fotos aer

fotos aer


"Estamos en una crisis humanitaria que deriva de la ausencia del Estado":

Alejandro Encinas Rodríguez

Venimos de lejos

Dtto 30

Constituyente

Senador


globe5

Capítulo GLOBE México 2014
Primera Reunión
Miércoles, 19 Febrero 2014

Debemos tener muy clara la agenda que llevaremos a la Cumbre: Encinas Rodríguez.

Durante la reunión del Primer capítulo GLOBE México 2014, el senador Alejandro Encinas Rodríguez señaló que el capítulo de GLOBE México debería establecer una agenda muy clara en los objetivos y las metas que se deben de alcanzar en esta segunda Cumbre internacional.

Manifestó “en primer lugar, hay que definir las resoluciones que queremos impulsar para que sean abaladas por esta Cumbre los temas específicos que queremos impulsar para que trasciendan no solamente el ámbito de nuestra agenda legislativa en México, sino que impacte en el debate internacional de cara a los futuros eventos en los que vamos a participar”.

Destacó que en  la reunión  que se hizo en el encuentro Asia-Pacifico en Puerto Vallarta, Jalisco,  se hicieron planteamientos muy puntuales para que los poderes legislativos de todos los países puedan intervenir, no solamente en el debate y en el conocimiento de los tratados internacionales que se establezcan, sino también  que sean copartícipes de las decisiones que se adopten.

El senador Alejandro Encinas lamentó el saldo que deja a la fecha el incumplimiento de los objetivos del milenio es deficitario.

Externó “en eso tiene que ver la responsabilidad y la atención de estos compromisos internacionales que recae fundamentalmente en los poderes Ejecutivos de cada país y no se le da el peso suficiente, ni a los Congresos ni a los gobiernos  locales, que en muchos casos podrían emprender iniciativas con buenos resultados en el  corto plazo”.

Por último, el senador Encinas Rodríguez planteó al Presidente de GLOBE México sen. Jesús Casillas que se defina la agenda y los objetivos para alcanzar la Cumbre, así como las resoluciones que se deben de alcanzar en el diseño de los encuentros bilaterales y  saber con qué delegaciones se deben de establecer compromisos puntuales.

Externó “Gran Bretaña ha sido nuestro vinculo principal, hay una agenda pendiente con Centro América y Sudamérica, particularmente Uruguay, Brasil, Argentina, Chile, Perú, están por establecerse los capítulos de GLOBE en el cónsul para que no solamente tengamos un evento internacional de trascendencia, sino también tengamos definiciones muy puntuales en las tareas como representantes del Congreso de la Unión en nuestro país y destacar en el ámbito internacional traduciéndolas en acciones legislativas para México”.




legislativos4

Reunión de la Comisión de Estudios Legislativos, Segunda reunión de trabajo


Miércoles, 19 Febrero 2014




En los términos actuales de la Iniciativa Ciudadana nosotros votaremos en contra: Encinas Rodríguez 

18 Febrero 2014


Durante la discusión de la iniciativa de participación ciudadana, el senador Alejandro Encinas Rodríguez externó que no es un debate reciente, sino que fue un debate muy importante que se dio en la Cámara de Diputados durante la XLI Legislatura, ya que el tema central se resumía no sólo en introducir las figuras de cartas ciudadanas que permitieran el ejercicio de la democracia directa, sino establecer las condiciones para que este derecho de los ciudadanos fuera ejercible.

Detalló “no basta establecer en la constitución política de los Estados Unidos Mexicanos, derechos de los ciudadanos, sino se generan las condiciones para que estos puedan ejercerse plenamente”.

Manifestó “en aquel entonces hubo otras discusiones sobre la democracia directa, desde referéndum, la revocación de mandato e incluso la reelección legislativa, en donde no hubo acuerdo con el PRI para introducirlas y se avanzó solamente en lo que es consulta popular e iniciativa ciudadana”.

El senador Alejandro Encinas Rodríguez señaló que el centro de la discusión es como generar las condiciones para que los ciudadanos ejerzan su derecho.

Dejó en claro que el dictamen no recoge el conjunto de iniciativas que diversos grupos de senadores presentaron y no han sido considerados en la minuta y el dictamen que hoy se está sometiendo a discusión.

Consideró una desatención al reglamento interno y a los procesos a partir de los cuales se deben dictaminar las iniciativas que se presentan en el Senado y cuanto más se trata de discutir las iniciativas que presentan los ciudadanos.

El senador Encinas Rodríguez señaló que hay tres temas centrales que merecen revisarse con detenimiento.

• Es el proceso legislativo porque en una sola minuta, se está dictaminando entorno a dos figuras jurídicas diametralmente opuestas, la primera a la iniciativa preferente que no es sino el fortalecimiento de las facultades del poder ejecutivo de iniciar leyes en cualquier materia ya sea constitucional o reglamentaria.

• Otra figura jurídica absolutamente distinta es la de la iniciativa ciudadana que tiene que ver con el derecho de los ciudadanos a iniciar leyes en las mismas condiciones que cualquier otro legislador, el Ejecutivo Federal, los Congresos de los Estados y todos los que tienen la facultad iniciar leyes en este país.

• En lo que se refiere a la iniciativa preferente se flexibiliza y se fortalece los mecanismos para dar preferencia a la atención del Ejecutivo Federal más allá de lo que ya está establecido en la constitución.

El senador Alejandro Encinas consideró que esas facultades deben de darse más bien a la iniciativa ciudadana y darle mayor fuerza jurídica.

Externó que existen varios problemas:

1. Se establecen mayores requisitos que están muy por encima de la constitución.
2. Se creó la situación de indefensión contra los ciudadanos promoventes de iniciativas ciudadanas.

Manifestó “debe de establecerse de forma expresa la posibilidad de que los ciudadanos puedan crear también reformas constitucionales y no sólo leyes reglamentarias, sino también el establecer la facultad de los ciudadanos para presentar iniciativas que deroguen leyes vigentes constitucionales o reglamentarias”.

Subrayó “debe eliminarse la consecuencia procesal de que la insuficiencia de firmas da por cerrado el caso”.

Señaló “en este proyecto se advierte además disposiciones que rebasan lo dispuesto en el texto constitucional restringiendo el derecho ciudadano de la misma forma en que están establecidas, las cuales son figuras jurídicas idénticas las que se reproducen en este texto de iniciativas ciudadanas con el proyecto de ley de consulta popular que buscan dificultad de impedir su realización”.

Recalcó “por eso se requiere modificaciones a los art. 130, 131 y 132 de la Ley Orgánica cuando menos para poder garantizar plenamente sin establecer mayores requisitos, el derecho de los ciudadanos a iniciar y presentar leyes con un agregado adicional estableciendo la certeza de su dictamen”.

Por último externó “en los términos actuales de la iniciativa nosotros votaremos en contra”.






Documento presentado en el Senado de la República por diferentes Organizaciones Sociales sobre la Consulta Popular.

Martes, 18 Febrero 2014

Muy buenos días a las y los periodistas que nos acompañen este 18 de febrero , gracias al Senador Javier Corral y al Senador Alejandro Encinas por recibirnos aquí, gracias a todos los senadores que hoy han venido a escucharnos .

Los Colectivos y asociaciones ciudadanas : El Grito Más Fuerte ,
El Frente Amplio Social ,
MOVIDEMO,
La Fundación para la Democracia
El Observatorio Ciudadano de la Energía
Los Luchadores por la Democracia y los Derechos Humanos
Javier Sicilia,
Jaime Cárdenas
Félix Hernández Gamundi,
Salvador Nava,
Don Miguel Concha

Y las organizaciones y personalidades que nos acompañan y quienes se adhieren a este acto, estamos aquí para exigir que se cumpla el Artículo 35 de la Constitución .

Estamos aquí para exigir que esta Cámara impulse y legisle sin restricciones una consulta popular por la Reforma Energética .

Por las opiniones que hemos escuchado de los legisladores que aprobaron la reforma energética pero se oponen a la consulta popular , podemos prever que la alianza PRI-PAN  nos regale una ley general de consultas populares llena de candados y que contradiga incluso el espíritu del Artículo 35 de nuestra Constitución.

Documento completo:

http://www.alejandroencinas.com.mx/senado/index.php/8-principal/1003-documento-que-presenta-los-puntos-para-la-consulta-popular-que-encabezan-diferentes-organizaciones-sociales




Angélica de la Peña, Alejandro Encinas :: Industria minera actúa en absoluta impunidad, aseguró Alejandro Encinas

El senador Alejandro Encinas refrendó su apoyo a los familiares de Pasta de Conchos para que se haga acto de justicia y se proteja con una nueva ley los derechos laborales de los trabajadores mineros.

Martes, 18 Febrero 2014

Durante el VIII Aniversario de la lamentable tragedia en Pasta de Conchos, el sen. Alejandro Encinas Rodríguez refrendó su apoyo y solidaridad a los familiares, a su vez, les externó que son 8 años de corrupción e impunidad que avergüenza a todos los mexicanos y para las instituciones públicas del país que ceden ante intereses económicos muy poderosos en lugar de atender las necesidades de los trabajadores de la industria minera.

El senador Alejandro Encinas manifestó  “estamos frente a una actividad económica que actúa con absoluta impunidad que no tiene una regulación específica para garantizar no solamente los derechos laborales y la seguridad de los trabajadores, sino que además está deteriorando profundamente nuestros recursos naturales en demerito de las comunidades en las regiones donde se realizan estas actividades”.
Externó “se trata de un grupo tan poderoso, que lejos de que se haga justicia y se sanciones a los responsables cada día tienen mayores privilegios”.

Manifestó “en el caso de carbón va haber nuevas modalidades de extracción desmedida porque con la nueva ley ya no solamente estas minas de carbón podrán abastecer a la Comisión Federal de Electricidad, sino podrán ser los mismos concesionarios que tienen hoy las minas quienes pueden establecer sus propias plantas de generación de electricidad para vendérselas a la Comisión Federal de Electricidad”.

El senador Alejandro Encinas refrendo su apoyo a nombre del Grupo Parlamentario del PRD a los familiares de Pasta de Conchos para que se haga acto de justicia y se rescate los cuerpos, asimismo, se comprometió hacer una legislación más estricta que prohíba expresamente minitas de arrastre que lo que hacen es una explotación desmedida sobre los recursos naturales y una nueva forma de violación de los derechos laborales de los trabajadores y de sus familias. 




Alejandro Encinas Rodríguez :: Nuestros votos firmes para que el Ejército pronto regrese a los cuarteles y cumpla con su responsabilidad constitucional

Nuestros votos firmes para que el Ejército pronto regrese a los cuarteles y cumpla con su responsabilidad constitucional

INTERVENCION EN TRIBUNA
Alejandro Encinas Rodríguez

18 de febrero de 2014



Alejandro Encinas Rodríguez (AER). Muchas gracias senador Presidente.


Compañeras y compañeros senadores, hacer una reflexión sobre el Ejército mexicano y las fuerzas armadas a 100 años de su fundación en un momento tan especial para nuestro país, requiere no solamente de hacer el reconocimiento que legítimamente merecen las fuerzas armadas, sino también hacer una reflexión de los cambios políticos y sociales que requieren nuestro país para que las fuerzas armadas siendo, sin lugar a dudas, una de las instituciones más prestigiadas y reconocidas por nuestra población regrese pronto a los cuarteles y deje de ser un instrumento, no solamente que suple las responsabilidades de la autoridad civil y de esta parte del Estado mexicano, sino que ha venido sufriendo un deterioro en su credibilidad y en su relación con nuestra sociedad.

A lo largo de 100 años, el Ejército mexicano pasó de las asonadas y los ejércitos de caudillos no solamente a conformar una institución fuerte y sólida, sino que a diferencia del resto de los Ejércitos en América Latina el carácter popular e institucional del Ejército sigue prevaleciendo.

Yo creo que uno de los grandes avances que hay en la conformación del Ejército mexicano es que nunca se convirtió en una Ejército de castas, sino que mantuvo siempre su carácter popular y su arraigo con la sociedad.

Y este arraigo debemos de cuidarlo, este prestigio que a través de las campañas del programa DN3 ante desastres ocasionados por fenómenos meteorológicos o por la intervención del hombre, este prestigio bien ganado cuando se ha enfrentado al crimen organizado debe cuidarse como parte de la responsabilidad del Poder Legislativo.

Y ello va a requerir un esfuerzo especial, son muchos los temas que hemos discutido la idea de fortalecer las acciones del Estado mexicano para combatir al crimen organizado, no se han escatimado reformas legales para endurecer las penas y mucho menos los recursos para que la autoridad civil recupere el control de los cuerpos policíacos, de la seguridad y de la gobernabilidad en el país.

Pero también creo que hemos descuidado el aspecto fundamental y el objetivo que debería de tener toda estrategia nacional en combate a la inseguridad, el de lograr que en el menor tiempo posible el Ejército, la Armada de México regrese a sus cuarteles, cumpla con su responsabilidad constitucional y sea la autoridad civil la que cumpla con la responsabilidad primigenia que establece para todo Estado, que es el de garantizar la seguridad y la protección de los habitantes de nuestro país.

Nuestro reconocimiento al Ejército mexicano en estos 100 años y nuestros votos firmes para que pronto regrese a los cuarteles y cumpla puntualmente con su responsabilidad constitucional.

Muchas gracias.







Entrega del documento “Puntos sobre la Consulta Popular” por parte de organizaciones de la sociedad civil a la Mesa Directiva del Senado.


Martes, 18 Febrero 2014

conchos1

conchos2

conchos3

conchos4

Reunión con la Organización Familia Pasta de Conchos, A.C.,  en el Senado de la República


18 Febrero 2014


inseguridad edomex-2


El senador Alejandro Encinas Rodríguez rechaza el contraste de las altas medidas de seguridad por la Cumbre TLCAN, ante la situación de violencia e inseguridad que se vive en el Edo. Mex.

17 Febrero 2014

El senador Alejandro Encinas adelantó  “el próximo 19 de febrero tendrá lugar la Cumbre Tratado de Libre Comercio de América del Norte en la ciudad de Toluca, Estado de México, con el objetivo de relanzar la integración con especial énfasis en el potencial energético, ante las modificaciones en los artículos 27 y 28 constitucionales aprobados recientemente, así como la renegociación que dará pie a una serie de modificaciones al Tratado que harán evidente lo que he venido denunciando la entrega de nuestros recursos naturales para vulnerar nuestra soberanía”.
Asimismo, consideró un agravio para los mexiquenses como la ciudad de Toluca está en vías de convertirse en un bunker con la colocación de vallas metálicas en todo el primer cuadro de la ciudad, e instalaciones aledañas como el Museo de Bellas Artes, el Cosmovitral y la Plaza del Carmen.
Señaló “en el Estado de México se viven asuntos políticos y sociales como son los despojos de tierras de los ejidatarios de San Pedro Totoltepec para la ampliación del aeropuerto de Toluca, la construcción de la autopista en Xochicuautla, que afectará a las comunidades de la región y causará graves daños ambientales, o la sed privatizadora sobre el Nevado de Toluca que derogó el decreto que lo reconocía como parque nacional, entre otros”.
Destacó “el Sistema Nacional de Seguridad Pública reportó en noviembre pasado, que el Estado de México es una de las entidades más peligrosas del país, donde se registra el mayor número de robos de vehículo (133 por cada 100 mil habitantes) y de extorsiones (mil 688), ocupando además el segundo lugar en homicidios intencionales, sólo después de Guerrero.
De acuerdo con el Inegi, seis de cada 10 personas a nivel nacional identifican la inseguridad como su principal preocupación y en el Estado de México, la cifra aumenta a siete de cada 10.
Cientos de mexicanos se han levantado en armas. El surgimiento de grupos de autodefensa o policías comunitarias que pretenden detener la espiral de violencia en sus comunidades, asumiendo las tareas que corresponden al gobierno, se ha replicado en la región sur y en al menos once municipios mexiquenses.
En Ecatepec, Coacalco, y Nezahualcóyotl se crearon las “águilas vigilantes”. En la colonia Tolotzin I, también de Ecatepec, existen “patrullas de vigilancia”. En la delegación San Mateo Tezoquiapan de Chalco, vecinos armados asumieron la seguridad de su delegación, como ha sucedido también en los municipios de Melchor Ocampo, Otzolotepec, San José del Rincón, Tejupilco, Luvianos, Amatepec y Tlatlaya.
El pasado 9 de enero, el Departamento de Estado de Estados Unidos emitió una alerta a sus ciudadanos para que no viajen por carretera a diversos estados del país y a diferir los viajes no esenciales, entre otros al Estado de México, por la amenaza que representan las organizaciones involucradas en el crimen organizado y ante la incapacidad del Estado para brindar seguridad y protección a los ciudadanos, pero para el próximo 19 de febrero la ciudad de Toluca se amuralla ocultando una realidad inobjetable”.
Externó que mientras en diversas entidades del Estado de México como: Cuautitlán Izcalli se han registrado 17 asesinatos y en el municipio de Nezahualcóyotl 11 mas, considerándose como los municipios de alto índice de violencia,  surgen en el Estado de México grupos de autodefensa ante los altos indicies delictivos generados por la delincuencia organizada; la Ciudad de Toluca esta en vísperas de convertirse en un bunker ante el encuentro de los mandatarios de EU, Canadá y México.
Por último, el sen. Encinas Rodríguez rechazó que no haya un mecanismo de seguridad para el Estado ante los focos rojos  que registran día a día las entidades con altos índices de violencia  y refrendo su rechazo a las reformas estructurales que vulneran la soberanía del país.




Alejandro Encinas Rodríguez :: Responsabilidad del Estado mexicano contribuir con el desarrollo de los adultos mayores

Responsabilidad del Estado mexicano contribuir con el desarrollo de los adultos mayores: Alejandro Encinas

INTERVENCION EN TRIBUNA
13 de febrero de 2014

Intervención en tribuna del Senador Alejandro Encinas Rodríguez, del Grupo Parlamentario del PRD, para presentar a nombre de las comisiones el dictamen con proyecto de decreto por el que se adicionan las fracciones XII y XIII al artículo 3º, la fracción XI al artículo 18, la fracción III al artículo 21 y las fracciones XXXI y XXXII al artículo 28, todos de la Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores.

Alejandro Encinas Rodríguez (AER). Muchas gracias, senador presidente. Compañeras y compañeros.

Yo quisiera llamar su atención respecto a esta Reforma a la Ley de los Derechos de las Personas de Adultos Mayores, la cual va a beneficiar a un muy amplio sector de la sociedad mexicana, incluidos a muchos de quienes integramos este órgano legislativo.

Como lo ha señalado la senadora Hilda Flores, presidenta de la Comisión de Atención a Grupos Vulnerables, esta iniciativa tiene como objeto fundamental enriquecer a la ley vigente que fue publicada en junio del 2002, y por medio de la cual se creó el Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores, como el órgano rector de las políticas públicas para la atención de las personas de 60 años de edad y más, y para que desde una visión integral se privilegien acciones, se atiendan las necesidades y se oriente a los adultos mayores de este país en el ejercicio pleno de los derechos que le otorgan la Constitución y la legislación mexicana.

La reforma introduce nuevas definiciones como son las de cuidar permanente y de cuidar temporal y faculta al Instituto Nacional de Atención a Adultos Mayores, para que puedan establecer convenios con instituciones educativas para que los adultos mayores puedan ser instructores en programas del propio instituto, pero también que al mismo tiempo señala que el Instituto debe de terminar que las instituciones de salud están obligadas a otorgar cuidadores temporales debidamente capacitados para la atención de aquellos adultos mayores que lo necesiten.

De la misma manera se establecerán políticas públicas para promover programas de vivienda para este sector de la población, así como para que la Secretaría de Educación Pública reconozca como servicio social a los cuidadores temporales de adultos mayores en los centros de salud.

En las comisiones dictaminadoras coincidimos en que el crecimiento de las expectativas de vida de la población mexicana no se ha traducido en un mejoramiento de su calidad de vida, toda vez que al llegar a los 60 años de edad, las mexicanas y los mexicanos se encuentran cada día en mayores condiciones de desventaja, incrementándose la dependencia hacia la familia y la comunidad, lo que ha derivado en muchos casos a que los adultos mayores sean menospreciados, maltratados o incluso abandonados en la propia vía pública.

Por ello consideramos que se deben adoptar medidas para procurar la atención de este sector de la población a fin de instaurar un eficiente sistema de coordinación interinstitucional para aumentar y mejorar diversos servicios en favor de los adultos mayores.

Hay que insistir en que es una responsabilidad del Estado mexicano el contribuir con el desarrollo de las personas adultas mayores, principalmente con aquellas que carecen de la protección de un sistema de seguridad social que les brinden los servicios y las atenciones que requieran por su edad y que hoy viven en situación de riesgo y desamparo.

En este sentido se modifica el artículo tercero de la ley mencionada para que como lo señaló la senadora Flores, el cuidador y el cuidador temporal puedan ellos estar plenamente facultados para que de manera voluntaria y temporal, en centros de salud, asilos, albergues reconocidos por el Instituto Nacional, puedan prestar sus servicios.

En el artículo 5° de la ley, se faculta al instituto para que con todos los órdenes de gobiernos pueda establecer convenios con instituciones de educación pública y privada para que las personas adultas mayores accedan a su preparación académica como instructores en los programas de alfabetización, capacitación y difusión de un tema de interés social, especialmente todos aquellos dirigidos a las personas adultas mayores.

Estos convenios son una obligación que tiene el Estado para garantizar el cumplimiento de los derechos de los adultos mayores, establecidos en la ley, así como los diferentes convenios del INAPAM.

Por eso se adiciona una fracción XXI del artículo décimo para establecer como objetivo de la política nacional sobre personas adultas mayores el proveer de los mecanismos de participación necesarios para que los adultos mayores colaboren en el diseño, la elaboración y la ejecución de programas y proyectos públicos que traten sobre la problemática que los aqueja.

Y finalmente también se reforma el artículo 18 de la ley para garantizar que las instituciones públicas del sector salud brinden a las personas adultas mayores que así lo requieran el servicio de cuidar temporal quien deberá recibir capacitación correspondiente a sus actividades y al mismo tiempo deberá incluir información básica sobre el proceso de envejecimiento y sobre los derechos a los que tienen o deben tener acceso las personas adultos mayores.

Por estas coincidencias que hemos tenido de una iniciativa que proviene desde abril del 2012, les pedimos a ustedes el voto a su favor a fin de seguir construyendo un sistema integral de atención a un grupo vulnerable profundamente vulnerable y en un acelerado proceso de crecimiento, como son las mujeres y los hombres mayores de 60 años en este país.


Por su atención, muchas gracias.



defensa5

A lo largo de la historia prevalecen guardias comunitarias y cuerpos de vigilancia en el Distrito Federal, así como en la zona de Morelos y el Estado de México: Encinas Rodríguez

12 Febrero 2014
Durante la reunión de Comisión de Defensa Nacional el senador Alejandro Encinas Rodríguez hizo referencia  de los hechos que están aconteciendo en Michoacán como un asunto complejo que requiere discutirse en las distintas Comisiones.
 El senador Alejandro Encinas señaló que ya se han presentado varios puntos de acuerdo ante el Pleno, por lo que exhortó a  la Junta de Coordinación Política pudiera orientar y  construir un acuerdo que permitirá evaluar lo que está sucediendo en el Estado independientemente de las valoraciones que pudieran tener cada uno de los integrantes ante este fenómeno.
 Subrayó “desde el punto de vista de la Comisión de Defensa Nacional hay un tema que nos debería preocupar particularmente con este proceso de institucionalización y registro de los grupos de autodefensa y las guardias comunitarias que están asumiendo la figura de guardias rurales y de acuerdo al reglamento y al instructivo vigente desde la época de la revolución mexicana en nuestro país. Las guardias rurales se quedan con la jurisdicción del fuero militar son efectivamente una guarda transitoria que no recibe ningún emolumento pero desde el reclutamiento, la capacitación, los uniformes, las insignias  y la disciplina corresponden a la defensa nacional”.
Destacó “las guardias rurales de acuerdo a su instructivo están bajo el mando del Ejecutivo Federal y del Secretario de la Defensa Nacional por lo que hay que discutir en serio y de fondo este asunto que no puede estar regulado por un instructivo que proviene de la revolución mexicana”.
Señaló “si bien es bueno reconocer el fenómeno de las guardias comunitarias su proceso de autogestión y la representatividad que tiene en sus comunidades estas deben de entenderse como guardias transitorias.”
El  senador Encinas Rodríguez propone al presidente de la Comisión de la Defensa Nacional y a la Junta de Coordinación Política  ver las distintas iniciativas y puntos de acuerdo que existan para construir un acuerdo con las Comisiones del Senado.
Asimismo, externó “una solución jurídica pude ser  la misma que se ha aplicado para la regulación de las policías privadas donde existe no solamente una ley que la regula, sino un reglamento que lleva el registro de los elementos y del armamento que porta. Son todas estas policías privadas que tienen bajo su resguardo las zonas residenciales en el país y el mismo derecho que tiene la gente de mayores recursos que las comunidades que carecen de ellos deben de extenderse reconociendo las prácticas y las formas de organización que en cada entidad o municipio se da.
Resaltó “a lo largo de la historia prevalecen guardias comunitarias y cuerpos de vigilancia en el Distrito Federal, como  en la Delegación de Milpa Alta, al igual que en la zona de Morelos, Estado de México, en la montaña de Guerrero,  Michoacán, en el municipio de Ecatepec y Coacalco en el Estado de México”.
Destacó “el ritmo que veo es la experiencia de Colombia en 1999, cuando se integraron grupos de autodefensas para enfrentar a la guerrilla y a las fuerzas armadas revolucionarias de Colombia, que fueron grupos de autodefensa financiados por políticos y que tuvo la tolerancia de la propia autoridad gubernamental y que lamentablemente después derivaron en la conformación de grupos paramilitares que se vincularon con el narcotráfico y con otras actividades ilícitas”.
Recalcó “creo que las guardias comunitarias no deben de perder su naturaleza ni su legitimidad en la representación de la comunidad, ni  la fiscalización que la comunidad hacen de las mismas ya que en el momento que se convierten en una fuerza beligerante sin ningún control y regulación se convierten en grupos paramilitares y guardias blancas que son los futuros delincuentes en distintas regiones como lo vimos en la experiencia de Colombia”.


defensa3

defensa4

Comisión de Defensa Nacional
7a. Reunión Ordinaria de Trabajo


consultivo1
consultivo2

En la instalación del Consejo Consultivo por Gobiernos Transformadores




globe4

Reunión nueva mesa directiva de Globe International capitulo México.





tribuna110214-1

El terrorismo no es un problema de primer orden en nuestro país: Alejandro Encinas


INTERVENCION EN TRIBUNA

11 de febrero de 2014

Intervención en tribuna del Senador Alejandro Encinas Rodríguez, del Grupo Parlamentario del PRD, para hablar en contra del dictamen en materia de terrorismo.

Alejandro Encinas Rodríguez (AER). Muchas gracias Senador Presidente.

Compañeras y compañeros senadores.

Vengo a fundamentar mi voto en contra del proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones en materia de terrorismo en nuestra legislación a partir de las siguientes consideraciones.

Primero, en los últimos años en nuestro país ha habido un cambio profundo en la concepción sobre la seguridad pública, la seguridad interior y la seguridad nacional.

Durante los años de la Guerra Fría la seguridad nacional se entendió como la seguridad del Estado, este Estado egocéntrico que se caracterizó fundamentalmente por atender a las dictaduras y a los gobiernos autoritarios en todo el continente Latinoamericano.

Basta recordar como en los años 60 en nuestro país el Estado mexicano entendió al movimiento estudiantil de 1968 como el resultado de una conjura internacional.

Años después, el concepto de seguridad nacional se modificó respecto a la lucha y el combate a la delincuencia organizada, a las actividades del narcotráfico, de tráfico de personas, de tráfico de armas y a la enorme riqueza que constituyeron los grupos delictivos en materia de actividades ilícitas.



Intervención completa:

http://prd.senado.gob.mx/cs/informacion.php?id_sistema_informacion=12505


exposision1

exposision2


En la inauguración de la exposición pictórica "GENESIS" de Héctor Cruz.


conferencia1102-1

conferencia1102-3


Iniciativas para la reglamentación de las Leyes Secundarias en materia de Transparencia, Acceso a la información y Protección de Datos Personales
Los senadores Alejandro Encinas Rodríguez, Armado Ríos Piter del PRD, la Senadora Arely Gómez González del PRI y la Senadora Laura Rojas Hernández del PAN, recibieron dos iniciativas para la reglamentación de las Leyes Secundarias en materia de Transparencia, Acceso a la información y Protección de Datos Personales, de parte de la Conferencia Mexicana de Autoridades de Accesos a la Información, y del Colectivo por la Transparencia en México.

El Senador Encinas Rodríguez aseguró que con este acto se da inicio al proceso de debate y discusión con el objetivo de llegar a una única iniciativa que cuente con el consenso de todas las fuerzas políticas en el Senado.





¿Milicias rurales?
Alejandro Encinas Rodríguez
El Universal
11 de febrero de 2014

Difícil, complicada en extremo, es la situación que se vive en diversas entidades del país, en particular en el estado de Michoacán.

La suscripción del convenio de colaboración entre el gobierno federal y el local, ha derivado en el nombramiento de un Comisionado Especial para la Seguridad y Desarrollo Integral de Michoacán. Un poderoso comisionado, que junto con representantes del gabinete federal y la derrama de 45 mil 500 millones de pesos, han desplazado de facto los poderes locales para “abatir al crimen organizado”.

Se trata de una  respuesta tardía frente a la ingobernabilidad en la entidad, el control de amplias regiones del estado por la delincuencia organizada, la ausencia de autoridad en todos sus órdenes y el fracaso del Programa Nacional de Prevención del Delito que excluyó a los municipios de Michoacán donde surgieron los grupos de autodefensa, pues como denunció México Evalúa, el gobierno de Peña Nieto no consideró a la región de “Tierra Caliente” para ser beneficiada por una bolsa de 2 mil 500 millones de pesos para inversión en proyectos de rescate social, y que ahora, con gran demora, el Subsecretario de Prevención y Participación Ciudadana, Roberto Campa, ha anunciado un programa especial para atender 29 municipios de esta región en la que Sedesol invertirá además 3 mil millones de pesos.

Nadie puede negar la necesidad de canalizar un importante volumen de recursos a Michoacán, como también a otras regiones del país, para atender el flagelo de la pobreza y la inseguridad anidada en torno a ella.

Pero la reconstrucción del tejido social desintegrado a lo largo de varias décadas y el restablecimiento de una autoridad con un mínimo de credibilidad, va a requerir, más que dinero, infraestructura y sofocar a los cárteles delictivos, el involucramiento pleno de las y los michoacanos en todas las esferas de los asuntos públicos, respetando sus formas de organización y el ámbito de su gestión. Por ejemplo: reconocer a los grupos de autodefensa como legítimos representantes de las comunidades.

Sin embargo, la decisión de registrarlos bajo la figura de Cuerpos de Defensa Rurales, tiene implicaciones que afectarán su legitimidad y en particular su representatividad ante la comunidad,  ya que conforme a la ley vigente y su reglamento, los Cuerpos de Defensa Rural, se sujetan al fuero y a la disciplina militar, ya que “el mando supremo de los Cuerpos de Defensas Rurales corresponde al Presidente de la República, quien lo ejercerá por sí o por conducto del Secretario de la Defensa Nacional” y se someterán –sin percibir ningún emolumento– a las reglas de las fuerzas armadas para su organización, adiestramiento y operaciones, y podrán ser disueltas cuando la autoridad militar lo juzgue conveniente.

Las Defensas Rurales cooperarán en “auxiliar a las tropas como guías, exploradores y estafetas en la persecución, captura y consignación de trastornadores del orden y seguridad pública”.

Además, cuando algún autodefensa cometa alguna falta se someterá a un Consejo de Honor que podrá amonestar, destituir o dar de baja al defensa rural, consignando cuando resulte la comisión de un delito a las autoridades competentes del fuero de guerra, federal o común.

Ahí la inconveniencia de adoptar una medida que mine la naturaleza autogestiva y comunitaria de las autodefensas, lo que puede crear mayores problemas, como sucedió en Colombia, cuando las Autodefensas Unidas de Colombia creadas  en 1999 por políticos, militares y empresarios para combatir a las FARC, se transformaron en cuerpos paramilitares vinculados a la comisión de delitos y al control del territorio donde operaban.

(Senador de la República)


5
4
3
2
1


Aprobar en referéndum reformas constitucionales que atenten contra el pacto social, propone Alejandro Encinas

BOLETIN DE PRENSA
04 de febrero de 2014

Intervención en el pleno del senado:

http://www.alejandroencinas.com.mx/senado/index.php/intervenciones-en-tribuna/920-intervencion-en-tribuna-del-sen-alejandro-encinas-rodriguez

El senador Alejandro Encinas Rodríguez, del Grupo Parlamentario del PRD, propuso modificar el artículo 135 de la Constitución Política, con el fin de asegurar que aquellas reformas constitucionales que atenten contra las bases del pacto social de la nación mexicana sean sometidas a referéndum, o en su caso, se convoque a un nuevo Constituyente para su aprobación.

A través de una iniciativa, Encinas Rodríguez señaló que la Constitución mexicana es el resultado del pacto social que sostiene su legitimidad en el pueblo, “y los principios que de ella emanan no pueden estar sujetos a modificaciones coyunturales, acuerdos o intereses económicos de un grupo político o clase dominante”.

Explicó que los principios fundamentales que constituyen la Carta Magna de 1917, son la expresión de la decisión de millones de mexicanos que lucharon y murieron por esos ideales: la forma republicana y representativa de la nación, el Federalismo, la división de Poderes, el Municipio libre.

Además, la soberanía nacional y popular, la propiedad original de la nación sobre tierras, subsuelo, aguas, espacio aéreo y el régimen patrimonial sobre sus recursos naturales; las garantías individuales, sociales y el Estado laico.

El senador Alejandro Encinas explicó que con la reciente reforma energética aprobada por el Congreso de la Unión, “se terminó por romper las bases del pacto social que emergió del movimiento revolucionario más importante de nuestra historia y que dio origen a la construcción de nuestro Estado contemporáneo”.

Aseguró que esa “contrarreforma energética” terminó con la rectoría del Estado al socavar las bases que salvaguardaban la propiedad de la nación y se dio prioridad a los intereses privados por encima del interés público.

“Nunca como en este periodo histórico se ha acudido a reformar tanto la Constitución, afectado severamente los principios fundacionales de la nación mexicana”, sostuvo.

El legislador mexiquense señaló la urgencia de discutir la profundidad del procedimiento de reformas constitucionales, sus modificaciones, el grado de rigidez y la participación social.

“Es urgente replantear que las decisiones fundamentales del Estado deben ser legitimadas por el pueblo por mecanismos de democracia participativa como la consulta y el referéndum”, planteó.

La iniciativa del senador Alejandro Encinas que propone adicionar un segundo párrafo al artículo 135 de la Constitución Política, se turnó a las Comisiones Unidas de Puntos Constitucionales, Gobernación y Estudios Legislativos Primera, para su análisis y dictamen.



instalacion congreso1


Ceremonia de inicio del periodo ordinario de sesiones del Congreso de la Unión.

01 de febrero de 2014

reunionlideres


Reunión con líderes de izquierda, por la defensa de la soberanía nacional.

31 de enero de 2014


marcha1

marcha4


Marcha por la Unidad en Defensa de la soberanía Nacional y los Recursos Energéticos

31 de enero de 2014




1er informe de trabajo legislativo
Septiembre de 2012-diciembre de 2013

Senador Alejandro Encinas Rodríguez
Mensaje político


Toluca de Lerdo, Estado de México, 30 de enero de 2014


Ciudadanas y ciudadanos del Estado de México

Comparezco este día a rendir cuentas de mi desempeño como Senador de la República, responsabilidad emanada del mandato ciudadano resultado del proceso electoral de julio de 2012, cuando a través de la Coalición Movimiento Progresista logramos el respaldo de cerca de 2 millones 300 mil mexiquenses.

Quiero señalar que si bien mantengo mi pertenencia al Partido de la Revolución Democrática y formo parte de la directiva de su grupo parlamentario, me asumo como un representante del Movimiento Progresista y mantengo los compromisos y la plataforma que asumí con las organizaciones que integraron nuestra coalición electoral, con el PRD, el Partido del Trabajo, el Partido Movimiento Ciudadano y el Movimiento Regeneración Nacional.

Son muchos los asuntos públicos de los que debo rendir cuenta, mas no quiero reproducir el formato tradicional de hacer un recuento de mis actividades legislativas, basta señalar, que participo en cinco comisiones del Senado; que he asistido a la totalidad de las 106 sesiones que se han llevado a cabo; que he presentado 58 iniciativas, 41 puntos de acuerdo y he atendido 531 asuntos de gestión social, de los cuales pueden encontrar los datos puntuales en el informe que les estoy entregando por escrito.

Documento completo:




¿Qué es la Fundlocal?




En este espacio podrás encontrar información actualizada acerca de las actividades y el pensamiento de Alejandro Encinas Rodríguez, uno de los principales dirigentes de la izquierda mexicana.