Vamos al 2015 con reforma en materia
político- electoral: Alejandro Encinas
INTERVENCION EN TRIBUNA
14 de mayo de 2014
· Un objetivo fue eliminar el secuestro que los gobernadores tenían
respecto de los órganos electorales en las entidades
· Las Comisiones se concentraron de origen en la definición puntual del
modelo electoral en el país
Intervención en tribuna del Senador Alejandro Encinas Rodríguez, del Grupo
Parlamentario del PRD, como presidente de la Comisión de Estudios Legislativos
Segunda, para hablar sobre el dictamen que contiene proyecto de decreto por el
que se expide la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales; y
se reforman y adicionan diversos artículos de la Ley General del Sistema de
Medios de Impugnación en Materia Electoral, de la Ley Orgánica del Poder
Judicial de la Federación y de la Ley Federal de Responsabilidades
Administrativas de los Servidores Públicos; y del decreto por el que se expide
la Ley General de Partidos Políticos.
Alejandro Encinas Rodríguez, (AER). Mue buenas tardes, compañeras y compañeros
legisladores.
Como ya se ha señalado aquí el senador Miguel Ángel Chico y la senadora
Cristina Díaz, hoy cerramos un proceso de discusión que ha sido intenso,
contradictorio y que ha atravesado por un, valga la referencia a una canción,
un largo y sinuoso camino.
No es un asunto novedoso, esta discusión inició cuando debatimos la reforma
constitucional en materia de reforma política, en donde se presentaron dos
visiones distintas del modelo electoral que debe vivir el país.
Y desde entonces, se confrontaron la visión de un centralismo desmedido y por
el otro la visión vuelta realidad de la feudalización de los procesos
electorales y el secuestro de cómo… de cuál habían sido objeto los órganos
electorales en los estados que había de meditado su autonomía y perdido el
carácter de órganos imparciales, órganos que garantizaran la legalidad, la
equidad y la certeza en los procesos electorales en los estados.
El punto de partido de rediseño de este modelo electoral fue el argumento
esgrimido por las direcciones nacionales de los distintos partidos que
suscribieron el llamado Pacto por México de eliminar justamente el secuestro
que los gobernadores de los estados tenían respecto de los órganos electorales,
aunque claro como lo dije también en la discusión constitucional este
(Inaudible) era resultado o derivaba de la corrupción y de la complicidad de
los partidos políticos que en la negociación y el reparto de lo que eran las
responsabilidades e integrantes de los órganos electorales habrían participado
cediéndole la mayoría y el control de esos órganos a los gobernadores.
Por eso, no ha sido sencilla la construcción de este dictamen, que plantea no
solamente dos nuevas leyes generales, la Ley General de Instituciones y
Procedimientos Electorales, una Ley General de Partidos Políticos con la cual
no se contaba, sino que además se reforma tanto la Ley Orgánica del Poder
Judicial de la Federación, como la Ley General del Sistema de Medios de
Impugnación y donde se va a discutir todo el tema sancionador, y habrá todavía
que llevarse a cabo otras reformas como las reformas a la Ley Orgánica del Congreso
y espero que se cumpla, como ha sido parte de los acuerdos y conclusiones que
hemos alcanzado en este proceso la publicación de la Ley de Propaganda
Gubernamental y la Ley del Derecho de Réplica que son parte consustancial al
fortalecimiento de estas acciones.
Yo quisiera destacar en particular como el tema central del debate en el que
participamos los presidentes y las mesas directivas en particular de las
comisiones de Gobernación, de Reforma del Estado, de Justicia y de Estudios
Legislativos Segunda, se concentraron de origen en la definición puntual del
modelo electoral en el país, que no es un asunto menor porque son las reglas
que nos damos, no solamente para integrar los órganos de representación, sino
las reglas básicas para la integración democrática del ejercicio del poder
público y del Gobierno.
Y por eso, de los temas centrales del debate entre centralismo, federalismo o
centralismo contra feudalización de los procesos electorales, el tema nodal fue
la definición de las facultades originarias, que eran anteriormente parte de
las facultades que ejercían los estados en materia de definiciones de su
gobierno interior, de su régimen interior, que fueron trasladadas al Instituto
Nacional Electoral.
Ya que estas facultades originarias no solamente se refieren al nombramiento de
los integrantes de los órganos electorales en los estados, sino que absorbe
otras partes del proceso que van desde dictar mandamientos en materia de lo que
son los programas de conteo rápido, los programas de resultados preliminares,
la elaboración de encuestas en incluso la capacitación electoral.
Y el debate respecto a facultades originarias, facultades delegables,
facultades concurrentes entre el Instituto Nacional Electoral y los órganos
locales ha permitido tener definiciones puntuales respecto a las condiciones
donde por ejemplo el Instituto Nacional Electoral puede atraer la organización
y el desarrollo pleno de una elección en los estados.
Y cómo también, a petición del órgano público local electoral, puede éste solicitar
al INE la atracción en cualquier momento del proceso electoral de alguna de las
fases del mismo proceso.
Éste no es un asunto menor, hemos dotado de una fuerza monumental al Instituto
Nacional Electoral, que de hecho yo lo he sostenido en diversas ocasiones,
prácticamente se le dota de un poder metaconstitucional porque en el momento en
que decida la atracción total de un proceso electoral en un estado en el facto
estará emitiendo una declaración de desaparición de poderes en la entidad en
donde se haga atracción de este proceso electoral.
Porque qué gobernador, qué congreso local podrá sostenerse si el Instituto
Nacional Electoral atrae una elección porque no existen las condiciones de
gobernabilidad o las condiciones para garantizar la legalidad en el desarrollo
del proceso electoral.
Aquí requerimos, para desaparecer poderes de un estado, de las dos terceras
partes de los integrantes del Senado de la República.
Hoy el INE con el voto de ocho de sus consejeros y consejeras de facto pueden
borrar a un gobierno local en cualquier entidad.
De ahí la importancia de tener plenamente claras y definidas los criterios a
partir de los cuales puede ejercer la facultad de atracción para evitar el uso
político de esta atribución que el instituto tienen y goza de un poder político
que va más allá de la organización de los procesos de carácter electoral.
Creo que hay avances importantes en otros temas: el caso de que a solicitud de
los partidos puedan organizarse los procesos internos de los mismos por el INE;
el fortalecimiento del servicio del profesional electoral; el establecer en la
Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos sanciones específicas a los
servidores públicos que incurran en faltas administrativas y en delitos dentro
de las elecciones; y en particular en el control y el manejo de los recursos en
la elección.
Y creo que tenemos que ver de manera integral la reformas que en materia de
financiamiento, fiscalización, inteligencia financiera, tope de gastos de
campaña y prorrateo de los gastos en las campañas electorales, buscan acabar
con la discrecionalidad que se tiene en cuanto a la contabilidad que permite
disfrazar el tope de gastos de campaña, así como la percepción de aportaciones
de particulares a los partidos.
El financiamiento se estableció con toda precisión un tope máximo de 10 por
ciento de financiamiento privado respecto al tope de gastos de campaña durante
el proceso electoral.
Y encontramos una fórmula equitativa para que el gasto ordinario de los
(inaudible) pueda incluir las aportaciones de militantes, afiliados y
particulares hasta en el 2 por ciento del financiamiento público total que
reciben los partidos.
No es un monto pequeño, ya que en estos momentos el financiamiento público
alcanza los 3 mil 925 millones de pesos, lo que significará que cada partido
político podrá incluir en sus percepciones, en sus ingresos de aportaciones de
militantes y simpatizantes, hasta 80 millones de pesos al año.
Lo cual va a permitir regular mejor el manejo de los recursos.
Y hemos acordado, y viene en esta disposición, establecer normas de
contabilidad mucho más precisas que permitan diferenciar el gasto ordinario de
los partidos, el gasto electoral y un área de una profunda opacidad en el
proceso electoral que son los gastos en estructura electoral durante las
campañas, que permitía ocultar el rebase del tope de campaña porque toda la
estructura electoral se disfrazaba de gasto ordinario.
Creo que en materia de, integrando junto con esto las responsabilidades de
inteligencia financiera, que ahora una unidad que no será independiente del
Consejo y la toma como una profunda discrecionalidad, pues permitía y simulaba
de hecho que no ser rebasaba el tope de gastos de campaña por un partido
mientras a otros los sancionaba por haber rebasado el tope y ante la evidencia
de que no se había incurrido a ese delito.
Me refiero a la última decisión de la Unidad de Fiscalización que sancionó al
PRD por rebase de gastos del tope de campaña y no considero en lo propio en el
caso del PRI.
Voy a concluir, pero voy a hacer mis dos intervenciones en un solo acto para
ahorrarnos tiempo y voy a referirme a todos los partidos.
En materia del fortalecimiento de derechos ciudadanos, creo que debemos
destacar en primer lugar el cumplimiento del compromiso para garantizar la
igualdad de oportunidades y la paridad entre hombres y mujeres en el proceso
electoral. No solamente en lo que se refiere al establecimiento de fórmulas del
mismo género en propietarias y suplentes, la alternancia sucesiva en las listas
de representación proporcional, sino la obligación de los partidos para
establecer y dar a conocer los criterios a partir de los cuales va a permitir
la paridad de género en los distritos de mayoría relativa e incluso vinculado
esto con el fortalecimiento de lo que son los sistemas normativos tradicionales
para la designación de las autoridades de los pueblos indígenas en este
precepto también se incluye de manera muy puntual la obligación de incorporar a
pesar de los sistemas tradicionales en las comunidades indígenas, la
participación igualitaria de las mujeres en los órganos de representación.
Un paso sin lugar a dudas importante fue la eliminación de restricciones en el
caso de candidaturas independientes, donde no habrá limite para el registro de
éstas en ninguna de los cargos que se postulen para elección popular, como
también se establecen umbrales alcanzables para poder hacer ejercible este
derecho, el uno por ciento de la lista nominal para Presidente, el dos por
ciento en los que se refiere a otras elecciones.
¿Qué significa esto? Que quien aspire a ser candidato a Presidente de la
República pues tendrá que reunir 800 mil firmas cumpliendo los mismos
requisitos que establecimos en la Ley General de Consulta Popular y que quiera
aspirar por ejemplo a una diputación en promedio, con sólo 5 mil firmas de
ciudadanos de ese distrito y en otros casos mucho menos y todavía menos en el
caso de presidentes municipales podrá ejercerse la posibilidad de la
candidatura independiente.
Y vale la pena destacar la atención que se ha tenido en particular con los
mexicanos residentes en el exterior, en donde por primera vez va a establecerse
la obligación del Instituto Nacional Electoral de hacer campañas de
credencialización en las embajadas y consulados de nuestro país en el
extranjero para que todos los mexicanos puedan tener su credencial de elector,
que no solamente los identifique como ciudadanos mexicanos sino que también
reconozca su residencia fuera de nuestro país.
Y junto con ello podrá ejercerse el voto ya no solamente a través del correo,
sino de manera presencial a través de la vía electrónica con lo que con estas
modalidades para la emisión del voto se puede garantizar el derecho al voto
activo desde el extranjero.
En materia de partidos políticos, yo creo que lo más importante ha sido las
normas que se establecieron para garantizar la transparencia y acceso a la
información, para que los partidos rindan cuentas de sus recursos, de sus
origen, de sus destinos, de los mecanismos de toma de decisiones para evitar su
manejo discrecional.
Con lo cual se (Inaudible), quizá, previo a la publicación de la Ley General de
Acceso a la Información, un marco normativo que no se reduce solamente a
conocer la declaración de principios, el programa, los estatutos, los dirigentes
y las convocatorias de los partidos, sino también conocer pues si patrimonio y
conocer todas las decisiones de carácter político, favoreciendo, que es el
segundo aspecto importante de esta ley, lo que son los derechos de los
militantes, con lo que se ha fortalecido todo el sistema de justicia partidaria
para evitar abusos.
Son muchos los temas que abarcan estas cinco leyes, podría referirme por
ejemplo a un avance importante que va a ser la casilla única en elecciones
concurrentes donde no solamente disminuirá el costo de las campañas
electorales, sino que también permitirá ir garantizando la homologación de la
calidad de los procesos electorales entre el ámbito federal y el ámbito local.
Creo que son de los avances más significativos, teniendo en cuenta, y eso lo
quiero subrayar para finalizar, pues que en realidad en este debate tenemos de
origen dos visiones, el de la centralización, que fue el objetivo principal del
que partió la reforma constitucional y que ahora ha dado lugar a un modelo híbrido
en donde concurren autoridades federales y locales en el ámbito local.
Y en el otro extremo la lamentable desaparición del Instituto Federal
Electoral, una institución que se construyó a lo largo de muchas décadas, que
pasó en un primer momento por la ciudadanización de los órganos electorales
donde con consejeros ciudadanos aún mantenía control el Gobierno de cada una de
estas instancias, tanto de la Comisión Federal Electoral como el primer
Instituto Federal Electoral.
Pasamos a la autonomía del instituto y ahora hemos pasado a su disolución al
igual que la disolución de los institutos electorales locales donde no
solamente se invirtieron muchos recursos, sino que se generó una experiencia
institucional y un capital humano muy importante que lamentablemente puede
perderse después de haberse construido durante cerca de tres décadas.
Vamos al 2015 con esta reforma, ya el INE tendrá plenamente el ejercicio de sus
facultades al momento de su publicación, los estados de la República deberán
adecuar inmediatamente su marco constitucional y normativo y veremos a la
prueba de las urnas de esta ley en el 2015 que seguramente estaremos revisando
para el 2016.
Yo reconozco el trabajo de mis compañeros presidentes de otras comisiones, al
senador Miguel Ángel Chico, de Reforma del Estado; a la senadora Cristina Díaz,
de Gobernación; a Roberto Gil, de Justicia; a Javier Corral, de Prácticas
Parlamentarias.
No ha sido sencillo pero hasta aquí llegamos de acuerdo, éstos son los acuerdos
que pudimos construir, algunos nos hubiera gustado avanzar más, hay temas
pendientes, pero seguro en el 2016 los habremos de volver a votar.
Muchas Gracias.
No hay comentarios:
Publicar un comentario