fotos aer

fotos aer


"Estamos en una crisis humanitaria que deriva de la ausencia del Estado":

Alejandro Encinas Rodríguez

Venimos de lejos

Dtto 30

Constituyente

Senador

La decena trágica
Alejandro Encinas Rodríguez
El Universal
Martes 31 de agosto de 2010



La derrota del PRI en el 2000 creó las condiciones y levantó una gran expectativa para lograr una transformación democrática en el país. Quedaban atrás siete décadas de un régimen autoritario que, si bien instauró al Estado del siglo XX y las instituciones que resultaron de la Revolución, devino en un sistema político marcado por prácticas corporativas, corrupción y freno —cuando no la represión— a toda disidencia política o social.

Diez años han transcurrido y las expectativas se difuminaron entre las pesquisas de los headhunters, la suma del voto útil al foxismo que incluyó a militantes de la izquierda, la continuidad del pasado priísta, la frivolidad, el tráfico de influencias y los negocios al amparo del poder público.

No hubo recato alguno. Desde las esferas del poder, lo mismo se entregaron los tiempos del Estado a los medios de comunicación y todo tipo de concesiones a los poderes fácticos, que se socavaron las empresas públicas para justificar su privatización, usando incluso de forma facciosa los poderes del Estado para eliminar al adversario político.

Una década después, México no sólo no transitó hacia la democracia, sino, por el contrario, registró una regresión en todos los órdenes.

La economía se estancó, al mantener una tasa promedio de crecimiento real de 2.5% a lo largo de la última década, mientras que la población creció en 10.8%, lo que impactó en el incremento de la tasa de ocupación parcial, y desocupación hasta 11.5%, lo que representa que más de cinco millones de mexicanos no tienen trabajo o trabajan menos de 15 horas a la semana, mientras que 12.6 millones de personas se desempeñan en la economía informal.

Menos de la mitad de los mexicanos en edad de trabajar tiene un empleo formal y han enfrentado una caída en sus salarios. El salario se paga por debajo del valor del trabajo. En diez años, el salario mínimo pasó de 40.35 pesos diarios a 57.47 pesos, apenas 17.11 pesos más. Su deterioro frente a los precios suma, desde 1982, una caída en el poder adquisitivo de 82%. En 1982 se requerían 5.1 horas de trabajo para adquirir una canasta básica adecuada para una familia de cinco miembros, mientras que en 2008 se ocupaban 14.5 horas, es decir, casi tres veces más. Aunque las autoridades se niegan a reconocerlo, nueve millones de mexicanos viven con salario mínimo o menos.

Ello significó la expulsión de mexicanos al extranjero y el crecimiento de la pobreza. Si bien la migración se mantuvo en sus niveles históricos, la deportación de inmigrantes mexicanos alcanzó, según el INM, la cifra de más de 535 mil paisanos. De acuerdo con el Banco Mundial, en América Latina se produjeron 8.3 millones de nuevos pobres tras la crisis del 2009; de éstos, la mitad corresponde a México. El número de mexicanos en condición de pobreza alimentaria es 22.3 millones.

La violencia alcanza niveles inimaginables. Durante la actual administración se han registrado a la fecha 28 mil 500 ejecuciones. Se aduce que la violencia obedece al ajuste de cuentas entre las bandas del crimen organizado. Pero el grueso de los delitos va en aumento: el secuestro se incrementó entre 2000 y 2010 en 129% y la extorsión en 419%. Los 72 cobardes asesinatos de inmigrantes latinoamericanos en Tamaulipas tiran por la borda esa tesis y evidencian el clima de barbarie contra grupos vulnerables (indocumentados, pobres, indígenas) y la incompetencia de la autoridad se resume en su incapacidad en declaraciones que ofenden la inteligencia.

La exclusión social afecta a varias generaciones de jóvenes: 7.5 millones de jóvenes no estudian ni trabajan. Se trata de jóvenes que por su condición económica han sido marginados del sistema educativo y del mercado laboral, y que no encuentran en la migración ni en la economía informal las válvulas de escape de antaño y se refugian en el hogar, el ocio, las adicciones y la delincuencia. El Instituto de la Juventud encontró en 2008 que 350 mil jóvenes entre 12 y 29 años intentaron suicidarse. De éstos, siete de cada 10 no tenían trabajo.

En este año de conmemoración patria, México cierra una década trágica. Una nueva temporada de zopilotes, en la que, pese a sus resultados, se insiste en la política económica impuesta desde los años del priísmo que empobrece a los mexicanos y en una estrategia contra el crimen cimentada en el principio de autoridad y no en la seguridad y bienestar de los ciudadanos.

Coordinador de los diputados federales del PRD
alejandro.encinas@congreso.gob.mx

Notimex
2010-08-26,15:02
Precandidatura en Guerrero tendrá un impacto negativo al PRD: Encinas

México, 26 Ago. (Notimex).- El diputado Alejandro Encinas opinó que la precandidatura del senador Ángel Aguirre Rivero a la gubernatura de Guerrero generará un impacto negativo al PRD, cuando lo que se busca es impulsar un proyecto de izquierdas rumbo a 2012.

En entrevista, el líder del Partido de la Revolución Democrática (PRD) en la Cámara de Diputados opinó que el perredismo “no debe desdibujarse, menos en esos procesos que requieren de mayores definiciones políticas para ir construyendo una corriente electoral hacia 2012”.

Encinas Rodríguez recordó que esa entidad tiene una profunda tradición de lucha, de cambios democráticos que no necesariamente han estado asociados a los partidos, a pesar de que electoralmente se han manifestado a favor del PRD.

“Creo que eso puede verse afectado con esta alianza, independientemente que la estructura partidaria pueda mantener una mínima actuación en la elección”, subrayó el legislador en el marco de la presentación de la "Iniciativa para el fortalecimeinto político y económico de las mujeres".

Comentó que las alianzas de Oaxaca y Puebla tuvieron dos impactos positivos, pues frenaron la dinámica que quería presentar el Partido Revolucionario Institucional (PRI) como invisible, “la cual ya se demostró que no es así”.

Asimismo, dijo, contribuyó a la derrota de “los principales caciques autoritarios del país” como son los gobernadores Ulises Ruiz, de Oaxaca, y Mario Marín, de Puebla.
Llamó, sin embargo, a esperar a conocer cuáles son los resultados reales en las otras entidades donde también hubo alianzas, porque en las elecciones de Sinaloa “quien se fortalece es un grupo vinculado al PRI”, el de Juan Millán.

A su juicio, la alianza en Oaxaca es sin duda la que genera mayores expectativas con Gabino Cué como gobernador, sin embargo en las otras “estamos sobre la línea de la incertidumbre”.

Respecto a si prevé una división en el PRD por la disputa de la candidatura presidencial, Encinas Rodríguez comentó que “es sano que todos quienes aspiren lo hagan público y de forma abierta”.

Expuso que el “tapadismo” debe quedar atrás de la cultura política mexicana, dado que es mejor tener “las cartas del juego sobre la mesa” y crear condiciones para construir un acuerdo y entendimientos para ir en 2012 con un solo candidato y en un frente electoral de las izquierdas.

Insistió en que lejos de que se dé una ruptura en el PRD lo que habrá es un debate, una discusión “como debe de ser, pero yo no veo un escenario donde vayamos divididos”.

Si el PRI encabeza la mesa directiva, corresponde al PRD presidir la JCP, afirma
Exige Encinas respetar la legislación para evitar la ingobernabilidad en San Lázaro
"La bancada del tricolor “quiere, en forma arbitraria, violar la ley y no lo vamos a permitir”, dice
Roberto Garduño

Jueves 26 de agosto de 2010, p. 9

El grupo parlamentario del PRD en la Cámara de Diputados encabezará la Junta de Coordinación Política (JCP) si el PRI se empeña en presidir la mesa directiva, advirtió Alejandro Encinas Rodríguez, líder de la bancada perredista.

“Nosotros no tenemos ningún problema: al PRI le toca la mesa directiva y al PRD la presidencia de la JCP. ¿Por qué?, porque la junta también es rotativa entre los tres principales grupos parlamentarios y existe un candado para que en ningún caso alguna bancada puede encabezar los dos órganos de gobierno en forma simultánea.

“Como el PAN ya encabezó la mesa directiva, para el tercer año le corresponde al PRD presidirla y al PAN la junta. Así lo estipula claramente la Ley Orgánica del Congreso y creo que todos deberíamos respetar esta disposición legal y no torcer la ley.”
–El PRI insiste en imponer su mayoría como factor de equilibrio –se le dijo.

–Creo que el PRI se está peleando con un tigre de papel. Quiere presidir la mesa directiva también el año entrante, eso es lo que no se ha hecho público, y quiere encabezar la segunda etapa, los últimos seis meses de esta Legislatura, lo cual es absolutamente imposible, porque la ley no lo permite. Y si el PRI quiere, en forma arbitraria, a la vieja usanza, arrebatar y violar la ley, no lo vamos a permitir y haremos uso de todos los recursos políticos y legales para impedirlo. Estoy convencido de que no prosperará y espero congruencia del PAN, que tendrá que encabezar la JCP hasta el año próximo.

–¿El PRD se conformaría con encabezar la Junta de Coordinación Política?

–No es un asunto de conformidad: es una disposición legal que estipula la rotación en los dos órganos de gobierno de manera alternativa, en orden de prelación y sin repetir en ninguno. De modo que no se trata de si nos gusta o no, si nos conformamos o no, es lo que la ley dispone y tiene que cumplirse.

–El presidente de la mesa directiva dice que él está dispuesto a quedarse cinco días más en el cargo…

–Tampoco es cuestión de si está en disposición. La ley señala con toda claridad que si no se reúnen en la sesión previa las dos terceras partes para elegir la mesa directiva, la actual prolonga su mandato hasta el 5 de septiembre. En lugar de estar especulando apliquemos la ley y no queramos hacer vendettas políticas o malas jugadas, violándola, lo que llevaría a una situación de ingobernabilidad en la propia Cámara de Diputados.

–¿Ingobernabilidad?
–Si los propios legisladores no cumplen sus leyes ni sus formas de organización interna no hay forma de conducir; porque, por ejemplo, qué pasaría si el PRI se queda –como le corresponde– con la presidencia de la mesa directiva y el PAN en la JCP. Hay una violación a la ley porque se configura el escenario para el tercer año de ejercicio donde le tocaría al PRD encabezar los dos órganos de gobierno y, por tanto, no estaría bien instalada la JCP, no tendrían validez sus actos.

Trascripción de la entrevista realizada al Dip. Alejandro Encinas Rodríguez, Coordinador del Grupo Parlamentario del PRD.

Escrito por Sandra Zarzoza
Miércoles, 25 de Agosto de 2010 15:02

“Se están peleando con un tigre de papel por que la legislación es muy clara la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados en su Segundo y Tercer Período de Sesiones debe ser encabezada por los partidos de las tres principales fuerzas legislativas…”

Pregunta: Ineludible

AER: Pues se están peleando con un tigre de papel por que la legislación es muy clara la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados en su Segundo y Tercer Período de Sesiones debe ser encabezada por los partidos de las tres principales fuerzas legislativas que no la hayan ocupada en el Primer año de sesiones y es en orden descendente que quiere decir esto, pues que le toca al PRI presidir nosotros no tenemos ningún problema le toca al PRI la Mesa Directiva y al PRD la Presidencia de la Junta de Coordinación Política, por que, por que la Junta de Coordinación Política también es rotativa entre los tres principales grupos parlamentarios y existe un candado que establece que en ningún caso ningún grupo parlamentario podrá encabezar los dos órganos de gobierno simultáneamente, como ya el PAN encabezo la Mesa Directiva evidentemente para el tercer año tendría que encabezar el PRD la Mesa Directiva y el PAN la Junta de Coordinación Política así lo establece claramente la Ley Orgánica del Congreso de la Unión y creo que todos deberíamos de respetar está disposición legal.

Pero que es lo que está atrás de está creo que ese es el problema el asunto son dos temas nodales, una que el PRI quiere encabezar la Mesa Directiva también el año entrante eso es lo que no se ha hecho público y quiere encabezar la segunda etapa los últimos seis meses de está Legislatura, lo cual es absolutamente imposible por que la ley no lo permite e incluso no puede modificar para está legislatura la Ley por que aparte de que se requeriría la aprobación también del Senado donde no tiene la mayoría el PRI por cierto pues lo cierto es que este es un poder constituido e instalado son las reglas muy claras que no se pueden modificar durante su ejercicio de modo tal que aquí no hay litigio en la aplicación de la Ley tiene que cumplirse y si el PRI quiere arbitrariamente a la vieja usanza de arrebatar violar la ley no solamente lo vamos a permitir haremos uso de todos nuestros recursos políticos legales para impedirlo sino que además estoy convencido que no prosperara y espero congruencia del Partido de Acción Nacional que tendrá que encabezar la Junta de Coordinación Política hasta el año próximo.

Pregunta: Ineludible

AER: No puede, la única forma de poderlo hacer es violando la ley pero eso, si somos los responsables de elaborar y cumplir las leyes pues no creo que nos veamos estarlas violando, pues yo creo que están generando un acto de bravuconería en donde lo que pretenden es violar la ley pues yo creo que todos debemos respetarla más siendo legisladores de esté país.
Pregunta: Diputado se conformarían con la Junta de Coordinación Política en todo caso.

AER: No es un asunto de conformidad es una disposición legal que establece la rotación de los dos órganos de gobierno de manera alternativa en orden de rotación y sin repetir ningún órgano de modo tal, no es un asunto de que nos guste o no o nos conformamos o no es lo que dispone la Ley y se tiene que cumplirse.

Pregunta: El Presidente de la Mesa Directiva actual, acaba de decir que, el esta dispuesto a quedarse 5 días más en el cargo y si eso contribuye a que en esos días ustedes se arreglen.

AER: Tampoco es una acción que esta en disposición, la ley establece con toda claridad que si no se reúne en la sesión previa las dos terceras partes para elegir la Mesa Directiva la actual se prolonga hasta el 5 de septiembre es un asunto legal y así tendría que ser yo digo que en lugar que estemos especulando apliquemos la ley plenamente y no queramos hacer malas jugadas violando la ley lo cual llevaría a una situación de ingobernabilidad en la propia Cámara de Diputados.

Pregunta: Ineludible.

AER: Y sus formas de organización interna no hay forma de conducir, por que por ejemplo que pasaría si el PRI señala como le corresponde la Mesa Directiva y el PAN la Junta de Coordinación Política hay una violación a la ley de hecho por que ya se configura el escenario para el tercer año de ejercicio donde le tocaría al PRD encabezar los dos años de gobierno y por lo tanto no estaría bien instalada la Junta de Coordinación Política no tendría validez sus actos simple y sencillamente de modo tal de que tiene que a cuidarse la ley de no torcerse en una actitud mañosa, ahora si el PRI también insisto quiere violar la ley creo que difícilmente prosperará en el Senado, no va a pasar con toda seguridad, así que tendremos una situación de crisis si se empeñan en está violación a la ley.

Pregunta: Puede ser una violación de venganza por las alianzas con el PAN.

AER: Algunos Diputados lo han señalado después de las elecciones del 4 de julio vamos a ejercer nuestra mayoría, como si fueran las épocas del partido hegemónico, ni es mayoría absoluta y los tiempos del partido hegemónico ya pasaron y tan no es mayoría absoluta el PRI, pues la propia ley establece que si hubiera un partido que tuviera el 51% de los legisladores o más presidiría la Mesa Directiva y la Junta de Coordinación Política los tres años no es el caso tan no es así que no esta sucediendo este escenario y lo que hay que respetar es el espíritu plural de la ley en donde el ánimo de unir la representación de todas las fuerzas políticas incluso la Mesa Directiva tiene representación las secretarias de todos los grupos parlamentarios.

Pregunta: En otro tema, ya viene el primero de septiembre tendría que venir el Presidente a rendir su informe.

AER: No, yo creo que la ley para eso se reformo tendrá que presentarlo ya quedo atrás las épocas del día del presidente donde venía aquí a ofrecer un acto mediático de promoción personal con un Congreso convertido en oidores y ahora hay que entrar en un escenario distinto. Yo si creo que debe de modificarse el formato pero no para regresar al escenario anterior a las épocas del Presidencialismo autoritario yo creo que el Ejecutivo Federal debe aquí no a informar del Estado que guarda la Administración Pública, debe venir a rendir cuentas al Congreso y no en un monologo sino en un debate con todos los legisladores tanto en el Pleno como en las Comisiones Legislativas.

Pregunta: Si hay condiciones, si será un diálogo serio.

AER: Bueno yo creo que todos los diálogos deben ser serios, nunca ha habido diálogo pues la verdad lo que hemos visto es una historia de interpelaciones de tomas de tribuna que tiene que ver con un formato donde se rinde culto al Presidente, la verdad no solamente tiene legitimidad este Ejecutivo sino que también no se ha modificado las relaciones con el Poder legislativo que mas que una relación de poderes de división entre poderes y no de subordinación y en términos esta igualdad de poderes es una relación de pares.

Pregunta: Y sobre el presupuesto para la modernización de las Sesiones.

AER: Pues yo creo que ese anteproyecto con toda seguridad se irá para atrás desde luego es una barbaridad lo que se esta planteándose en algunos rubros. Yo reconozco que la Cámara requiere mantenimiento principalmente las fallas estructurales que tienen algunos edificios pero en ninguna manera se puede en momentos críticos hacer este dispendio en todo sistema de votación, asistencia yo creo que no va a prosperar y este ante proyecto que se presento a la Junta se va a corregir. Muchas Gracias. Buenos días.

Destapan a Encinas en el Edomex
Israel Dávila
Corresponsal
Periódico La Jornada

Miércoles 25 de agosto de 2010, p. 35

Toluca, Méx., 24 de agosto. Integrantes de la corriente Unidad Nacional de Izquierdas (UNI) del Partido de la Revolución Democrática (PRD) en el estado de México, destaparon hoy al coordinador de los diputados federales perredistas, Alejandro Encinas Rodríguez, como su candidato al gobierno de la entidad.

Hilario García Valdés, coordinador estatal de UNI, informó que negociarán con los demás grupos perredistas del estado para que apoyen la candidatura de Encinas, pues las encuestas que se han realizado en la entidad señalan que es el aspirante más reconocido por la población.

La idea es que Encinas Rodríguez sea postulado en principio por el PRD, el Partido del Trabajo (PT) y Convergencia, y después se analizaría la posibilidad de formar un frente opositor con Acción Nacional (PAN).

Según Hilario García, ninguno de los aspirantes panistas que se mencionan como posibles abanderados tiene la trayectoria ni el reconocimiento de Alejandro Encinas, a quien consideran un candidato fuerte que podría ser muy competitivo.

Se espera que en diciembre el PRD realice su consejo estatal para designar candidato a la gubernatura; por ello se realizan gestiones con el resto de los grupos del perredismo local para definir el mecanismo de selección.

El consejo estatal del sol azteca también decidirá una posible alianza con el PAN para los comicios de julio de 2011.

Alejandro Encinas Rodríguez fue candidato del PRD al gobierno del estado de México en 1993, cuando ganó Emilio Chuayffet, abanderado del PRI.

Hilario García también anunció que el ex candidato presidencial Andrés Manuel López Obrador realizará una gira por el estado desde el 23 de septiembre.

Recuerdan a Heberto
TLÁHUAC.- El gobierno delegacional hizo un homenaje
a Heberto Castillo quien ayer hubiera cumplido 82 años.
Acudieron el diputado federal Alejandro Encinas; Rubén
Escamilla, Delegado de Tláhuac; María Teresa Juárez viuda de
Castillo así como sus hijos Heberto Castillo jr. y Laura Itzel.

Alejandro Encinas, coordinador del PRD en San Lázaro. Calderón insiste en la terquedad y chantaje...

escucha la entrevista completa:




Síntesis Legislativa

FORO DE MONÓLOGOS SIN ACUERDOS: ENCINAS

El coordinador de los diputados del PRD, Alejandro Encinas, sostuvo que el Diálogo por la
Seguridad convocado por el presidente Calderón es un foro de monólogos sin que se alcancen
acuerdos para detener a la delincuencia organizada. Señaló que el hecho de que algunos
perredistas reconozcan a Calderón como mandatario o que se quieran reunir con él, es parte
del diferendo y de la realidad que se vive en el interior del PRD, pero por su parte no
representa un desdén al tema de seguridad en México.

(Financiero. pag. 1, Crónica pag.4, Prensa pag.6, Sol de Méxicopag.3, Día pag.5)

APRUEBAN DIPUTADOS SU PRESUPUESTO

La junta de Coordinación política de la Cámara de Diputados aprobó su presupuesto
para el año 2011 por un monto de 5 mil 444 millones de pesos, un incremento de
14.5% e incluyeron la compra del nuevo tablero electrónico y la renovación de los
automóviles. El diputado Enrique Ibarra (PT) quien estuvo en el proceso de
aprobación del Presupuesto 2011, denunció que en una etapa de crisis en el país, no
es posible que los legisladores federales gasten en asuntos suntuarios como un
nuevo tablero y nuevos carros.

A pesar del voto en contra de Enrique Ibarra, sus homólogos del PRI y PAN, Jorge
Carlos Ramírez Marín y Alberto Becerra Pocoroba, respectivamente, y los
coordinadores de Convergencia, Pedro Jiménez León, y del PVEM, Juan José
Guerra Abud, votaron el incremento.
El coordinador del PRD, Alejandro Encinas, se abstuvo. “Es increíble que en un país en crisis, la Cámara, que aprueba el presupuesto del Ejecutivo, se despache con la cuchara grande”. El documento, presentado por el presidente del Comité de Administración, Heliodoro Díaz (PRI); incluye un listado de necesidades prioritarias.
(Imp. 8, Uni. 15, Uno, Jor. 1-16, Sol. 1- 10, Imp. 8, Ref. 1-7, Ova. 1, Mil. 9)

Reclama PRD presidir Mesa

Claudia Salazar y Armando Estrop(20 agosto 2010).-


El líder de los diputados del PRD, Alejandro Encinas, advirtió ayer que su bancada peleará la presidencia de la Mesa Directiva y afirmó que no hay margen para que el PVEM aspire al cargo.Recordó que las tres bancadas más grandes se rotarán la presidencia."No hay materia de negociación. Lo único que prevé la ley es la prelación en la ocupación de la presidencia de la Mesa Directiva, que se rompió en el momento en que el segundo grupo parlamentario ocupó la presidencia en el primer año de ejercicio", explicó.El vicecoordinador del PRI, Jorge Carlos Ramírez, indicó que será hasta el 30 de agosto cuando podrían abordar el tema.

Requisar Mexicana
Alejandro Encinas Rodríguez
El Universal
Martes 17 de agosto de 2010

Simulación. Tal es el signo que marca los asuntos de la vida pública en el país. Simulación en el juicio político promovido por Ulises Ruiz para autoexonerarse ante la eventualidad de ser enjuiciado por el próximo Congreso local. Simulación en un diálogo de sordos con Calderón sobre la inseguridad, que reitera lugares comunes, quejas y reclamos que no revertirán el fracaso de la estrategia contra la delincuencia organizada ni la percepción de la misma en la sociedad.

Simulación de unidad nacional en el paseo de las osamentas de héroes nacionales hechas reliquias santificadas. Simulación en la quiebra inducida por empresarios sin escrúpulos, que con impunidad manipulan la concesión de un servicio público estratégico, creando empresas paralelas, descapitalizando la empresa objeto de la concesión, socavando la contratación colectiva y los derechos de los trabajadores, con la complacencia de la autoridad federal.

Se culpa de nuevo a los trabajadores de la “crisis” de la empresa. Se insiste en que los salarios y prestaciones de pilotos y sobrecargos son desmedidos. No importan los costosos honorarios de directivos de la empresa, el dispendio de recursos y canonjías, la evasión y devolución de impuestos. Menos importa la creación de dos empresas —Mexicana Click y Mexicana Link— bajo el mismo título de concesión para transferir activos, descapitalizar a la empresa titular, sobreendeudarla y romper la relación laboral, ante la sospechosa omisión de la SCT y su infausto titular, responsables de vigilar la correcta operación del título de concesión.

No se puede aducir que se trata de un conflicto entre particulares, como lo sostuvo Molinar Horcasitas ante la Comisión Permanente del Congreso para justificar su negativa a intervenir. Tampoco se puede reducir el asunto a un conflicto gremial o al rescate financiero gubernamental, lo cual es innecesario, pues el gobierno federal cuenta con instrumentos legales para actuar, que van desde la revocación del título de concesión hasta la requisa de la empresa.

Hasta ahora, la requisa se ha entendido como la intervención de la autoridad ante la existencia de un conflicto laboral que desemboca en el paro de labores mediante la huelga, y que puede causar la suspensión de un servicio público estratégico como la telefonía o la electricidad. Pero esta atribución es extensiva a los casos en que particulares incumplen con la prestación de un servicio concesionado, incluso sin que éste sea de carácter estratégico, como sucedió en junio de 2001, cuando se requisó la operación del Registro Nacional de Vehículos (Renave), de tan triste memoria. Con mayor razón, en el caso de una empresa trascendental para la economía, como Mexicana de Aviación, respecto a la cual, la Ley de Vías Generales de Comunicación le otorga al gobierno federal la facultad de requisar, es decir, aplicar un procedimiento administrativo que permite a la autoridad ocupar temporalmente un bien inmueble o apropiarse de bienes muebles propiedad de los particulares por causa de utilidad pública, a fin de prevenir algún peligro inminente, en este caso, para la economía nacional.

Los problemas que enfrenta la aviación nacional muestran un escenario de contingencia que justifica esta medida excepcional. La requisa aseguraría la prestación del servicio en condiciones de seguridad, manteniendo las rutas que requiere el interés público. Evitaría que las rutas, particularmente hacia EU, sean cubiertas por aerolíneas extranjeras que no tengan restricciones para volar en ese país, y que otras empresas con restricciones las asuman mediante el llamado “arrendamiento húmedo”, es decir, la renta de aeronaves y tripulación extranjeras. Evitaría, además prácticas monopólicas y —como ya sucede en algunas rutas— el aumento desmedido de tarifas.

Frente a la simulación convertida en deporte nacional, una medida de esta naturaleza reivindicaría el interés público y la existencia de algún tipo de autoridad. Garantizaría al Estado conservar el dominio sobre la vía y, con ello, la salvaguarda de la soberanía y seguridad nacionales, lo que se antoja difícil, en momentos en que el gobierno federal y, en particular, el secretario de Comunicaciones y Transportes, protege prácticas empresariales fraudulentas y los intereses de empresarios banales, en vez de defender las fuentes de empleo y los derechos de los trabajadores en un área estratégica.
alejandro.encinas@congreso.gob.mx
Coordinador de los diputados federales del PRD

“No hay mucho qué festejar (en el Bicentenario), pero lo que sí hay que celebrar es la resistencia ejemplar que tiene nuestro país, porque han hecho lo imposible por acabar con él y no lo han conseguido”.

Oscar Chávez
Autor y Cantante



La empresa se benefició recientemente de dos créditos por $3 mil millones: Heliodoro Díaz

La quiebra de Mexicana, fraude maquinado, acusa diputado

">Bancomext debe explicar por qué otorgó un préstamo a una firma en problemas, señala
">La acción, una medida más del gobierno de Calderón contra los trabajadores: Alejandro Encinas

...............

Por su parte, el grupo parlamentario del PRD en la Cámara de Diputados ofreció apoyo, respaldo y solidaridad los trabajadores de Mexicana de Aviación, porque “la quiebra es una más de las estrategias de Felipe Calderón para entregar la empresa a los grandes capitalistas que han apoyado su cada vez más débil gobierno”.

Alejandro Encinas Rodríguez, coordinador de la bancada perredista en San Lázaro, criticó con dureza a la administración federal y recordó los principales conflictos obreros que se encuentran vigentes. “Una vez más, el autonombrado en 2006 presidente del empleo dirige sus baterías en contra de quienes ofreció beneficiar al principio de su sexenio: los trabajadores. Tiene un conflicto laboral con el SME, desapareció Luz y Fuerza y afectó a más de 44 mil trabajadores; avaló las chicanadas de los abogados de Grupo México en Cananea y ahora tal parece que le toca el turno a los pilotos y sobrecargos de Mexicana de Aviación.”

El líder de la bancada del sol azteca advirtió que con aceptar la declaratoria de quiebra de Mexicana, el gobierno federal daría un paso más en el debilitamiento de los sindicatos y sus contratos colectivos, porque se despediría a 862 trabajadores (aproximadamente 40 por ciento de la planta laboral de Mexicana de Aviación); reduciría 41 por ciento el salario de los pilotos, incluyendo prestaciones, e igualmente disminuirían las percepciones de las sobrecargos en aproximadamente 39 por ciento junto con sus prestaciones.


http://www.jornada.unam.mx/2010/08/06/index.php?section=economia&article=019n1eco


Exige Alejandro Encinas a la Secretaria de Relaciones Exteriores informe sobre agentes de EU que operan en México



Exigirán a SRE informe sobre agentes de EU
El Universal

Jueves 05 de agosto de 2010

El coordinador de la bancada del PRD en la Cámara de Diputados, Alejandro Encinas, presentó en la Comisión Permanente un punto de acuerdo para solicitar a la Cancillería un reporte sobre el número de agentes de la DEA, FBI, CIA y elementos militares que realizan tareas en México.
Encinas argumentó que el combate al crimen organizado requiere de la cooperación bilateral, garantizando respeto a la soberanía. Criticó que durante la visita de Hillary Clinton se pactó “acuerdos secretos”. (Elena Michel y Ricardo Gómez)


¡Vamos!
Alejandro Encinas Rodríguez
El Universal
Martes 03 de agosto de 2010

Nuestro movimiento sí participará en las elecciones del 2012”, afirmó López Obrador ante un Zócalo nuevamente desbordado. Se trata —dijo— de impulsar un proyecto político para llevar a cabo una renovación tajante de la vida pública, para establecer una auténtica democracia y frenar el intento de implantar un bipartidismo en el país.

La reacción de la vieja clase política no se hizo esperar. “Distrae de los principales temas de la agenda nacional”, dijo el senador del PAN Gustavo Madero, como si plantear una transición pacífica a través de la contienda presidencial de 2012 no fuera tema fundamental de esa agenda.

“Estamos frente a un evento prematuro”, señaló el senador Beltrones, al igual que su correligionario el gobernador y candidato de las televisoras Enrique Peña Nieto, quien en un derroche autocrítico señaló: “son actuaciones anticipadas, a dos años de la elección me parece que los ánimos de algunos se están desbordando”. “Viola la ley electoral al adelantarse y presentar su aspiración presidencial y su plataforma política rumbo a 2012”, secundó Murillo Karam, secretario del PRI, amagando con acudir al Trife, como buen catequista de la legalidad.

A la par resurgió el rencor, las descalificaciones e insultos que polarizaron al país durante 2006, removiendo una herida que no ha cicatrizado, anunciando la revivificación de campañas mediáticas y de grupos anónimos en las redes sociales que dan cuenta de la profunda intolerancia imperante: “no puede hablar de amor quien ha sembrado odio”, sentencia un grupo de twitteros que acumulan racismo e injurias.

Más allá de vituperios, lo cierto es que la concentración en el Zócalo, a la que muchos auguraban una ruptura de la izquierda, ha abierto el debate sobre las transformaciones que requiere el país, y ha puesto a discusión una propuesta que plantea rescatar las instituciones públicas construyendo una nueva legalidad: democratizar los medios de comunicación, recuperar las riquezas y bienes públicos ilegalmente concesionados, erradicar los privilegios y la corrupción imperante, reactivar la actividad productiva y crear empleos, preservando nuestros recursos naturales.

Hasta el gobernador mexiquense, quien no anda en campaña —no vaya usted a suponer—, ha iniciado su presentación de propuestas adoptando iniciativas a cual más originales y novedosas. En las páginas de EL UNIVERSAL, ha planteado la “populista” idea de crear un Sistema de Seguridad Social Universal que garantice una pensión a todos los adultos mayores y atención médica y medicamentos gratuitos a la población. A ese paso, de replicarse la guerra sucia del 2006 resultará que Peña Nieto será “un peligro para México”.

Ante la difícil situación del país, es imperante un clima propicio para el debate y la confrontación política, respetando la pluralidad. Mucho se ha hablado del carácter pluriétnico y pluricultural de México. Se reconoce su diversidad regional y, no sin un dejo de racismo, el mosaico tan diverso que ha significado nuestro mestizaje. Aunque hace apenas tres décadas se otorgó el reconocimiento legal a las izquierdas para participar en asuntos públicos y electorales del país y se reconoce la existencia de un amplio espectro de corrientes políticas e ideológicas, no significa necesariamente reconocer que la izquierda puede y tiene el derecho de conducir los destinos del país.

Esa es la principal falla de nuestro sistema político, el del reconocimiento a medias de nuestra pluralidad. Al igual que el folclore que encubre el racismo hacia la población indígena, la pluralidad se acota siempre y cuando la izquierda no acceda a la Presidencia de la República. Ahí no caben concesiones, por lo que los poderes fácticos no limitan recursos ni fechorías para impedirlo, incluso las instituciones del Estado se suman a la cruzada. Alternancia sí, con la derecha; regresión autoritaria también, para frenar a la izquierda.

Por ello, el reto radica en crear una nueva corriente de pensamiento para fortalecer valores culturales y éticos, que permitan asumir en nuestra diversidad la existencia del adversario. Que cualquier partido o ideología que goce del apoyo ciudadano pueda conducir los destinos del país y que el poder de unos cuantos no pueda seguir subordinando al interés nacional ni empobreciendo a los mexicanos. Por eso, ¡vamos al 2012!

alejandro.encinas@congreso.gob.mx
Coordinador de los diputados federales del PRD


Los efectos de la elección
Alejandro Encinas Rodríguez
El Universal
Martes 20 de julio de 2010


Los resultados de los comicios electorales del pasado 4 de julio han empezado a mostrar sus consecuencias.

El primero de ellos es el ajuste de cuentas en el gabinete de Calderón, que ha costado la cabeza de Gómez Mont y de distintos funcionarios, dándose con ello el banderazo de salida al rejuego panista de cara a la sucesión presidencial.

De nueva cuenta se impone el círculo cercano, donde la incondicionalidad, y no las capacidades que exige la función pública, define a los nuevos responsables, quienes tendrán que acreditar si la fallida experiencia local, manifiesta en una derrota abrumadora del PAN en Baja California, es suficiente para tomar las riendas de la política interior, o si la conducción de la economía estará en buenas manos bajo el mando de un abogado de la Escuela Libre de Derecho con especialidad en “Ciencias del Matrimonio y de la Familia”.

El segundo es la respuesta soberbia del PRI, que ante el fracaso de la intentona por volver a los tiempos del carro completo amaga con cobrar facturas en los estados perdidos a la vieja usanza del partido hegemónico, pretendiendo ejercer su mayoría en la Cámara de Diputados, lo cual se antoja difícil, pues, más allá de que los tiempos han cambiado y las prácticas parlamentarias distan mucho de las que imponía el partido de Estado, se trata de una mayoría relativa que no alcanza las dos terceras partes de la Cámara y que no tiene su correlato en el Senado. Pero, esta actitud polarizará más la de por sí tensa política nacional.

El tercer efecto es que las coaliciones celebradas por el PRD y el PAN, en algunos casos con rupturas del priísmo y la suma de otros partidos, han tendido una cortina de humo ante el descalabro que significó para el PAN la pérdida de Aguascalientes y Tlaxcala, y la derrota en Zacatecas para el PRD, lo que ha llevado a hacer una lectura sesgada de los resultados.

Nadie puede negar la importancia de la alternancia en entidades dominadas por los resabios del pasado como Oaxaca y Puebla, como tampoco las prácticas fraudulentas contra la Coalición en Durango e Hidalgo que habrán de desahogarse en los órganos jurisdiccionales. Pero, quedarse en ese umbral del análisis es insuficiente.

Al margen de coaliciones, prevaleció —en todos los casos— un ánimo de renovación ciudadana frente al desgaste de los partidos y las malas prácticas de gobierno, lo que permitió la alternancia, a lo que se suman tanto las dinámicas regionales que diversificaron alianzas y reacomodos políticos en un libre tránsito de militantes de un partido a otro, así como el peso específico de algunos candidatos que les permitió acercarse a sectores del electorado rebasando filas partidistas.

Por otro lado, en estos procesos electorales se consolidaron prácticas ilegales y antidemocráticas, el derroche y manejo sin escrúpulos de recursos públicos y privados, incluso de dudoso origen, y la manipulación mediática, en especial en el manejo de encuestas fabricadas a la medida.

La izquierda no puede limitar su balance en torno a coaliciones sí o coaliciones no. Por el contrario, debe evaluar su debilidad orgánica, que se expresa en la marginalidad que mantiene en la mayor parte de las entidades, y en especial no debe ocultar el colapso en Zacatecas, menos ante las elecciones que se avecinan en Guerrero, Michoacán y Baja California Sur, lo que obliga a revisar el ejercicio de los gobiernos perredistas y la relación entre éstos y el partido, y evitar errores en la selección de candidatos, a fin de garantizar la unidad del PRD y de las izquierdas en estas entidades. Las izquierdas deben reflexionar sobre sus relaciones, porque no es viable ir juntos en el 2012 con candidato único, en un frente de las izquierdas, compitiendo entre sí en elecciones locales.

La alternancia no necesariamente ha significado cambios democráticos para el país. Se requiere avanzar en verdaderas transformaciones que las izquierdas deben garantizar, estableciendo agendas democráticas en Oaxaca, Puebla y Sinaloa.

La izquierda necesita dejar de pensar en el día a día y tener una perspectiva estratégica hacia el 2012, dejando atrás el pragmatismo que surge como resultado de su debilidad ideológica, pero también de su debilidad orgánica.

alejandro.encinas@congreso.gob.mx
Coordinador de los diputados federales del PRD

Milenio
Bajo ninguna circunstancia, el IVA en alimentos y medicinas: Encinas
By natyelly
Created 19/07/2010 - 13:24
Fernando Damián/ Milenio Diario

Legisladores de las diversas tribus perredistas se desmarcaron de la propuesta fiscal que promueven diputados de la corriente perredista Nueva Izquierda para generalizar el impuesto al consumo, con excepción de una canasta básica de productos exentos.

México.- El coordinador del PRD en la Cámara de Diputados, Alejandro Encinas, así como legisladores de las diversas tribus perredistas, advirtieron que, “bajo ninguna circunstancia”, su bancada aprobará el IVA en alimentos y medicinas.

Se desmarcaron así de la propuesta fiscal que promueven diputados de la corriente perredista Nueva Izquierda para generalizar el impuesto al consumo, con excepción de una canasta básica de productos exentos.

En su edición impresa, MILENIO dio a conocer hoy el proyecto que prevé un IVA acotado en alimentos y medicinas.

Al respecto, Encinas puntualizó: “Bajo ninguna circunstancia los legisladores perredistas aprobarán incrementos a impuestos que dañen la economía popular, especialmente los relativos a alimentos y medicinas”.

Los diputados federales del PRD no apoyarán ningún proyecto ni pacto fiscal que fortalezca los privilegios fiscales de las grandes empresas, sostuvo.

Agregó que durante la próxima discusión del Presupuesto de Egresos 2011 se respetará la agenda legislativa aprobada por el grupo parlamentario y en la que se estableció claramente el rechazo a cualquier incremento en el gravamen de alimentos y medicinas.

Por separado, los diputados Vidal Llerenas y Leticia Quezada, identificados con los grupos de Marcelo Ebrard y Andrés Manuel López Obrador, respectivamente, desconocieron la propuesta de Nueva Izquierda y remarcaron que no existen condiciones para generalizar el IVA en alimentos y medicinas.

Precisaron, no obstante, que entre los planteamientos que discute la bancada perredista está el de gravar los alimentos chatarra con un impuesto especial, así como elevar la tributación en tabacos y bebidas alcohólicas.
La Jornada

Demanda una explicación sobre el resultado de las alianzas electorales con el PAN

Requiere el PRD una dirigencia unida y designada por consenso, acuerda la Runi
Avala impulsar que el candidato presidencial perredista se decida por elección abierta
Alma E. Muñoz

Periódico La JornadaLunes 19 de julio de 2010, p. 10

La Red por la Unidad de las Izquierdas (Runi), en la que confluyen diversos líderes perredistas, resolvió este fin de semana que para los próximos comicios electorales el PRD requiere una dirigencia unida y designada por consenso, lo cual permitiría contar con candidatos de unidad de aquí a 2012, incluido el presidencial.

Quienes forman parte de este grupo –Alejandro Encinas, Gilberto Ensástiga, Pablo Gómez, Alfonso Ramírez Cuéllar, Alejandra Barrales, entre otros– resolvieron que el PRD requiere, en lo inmediato, una explicación sobre el resultado de las alianzas establecidas con el PAN en algunos estados, pues consideraron que fue negativo para el partido apoyar a candidatos de derecha contrarios a su programa.

Aunque también admitieron que derrotar cacicazgos y “gobiernos tan brutales como los de Oaxaca y Puebla alientan la lucha democrática y, sin duda, pueden ser útiles para futuras batallas electorales y populares”, según documentos aprobados.

De acuerdo con los resolutivos asumidos en la reunión del sábado pasado, la Runi se pronunció por impulsar dentro del PRD que su candidato presidencial se defina por elección abierta, pues considera que es el mejor camino para lograr consenso nacional. Es decir, no designarlo a partir de encuestas.

Respecto de más alianzas con el PAN, proponen abrir el debate, porque en estos momentos –explicó Ensástiga– hay incertidumbre sobre el papel que jugarán los gobiernos que ganaron las amplias coaliciones –Puebla, Sinaloa y Oaxaca–, y sobre todo el que tendrá el PRD.

Según la Runi, los resultados electorales del pasado 4 de julio aceleraron los tiempos políticos y la toma de posiciones: y si para algunos fue un éxito lo obtenido mediante coaliciones, “la consecuencia es vislumbrar 2012”, pero si “los resultados no fueron buenos (para el PRD), entonces la conclusión es que no hay que pactar ni una alianza más con el PAN”.

Para estos perredistas, su partido “se ha enredado en una política de alianzas que, si bien ha dado algunos resultados positivos, no coincide con un proyecto democrático que transforme las condiciones económicas y políticas del país”. Por tanto, “ante el pragmatismo electoral corremos el riesgo de una nueva y mayor división de la izquierda partidaria”.

A unos días de que realice una reunión de dirigentes de corrientes –integrantes de la Comisión Política Nacional y el secretariado– en Morelos (jueves y viernes), la Runi resaltó que la dirigencia del partido debe cumplir con su compromiso de adelantar la elección de sus sucesores para diciembre, como se acordó en el pasado Congreso Nacional.
Noroeste.com
Portal de Sinaloa

Aceleran la puja por la Presidencia: Encinas
APRO

MÉXICO (APRO)._ Los relevos en Gobernación, Oficina de la Presidencia y de Economía, anunciados hoy por Felipe Calderón, "son parte del rejuego por la sucesión" presidencial del 2012, consideró Alejandro Encinas, coordinador de la fracción parlamentaria del PRD en la Cámara de Diputados. Entrevistado sobre los nuevos personajes que "salen" del Poder Ejecutivo y los que "entran", el perredista, un hombre cercano al ex candidato presidencial Andrés Manuel López Obrador, dijo que lo ocurrido es sólo "la crónica de una sustitución anunciada".
Consideró que lo que es evidente es que dichos enroques demuestran que se adelantó la sucesión y los reacomodos en el equipo de Calderón. "Se están anticipando a la elección del 2012", apuntó Encinas.
Sobre el nuevo Secretario de Gobernación que entró en sustitución de Fernando Gómez Mont, el bajacaliforniano José Francisco Blake Mora, el perredista dijo no conocerle alguna trayectoria, pero aseguró que sus prioridades deberán ser la interlocución con todos los partidos políticos y garantizar la seguridad interior, respetando la autonomía de estados y municipios, así como solucionar conflictos como la extinción de la compañía de Luz y Fuerza del Centro y la mina de Cananea, Sonora.
En cuanto a si el rejuego de 2012 incluye a Javier Lozano Alarcón, actual Secretario del Trabajo, el coordinador perredista dijo que para ellos este personaje forma parte del "núcleo duro" de los panistas pero, además de ser incompetente, es un funcionario que "polariza la vida política del País".
El Universal
PRD y PT reiteran apoyo a electricistas

Julián Sánchez El Universal Ciudad de México
Miércoles 14 de julio de 2010

En el marco de la asamblea que se realiza en Insurgentes 98, el diputado Alejandro Encinas, resaltó la fuerza de la lucha del SME la cual dijo ha sido ejemplar y que el estado y la derecha no han podido doblegar

Los diputados del partido de la Revolución Democrática, Alejandro Encinas y del Partido del Trabajo, Porfirio Muñoz Ledo reiteraron su respaldo a la lucha del Sindicato Mexicano de Electricistas en el marco de la asamblea que se realiza en la sede del SME en Insurgentes 98.
Alejandro Encinas resaltó la fuerza de la lucha que ha mantenido el SME durante nueve meses, la cual dijo, ha sido ejemplar y que el estado y la derecha no han podido doblegar ni lo van a hacer.
Resaltó que ahí se debate el futuro del país y qué tipo de nación queremos en un momento en que el pragmatismo desdibuja a la izquierda la cual en vez de hacer alianzas debería estar al lado de la lucha del SME en su lucha.

Por su parte, Muñoz Ledo resaltó el valor y la importancia que tiene la huelga de hambre que realizan 15 electricistas en el Zócalo y sostuvo que no es democracia la representatividad política si no hay lucha social.

En la asamblea en la que tomaran protesta los miembros del comité central del SME encabezados por Martín Esparza, se encuentran entre otros los diputados del PT, Laura Itzel Castillo, Oscar Gonzáles Yáñez y Mario Di Constanzo así como el priísta Manuel Barnes y la directora de la revista Siempre Beatriz Pagés.

La Crónica de Hoy
Relevo en Segob no sorprende a diputados del PRD
fuente Nacional
Miércoles 14 de Julio, 2010 modificación: 19:03

El coordinador de la bancada del PRD en la Cámara de Diputados, Alejandro Encinas Rodríguez, expresó que el relevo de Fernando Gómez Mont, al frente de la Secretaría de Gobernación es "la crónica de una sucesión anunciada".
La salida de Gómez Mont y los demás cambios en el gabinete, agregó, son parte del "juego de una sucesión adelantada", en la que hay reacomodo de algunos equipos con miras a la carrera presidencial para 2012.En cuanto a la llegada del ex diputado federal y ex secretario de Gobierno de Baja California, José Francisco Blake Mora, el legislador del Partido de la Revolución Democrática (PRD), dijo que habrá que evaluar su desempeño, antes de juzgarlo."No tengo trato con él, habrá que hacer la evaluación, pero ya veremos.
En primer lugar nosotros tenemos muchas reservas sobre el ejercicio de este gobierno”, expresó.Sin embargo agregó que el nuevo funcionario “tiene que garantizar cumplir la labor institucional no solamente de interlocución, sino para garantizar la seguridad interior respetando a los gobiernos de los estados, de los municipios, y a los movimientos sociales", precisó.
El líder de los diputados del PRD manifestó que de la respuesta que se dé para atender los conflictos de Luz y Fuerza del Centro y de los mineros de Cananea, "es donde realmente se verá si hay una verdadera disposición para replantear la orientación que hasta ahora se ha seguido".
Encinas Rodríguez consideró que además de los cambios en Gobernación y en la Secretaría de Economía, se debe hacer un relevo en la Secretaría del Trabajo, porque "si alguien no cabe es justamente este señor (Javier Lozano) que aparte de su incompetencia, polariza mucho la vida política del país".

daam


El coordinador de la bancada del partido del sol azteca, Alejandro Encinas Rodríguez, rechazó la idea del mando único y de policía única en el país, no solamente por las experiencias negativas que se han tenido, sino porque “donde ha habido una excesiva concentración de mando hay, al mismo tiempo, corrupción”.

El coordinador perredista subrayó la importancia que tiene para los municipios participar en actividades de seguridad, vigilancia y salvaguarda.


http://www.jornada.unam.mx/2010/07/15/index.php?section=politica&article=014n2pol

Alejandro Encinas Rodríguez Coordinador del Partido de la Revolución Democrática en la Cámara de Diputados, participará en el "Foro Migración y el voto mexicano en el extranjero: Iniciativas de reforma en materia de sufragio y representación política", Foro que se llevará a cabo mañana martes 13 de julio de 2010, de 9:30 a 15:00 horas en el Salón del Protocolo del Palacio Legislativo de San Lázaro.


Los primeros resultados
Alejandro Encinas Rodríguez
El Universal
Martes 06 de julio de 2010

Tras la elección del pasado domingo se ha generalizado la tentación de presentar conclusiones globales para utilizar mediática y políticamente los primeros resultados a favor no sólo de los contendientes sino de los intereses más disímbolos. Pero debe hacerse un análisis objetivo de lo que hasta ahora ha acontecido. Por ello, a reserva de disponer de los resultados oficiales y de su litigio, adelanto las siguientes consideraciones:

1. Ante los signos ominosos que precedieron la elección —el asesinato del candidato del PRI en Tamaulipas, la violencia en Oaxaca, el cinismo de los gobernadores negando delitos que evidencian distintas grabaciones, la pérdida de autonomía de los órganos electorales—, ésta se desarrolló sin violencia gracias a la participación ciudadana, la presencia de observadores y la estructura de defensa del voto que inhibieron la capacidad de operación de la mapachería.

2. Los procesos que vivimos este 4 de julio son locales, que si bien se celebran el mismo día, obedecen a dinámicas regionales con condiciones y características propias. Si bien es importante quién gana la gubernatura, falta analizar los resultados puntuales, los porcentajes de cada partido y el contrapeso que ejercerán en los congresos locales y en los municipios, por lo que no marcan una tendencia nacional.

3. La buena noticia, incluso para quienes cuestionamos las coaliciones, es que perdieron dos de los caciques más autoritarios del sindicato de gobernadores: Ulises Ruiz y Mario Marín. La mala, es la permanencia de Fidel Herrera y Miguel Ángel Osorio en Veracruz e Hidalgo. Ya caerán.

4. La mayor parte de los medios de comunicación y el PRI insistirán en que el dinosaurio está vivo y listo para restaurar el viejo régimen, lo cual no se sostiene con los resultados, ya que el PRI pierde al menos tres gubernaturas —falta Durango. Calderón y el PAN pierden Aguascalientes y Tlaxcala, y ciudades como Tijuana, Mexicali y en general las elecciones locales en Baja California, y el PRD pierde un bastión emblemático en el centro norte del país: Zacatecas.
5. Por ello no caben análisis superficiales, como de quienes afirman que regresó el PRI. Por el contrario, asistimos a elecciones en estados en su mayoría gobernados por el PRI en los que se ha mantenido un férreo control sobre su estructura corporativa, a la que distintos gobernadores, en especial Peña Nieto en todos éstos, y Humberto Moreira en Zacatecas, canalizaron fuertes sumas de recursos, tanto públicos como de dudoso origen; entidades en donde los órganos electorales se han debilitado y perdido autonomía. Se debe entender además que lo que propició el cambio en las entidades ganadas por la coalición obedeció a un fenómeno donde la ciudadanía apoyó a candidatos que rebasaron las filas partidarias.

O como el de Paredes, quien sostuvo: “El PRI ganó contundentemente y nos ubica como la primera fuerza del país”. ¿Y los estados que perdió? ¿Y los 11.5 millones de mexicanos que dejará de gobernar? ¿Y los porcentajes de la oposición que generarán contrapesos en los congresos locales? ¿Y las ciudades y municipios que perdió?

O el de César Nava, quien festejando dijo que el PAN “aumentó en 50% la población que gobernará”. ¿Y los estados y ciudades que perdieron? ¿Y qué acaso los estados ganados no los ganó la coalición?

6. En el caso del PRD, más allá del gusto que da la derrota a los cacicazgos más acendrados, se avecina una discusión entre quienes sostendrán que las coaliciones fueron un éxito y deben promoverse en los próximos procesos locales y quienes las van a descalificar. Este debate debe darse sin tapujos ni fratricidios. En el centro de esta discusión debe colocarse Zacatecas, que ganó efectivamente el PRD, las declinaciones de candidatos perredistas en favor del PRI en Baja California y Tlaxcala, las incapacidades orgánicas que algunos estados alientan corrupción y pragmatismo, la necesidad de reencontrar su identidad ideológica de cara a la sucesión presidencial y cómo garantizar que en los estados donde se ganó la gubernatura se conformen gobiernos de transición democrática y no se reproduzca la mala experiencia del zeferinismo.
Faltan los resultados definitivos. Por lo pronto, lo más importante es que se frenó el intento de restauración autoritaria del viejo régimen.

alejandro.encinas@congreso.gob.mx
Coordinador de los diputados federales del PRD


Entrevista de León Krause a Alejandro Encinas Rodríguez
para el noticiario Hoy por Hoy de W Radio

5 de julio de 2010


León Krause (LK) ¿Qué lección hay que sacar de Zacatecas. Me imagino que la división, qué otras lecciones debe sacare el PRD?


· Alejandro Encinas Rodríguez (AER) Hay tres lecciones fundamentales: La primera: evidentemente, y es el punto de partida, es el proceso de selección de candidatos internos, donde de nueva cuenta la división interna llevó, sin lugar a dudas, a una situación de debilitamiento en la contienda. Hay que asumir que el proceso no fue acertado, no se pudo resolver de manera clara las relaciones internas del partido y dar satisfacción en los militantes. Creo que la salida de unos compañeros emblemáticos, históricos, de la izquierda, y no me refiero a Ricardo Monreal, sino a gente como Felipe Álvarez y Raymundo Cárdenas, son una pérdida que lamentablemente se reflejó al mismo tiempo en la elección.


La segunda: la política de alianzas, debemos tener claridad que, si estamos convencidos de ir realmente a un frente electoral de las izquierdas y las fuerzas progresistas, no podemos estar compitiendo con nuestros aliados naturales en elecciones constitucionales, independientemente de los diferendos que existan entre Ricardo Monreal y Amalia García. Debe haber congruencia de los partidos para construir los puntos de entendimiento, para que, efectivamente, pueda ser una alianza duradera y no se modifique el acuerdo a la coyuntura de una región.


En tercer lugar: la gravísima intervención de agentes ajenos a la elección. Creo que la presencia de los gobernadores, no solamente de Nuevo León, Coahuila, San Luis Potosí e incluso del ayuntamiento de Guadalajara, pero especialmente la intervención -con muchos recursos del gobierno de estado de México- es un asunto que merece analizarse con mayor detenimiento. Yo espero que se proceda de manera legal, porque no solamente es el desvío de recursos públicos o de dudosa procedencia, sino cómo funcionarios de otros gobiernos se involucraron directamente en el proceso. Creo que es un tema que ya se había presentado en otras elecciones locales pero que en Zacatecas y en otros lugares, hay una evidencia clara que hay que resolver. Son algunos temas para hacer parte de la evaluación de esos resultados en esa entidad.


· LK. Ahora, Alejandro, hace un rato hablábamos con Manuel Camacho y hace un buen tiempo que no lo oía yo tan eufórico, incluso interrumpiendo, subiéndose a aviones, con la energía, digamos de quien se sabe reivindicado, quien se sabe ganador. ¿Están reivindicadas las alianzas. Usted comparte esta euforia de ir ahora a pelear Durango y demás? ¿Usted comparte esta sensación que me dio Camacho?


· AER. Bueno, nos da gusto. incluso a quienes hemos cuestionado las coaliciones, las caídas de Ulises Ruiz en Oaxaca y de Mario Marín en Puebla, creo que la derrota de estos cacicazgos de los más autoritarios y represivos del país, es un avance en el ámbito nacional. Sin embargo, habrá también que hacer valoraciones especiales. La primera: ahora hay que garantizar gobiernos de transición democrática que realmente tengan un amplio contenido social, que cumplan con las expectativas de transformación para que no nos suceda como nos ha pasado en otras entidades y lo digo abiertamente en Chiapas desde Pablo Salazar, en Guerrero, con Zeferino Torreblanca, que se generan expectativas, pero que luego el candidato y posterior gobernador no cumple con las expectativas. Ese es un gran reto. El segundo, hay que evaluar también, en realidad, cuál es el avance que tiene cada uno de los partidos porque no se trata de una elección nacional. Se trata de elecciones locales que tienen sus propias circunstancias y sus propias condiciones en cada región. Y en casos, por ejemplo, Puebla y Sinaloa, tienen condiciones muy diferentes a las de Oaxaca. En Sinaloa, hay una ruptura del PRI que se suma a la coalición. No es una coalición PAN, PRD la que realmente gana en Sinaloa, sino una ruptura del PRI que ayuda a convocar a un conjunto de electores muchos más allá del conjunto de los partidos. Situación similar es el caso de Puebla, independientemente de que el candidato era senador por el PAN, hay una acción adicional del Partido Nueva Alianza como parte de un fenómeno regional distinto a las otras entidades donde pesa indudablemente la estructura de Elba Esther Gordillo. Y en el caso de Oaxaca que estimo es el más representativo para la izquierda, se trata de un candidato que viene del sector liberal, progresista. Ahí hay un fenómeno que pese al caciquismo y todas las limitaciones que se presentaron, hay un flujo de votantes mucho más allá de los partidos, porque un movimiento social estuvo acompañando nuestra candidatura, pues que fue una campaña prácticamente de seis años. Creo que tenemos que ser objetivos en los análisis, no se puede echar todo en un mismo cajón, en cada resultado hay pesos distintos, incluso en Durango, donde está a punto de darse la voltereta, es también resultado de una ruptura dentro del PRI. Por lo cual hay que tener ubicados los fenómenos regionales que se presentaron en el proceso.


· LK. Ahora, Alejandro, ayer le escuchaba yo una frase, creo que la decía Leo Sukerman, no se si sea suya, creo que no, pero la recordaba por lo menos. Leo decía: Los partidos están sobre todo en un negocio, negocio de ganar elecciones y si a esas nos vamos, bueno y los tres triunfos indudablemente son una buena noticia pero, sobre todo, abre la posibilidad del futuro y el futuro inmediato naturalmente es y, lo hemos dicho muchas veces, y se dirá uf hasta la saciedad, de aquí a la elección del año que viene el estado de México, la joya de la corona, sí existe esa posibilidad me imagino. Si ésta fórmula funcionó ¿por qué no tratar de aplicarla allí? A pesar de que allí aparentemente no hay división priísta...


· AER. Evidentemente siguen varias elecciones, no sólo en el Estado de México. Hay elecciones muy importantes en Guerrero y hay una muy importante en Baja California Sur, que es nuestra puerta de entrada al norte, no sólo Zacatecas, Perdimos un bastión importante en el centro-norte del país, aunque Baja California Sur ahora se convierte en nuestra frontera para entrar en el noroeste y en el noroeste del país. Creo que éstas van a pesar muchísimo y, por supuesto, ya se ha señalado la posibilidad en el Estado de México. Pero creo que en la discusión que tenemos que hacer en el PRD, debemos de ver no solamente cómo funcionaron las coaliciones, hay que abordar bien Zacatecas, hay que evaluar qué ganó efectivamente el PRD con esas coaliciones. En dos estados somos francamente marginales, el caso de Puebla y de Sinaloa. Hay que evaluar los problemas de declinaciones de candidatos del PRD a favor del PRI en Baja California y en Tlaxcala, que son parte de los fenómenos regionales. El PRD necesita en esta decisión reencontrar su identidad ideológica de cara a la sucesión presidencial. Yo creo que es justamente el reto que tenemos porque es evidente que el 2012 no vanos a llegar con una coalición de izquierdas y derechas, vamos a llegar con proyectos plenamente diferenciados y en eso va a jugar un papel muy importante las elecciones locales que siguen.


· LK. Sí serán emocionantes, seguramente. Gracias Alejandro.





No necesitamos al PAN para ganar Zacatecas: Encinas

Fue bueno que no se concretara en Zacatecas la alianza entre el Partido de la Revolución Democrática (PRD) y el Partido Acción Nacional (PAN), pues no se requiere para que gane el sol azteca, aseguró el diputado federal Alejandro Encinas.

El coordinador de la fracción parlamentaria del PRD en la Cámara de Diputados dijo que, además, al candidato a gobernador por la coalición Zacatecas nos Une (PRD-Convergencia), Antonio Mejía Haro, nunca se le consultó sobre el fallido acuerdo.Respecto a su opinión personal, dijo: “No comparto esas alianzas porque lo que está en disputa es la diferenciación de un proyecto político”.

Arturo Romo Gutiérrez, exgobernador de Zacatecas por el PRI, estuvo también en lo que fue la última conferencia de prensa del candidato Antonio Mejía antes de las elecciones, pues a partir del 1 de junio se prohíbe el proselitismo.Se le cuestionó sobre sus “hijos políticos” que no siguen su ideología en estas elecciones, es decir, miembros de su gabinete que apoyan al candidato priísta a gobernador, Miguel Alonso Reyes, a lo que respondió: “más que hijos son abortos”.

Zacatecas no es foco rojo.

Alejandro Encinas consideró que las elecciones en Zacatecas se desarrollarán de forma tranquila, aunque con una intensa caza de mapaches priístas, pues no es un Estado en foco rojo, como Oaxaca, Hidalgo, Puebla, Veracruz o Sinaloa.

El exjefe de gobierno del Distrito Federal advirtió que en esas Entidades hay un escenario de descomposición, como el que se vive en Tamaulipas por el asesinato del candidato a gobernador priísta, Rodolfo Torre Cantú.Indicó que es lamentable la violencia política, que refleja el debilitamiento del Estado y el control territorial del crimen organizado, como en Tamaulipas, lo cual complicidad.

Avaló que no se hayan cancelado las elecciones, pues consideró que eso era lo que pretendían quienes perpetraron el asesinato.Dijo que cabe preguntarse quién salió beneficiado con el homicidio del candidato, y parece, como en otros casos, que es una forma de resolver los problemas políticos.

Al respecto, Antonio Mejía dijo que “Zacatecas no es Tamaulipas, ni Nuevo León, es un Estado con menos índices de inseguridad, no quiero decir que no se presenten casos, pero el 4 de julio invito a que acudan a votar a las urnas porque va a ser un proceso normal”.

A la caza de mapaches priístasAlejandro Encinas aseguró que el PRD en Zacatecas tiene la estructura necesaria para vigilar las elecciones; sin embargo, diputados federales apoyarán cuidando el proceso electoral.
Dijo que aunque confían en que el Instituto Electoral del Estado de Zacatecas (IEEZ) haga un buen papel, se dedicarán a cazar mapaches chiquitos y grandes, como los diputados federales Murillo Karam y Manlio Fabio Beltrones.

En tanto, Mejía Haro afirmó que al PRI no le va a funcionar su estrategia de acusar al PRD de comprar votos, “han querido confundir a la ciudadanía con una campaña mediática con encuestas a modo donde ponen a su candidato muy arriba”.

Para Mejía Haro, esta es una estrategia para impugnar el proceso electoral de Zacatecas y luego negociar otras Entidades, como Oaxaca.Destaca Mejía su buen posicionamiento en internetPor otro lado, Antonio Mejía informó que a nivel nacional es el cuarto candidato con mejor posicionamiento en internet, que tiene como principales usuarios a los jóvenes.

Informó que se realizaron 17 transmisiones del programa “Seguridad, Pregúntale a Antonio Mejía”, en donde respondió a preguntas que le hicieron a través de su página, vía telefónica y urnas.“Soy el único candidato que ha abordado ese tema y no puede ser gobernador quien desde candidato no quiere debatir el tema, y no tiene propuestas, nosotros exigimos un debate pero el candidato del PRI prefirió a través de spots decir que va a ser el garante de la seguridad”, dijo.

Pide llegar a un “gobierno perfectamente diferenciado de PRI y PAN”
Demanda Encinas al PRD replantear su conducción política hacia 2012
Andrea Becerril
Sábado 26 de junio de 2010, p. 14

Con independencia del resultado del proceso electoral del próximo 4 de julio, el PRD tendrá que replantear su conducción política y trabajar para llegar a la elección presidencial del 2012 con un candidato único, un frente de izquierda y un gobierno perfectamente diferenciado del PRI y del PAN, advirtió el coordinador de los senadores del sol azteca, Alejandro Encinas.

Al participar en la mesa redonda Las elecciones del 4 de julio, impulso a la transición o restauración del autoritarismo, Encinas dejó clara su postura contra las alianzas que el PRD convino con el PAN para contender por varias gubernaturas, entre ellas la de Oaxaca, y se confrontó con los planteamientos del dirigente nacional perredista, Jesús Ortega, quien no estuvo presente en el acto, pero hizo llegar una ponencia.

Ortega salió el paso de las críticas a las alianzas. “El agua y el aceite, en efecto, no se juntan, pero pueden ocupar el mismo envase momentáneamente”, dijo. Agregó que “las diferencias con el PAN se han planteado con toda claridad y nunca se ha renunciado a ejercer la crítica”.

Insistió: “Los dos partidos han dejado momentáneamente sus diferencias, a fin de que al llegar la alternancia y comience el desmantelamiento de los regímenes autoritarios se puedan plantear las diferencias en un entorno institucional y político, bajo las reglas democráticas”.

Encinas lamentó que ni Ortega ni el coordinador de los senadores perredistas, Carlos Navarrete, estuvieran presentes, “porque hoy podríamos haber iniciado bien la primera parte de un debate que, sin duda, va a ser muy intenso después del 4 de julio”.

Respondió luego a Ortega: “Coincido con lo que dice Jesús en su documento, de que el agua y el aceite no se mezclan, pero según las leyes de la física, dos cuerpos distintos no pueden ocupar el mismo lugar en el espacio, y creo que es el punto de partida de nuestras definiciones. Unidad sí, con claridad en un proyecto perfectamente definido”.

Participante también en el acto, organizado por el Instituto Nacional de Investigación, Formación Política y Capacitación en Políticas Públicas y Gobierno, del PRD, Manuel Camacho Solís, dijo que la izquierda ha sido un obstáculo para las alianzas, no obstante, llega con fuerza a las elecciones.Propuso un acuerdo político nacional, para garantizar la supervivencia de la izquierda y dejar a un lado los pleitos de “todos contra todos”, a fin de enfrentar al PRI y al PAN en el 2012 con un candidato único.

¿Qué es la Fundlocal?




En este espacio podrás encontrar información actualizada acerca de las actividades y el pensamiento de Alejandro Encinas Rodríguez, uno de los principales dirigentes de la izquierda mexicana.