fotos aer

fotos aer


"Estamos en una crisis humanitaria que deriva de la ausencia del Estado":

Alejandro Encinas Rodríguez

Venimos de lejos

Dtto 30

Constituyente

Senador


Alejandro Encinas Rodríguez :: Rediseño del modelo electoral, tema fundamental de dictamen sobre reforma política

Rediseño del modelo electoral, tema fundamental de dictamen sobre reforma política: Alejandro Encinas

ENTREVISTA
13 de mayo de 2014

Entrevista realizada al senador Alejandro Encinas Rodríguez, del Grupo Parlamentario del PRD, al concluir la sesión de comisiones unidas para dictaminar en materia de Reforma Política.

Alejandro Encinas Rodríguez, (AER): … acuerdo y de consenso alcanzado en un rediseño de un modelo electoral que sufrió profundas modificaciones con la reforma constitucional y que en su origen buscaba la centralización de todas las elecciones en el país agraviando al federalismo.

Eso derivó en un modelo híbrido que implicó un rediseño sumamente complejo para dotar de plenas facultades al nuevo Instituto Nacional de Elecciones sin vulnerar las facultades, la soberanía y las atribuciones de las entidades de la federación.

Ése es un asunto muy complejo y creemos que se ha logrado subsanar.

Y los temas que se han señalado, pues evidentemente este documento final tiene algunos errores, algunos de armonización, se llama la técnica legislativa, que tiene que precisarse; y otros del reflejo de los acuerdos alcanzados.

Por supuesto que los que planteó en particular el senador Javier Corral tiene toda la razón, debe incorporarse plenamente el acuerdo en materia del modelo de comunicación política.

En otras cosas no tiene razón; no puede haber aportaciones de personas morales a los partidos políticos y se van a atender todos y cada uno de los acuerdos.

De cada acuerdo hay minutas y redacciones levantadas que en estos momentos estamos cotejando y que, de acuerdo al procedimiento legislativo, los presidentes los presentaremos como reservas en lo particular para que se cumplan plenamente los acuerdos alcanzados.

Pregunta, (P): Senador, los principales puntos que contiene este dictamen que se aprobó hoy ya y cuáles son las reservas que presentará el PRD.

AER: Bueno, el fundamental es este rediseño de todo el modelo electoral donde se define con mayor precisión cuáles son las facultades originarias de la autoridad nacional, cuáles son las originarias que competen a los órganos locales, en dónde están sus facultades concurrentes y en qué momentos puede intervenir el órgano electoral nacional en la atracción general de una elección local o cómo, a solicitud del organismo público local, éste puede solicitar que el INE atraiga alguna de las fases o alguno de los aspectos del proceso electoral.

Miren, yo creo que éste es uno de los temas centrales porque el resultado de esta reforma pues hemos creado un poder enorme al INE.

Yo lo decía en uno de los debates, es un poder metaconstitucional, porque qué significa atraer la elección total de un estado, pues en los hechos es una declaratoria de desaparición de los poderes en donde el Senado tiene que hacerlo por mayoría calificada de sus integrantes y el INE puede resolverlo por ocho votos.

O sea, no es un asunto menor, porque cómo justificar la permanencia de los poderes en un estado que un órgano nacional tiene que atraer la celebración de su elección.

O sea, ése es el tema central, yo creo que es éste en la decisión de facultades y competencias entre el Instituto Nacional y lo que compete a las entidades de la República.

Hay ampliación de derechos; en materia de candidaturas independientes se eliminaron muchas de las restricciones que se querían establecer; el hecho de que sólo hubiera tres candidatos independientes quedó ya en libertad; si había algún empate entre las firmas, el que hubiera tenido primero su solicitud, lo cual también se eliminó.

Se especificaron ya los mecanismos claros de acceso al financiamiento y a los tiempos de radio y televisión.

En materia del voto de los mexicanos en el exterior, ya va a haber credencialización de los mexicanos en el exterior, en los consulados, en las embajadas de nuestro país en todo el mundo, donde van a tener su documento que los acredite como ciudadanos mexicanos y su lugar de residencia en el extranjero.

Y podrán hacer el voto por vía correo, presencial o por algún método electrónico que tendrá que instrumentar el Instituto Nacional Electoral.

En materia de los procesos especiales sancionatorios, pues se incorporarán también los temas vinculados a la consulta popular, para no dejar en indefensión a los ciudadanos que acudan a participar de manera concurrente en una elección junto con la consulta popular.

En materia de paridad de género, pues se garantiza no solamente la paridad y reiteración de fórmulas del mismo género y en la listas de manera alternada, sino se plantea que los partidos tienen que acreditar la participación de las mujeres también de manera paritaria y en condiciones de competitividad en los distritos de mayoría.

P: Sí queda solventado en ese sentido.

AER: Va a haber alguna discusión en la redacción, pero se está dando un paso muy importante.

En materia de fiscalización, pues yo creo que se reglamentó de manera muy puntual el prorrateo, ya no va a ser discrecional.

Se acotan los límites del financiamiento privado, incluyendo las aportaciones de los militantes de los representantes populares de los partidos de manera equitativa.

Se eliminan, por ejemplo, había planteamientos de aceptar donaciones anónimas, lo cual es inaceptable.

El que pudiera haber aportaciones de las organizaciones sociales de los partidos, lo cual no existe porque la afiliación a un partido es individual y voluntaria, no es de una organización.

Y se prohíbe, pues también las aportaciones de personas morales, porque ninguna sociedad mercantil puede, conforme a nuestra legislación, aportar directamente.

Aquí todas las aportaciones son individuales y tendrá que ser a través del sistema bancario.

P: ¿Cómo los ciudadanos van a poder acceder, bueno, los candidatos independientes a los tiempos de Estado, a los oficiales, si se repartían en proporción con la votación obtenida en la elección anterior?

AER: Bueno, habrá…

Eso depende mucho de la reglamentación, pero se garantiza el acceso en condiciones de equidad.

Pero también hay que señalar que dependerá del número de candidatos independientes que se registren y al cargo para el cual se postulen.

Yo creo que tendrá el INE que tener bien reglamentado en el ejercicio de sus funciones.

P: Y el blindaje del dinero que tanto se señala de los poderes fácticos…

AER: Bueno, aquí ha habido un cambio muy importante en materia de fiscalización.

La Unidad de Fiscalización del actual Instituto Federal Electoral, de lo que fue el IFE, era una unidad prácticamente independiente del Consejo.

Hoy va a depender del Consejo y de una comisión integrada por al menos cinco de sus integrantes, con lo cual va a eliminarse mucho del manejo discrecional de una unidad, la cual goza de la prerrogativa de poder conocer, bueno, no contar con la restricción del secreto fiscal ni del secreto bancario.

Se agotó la intervención de la unidad de inteligencia financiera de la Secretaría de Hacienda para que ésta no intervenga en el proceso, respete la autonomía del Instituto y no haya pues una discrecionalidad o una mala intención para intervenir políticamente por parte de la autoridad federal en el proceso electoral.

Y se están estableciendo los mecanismos de auditoría en línea y de control para hacer el seguimiento de los gastos de los partidos.

Se definieron con claridad cuáles son los tipos de gastos; son los gastos ordinarios regulares, los gastos de campaña, y los gastos en estructura electoral, que era en donde se disfrazaba en gran medida todo el rebase de tope de gastos de campaña al acreditar como gasto ordinario la estructura electoral de los partidos, incluyendo hasta representantes de casilla.

Yo creo que hay temas en los que se avanza; otros en los que todavía falta mucho por desarrollar y va a someterse a la prueba de las urnas.

Yo creo que en primer lugar que bueno que va a salir para que la reforma constitucional y las facultades del INE entren ya en funciones plenamente.

Lo que deberá hacer el INE entrando en vigor esta reforma es el nombramiento de todos los integrantes, de todos los consejeros de los organismos públicos locales, que era uno de los objetivos centrales para evitar el secuestro de los gobernadores.

Pero también estoy seguro de que estas reformas las vamos a tener que revisar después de 2015, eso a mí no me cabe la menor duda.

P: Senador, rapidísimo, ¿qué se llevan entonces encorchetado que van a trabajar a lo largo de…

AER: Bueno, lo de los acuerdos que se alcanzaron.

Aquí se ha señalado particularmente lo del modelo de comunicación política y otros temas.

Redacciones, por ejemplo se habla de votación válida emitida, que es muy distinto a la votación total válida efectiva.

Son detallitos que se estarán revisando y el PAN insistirá en uno de los temas que es lo de los sub y sobrerrepresentación donde a nuestro juicio vulnera la cláusula de pluralidad que debe garantizarse para que los congresos locales garanticen la representación de todo el espectro político que existe en cada una de las entidades de la República.

P: ¿Hay un techo para el financiamiento privado, se establece?

AER: Sí bueno, se queda en el 10 por ciento el financiamiento privado en las campañas electorales.

Y en el gasto ordinario se establece el dos por ciento parejo para todos los partidos de lo que es el monto total de financiamiento público.

Actualmente, por decirlo a memoria, son tres mil 925 pesos de financiamiento público, lo cual implica 80 millones de pesos que pueden provenir de las aportaciones de los militantes y de los servidores públicos.

Esto ayuda a acabar con una simulación, porque en muchas ocasiones los 38 millones de pesos que era el límite establecido se rebasaban con creces sólo por las aportaciones de diputados, senadores, diputados locales, presidentes municipales, funcionarios públicos.

Y eso va a dar transparencia, más aún, cuando se separa de la contabilidad lo que se refiere a la estructura electoral.

P: Inaudible.

AER: … Ley de Partidos Políticos que va sola.

La Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales que trae tres reformas: reforma a la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación; la Ley de Responsabilidad de los Servidores Públicos; y la Ley de Medios de Impugnación, porque es todo lo que se refiere a medios de impugnación durante el proceso electoral.



Lamentable el asesinato del compañero José Juan Alejandro Rodríguez Álvarez, integrante de MORENA en el Estado de México: Alejandro Encinas

Lunes, 12 Mayo 2014


jose rodriguez

El pasado domingo 11 de mayo José Juan Alejandro Rodríguez Álvarez, integrante del Movimiento Regeneración Nacional (Morena) fue encontrado muerto en el Estado de México.


 El senador Encinas Rodríguez comento que Alejandro Rodríguez, miembro de MORENA, fue reportado como desaparecido desde el pasado 5 de mayo en el municipio de Texcoco, Estado de México.


Por tal motivo, el senador por el Estado de México, exige al gobernador Eruviel Ávila Villegas y a las autoridades correspondientes del Estado, que se aclare con prontitud y se investigue a fondo el lamentable suceso.


El senador por el Estado de México, dejó en claro que “un hecho así no puede quedar impune, por lo que se debe de castigar conforme a la ley a quien resulte culpable”.



conferencia3

Destaca Alejandro Encinas avances en discusión de reforma política
INTERVENCION
13 de mayo de 2014


Intervención del Senador Alejandro Encinas Rodríguez, del Grupo Parlamentario del PRD, como presidente de la Comisión de Estudios Legislativos Segunda en sesión de comisiones unidas para dictaminar en materia de Reforma Política.

Alejandro Encinas Rodríguez, (AER): …este trabajo ha pretendido no solamente atender las iniciativas promovidas por los grupos parlamentarios en esta Legislatura, sino que ha retomado diversas iniciativas que se presentaron en legislaturas anteriores.

Estamos dictaminando alrededor de, estábamos sacando el recuento, de 28 iniciativas distintas vinculadas todas con la Ley de Partidos Políticos y en todo lo correspondiente a Instituciones y Procedimientos Electorales.

Ha sido una discusión que yo podría resumir que cumple con tres características fundamentales.

La primera es una discusión que se da al seno del Senado de la República, que ha sido una discusión muy intensa en la que han participado los grupos parlamentarios, defendiendo indudablemente cada quien nuestras ideas y nuestras convicciones y que después de un proceso de acercamientos y aproximaciones sucesivas hemos tratado de construir un acuerdo de los más amplio posible en donde evidentemente hay aspectos que aún no reflejan la aspiración del conjunto de cada uno de los grupos parlamentarios.

Pero hay que reivindicar este trabajo de carácter legislativo y si bien nos estamos tardando de su dictaminación 13 días después de lo establecido en la Constitución, estamos en tiempo para que la colegisladora pueda hacer lo propios y una vez publicadas las leyes reglamentarias, los gobiernos de los estados o los congresos de los estados hagan las adecuaciones que requiera su marco jurídico, tanto constitucional como las leyes reglamentarias de su régimen interno y la organización de sus instituciones y procedimientos electorales.

El segundo tema es, indudablemente, hay avances en el rediseño del sistema electoral del país en donde hemos visto de manera crítica cómo la conformación de un modelo híbrido que fue resultado de una propuesta original de centralización de las organizaciones.

Ha requerido de un trabajo mucho más minucioso para poder por un lado atender las nuevas facultades originarias que se le otorgan al Instituto Nacional Electoral que anteriormente correspondían al ámbito local, como es el caso del nombramiento de los integrantes de los órganos políticos locales, órganos públicos locales, perdón, y que ahora tendrá que tener definiciones mucho más puntuales, al mismo tiempo cuidando al profesión y la salvaguarda de la soberanía de las distintas entidades de la República para regir, no solamente su legislación, sino su forma de gobierno y la integración de sus órganos de representación en los ayuntamientos y en los congresos locales.

Y en tercer lugar, pues hay todavía un conjunto de temas que habrá que ir precisando y seguramente saldrán a la discusión del Pleno.

Y yo quiero anticipar que hay un acuerdo entre las presidencias de las comisiones unidas para atender esos temas de redacción, de precisión de los asuntos que aún no quedan plenamente atendidos o no quedan satisfacción en la redacción final.

Por lo cual, en las próximas horas estaremos trabajando para que estos asuntos puedan desahogarse de acuerdo a su procedimiento, a partir de un acuerdo de las presidencias de las mesas directivas de las comisiones unidas y puedan ser resueltos con toda satisfacción al momento de su debate en el Pleno del Senado de la República.



Estamos haciendo un esfuerzo por construir el acuerdo y evitar que lleguemos a las votaciones en comisiones unidas y en el Pleno: Alejandro Encinas
ENTREVISTA
12 de mayo de 2014

Entrevista realizada al Senador Alejandro Encinas Rodríguez, del Grupo Parlamentario del PRD, sobre la mesa de negociación sobre reforma político- electoral.

Pregunta (P). Inaudible.

Alejandro Encinas Rodríguez (AER). Bueno, yo creo que son básicamente cuatro temas.

El modelo de comunicación política, que es un tema muy importante pues es la regulación del acceso de los partidos, los candidatos, incluidos los candidatos independientes, en tiempo a los medios de comunicación con todos los concesionarios en territorio nacional, es la distribución de tiempos para la presentación y que salgan al aire los spots, el poder acotar geográficamente por ubicación territorial lo que son los mensajes de carácter político y fundamentalmente la garantía de acceso a los medios de comunicación.

El tema de candidaturas comunes, que ustedes ya lo han escuchado en varias ocasiones; el tema vinculado con la cláusula de realidad para que se garantice la representación de todas las fuerzas que alcancen el registro en los Congresos locales, y otros temas donde estamos todavía revisando redacciones.

Como por ejemplo, lo que es los términos del cómputo de aquellas elecciones a recuento, cuando la diferencia entre dos candidatos sea menor al 1 por ciento.

Ayer se avanzó en otros temas, lo de prorrateo, hemos avanzado fiscalización, ya se aceptó que los mexicanos en el exterior puedan votar también por Senadores de la República, en materia de equidad y género también ya tenemos un acuerdo base.

Se están, estoy esperando las redacciones finales y habrá que hacer la revisión integral de todo el articulado de tres leyes.

El Programa Especial Sancionador ya prácticamente está resuelto, con lo cual es la base de la Ley General de Medios de Impugnación; ahí ya avanzamos en las definiciones muy puntuales de dolo para poder acreditar las causales de nulidad.

P. ¿Qué entenderemos por dolo, senador?

AER. Ahí les paso la definición. Es una actuación de mala fe con conocimiento de causa. Nada más que con una redacción jurídica, para que no haya muchas interpretaciones.

Entonces vamos a ver hasta donde llegamos.

P. ¿Habrá dictamen hoy?

AER. Pues, quedamos en primer lugar de intercambiar documentos, ya son más de las 12 del día, estamos ya a la 1 de la tarde y no hemos recibido ningún documento.

Y una vez que pudiéramos tener todo el documento de tres leyes, pues hay que revisarlo con mucho detenimiento antes de llegar a algún acuerdo.

P. ¿Quiere decir que el periodo extraordinario podría cancelarse?

AER. Pues eso lo definirá la Junta de Coordinación Política junto con la Comisión Permanente.

Yo no veo que hoy estemos en condiciones de citar a las comisiones unidas para elaborar el dictamen, porque hay que revisar la letra chiquita, no es un asunto menor cuando dentro de las tres leyes estamos hablando pues de más de 600 artículos.

Así es que hay que hacer las cosas bien, aunque ya hemos dado un avance muy importante.

P. ¿Podríamos descartar ya que hoy saldría el dictamen para que mañana la Comisión Permanente ya?

AER. Pues, vamos a trabajar toda, bueno, ya en la tarde, de lo que queda de la tarde vamos a estar trabajando, esperemos que hoy se avance y habrá que hacer una revisión muy minuciosa del documento.

No basta solamente hacer una exposición de motivos, referirse a las iniciativas presentadas, sino el articulado que refleje el nivel de acuerdo alcanzado.

P. ¿Logísticamente ya sería muy difícil llamar a todo el Pleno, los 128 Senadores para que estén en la ciudad de México el miércoles y jueves?

AER. Yo diría que no es un asunto logístico. Aquí lo importante es tener la materia de discusión. Yo creo que todos están, los senadores y las senadoras están atentos a este proceso y a dar respuesta en el momento que sean convocados.

(Inaudible) están en espera de que salga el dictamen.

P. ¿En este momento no hay materia de discusión para que haya un extraordinario?

AER. Hasta ahorita no tenemos dictamen, hasta que tengamos el dictamen, pues ya estaremos en condiciones de fijar bien las fechas.

P. Senador, y esta posición de que los encorchetados se fueran al pleno, digamos ¿ha cambiado? Y el asunto es: terminemos todo el documento.

AER. Estamos haciendo un esfuerzo por construir el acuerdo y evitar que lleguemos a las votaciones en comisiones unidas y en el Pleno.

Si hay temas irreductibles, pues va a ser inevitable, pero lo importante es construir el mayor nivel de acuerdo posible.

P. Gracias senador.

AER. Sale, muy amables.




Entrevista realizada al Senador Alejandro Encinas Rodríguez, del Grupo Parlamentario del PRD, en el marco del inicio de la mesa de negociación sobre reforma político- electoral.

ENTREVISTA
11 de mayo de 2014


Pregunta (P). Inaudible.

Alejandro Encinas Rodríguez (AER). La primera noticia es que somos los únicos que hemos llegado puntuales a las 5 y esperemos que se incorporen ya todos los demás senadores y senadoras.

El método de trabajo va conforme a lo acordado es que vamos a desahogar los puntos que están encorchetados, a revisar las redacciones en las que se había tenido una base de acuerdo.

Y yo espero que en unas tres, cuatro horas tengamos ya definiciones muy puntuales.

Entonces vamos a esperar a que lleguen primero los senadores.

P. ¿No ha llegado nadie?

MBH. Nada más el senador Isidro Pedraza y un servidor.

P. Inaudible.

MBH. Pues, es que es perredista en este caso.

P. Inaudible.

MBH. Fue un intercambio epistolar, en particular se basó más sobre el programa especial sancionatorio, todo lo que es medios de impugnación. Yo creo que es el tema en el que más se avanzó.

Y ya hasta ahorita veremos en particular las redacciones. Entonces eso es lo que se hizo básicamente.

P. Senador, pero esta reunión empieza con los mismos temas con los que terminaron encorchetados (Inaudible) del viernes pasado.

MBH. Vamos a ver las respuestas, todo mundo se fue a consulta, vamos a ver qué respuesta trae cada quien.

P. Oiga, el afán será que lo que quede sin acuerdo, sin consenso se vaya a reservas al Pleno.

MBH. Primero, tiene que pasar a las comisiones unidas…

P. Inaudible.

MBH. … y tendría que irse a las comisiones y posteriormente al Pleno y en ese caso a votación. Y en algunos casos, pues, pueden configurarse nuevas mayorías.

P. Candidaturas comunes ¿sigue atorada?

MBH. Sigue atorada.

P. Senador, (Inaudible) de llevar los diferendos al Pleno dice el PAN; en particular, Roberto Gil que sería tanto como romper la negociación, sería tanto como irse a navaja limpia al Pleno ¿usted qué opina de esto?

MBH. Pues, yo creo que si no nos vamos a poner de acuerdo en un tema, pues, no puede ser que cancelemos todo lo demás, hay una responsabilidad legal que tenemos que cumplir y pues, ni modo a veces si no logramos un acuerdo entre los tres a ver si entre dos logramos algún acuerdo.

P. Inaudible.

MBH. O al revés con el PAN, podemos hacer una mayoría junto con el PT y nosotros. Por eso digo que puede haber una composición de mayorías distintas, es cuestión de hacer números.

P. En el caso de candidaturas comunes el PRI ya dijo que no va, entonces ¿cómo le van a hacer PAN y ustedes?

MBH. A ver si podemos conformar una mayoría en el Pleno, que podría darse el caso.

P. Aritméticamente ¿si lo lograrían?

MBH. Es posible, si todos vamos juntos, todo el PAN, todo el PRD y el PT podría conformarse una mayoría.

P. ¿Los cuatro temas que anunció el viernes son los que siguen ahí con…?

MBH. Siguen con alguna dificultad esperemos desahogar algunos hoy, va a haber propuestas puntuales en materia de fiscalización, de prorrateo, vamos a ver el caso del voto por senadores en el exterior, y el caso particular de candidaturas comunes.

Entonces paciencia nada más.

Gracias.



Alejandro Encinas :: Confía Alejandro Encinas que Comisiones Unidas concreten leyes electorales

Confía Alejandro Encinas que Comisiones Unidas concreten leyes electorales

CONFERENCIA DE PRENSA
09 de mayo de 2014

Intervención del senador Alejandro Encinas Rodríguez, del Grupo Parlamentario del PRD, en conferencia de prensa en el marco de la mesa de negociación sobre reforma político- electoral.

Primera intervención

Senador Alejandro Encinas Rodríguez, (AER): Muchas gracias, senador Chico.
Bueno, pues muy buenas tardes a todas y todos ustedes.

A nuestras compañeras senadora, diputada, a nuestros compañeros senadores.

Yo creo que las primeras tres conclusiones que podemos establecer el día de hoy dado el debate que hemos tenido a la opinión pública y el Senado de la República los últimos meses y semanas es, en primer lugar, que no cabe la menor duda de que este debate se está llevando a cabo en el Senado de la República, con la participación directa de los presidentes de las Comisiones dictaminadoras, sus secretarios técnicos y los miembros de sus mesas directivas.

Segundo, que ha habido debate. Ustedes han sido testigos de las jornadas que a lo largo de varias semanas hemos sostenido y que hemos ido acotando con toda precisión, no solamente en el ámbito de los temas en que tenemos divergencias, sino fundamentalmente en los temas centrales que debe asumir un nuevo modelo y un nuevo sistema electoral en el país.

Lo que estamos discutiendo no es un asunto menor, es el rediseño de todo el sistema, a partir del cual no sólo se integran los órganos de representación, sino cómo se integra el Gobierno y cómo se ejerce en gran medida el poder político.

Es un asunto de la mayor importancia, son las reglas del juego que sientan las bases para los ejercicios democráticos y la gobernabilidad del país.

Y la tercera conclusión es que pese a que hemos tenido diferencias y todas han sido públicas, éstas se han venido acotando cada vez más.

Empezamos con cerca de 40 temas encorchetados, de los cuales en 35 ya hay acuerdo o estamos en la fase final de la elaboración de las redacciones que nos satisfagan, y en cinco prevalecen las diferencias sustantivas.

Ya lo señalaron, tiene que ver con el modelo de comunicación política, candidaturas comunes, el voto en el exterior por senadores de la República, los asuntos vinculados con el financiamiento privado; fueron cuatro, estos cuatro temas son los que estamos debatiendo.

Espero que el domingo a partir de las cinco de la tarde que nos volvemos a reunir, lo cual no significa que no estemos trabajando de aquí al domingo, sino que estaremos en nuestros intercambios epistolares, por correo electrónico, intercambio de las propuestas, tratando de construir un documento, haciendo el esfuerzo para tener a la brevedad el dictamen o los dictámenes correspondientes.

Son tres dictámenes: la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, la Ley General de Partidos Políticos y la Ley General en Materia de Medios de Impugnación.

Y quiero destacar que hay un acuerdo base para que independientemente de que agotemos estas tres leyes, avancemos en el dictamen de las iniciativas en materia de la Ley de Propaganda Gubernamental.

Es un asunto que venimos arrastrando desde 2007, no de esta Legislatura, sino que se ha venido posponiendo desde 2007.

Y espero que el domingo tengamos ya materia para convocar a las Comisiones Unidas. Estamos haciendo el análisis de cumplir puntualmente los requisitos, estamos declarados en sesión permanente.

Si hubiera dictamen, pues estaríamos convocando a las Comisiones Unidas el lunes por la tarde.

Yo, en nombre del PRD, así lo esperamos, así lo deseamos para que a la brevedad cumplamos con esta responsabilidad que nos mandata la Constitución y sobre la cual ya tenemos al día de hoy nueve días de rezago y espero que la próxima semana pues tengamos un producto legislativo que dé satisfacción, no a los grupos parlamentarios, que dé satisfacción a la sociedad mexicana.

Segunda intervención

Pregunta, (P): ¿Le quisiera preguntar al senador Encinas si ve la posibilidad de que pudiera llegar a un periodo extraordinario como se tenía programado para el próximo miércoles?

AER: Bueno, yo soy de los optimistas porque llevo cuatro meses en esto, ¿no?

Yo espero que ya agotemos esta discusión y tengamos ya el dictamen para el próximo lunes, martes a más tardar, y que se lleve adelante el periodo extraordinario, a mi no me gustaría que hubiera un periodo extraordinario de la Cámara de Diputados para dictaminar delitos electorales y el Senado pospusiera su periodo extraordinario para desahogar estas tres leyes.

Yo creo que hay que hacer un esfuerzo, el próximo periodo extraordinario, es un periodo del Congreso de la Unión no de una de sus Cámaras, donde discutamos y resolvamos ya en conjunto toda la legislación en materia electoral a la que estamos obligados emitir.

Ellos tendrán que sacar delitos electorales, más estos tres dictámenes que tendríamos que remitir a la colegisladora la próxima semana.

¿Quién fija la fecha del extraordinario? Eso si ya no está en manos de las Comisiones Unidas, esto lo tendría que resolver la Junta de Coordinación Política en el caso de la Cámara de Senadores y en caso de que sea sesión de Congreso general, las juntas de Coordinación Política de ambas Cámaras, para proponerlo a la Comisión Permanente.

Entonces, en términos de la convocatoria al periodo extraordinario pues no tenemos competencia por eso nos estamos abocando a cumplir lo que nos corresponde, que es la elaboración de los dictámenes.


0-0-0

Alejandro Encinas Rodríguez :: Entrevista realizada al Senador Alejandro Encinas Rodríguez, del Grupo Parlamentario del PRD, en el marco de la mesa de negociación sobre reforma político- electoral.

Entrevista realizada al Senador Alejandro Encinas Rodríguez, del Grupo Parlamentario del PRD, en el marco de la mesa de negociación sobre reforma político- electoral.

ENTREVISTA
08 de mayo de 2014


Pregunta (P). Nos decía el senador Chico que ya avanzaron en el modelo del INE.

Alejandro Encinas Rodríguez (AER). Se ha avanzado de manera importante en la delimitación de lo que son las facultades originarias del instituto, cuáles son las facultades en materia de delegación que (Inaudible) de los organismos locales.

Y se están estableciendo mecanismos de coordinación concurrencia, creo que es donde hubo el mayor avance.

¿Dónde estuvo el único tema que falta por resolver? La atracción parcial de alguna parte del proceso electoral en el caso de elecciones locales, creo que ese junto con candidaturas independientes, candidaturas comunes son básicamente los temas en los que seguimos discutiendo y espero que el día de mañana tengamos ya algunas conclusiones.

P. La atracción total de comicios locales ¿quedó en las mismas condiciones?

AER. Ya se pone como una situación de excepción, es un asunto excepcional, tiene que haber criterio claros, específicos, es un tema muy delicado, atraer una elección en su totalidad, yo lo decía implica casi desaparición de poderes porque es el reconocimiento de la situación de ingobernabilidad en una entidad.

Tiene que ser muy claros los temas y cuáles serían los criterios para que prive una decisión política o discrecional, sino totalmente objetiva.

P. En lo genérico, entonces el modelo si respeta la soberanía de los estados, queda descentralizado o centralizada la…

AER. Estamos en un modelo mixto, de componente dual, donde hay atribuciones nuevas que ahora son originarias del INE que van desde la definición de los programas de resultados electorales preliminares, la regulación de las encuestas, las encuestas de salida y pues, se están acotando claramente las competencias de cada ámbito de gobierno, pero se respeta el modelo constitucional de… respetando la soberanía de los estados para resolver sobre su régimen interior.

P. Los PREPS ¿van a estar a cargo del INE?

AER. De la normatividad y la regulación, si, por supuesto para que haya una…

P. Ya no van a poder contratar empresas las…

AER. Tendrá que haber criterios homogéneos en todo el país.

P. En función de documento inicial de arranque que planteó Gobernación ¿qué atribuciones gana o pierde el INE en este proceso de negociación?

AER. Bueno, no gana ni pierde ningunas porque el modelo que estamos aplicando es el que ya está establecido en la Constitución, lo que se están definiendo son básicamente los criterios y los instrumentos a partir de los cuales cada instancia va a ejercer sus funciones.

No hay ninguna función adicional al INE son las que ya se establecieron prácticamente en los transitorios de la reforma constitucional, al igual de los órganos públicos locales.

P. En materia de fiscalización, le preguntábamos al senador, nos dice que están atorados…

AER. Avanzamos, pero es uno de los temas. Son cuatro temas: Fiscalización que incluye prorrateo, candidaturas independientes, candidaturas comunes y, ¿cuál era el otro?

P. Y lo del INE ¿no?

AER. No.

P. ¿Y el modelo de comunicación?

AER. Ese todavía no lo hemos discutido, todavía no llegamos a ese punto.

P. En el de fiscalización, ¿Qué avances hay o qué novedades?

AER. Bueno, tenemos que, ahí hay una diferencia con Acción Nacional porque en la fiscalización del gasto de los partidos en los estados corresponde a los organismos públicos locales, no pude ser competencia del Instituto Nacional Electoral, ya que se trata de recursos de cada entidad, no son recursos federales.

Yo creo que resolviendo ese problema se pueden resolver el texto.

P. ¿Esa discusión se negociará aquí o se irá al Pleno?

AER. Aquí

P. ¿O directo a comisiones?

AER. No aquí. Yo creo que se va a resolver aquí.

P. ¿Acción Nacional acompaña esta propuesta del modelo del INE?

AER. Pues, ya prácticamente se aceptaron varias de sus propuestas, se aclararon dudas, se hicieron precisiones y en materia del modelo creo que está prácticamente resuelto.

P. ¿Entonces irían a comisiones con ciertos corchetes que serían las candidaturas comunes?

AER. Pues vamos a ver hasta donde llegamos mañana.

Mañana vamos a seguir trabajando.

P. ¿Mañana qué verían senador?

AER. Todo lo que falta. Lo que nos falta de lo que la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales.

Mañana veremos en particular la Ley General de Partidos Políticos y lo de medios de impugnación.

P. ¿Está (Inaudible)?

AER. No, lo decidirá la Junta de Coordinación Política de la Comisión Permanente.

P. ¿Pero sus avances si dan para que haya periodo miércoles y jueves?

AER. Ahí va. Ahí va.

P. ¿Pero hay una coincidencia de las tres fuerzas políticas de que la delegación sería un mecanismo excepcional?

AER. Sí, porque hay atribuciones. Hay un transitorio que de hecho ya delega algunas atribuciones de inicio, pero estamos viendo en qué otros casos y situación excepcional pues el INE tendrá que transferiría algunas facultades.

P. ¿Sería por excepción?

AER. Sí, no por regla.

Gracias.




Alejandro Encinas Rodríguez :: Reservas en materia político-electoral deben desahogarse en Comisiones: senador Alejandro Encinas

Reservas en materia político-electoral deben desahogarse en Comisiones: senador Alejandro Encinas

 

ENTREVISTA

08 de mayo de 2014

Entrevista realizada al senador del PRD, Alejandro Encinas Rodríguez, en las inmediaciones del Senado de la República.

Pregunta (P). (Inaudible) para ser votado en Comisiones el lunes y en el periodo extraordinario el miércoles, como se había comprometido ya.

Alejandro Encinas Rodríguez (AER). Bueno, yo creo que lo más importante es que hoy y el día de mañana avancemos lo más posible en la elaboración del dictamen, si tendremos el dictamen se remitirá de inmediato para las Comisiones Unidas, a todos sus integrantes, por lo menos con 24 ó 48 horas de anticipación, como lo establece nuestro reglamento interno, y se convocaría para el lunes a las Comisiones Unidas.

Por supuesto quien fijaría las fechas del extraordinario seria la Comisión Permanente, de nosotros creo que podemos avanzar hoy mucho, teniendo claro que con toda seguridad habrá temas en los que definitivamente no habrá entendimiento y tendrá que irse a la votación en las Comisiones Unidas y en el Pleno.

P. ¿Esas reservas se tendrían que desahogar en Comisiones o habría un acuerdo para llevarlas al Pleno?

AER. Yo soy partidario de que siempre se desahoguen desde las Comisiones, no sólo porque ese es el espacio natural donde debe darse el debate, sino porque también ahí se puede sentar una base de acuerdo para hacer, incluso, algunas adecuaciones durante el periodo de sesiones.

P. ¿Hay confianza de que mañana ya se tenga un documento acabado?

AER. A mí nunca me gusta imponer plazos fatales, estamos en un escenario distinto al de la semana pasada, ya estamos con equipos redactores del articulado y creo que eso va a traer como resultado avances muy puntuales.

P. ¿Antes lo pondrán a consulta de los grupos?

AER. Por supuesto, aunque nosotros tenemos mandato, el grupo negociador, en donde prácticamente pues tenemos la facultad de tomar decisión; más aun, se han incorporado compañeras diputadas a la mesa para que ya de una vez todo el grupo parlamentario de la Cámara de Diputados esté informado de cómo está evolucionando el proceso.

Muchas gracias.



Alejandro Encinas Rodríguez :: Entrevista realizada al Senador Alejandro Encinas Rodríguez, del Grupo Parlamentario del PRD, al concluir la mesa de negociación sobre reforma político- electoral.

Entrevista realizada al Senador Alejandro Encinas Rodríguez, del Grupo Parlamentario del PRD, al concluir la mesa de negociación sobre reforma político- electoral.

ENTREVISTA

07 de mayo de 2014

Pregunta (P). Inaudible.

Alejandro Encinas Rodríguez (AER). Ya ha habido un mayor acercamiento, entonces el calendario más o menos está así.

Mañana estaremos iniciando trabajo a las 11:30 de la mañana, hasta terminar la base del proyecto de dictamen. El viernes afinaremos los detalles para tener un dictamen, en la lógica de convocar a las comisiones unidas el próximo lunes cumpliendo con toda la normatividad a más tardar en la tarde.

Una vez aprobado el dictamen se enviará a la Comisión Permanente, el presidente de la Comisión Permanente turnará a la Primera Comisión la solicitud del periodo extraordinario. La Primera Comisión se instaló hoy y nos convocamos para el martes a las 10 de la mañana para emitir el proyecto de dictamen para la convocatoria del periodo extraordinario, que será a partir del día 14, 15 y 16 aproximadamente.

Entonces el martes se subirá ese dictamen a la Permanente para convocar a un periodo extraordinario.

P. Ahorita entonces fue trueque de documentos..

AER. Pues, más que trueque no me gusta, intercambio…

P. Intercambio.

AER. De una serie de discursos que hemos tenido a lo largo de todo el día intercambiando opiniones, documentos y tratando de tener ya acercamientos.

Mañana prácticamente estaremos en la elaboración de la redacción de los artículos.

P. Hay algunos temas que estarán encorchetados en este…

AER. Los básicos que hemos señalado, pero… el caso de candidaturas comunes, el caso de la sobreregulación a candidaturas independientes, pero hay un esfuerzo de acercamiento que yo creo que tenemos que fortalecer mañana, pero el viernes tiene que estar el dictamen.

P. El PAN también ya expresó su voluntad de cumplir los acuerdos.

AER. Ya, ya, sí y entregaron ya también su documento y nosotros cruzamos ya nuestras propuestas con las del PAN, con el documento que se ha venido construyendo y ya se ha acotando mucho el universo de discusión.

P. Senador, en caso de que el viernes los puntos más álgidos como candidaturas comunes no lleguen a un punto de encuentro ¿lo resolverán las comisiones unidas? O sea ¿se irán encorchetados a comisiones unidas?

AER. Seguramente, si hay puntos en los que no hay acuerdo, pues seguramente tendrá que irse a la votación de comisiones unidas y del Pleno.

P. Entonces si no es comisiones es el Pleno.

AER. Sí, cualquiera de los dos o en los dos, mejor dicho.

P. Digamos senador que ya los puntos álgidos no los van a detener más en el tiempo.

AER. No, yo espero que las diferencias se subsanen en la absoluta mayoría y aquellos temas que se consideren irreductibles por algunos de los grupos parlamentarios pues se tendrá que ir a la votación.

P. Senador, el modelo para la comunicación electoral quedó en el esquema que había planteado el PAN.

AER. Bueno, hemos tenido acercamiento entre la propuesta del PAN y la nuestra y por supuesto que estamos coincidiendo en puntos básicos vinculados con la reducción de tiempos, la multiprogramación y la idea de evitar personalizar el caso de la difusión de los informes, la promoción personal de los funcionarios, en esos temas vamos avanzando el PAN y nosotros en acuerdo.

Ya hoy presentamos una propuesta plenamente coincidente.

P: ¿Queda restringida también?

AER. Este no (inaudible).

P. Inaudible.

AER. No.

P. ¿Ahí no han alcanzado el acuerdo?

AER. Ahí no hay acuerdo

P. Y el PRI qué les dijo ante este planteamiento?

AER. Mañana estará la respuesta.

P. Senador, entonces se prevé un escenario de que tal vez en lo general todos puedan votar a favor, pero ya cada quien hará sus alianzas en lo particular en distintos temas.

AER. Así es.

P. Las fuerzas políticas…

AER. Esperemos primero que haya concluido el debate. A mi no me gusta comprometer un voto si no estamos plenamente ciertos del contenido del dictamen.

Pero que hoy se avanzó de manera importante.

P. Entonces senador, ¿el domingo mismo como comisiones unidas convocan hacia la sesión del lunes a comisiones unidas?

AER. Yo quisiera que convocáramos el viernes para que cumplamos con el proceso legislativo de manera puntual.

P. ¿Van a trabajar el domingo?

AER. Si es necesario si.

P. ¿No temes que esos irreductibles en el pleno lleven a un choque de trenes, senador?

AER. Pues depende de la correlación de fuerzas y de las alianzas legislativas que se tengan en estos temas porque hay puntos en los que coincidimos con un partido, otros coincidimos con el otro, y seguramente pues puede haber sorpresas en el pleno.

P. ¿Lo de la fiscalización, cómo quedó?

AER. Va mejorando, se están puntualizando de manera más clara las funciones y atribuciones de la Comisión de Fiscalización del INE, las, el carácter auxiliar y cuando aporte información en la unidad de inteligencia financiera de la Secretaría de Hacienda, como ahora ya no va a ser una unidad aislada dentro del INE sino que formará parte de un comisión dentro del Consejo General del INE para que se tenga claridad en la operación de esta unidad que hace las tareas de fiscalización dentro del Instituto. Y en eso creo que es donde hemos tendido ya una base de acuerdo.

P. Con los plazos y fechas que ustedes mismos se han puesto, ¿el INE estará en condiciones de aplicar la reforma para las elecciones del 2015?

AER. Si, si porque si sale a la semana que entra, tendrá que publicarse de inmediato en el diario oficial, entra en vigor y en ese momento el INE tiene ya todas las facultades plenas que le otorga la Constitución

P. Porque decía Lorenzo Córdova y otros Consejeros que ya no les daba tiempo

AER. Pues que hagan sus cuentas y que las hagan bien, pero que no empiecen. Acaban de empezar y ya están flojeando.

Van a tener que trabajar mucho.

P. ¿Y el prorrateo, senador, cómo quedó, en qué términos?

AER. Ahí tenemos varias fórmulas, todavía no tenemos la redacción final, pero estamos llegando a un acuerdo.

P. ¿Hasta ahorita, digamos el punto de las candidaturas comunes es el único que realmente no tiene ningún acercamiento?

AER. Y lo de comunicación, el modelo de comunicación política, yo creo que son de los dos temas; la sobrerregulación de las candidaturas independientes, son varios temas, pero estamos acortando las diferencias.

P. ¿En independientes ustedes caminan junto con el PAN?

AER. Pues ahora el PAN coincidió ya más con nuestra propuesta de no establecer mayores requisitos que los que establece la Constitución.

P. Gracias senador.



A más tardar el sábado estará listo el dictamen en materia de reforma político- electoral: Alejandro Encinas

ENTREVISTA
07 de mayo de 2014


Entrevista realizada al senador Alejandro Encinas Rodríguez, del Grupo Parlamentario del PRD, al terminar la sesión de la Comisión Permanente.

Pregunta (P). Inaudible.

Alejandro Encinas Rodríguez, (AER): … se convoque ya tiene uno el dictamen elaborado.

Por eso se adelanto la sesión de la Comisión Permanente para el martes 13, ese día se emitirá la convocatoria para sesionar miércoles, jueves, viernes, sábado, por lo menos, de la próxima semana.

Entonces, quienes piden la convocatoria es la Permanente y por eso se adelanta un día y espero que el viernes, a más tardar el sábado, ya tengamos el dictamen aprobado por las Comisiones Unidas porque, la mesa en donde estamos trabajando las directivas, no resuelven el tema.

Tiene que cumplirse el proceso legislativo y puede ser que el viernes o el lunes a más tardar se convoque a las Comisiones Unidas.

P. ¿O sea, este viernes y el lunes?

AER: Si es posible el viernes, estaría mucho mejor, así habría más tiempo para que todos los senadores conocieran el proyecto de dictamen.

O a más tardar el lunes para que el miércoles se discutiera en el Pleno.

P: En la reunión de hoy en la tarde no cree que haya acuerdos ya finales.

AER: Yo creo que se puede avanzar mucho. Esperamos ya llegar al acuerdo final.

P: ¿Cuáles son los temas que van a tocar en la reunión de hoy?

AER: Pues, todos los que están pendientes.
Tiene que ver con el modelo de comunicación política, candidaturas comunes, fiscalización, todo lo que se refiere también a las atribuciones en cuanto a la atraccación y delegación de facultades del Instituto Nacional Electoral.

Los 15 puntos que hemos venido enumerando, pero que ahora ya hay propuestas más concretas para poder llegar a un acuerdo.

P: Senador, en otro tema.

Decía el senador Javier Lozano que van a recuperar todo lo que son las propuestas que envió el PRD para hacer un dictamen con acuerdos y que la van a sacar todos los partidos políticos para dejarlo como una norma técnica.

¿Es lo óptimo, senador, o sí habría que tener acotaciones en esta…

AER: Pues es un tema sumamente delicado, no es un asunto técnico.

Es un asunto fundamentalmente político porque ahí es donde se regula el derecho a la información, la garantía del derecho a las audiencias, el fortalecimiento de los medios públicos y comunitarios, el cómo se regulan concesiones que otorga el Estado a particulares.

Que si bien hay un alegato técnico respecto al espectro radioeléctrico y otros asuntos, pues lo cierto es que también es eminentemente político porque tiene que ver con la definición, no solamente del ámbito de los derechos ciudadanos, sino también con el rediseño de la oligarquía económica en este país.

Entonces, qué bueno que se presenten (Inaudible) técnicos, que no se pongan restricciones a la libertad de expresión, que no se permita la invasión a la privacidad de las y los ciudadanos, pero hasta no ver no creer.

P: ¿Y en estos momentos que dice que ya está trabajando en un dictamen, sería positivo que incorporara todos los demás de una vez?

AER: Pues si no aprendió la lección anterior, para qué tropezar con la misma piedra.

Ése es un dictamen que tiene que resultar del trabajo de Comisiones Unidas y no puede partir de un proyecto unipersonal.

Tiene que venir de un proyecto como el que estamos trabajando en reforma política, donde estamos las mesas directivas, los presidentes y secretarios de las comisiones dictaminadoras.

Gracias.






Dilapidar 25 años
Alejandro Encinas Rodríguez
El Universal
6 de mayo de 2014

El PRD surgió de la confluencia de dos procesos políticos que impactaron el final del siglo XX y que transformaron la vida política del país. Por un lado, la unificación de las izquierdas, derivada de una ruptura ideológica que abandonó la noción de la vía revolucionaria para asumir el paradigma de la democracia y la competencia electoral, logrando su reconocimiento legal. Por otro lado, el que representó la ruptura de la Corriente Democrática del PRI, que produjo un cisma en el régimen político, al confrontar las medidas neoliberales y la ausencia de democracia dentro de ese partido, en el que prevalecía el dedazo y la sumisión a los designios presidenciales.

El PRD debe entenderse así, como el encuentro de dos de las corrientes políticas más representativas de México: la izquierda socialista y el nacionalismo revolucionario. El acomodo y entendimiento entre estas corrientes no fue sencillo, se requirió de buenos oficios y generosidad para superar las resistencias que permitieron abrir paso al partido político más importante que la izquierda ha creado hasta ahora.

Primero fue la declinación de la candidatura de Heberto Castillo en favor de Cuauhtémoc Cárdenas y la integración del PMS al FDN. Más adelante, ante la negativa oficial de otorgar el registro al PRD, la decisión de disolver al PMS y entregar el registro obtenido por los comunistas en 1979 al partido que nació el 6 de julio de 1988 y que, de acuerdo con el llamamiento del 21 de octubre de ese año, se planteó: “construir el partido de la democracia, de la revolución mexicana, de la unidad patriótica, de las reivindicaciones nacionales y populares”. “El partido donde tengan cabida, sin exclusiones ni vetos” millones de mexicanos. “Un partido plural, donde se respeten y reconozcan las diferentes corrientes de pensamiento que deben tener garantizados canales abiertos para expresarse y actuar, un partido donde circulen las ideas y receptivo a la crítica, una organización donde no existan estructuras ni aparatos más allá de los previstos estatutariamente”.

La represión del salinismo derivó en el asesinato de 600 militantes del PRD. El partido afrontó la adversidad, logrando importantes triunfos a partir de 1996 en el Estado de México; el primer gobierno democrático en el Distrito Federal en 1997, diferentes gobiernos estatales y cientos de municipios. Desde la Ciudad de México se construyó una alternativa a la política neoliberal que trastocó las fibras más sensibles del poder y que trascendió las filas partidarias para construir la mayor insurgencia cívica en la historia reciente del país, enfrentando una ofensiva desde los poderes institucionales y fácticos, que llevó al desafuero del Jefe de Gobierno y al despojo de la presidencia en 2006.

A partir de entonces, la desintegración interna fue manifiesta, y si bien en 2012 el Movimiento Progresista mantuvo la unidad y alcanzó cerca de 16 millones de votos, la división y el pragmatismo han marcado su sello. El Estado impuso a la dirección nacional del PRD en 2008; las alianzas con la derecha han incluido acuerdos con el PRI y la firma del Pacto por México legitimó a la clase política corrupta gobernante; a un gobierno fincado en la compra del voto y a reformas legales contrarias al interés popular.

Se ha pretendido minimizar la crisis que vive el PRD, mas debe asumirse que al llegar a sus 25 años poco hay por celebrar. Se han diluido los postulados que le dieron origen, se han revertido los procesos unitarios de las izquierdas llevando a su fragmentación, facilitando con ello el afianzamiento de la restauración autoritaria, dilapidando la credibilidad y el capital político construidos a lo largo de un cuarto de siglo.


Senador de la República






El Robo del Siglo, la Privatización del Petróleo
Dip Ricardo Monrreal Ávila
Presentación del libro
Casa de Cultura Elena Garro, Coyoacán






CELEBRÓ EL DICTAMEN DE LA LEY DE DELITOS ELECTORALES, FALTA CONCLUIR EL DEBATE DE LAS OTRAS LEYES REGLAMENTARIAS PARA QUE LA REFORMA CONSTITUCIONAL ENTRE EN VIGOR PLENAMENTE: ENCINAS RODRÍGUEZ

Con motivo de la presentación del dictamen de la Ley General de Delitos Electorales y en su calidad de Presidente de la Comisión de Estudios Legislativos Segunda, el Senador Alejandro Encinas Rodríguez, reconoció la labor desempeñada por el Senador Roberto Gil, Presidente de la Comisión de Justicia, del Senador Miguel Ángel Chico, Presidente de la Comisión de Reforma del Estado y de la Senadora Cristina Díaz de Gobernación, así como a los integrantes de las comisiones dictaminadoras. 

Ante el Pleno del Senado, destacó cinco cuestiones respecto al dictamen con el cual se publica la Ley General de Delitos Electorales. Señaló en primer término, que se trata de una actualización de los tipos penales actualmente contenidos en el Código Penal Federal advirtiendo que si bien existen definiciones de carácter general, empiezan a lograrse definiciones más puntuales. En segundo término mencionó que la parte más importante de destacar es la generación de nuevos tipos de delitos derivados del esquema tan sofisticado de las conductas jurídicas y legales que se han conocido en los últimos procesos electorales.

Adelantó que ahora si se va a sancionar la compra y la coacción de los votos de manera masiva e individual, deberá sancionarse a partir de esta ley general, el uso de recursos de procedencia ilícita o incluso el uso de recursos lícitos pero aplicados indebidamente en las campañas, así como sancionarse el condicionamiento de los programas sociales o de otros programas de carácter público.

Mencionó que con toda seguridad esta acción va a fortalecerse con la publicación de la nueva Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, en la que quedará manifiesta plenamente la prohibición de entregar cualquier tipo de dádivas a cambio del voto y se va a suprimir el uso de dádivas e incluso de utilitarios como son los tinacos, los bultos de cemento, es decir, eliminar todo este tipo de prácticas que se conocen para reducirse estrictamente el uso de utilitarios a materiales textiles que tengan contenido de propaganda especifico en la contienda electoral; esperando que esto no derive pronto en el reparto de cobijas, de uniformes escolares, uniformes deportivos, etcétera, sino que sea una restricción para eliminar la dádiva, la coacción y la compra del voto.

Otra medida importante, señaló, será la sanción a lo que se ha denominado el turismo electoral, que supera con mucho la vieja práctica del carrusel conocida como el uso y traslado de electores de una casilla a otra en las elecciones, hasta prácticas que consisten en empadronar ciudadanos de un estado en el que no concurre una elección para ir a votar en otra entidad federativa, como se acreditó plenamente con la existencia de cinco mil ciudadanos yucatecos que fueron dados de alta en la lista nominal del Quintana Roo y que a votaron, hecho sobre lo cual existe una denuncia pendiente por resolver en la Fiscalía Especial para atender los Delitos Electorales.

Apuntó que junto con estas acciones se establecen nuevas sanciones derivadas de las reformas constitucionales; como el establecimiento de sanciones a partidos o candidatos que compren o adquieran tiempos en radio y televisión, lo cual ya está prohibido desde la reforma constitucional y quedará establecido en la Ley General del Procedimientos Electorales y otras sanciones derivadas de la reforma también constitucional en materia de consulta popular, en donde toda vez que es concurrente la consulta con la celebración de los procesos electorales federales y se realizaran en la misma casilla y ante la misma mesa directiva, hay conductas que pueden configurarse en delitos si es que se pretende afectarse este derecho de los ciudadanos. 

Consideró afortunado que ésta fuera la única de las tres leyes a las que la reforma constitucional obligara al Senado y a la Cámara de Diputados a emitir el 30 de abril y que se logró. Pero señaló que los legisladores deben ser objetivos y decir con toda franqueza que esta es una ley que contiene sólo 26 artículos lo que facilitó el consenso. Mencionó que lo importante hubiera sido cumplir con su responsabilidad en la Ley de Instituciones y Procedimientos Electorales que contiene alrededor de 500 artículos o la de Partidos Políticos que rondará por un articulado cercano a los 300. Mencionó que en ese momento se estaría llevando a cabo una reunión para ir acercando las posiciones, una vez que ya se han hecho los nombramientos, ratificado los compromisos en la presidencia de la Comisión Nacional de Hidrocarburos, en el Tribunal Fiscal, los magistrados y los nombramientos en torno al IFAI, para que ahora se proceda a desencorchetar las diferencias y tener muy pronto la reforma; ya que no se trata solamente de que se expidan las leyes generales en esta materia para que se establezcan las condiciones a las entidades federativas y hacer lo propio en la Constitución y la legislación local, sino, como lo estableció la reforma constitucional, es condición necesaria que el nuevo Instituto Nacional de Elecciones y la reforma constitucional pueda entrar en vigor plenamente.

Concluyó diciendo que sin estas leyes no entrará en vigor la reforma constitucional y se generaría una profunda contradicción con una nueva autoridad autónoma, con un rediseño institucional que no opera y en donde seguirían vigentes las legislaciones locales, reconoció el avance logrado pero hizo énfasis en que falta lo más importante y que habrá de agotarse en los primeros días de la próxima semana.


-- 00 --

¿Qué es la Fundlocal?




En este espacio podrás encontrar información actualizada acerca de las actividades y el pensamiento de Alejandro Encinas Rodríguez, uno de los principales dirigentes de la izquierda mexicana.