En este espacio podrás encontrar información actualizada acerca de las actividades y el pensamiento de Alejandro Encinas Rodríguez, uno de los principales dirigentes de la izquierda mexicana.
Arnoldo: fin de una era
Alejandro Encinas Roríguez
EL UNIVERSAL
04 DE JUNIO DE 2013
A la memoria de Chema Pérez Gay
La muerte de Arnoldo Martínez Verdugo marca el fin de una era para la izquierda mexicana. Arnoldo, como lo llamamos siempre los militantes comunistas, fue un hombre al que no deslumbraban ni atraían los reflectores; fue un visionario que sacó a la izquierda del marasmo del dogmatismo y la marginalidad y, ante todo, un político de convicciones que tuvo la inteligencia y sagacidad para emprender la unificación de las izquierdas.
Personaje polémico, respetado por sus adversarios, vituperado por la ultraderecha nacional por sus posiciones de avanzada para otorgar a las mujeres su derecho a decidir sobre su cuerpo, reconocer la diversidad sexual, así como la igualdad plena de las mujeres. Arnoldo representa al dirigente más importante de la izquierda mexicana del siglo XX, sin el cual no puede entenderse a la izquierda de hoy. Un hombre que mantuvo claridad y distancia ante las tentaciones del poder, que condujo al Partido Comunista Mexicano a romper con los centros de control del comunismo internacional y con la ideología de la Revolución Mexicana.
Arnoldo condenó la invasión de las tropas del Pacto de Varsovia a Checoslovaquia en 1968 y la invasión soviética a Afganistán en 1978, al igual que, en los momentos difíciles, cuando disentir implicaba poner en riesgo la integridad y la libertad personal, enfrentó al autoritarismo y la represión del régimen político derivado de la institucionalización de la Revolución Mexicana.
Conocedor de los problemas del socialismo real, Martínez Verdugo promovió la disolución del PCM en 1981, casi una década antes de la caída del muro de Berlín, para dar paso a una nueva fuerza política, cuando el movimiento comunista internacional no tenía futuro ante los errores y crímenes cometidos por el estalinismo en nombre del ideal comunista.
En los años setenta, como Secretario General del PCM, encabezó las negociaciones con el Secretario de Gobernación, Jesús Reyes Heroles, en torno a la legalización del PCM y las reformas necesarias para que la izquierda pudiera participar en la competencia electoral y lograr su registro legal, dejando atrás décadas de proscripción y represión; impulsó el rechazo al camino de las armas y propuso el de las urnas, asumiendo el paradigma de la democracia.
Como apunta Roberto Zamarripa, Martínez Verdugo fue un hombre discreto y solidario, que sobre todo ha dejado una profunda huella ética. Político incorruptible, supo conciliar independencia con diálogo, tolerancia con compromiso democrático, afianzamiento en la lucha legal sin abandonar principios, entendimiento de las batallas electorales como contiendas de ideas, debates democráticos y foros para dirimir rumbos y gobiernos sin que signifiquen puntos finales de un proceso.
Arnoldo trabajó sin estridencias para hacer viable la opción de un socialismo democrático. Con él concluye la era de los dirigentes templados como el acero, idealistas que buscaban encabezar la marcha de la humanidad hacia el progreso y la igualdad, la creación del hombre nuevo. Dirigentes cuya mayor virtud fue la congruencia y la integridad, que nunca se deslumbraron con el canto de las sirenas del poder, lo que cobra mayor relevancia hoy ante el desprestigio y la ambición imperantes en la mayoría de los dirigentes políticos.
En su último discurso Arnoldo señaló: “El pensamiento político, sobre todo el que se dispone a revolucionar a la sociedad, es siempre, un acto original. Su eficacia depende, del grado de dominio que se tenga de otras experiencias, de la madurez y del oficio con que se emplee la teoría. Pero la esencia, la modificación de la fuerza, el ejercicio de la política en su sentido más pleno y elevado, es un producto eminentemente histórico y nacional. Conocer a fondo el país, asumir su historia, hablar su leguaje, son ya un acto transformador. Nuestro proyecto político tiene que ir más allá de la política. Queremos construir un nuevo liderazgo ideológico, cultural y promover una profunda transformación intelectual y moral de la sociedad”.
Senador de la República
Felipe
Calderón no reúne los méritos para portar una condecoración al Mérito Ciudadano
que quiere otorgarle el Gobierno del
Reino de España
Reino de España
22 de mayo de 2013
Intervención en tribuna del Senador Alejandro
Encinas Rodríguez para rectificación de hechos sobre el dictamen para conceder
permiso a Felipe Calderón Hinojosa para aceptar y usar condecoración otorgada
por el gobierno español.
Alejandro Encinas Rodríguez (AER): Muchas gracias, Senador
Presidente. Compañeras y compañeros legisladores: Yo creo que tenemos que
ubicar en su justa dimensión este debate, generalmente cuando no nos gusta la
aplicación puntual de la ley, se recurre a la figura del anacronismo. Ese fue
el argumento central en la Reforma Laboral, o sea que ya tiene muchos años sin
reformarse la ley en la materia, y desde entonces nosotros hemos insistido que
la vigencia de la ley no la da su edad, sino la vigencia de los derechos.
En el caso específico de esa discusión, estamos
ejerciendo una facultad vigente del Congreso de la Unión, en este caso a través
de la Comisión Permanente, para poder autorizar el uso y portación de una
condecoración que un gobierno extranjero otorga a un ciudadano mexicano, y
aunque está en proceso de aprobación por parte del Constituyente Permanente, la
modificación al precepto constitucional para que esa facultad que hoy es del
Congreso de la Unión la ejerza el Ejecutivo Federal porque la reforma que está
en curso en el Constituyente Permanente va a permitir que el presidente de la
república, los senadores y los diputados al Congreso de la Unión, así como los
Ministros de la Suprema Corte de Justicia puedan, podrán libremente aceptar y
usar condecoraciones extranjeras, hoy el Ejecutivo deberá de autorizarlo en el
caso de cualquier otro ciudadano sobre la posibilidad de que se pierda la
ciudadanía mexicana.
Esa es la litis y estamos en el ejercicio pleno de
esta facultad que tiene un origen indudablemente en nuestra historia. Aquí ya a
muchos se les olvidó El Cerro de las Campanas, porque esa facultad que se
otorgó al Congreso fue justamente para impedir no solamente el uso de
condecoración, sino la intervención de gobiernos extranjeros en la vida interna
de nuestro país.
Cuantos de esos que fueron a pedirle a Maximiliano
que viniera a gobernar a México recibieron condecoraciones de un gobierno
extranjero, y por eso existe vigente hoy esa atribución del Congreso, no para
autorizar la condecoración, efectivamente es una facultad del gobierno, pero su
autorización sí corresponde al Gobierno Mexicano, hoy por parte del congreso de
la Unión, y eso deberíamos de reivindicarlo.
Y, eso indudablemente lleva a una reflexión y a un
debate político, como aquí lo ha planteado el Diputado Monreal, porque la
discusión en el ejercicio de esta facultad es para valorar no sólo la decisión
de un gobierno extranjero, sino los méritos del ciudadano para portarlo, y a
nuestro juicio, Felipe Calderón pues no reúne los méritos para portar una
condecoración al Mérito Ciudadano que quiere otorgarle el Gobierno del Reino de
España.
Son muchos los argumentos que podemos darles.
El baño de sangre que del cual se tiñó este país;
la forma ilegítima en la que llegó al gobierno, pero fundamentalmente la
profunda corrupción, que también abarcó muchos espacios de la función pública,
donde lamentablemente muchas empresas españolas se vieron beneficiadas por esa
corrupción en el gobierno federal.
No se nos olvida por supuesto La Conquista, lo que
estamos ratificando es de nueva cuenta ver cómo se premia a Felipe Calderón al
igual que en La Conquista intercambiando oro por cuentas de vidrio. Fueron
muchos los negocios que se permitieron y hoy recibe una condecoración
indebidamente al Mérito Civil a cambio de los negocios que facilitó a la
familia real y a muchas empresas españolas.
Muchas gracias.
Ver video:
Metro
de la Ciudad de México ha dado muestras de resultados de eficiencia en materia
de seguridad
22 de mayo de 2013
Intervención en tribuna del
Senador Alejandro Encinas Rodríguez, del Grupo Parlamentario del PRD, para
hablar a favor del punto de acuerdo por el que se exhorta al Jefe de Gobierno
de la Ciudad de México a reforzar la seguridad en el Sistema de Transporte
Colectivo Metro.
Alejandro Encinas Rodríguez
(AER): Muchas gracias, Diputado. Bueno, he solicitado el uso de la palabra para
fundamentar nuestro voto a favor del punto de acuerdo que ha presentado la
Senadora Diva Gastelum en el sentido de que el Jefe de Gobierno de la Ciudad de
México, el doctor Miguel Ángel Mancera, probablemente implemente mecanismos de
seguridad dentro del Sistema de Transporte Colectivo Metro más aún después de
12 lamentables acontecimientos presentados tanto en el mes de abril y mayo en
las estaciones de Indios Verdes y Bellas Artes.
Yo creo que todos estamos
interesados en fortalecer las tareas de seguridad de un sistema de transporte
vital, no sólo para el Distrito Federal, sino para toda la zona metropolitana
del Valle de México, ya que el Metro transporta no solamente a 5.1 millones de
usuarios diarios, sino si consideramos el número de viajes por persona, llega a
movilizar más de 7 millones de personas cada día, de los cuales el 33 por
ciento, por cierto, son usuarios provenientes del Estado de México.
Pero también quiero señalar
que no estamos en una situación de inseguridad, sino que en el Sistema de
Transporte Colectivo, en el Metro de la Ciudad existen un conjunto de
protocolos locales, y algunos de carácter internacional para garantizar la
seguridad de los usuarios.
Hay que recordar que el Metro
de la Ciudad de México pertenece a la Comisión Mundial de Metros y a la Unión
Internacional de Transporte Público, que aglutina a todos los sistemas de
transporte colectivo similares al Metro, tanto de superficie como subterráneos,
y donde se comparten experiencias y el diseño de protocolos; más aún, después
de los lamentables hechos, el 11 de marzo del 2004, en Madrid, y en el caso de
Londres, del 7 de junio de 2005, se generaron diversos instrumentos para
fortalecer las acciones de seguridad.
Por supuesto el Metro tiene
todo un sistema tecnológico de videovigilancia, y un número suficiente de
elementos de seguridad que van a garantizar la seguridad de los usuarios.
Actualmente, el Metro de la
Ciudad tiene 6,334 cámaras de videovigilancia no solamente en las 195
estaciones que constituyen el sistema, sino incluidos los trenes de las líneas
que tienen la mayor movilidad de pasajeros, que es la Línea Uno, la Línea Dos,
y la reciente Línea Doce, recién inaugurada.
Y, comparte con distintos
cuerpos de seguridad la vigilancia a lo largo de las 24 horas del día,
actualmente se cuentan con 2,877 elementos de la Policía Auxiliar, se requiere
también de 647 elementos de la Policía Bancaria Industrial e incluso se cuenta
con 234 elementos de la Policía Auxiliar del Estado de México, en el caso de
las estaciones del Metro ubicadas en esa entidad.
Y esto evidentemente fortalece
un programa especial que existe y que es un protocolo para identificar la
presencia de objetos sospechosos.
Queremos informar que no
solamente se han presentado estos dos lamentables hechos en Indios Verdes y
Bellas Artes, sino que solamente este año se han detectado 6 reportes de
objetos sospechosos, que afortunadamente en 4 casos se han logrado desactivar;
en 2 ha habido detonación de estos explosivos de carácter casero, que
afortunadamente no han generado lesiones graves, pero se están fortaleciendo
las medidas de seguridad, no solamente con los arcos de identificación de
metales y también de otro tipo de sustancias, sino incluso con bastones 1,500
bastones Garret para identificar este tipo de acciones.
Yo creo que el Metro de la
Ciudad de México ha dado muestras de resultados de eficiencia en materia de
seguridad, y para ello hay programas especiales para atender otro tipo de incidencias.
Por ejemplo, la presencia de grupos deportivos, de las porras deportivas, la
atención de movimientos de jóvenes para espectáculos deportivos, espectáculos
en los distintos centros de concentración en la ciudad, en el Zócalo de la
Ciudad de México, el Palacio de los Deportes, el Auditorio Nacional e incluso,
en el caso de las barras deportivas se identifican lugares de concentración
para evitar la confrontación entre las mismas.
E incluso también en materia
de suicidios hay que señalar que éstos se han venido reduciendo de manera
significativa, el Metro de la Ciudad de México ocupa el noveno lugar de
suicidios en el ámbito mundial, que están muy por encima de los que se
presentan, en primer lugar, en el Metro de Sydney o los de Toronto y Montreal.
Este año, lamentablemente
hemos tenido 14 suicidios dentro del sistema; en 2012 tuvimos 36; en 2011,
tuvimos 39; y en 2010, tuvimos 23, pero afortunadamente con los protocolos de
seguridad, las cámaras de vigilancia se han ido atendido y resolviendo estos
problemas.
Es atendible la propuesta de
punto de acuerdo, y estoy seguro que el Jefe del Gobierno la atenderá, y
seguiremos trabajando en fortalecer los mecanismos de seguridad para que los
7.1 millones de ciudadanos que utilizan diario este sistema lo puedan hacer en
plenas condiciones que se les garantice su seguridad física y su movilidad
urbana.
Muchas gracias.
Ver video:
PACTO BIPOLAR
Alejandro
Encinas Rodríguez
El
Universal
21 de
mayo 2013
Apenas iniciada la Cruzada Nacional contra él Hambre salieron a relucir
prácticas de manipulación de la pobreza y pretensiones electorales poniendo de
manifiesto que lo que se busca es el control de los pobres, no de la pobreza.
Los hechos acreditados en Veracruz respecto al desvío de recursos
públicos y el espaldarazo de Pena Nieto a la titular de Sedesol tras éstos:
“Rosario, no te preocupes hay que aguantar”, obligaron a la suscripción de un
adéndum al Pacto por México, en el cual se hay reconocimiento explícito del uso
indebido de programas sociales y se plantea un “blindaje” para garantizar su
manejo legal a fin —se dijo— de cumplir con la palabra empeñada profundizar la
transparencia y actuar bajo apego a la Constitución y a las leyes, garantizando
limpieza de los comicios de julo.
Con ello el Ejecutivo federal asume de manera vergonzante como quienes
lo suscriben que ahora sí se va a cumplir con la ley y ahora sí los priístas se
van a portar bien lo que no podrá garantizarse por la naturaleza autoritaria
del partido y por el mal endémico que son las prácticas corporativas para el
priísmo.
Transcurridos unos días del adéndum la dirigencia nacional del PAN
presentó un “semáforo de alerta de precontingecia democrática” denunciando
prácticas ilegales para favorecer al PRI en julio: suplantación e insaculación
trampeada para que priístas sean funcionarios de casilla, desvío de recursos
para financiar las campañas de los candidatos postulados por el tricolor,
entrega de uniformes escolares, despensas y apoyos sociales con propaganda del
PRI, entre otras.
“Éstos no son hechos aislados: es toda una maquinación, toda una
estructura transversa, una cultura de clientelas, fraudulenta y corrupta que
trata de perpetuarse en el poder señaló Gustavo Madero, quien insistió: “En los
14 estados donde habrá elecciones hay focos rojos, el PRI todo es un foco
rojo”, contraviniendo sus propias declaraciones cuando se le cuestionó sobre su
relación con Peña Nieto y reconoció que éste lo había cautivado, ya que desde
el principio Peña no ha fallado: “Todo se ha cumplido a cabalidad” finiquitando
con el carácter opositor de su partido: “No somos un partido de oposición”, el
PAN dijo es una fuerza política democratizadora y modernizadora que en el gobierno
de Peña apoyará las reformas que beneficien a México, pero combatiría las
prácticas restauradoras del PRI, “El que va a cambiar es el PRI”.
La dirigencia del PRD presentó una denuncia penal contra la titular de
Sedesol por el uso de programas sociales con fines electorales “Si piensa el
gobierno que con su regreso a la Presidencia de la República van a hacer las
cosas que se hacían hace 12 o 13 años, están muy equivocados. No lo vamos a
permitir” dijo Jesús Zambrano justificando su permanencia en el Pacto: “Lo
hacemos con la convicción de que es el papel de una izquierda democrática,
responsable, moderna, que no baja sus banderas, sino las hace valer por medio
de la crítica y del diálogo constructivo”. ¿Qué garantía hay de que dentro de
cinco meses no estén aquí firmando un adéndum del adéndum? Se le preguntó:
“Ninguna”.
La aventura en que se embarcaron ambas dirigencias busca justificar su
propia sobrevivencia, por ello no importan las evidencias de lo inevitable. Las
prácticas clientelares, el medrar con la pobreza y la manipulación electoral
son inherentes al sistema cultivado por el PRI cuya transformación debiera ser
el objeto de un verdadero pacto no de reformas que mantienen su vigencia y
reproducción.
Es tal el nivel de contradicciones entre el ser y el pretender ser de
los otros partidos opositores, como inexcusable su comportamiento, justificando
lo injustificable, en aras de mantener un pacto que choca a diario con la
realidad y en el que a su desdibujamiento se suma una bipolaridad en un
discurso incomprensible para sus militantes y para los ciudadanos, cuyas
consecuencias constataremos en las elecciones de julio próximo.
Senador de la República.
"La Lucha emprendida por los familiares de quienes están desaparecidos nos da cuenta de la grave situación que vive nuestro país": Encinas Rodríguez
Viernes, 17 Mayo 2013
Externó “Alicia Trejo, Ana María Maldonado, Dolores Rodríguez, Érica Montes de Oca, Nancy Rosete, Margarita López, Olga Reyes y Atanasio Rodríguez, nos han dado un ejemplo de convicción, lucha y amor por sus hijos”.
Señaló “la lucha emprendida, durante años, los nueve días en huelga de hambre nos puso cara a cara con la situación que vive nuestro país, donde miles de hombres y mujeres han sido desaparecidos dejando a sus familiares en un estado de indefensión e incertidumbre”.
Destacó “como bien ellos han señalado, no sólo somos nosotros. Venimos a pedir justicia y el esclarecimiento de los hechos por todos aquellos que han visto violentados sus derechos, mi reconocimiento y apoyo, señalando que estaremos cerca de su lucha pendientes de la creación y actividades de la Unidad Especializada de Búsqueda de Desaparecidos, la cual deberá ser capaz de cumplir con su responsabilidad primigenia: velar por la seguridad de los ciudadanos y evitar la impunidad impartiendo justicia”.
Viernes, 17 de Mayo de 2013.
Durante la reunión Anual de Municipios 2013 el senador Alejandro Encinas Rodríguez lamentó que el tema del municipalismo mexicano no está en el centro de las preocupaciones en el país.
Externó “no estamos abordando en serio el problema y lo primero que tenemos que reconocer es que la renovación de esta reforma del sistema municipal de nuestro país, no está en el centro de las preocupaciones del poder legislativo, ni del Ejecutivo Federal y menos aún de los Gobernadores de los Estados tenemos que hacernos cargo de ello”.
Manifestó “se han propuesto reformas muy importantes la de 1983 después de la reforma política que fue una de las más profundas al art. 115 constitucional, la reforma del 99 donde se buscó fortalecer las funciones, atribuciones y facultades de los municipios que finalmente se quedaron en el papel”.
Señaló “en el fondo tenemos un problema estructural del sistema político mexicano y cada vez que se trata de reformas a nivel federal, en lugar de avanzar en el fortalecimiento de los gobiernos municipales, avanzamos justamente en el sentido contrario y se fortalecen cada vez más las reformas que concentran el poder político, centralizan los recursos y fortalecen al Ejecutivo federal o a los ejecutivos de los Estados en menoscabo de la vida municipal”.
Consideró “el municipio se ha convertido en el patito feo del sistema político mexicano al cual siempre le cargan todas las pulgas -que hay un problema de seguridad pública grave en el país, la culpa es de las policías municipales porque ahí está la corrupción, ineficiencia, no son profesionales- cuando en realidad es un problema mucho más profundo”.
Aseveró el senador perredista Alejandro Encinas que doce de los estados 32 estados de la República no hay policías en todos los municipios.
Detalló “la mayor parte de las policías municipales tienen menos de diez elementos, solamente las policías municipales de las grandes ciudades tienen equipamiento y las estructuras suficientes para asumir plenamente su responsabilidad, en la mayor parte de los municipios la policía sólo alcanza a tener el sexto año de primaria, muchos de ellos ganan menos de 1000 pesos mensuales.
Señaló que crear el mando único es quitar la atribución fundamental al municipio que es la de velar por la seguridad de las personas y dársela a los Estados.
Así mismo mencionó que la mayor carga del endeudamiento y el 75% de la deuda de todos los municipios del país la concentran 9 municipios y más de 1500 simplemente no tienen deuda porque no tienen dinero, ni posibilidad de contratar nada y la mayor parte de los endeudamientos que se concentran en menos de 100 municipios de la banca comercial el peso mayor del endeudamiento está en los servicios que tienen que prestar”.
Dejo en claro que se debe de resolver el problema de la descentralización que no sólo es un asunto de atribución de recursos económicos; es un asunto de rediseño, de la forma de ejercicio de la administración pública, es una centralización necesaria del poder político, que hoy se ha ido concentrado cada vez más en los ejecutivos locales.
Destacó que para romper con esta inercia y acabar con esta descentralización desmedida y al mismo tiempo fortalecer a los órganos de gobiernos más cercanos, tiene que ver dos temas.
La Reforma Hacendaria, donde tiene que haber equidad en la distribución de los recursos. No se trata de darle atribuciones a los municipios para que pongan más impuestos de la competencia municipal.
En materia de funciones y competencias en los momentos actuales y ante la evidencia del agotamiento del municipalismo hay que entrar en ideas innovadoras.
Por último señaló en el caso de la reforma política del Distrito Federal debe de crearse por primera vez la figura de Gobierno metropolitano, donde exista una autoridad con atribuciones para tomar resoluciones en la adecuación de los servicios y ese es el reto.
“No he obtenido respuesta del Ejecutivo a quién reitero la exigencia de una demanda por demás legítima”: Encinas Rodríguez
16 Mayo 2013
El senador Alejandro Encinas Rodríguez comentó “el día de ayer, sostuve una reunión a las puertas de la Procuraduría General de la República, con quienes han decido poner en riesgo su vida para ser escuchados y conocer el paradero de sus familiares”.
Externó “cómo me comprometí, dirigí misivas a los presidentes de los partidos y al Ejecutivo Federal, atendiendo la solicitud expresa de Alicia Trejo, Ana María Maldonado, Dolores Rodríguez, Érica Montes de Oca, Nancy Rosete, Margarita López, Olga Reyes y Atanasio Rodríguez. El objetivo fue solicitar una audiencia con el titular del Ejecutivo Federal, ya que a juicio de ellos no se ha cumplido con los compromisos asumidos con ellos a través de la Secretaría de Gobernación”.
Destacó “la solicitud de audiencia con base en lo establecido en el compromiso no. 32 del Pacto, el cual contempla el defender los derechos humanos como una política de Estado y de manera particular actualizar el marco jurídico para prevenir y sancionar eficazmente los actos inhumanos y degradantes, así como la tortura, la crueldad y la desaparición forzada”
Por último dejo en claro “no he obtenido respuesta del Ejecutivo a quién reitero la exigencia de una demanda por demás legítima”.
Anexo los textos enviados a las diversas instancias.
“En México se busca cargar la responsabilidad sobre quienes menos tienen”: Encinas Rodríguez
16 Mayo 2013
Señaló “mientras en Brasil , la presidenta Dilma Rouseff, subsidiará el precio de los alimentos de la canasta básica, en nuestro país a sugerencia de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) ,encabezada por José Ángel Gurría, quien fuera Secretario de Hacienda en el Gobierno de Ernesto Zedillo se sugirió gravar alimentos y medicinas, eliminando la tasa cero, aduciendo que de esta manera se incrementará la recaudación tributaria para robustecer los programas antipobreza”.
Destacó “es realmente sorprendente que en países como Brasil, se plantea la posibilidad de dejar de recibir ingresos fiscales por unos 5,500 millones, alrededor de 2,750 millones de dólares, contando con el apoyo del sector empresarial comprometido a disminuir el precio de los productos de la canasta básica al dejar de pagar impuestos al Estado, desarrollando así una política antiinflacionaria en beneficio de la población en general, mientras tanto en nuestro país, atendiendo las recomendaciones de la OCDE, se argumenta la necesidad de una reforma fiscal ya que muy pocos pagan impuestos, sin contar con los casos millonarios de condonación de deudas, caso concreto la empresa TELEVISA” .
Comentó “si bien son necesarias reformas, como señala Pier Carlo, economista en Jefe de la OCDE, “México vive tiempos emocionantes”, resulta sorprendente que los mexicanos subsidien los programas antipobreza, a través de una supuesta Cruzada contra el Hambre, pagando un monto mayor por los productos de la canasta básica y los alimentos, si bien nadie puede oponerse al diseño de políticas públicas que mejoren la condición de vida de los mexicanos, es necesario que nuevamente la política de recaudación se inclinará sobre la población que ve mermados sus ingresos” .
Aseveró “el Gobierno Brasileño hace un esfuerzo por garantizar la solidez de la economía y fiscalizar el nivel inflacionario, mientras en México se busca cargar la responsabilidad sobre quienes menos tienen”.
El Senador Alejandro Encinas brinda su apoyo a las madres y padres de los desaparecidos
15 Mayo 2013
Durante la visita a las madres y padres de hijos desaparecidos el senador Alejandro Encinas externó su solidaridad y apoyo a los familiares de quienes están desaparecidos.
Manifestó “voy a buscar al Ejecutivo, nunca lo he hecho, para que los reciba a la brevedad posible, independientemente de la resolución que adopte la Comisión Permanente, espero que haya sensibilidad y responsabilidad de la misma, así como a los dirigentes de los partidos firmantes del Pacto por México", para que resuelvan la problemática de quienes están en huelga de hambre”.
Subrayó “es su responsabilidad, este un espacio, una Ciudad abierta de libertades, no hay espacio para representar una causa como la de ustedes que están revindicando”.
Expresó “estoy convencido que el Gobierno de la Ciudad dará todas las garantías para que puedan seguir desarrollando esta manifestación de inconformidad y nosotros estaremos al tanto”.
“La empresa Televisa no tiene llenadera”: Encinas
14 Mayo 2013
Destaca “hemos observado a lo largo de varios años como la empresa realizó diversas acciones para imponer por la vía mediática a quien hoy ostenta la presidencia de nuestro país, pese a denuncias presentadas hemos sido objeto de la utilización de los medios en beneficio de un candidato. Fue modificada la Ley de Telecomunicaciones ampliándole y diversificando sus negocios permitiendo a la vez preservar el monopolio de las comunicaciones y de la opinión pública lo cual implica el manejo discrecional de la información en beneficio de quien paga sus servicios”.
Recalcó “ante este escenario donde el poder de informar y comunicar esta bajo su control, la empresa Televisa con el consentimiento del Sistema de Administración Tributaria presentó ante el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa el desistimiento al juicio de nulidad, realizando un pago al SAT por 343 millones 254 mil pesos, como lo señaló la propia televisora en su reporte trimestral”.
Subrayó “dicho pago, significó la condonación de un crédito fiscal cercano a 3 mil 334 millones de pesos, con lo que Televisa podrá limpiar sus estados financieros y mejorar su imagen crediticia ante los inversionistas”.
Dejo en claro “si bien el argumento es haberse acogido a lo que estipula la Ley de Ingresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2013, la empresa dejará de pagar 2 mil 990 millones 746 mil pesos, como en diciembre pasado, cuando se dio la discusión de la referida Ley de Ingresos, de nueva cuenta se está cargando al contribuyente el déficit de 200 mil millones de pesos manteniendo una serie de privilegios fiscales que dañan severamente, no solamente los ingresos tributarios, sino la disponibilidad de recursos para el desarrollo del país” .
Por último, comentó “si los créditos fiscales continúan manteniéndose, significará una pérdida de 698 mil millones de pesos que se dejarán de pagar al fisco o bien los gastos fiscales que por evasiones del Impuesto sobre la Renta o el Impuesto al Valor Agregado, significará una pérdida de alrededor de 590 mil millones de pesos”.
Finalizó “México, es uno de los países con menores ingresos tributarios en el mundo, como podemos apreciar; caso la empresa Televisa, se favorece a unos cuantos, concentrándose el ingreso, cargando la mano a la inmensa mayoría de los mexicanos a costa de mantener los privilegios de unos cuantos”.
PRD: 24 AÑOS
Alejandro Encinas Rodríguez
El Universal
A 24 años de distancia cabe compartir algunas reflexiones en torno al partido que emergió del encuentro de los procesos de unificación de las izquierdas iniciado con la disolución del Partido Comunista Mexicano en 1981 y la mayor ruptura que haya enfrentado el régimen emergido de la Revolución mexicana, representada por la Corriente Democrática del PRI en 1987, y que se propuso crear una nueva alternativa política para luchar por la democracia e instaurar un régimen de justicia capaz de ofrecer una patria digna para todos los mexicanos. Transcurrido casi un cuarto de siglo, una historia de claroscuros lo caracteriza.
El PRD se ha constituido en el partido político más importante de la izquierda mexicana a la fecha, logrando una presencia territorial y electoral altamente competitiva que solo ha podido ser contenida mediante el fraude, la compra del voto y la manipulación mediática. Ha demostrado iniciativa y capacidad de gobierno, marcando la agenda nacional e innovando las políticas públicas en materia social y de infraestructura. Pero también ha perdido su vocación transformadora y ha renunciado a su vida democrática.
Lo que fue el intento de construir un partido democrático, que contrastara con aquellos caracterizados por el dedazo, se convirtió en una federación de agrupamientos, cuya lealtad obedece a la corriente a la que se pertenece. La negociación de cargos y posiciones ha tolerado fraudes electorales y prácticas ilegales en su vida interna y se ha llegado al extremo de promover y permitir que el Estado le impusiera una dirección, lo que marcó un hito entre un partido democrático y uno despótico.
A ello se suma un entorno más complejo. A diferencia de lo sucedido en la últimas tres décadas, el proceso unitario que caracterizó a la izquierda se ha colapsado. El surgimiento de Morena como partido, fragmentó al Movimiento Progresista, lo que significará una disputa por los votos de la izquierda y el rediseño de las políticas de alianzas de los partidos y de su relación con el poder. Hoy presenciamos reencuentros regionales de los otrora aliados con el PRI, así como el realineamiento de la oposición hacia el Ejecutivo Federal, que se manifiesta, más allá del Pacto por México, en el comportamiento de la dirigencia partidaria que pretende profundizar una supuesta diferenciación ideológica.
Nadie puede estar en contra de que las fuerzas políticas suscriban un acuerdo para enfrentar las adversidades del país, pero este tipo de pactos debieran reunir al menos tres condiciones: legitimidad, consenso y certeza. Debe ser resultado del debate y el entendimiento público, no del acuerdo cupular, teniendo claridad en sus alcances y contenido, lo que evita que los firmantes se desdibujen, lo que no sucede cuando Jesús Zambrano declara, al lado del dirigente nacional del PRI, que el Pacto está vigente y no se verá afectado por “situaciones coyunturales” como las de Veracruz; o Graco Ramírez pide aplicar el mismo trato a los maestros disidentes, “narco guerrilleros” dijo, que a Elba Esther, o cuando Jesús Ortega considera que la izquierda, “debe desprenderse del marxismo dogmático y del nacionalismo revolucionario”, sin percatarse que desde 1979, la izquierda asumió el paradigma de la lucha democrática.
Como señala Javier González, los grupos que hegemonizan el PRD, en realidad no quieren el poder, lo que desean son sus mieles. “Algunos dirigentes han cambiado sus formas de hacer política… en lugar de luchar por cambiar radicalmente, por destruir aquella clase política caduca y corrupta, han optado por una idea más llana: formar parte de ella”. Vestirse igual, hablar igual, comer donde ellos, hasta usar las mismas marcas de zapatos o calcetines. Menuda es la tarea por rescatar el proyecto que le dio origen al PRD, pese a ellos lo intentaremos.
Senador de la República
“El PRD, en el peor momento de su historia”: Encinas; “o se reconstruye, o será un satélite del Presidente”
Nota completa: http://www.sinembargo.mx/06-05-2013/610471
Ciudad de México, 6 de mayo (SinEmbargo).– Las corrientes políticas (llamadas “tribus”) y las personalidades del Partido de la Revolución Democrática (PRD) han sido descritas como uno de esos matrimonios en los que, a la hora de la comida, cada uno hunde la mirada en su sopa para no ver la cara que tanto desprecia: la del otro.
Ya hasta el odio va en retirada.
Los perredistas llegan así a su aniversario número 24.
Lejos, muy lejos, quedaron los años en que casi con candidez los hombres y las mujeres que huyeron de las peores prácticas priistas, que sobrevivieron al Estado depredador de la disidencia, que surgieron de la organización social o los formados en la discusión profunda y crítica de las universidades se reconocieron como iguales y decidieron caminar juntos y de la mano.
Las guerras tribales convirtieron al partido en un saco lleno de gatos rabiosos. De vez en vez, casi siempre alrededor de las nominaciones para la candidaturas o el relevo de la dirigencia nacional, el bolso se agita. De vez en vez, casi siempre alrededor de una elección de una elección presidencial, el encierro se enfría y permite un grado razonable de colaboración.
Quizá ya no. Los idealistas sufren un acelerado proceso de extinción ante quienes entienden las grandes ventajas de alinearse con el poder o, desde su lógica, pactar a favor de México.
¿Faltan metros, centímetros para el abismo?
Quizá ya nada.
No lo dice cualquiera. Lo señala Alejandro Encinas, ex Jefe de Gobierno de la Ciudad de México, aspirante a la dirigencia nacional del partido y hoy Senador de la República.
“Al cumplir 24 años, el PRD llega en su peor momento, en el fin de un ciclo. Lamentablemente no sólo se ha desdibujado su perfil político-ideológico, sino que carece de las características básicas de un partido con organicidad, vida institucional, liderazgos claramente reconocidos e iniciativa política”, confiesa.
“El PRD debe entrar en un proceso de reconstrucción de fondo o se convertirá no solamente en una fuerza marginal, sino en un ente que girará de nueva cuenta en torno a la órbita del Presidente de la República y no del electorado al que dice representar”, expone Encinas en entrevista con SinEmbargo.
"La Reforma constitucional en materia de Transparencia y Acceso a la Información Pública, a pesar de que los esfuerzos favorables está a punto de colapsarse y de fracasar": Encinas Rodríguez.
Viernes, 03 Mayo 2013
Durante el 7° Foro de Análisis Nacional La Reforma Constitucional en materia de Transparencia y Acceso a la Información Pública en México, el senador Alejandro Encinas Rodríguez, señaló “la reforma constitucional era un avance significativo que implico el acuerdo planteado por el Senado respecto a la reforma constitucional. Se hizo un exhorto a la Cámara de
Diputados para que dictaminara la reforma constitucional y hoy estamos en un escenario favorable, muy distinto al que nos hemos encontrado en ocasiones anteriores, ya que se logró un acuerdo en el Senado de la República, nos apegamos al más puro de los procesos legislativos. Pero en estos momentos a pesar de los esfuerzos favorables está a punto de colapsarse y de fracasar”.
Manifestó “implementamos de manera conjunta con los compañeros senadores tres iniciativas al Ejecutivo, una presentada por la Sen. Laura Rojas a nombre del PAN, otra por la Sen. Arely Gómez a nombre del PRI, con el aval del entonces presidente electo Enrique Peña Nieto y una presentada por su servidor a nombre del PRD estas tres iniciativas coincidían en dotar de Autonomía a los Órganos Garantes del Acceso a la Información y Protección de los Datos Personales”.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
En este espacio podrás encontrar información actualizada acerca de las actividades y el pensamiento de Alejandro Encinas Rodríguez, uno de los principales dirigentes de la izquierda mexicana.