fotos aer

fotos aer


"Estamos en una crisis humanitaria que deriva de la ausencia del Estado":

Alejandro Encinas Rodríguez

Venimos de lejos

Dtto 30

Constituyente

Senador



Foro:

"La Reforma Política de la Ciudad de México"


foro reforma cd mexico2

 tribuna2

Reforma de Ley permitirá a trabajadores contratados por outsourcing acceder a un crédito de vivienda: Encinas Rodríguez

Jueves, 23 Abril 2015

El Senador Alejandro Encinas Rodríguez fundamentó a favor un dictamen de las Comisiones unidas de Vivienda y de Estudios Legislativos Segunda,  para que se adicione un artículo 29 bis a la Ley del Instituto del Fondo Nacional para la Vivienda de los Trabajadores.

 El legislador expresó que esta reforma ayudará  a dar certeza jurídica a los trabajadores contratados por outsourcing. Sostuvo que esta adición obliga a los intermediarios y patrones subcontratistas a dar cuenta detallada sobre los contratos de servicios prestados a otras empresas. También, se establecen obligaciones y penalidades a los subcontratantes ante el incumplimiento de sus responsabilidades laborales.

La reforma busca mejorar la seguridad social de los trabajadores. Encinas Rodríguez destacó que esta adición permitirá a trabajadores contratados por intermediarios acceder a un crédito de vivienda.

El nuevo artículo 29 bis de la Ley del Instituto del Fondo Nacional para la Vivienda de los Trabajadores , en palabras del legislador, señalaría lo siguiente: “Cuando en la contratación de trabajadores para un patrón, a fin de que se ejecuten trabajos o se presten servicios para él, participe un intermediario laboral o contratista, cualquiera que sea la denominación que patrón e intermediario asuman, ambos serán solidarios entre sí y en la relación con el trabajador, respecto del cumplimiento de las obligaciones contenidas en la Ley. No serán reconocidos intermediarios, sino patrones, las empresas contratistas establecidas que presten servicios con trabajadores a otras”.

Encinas Rodríguez hizo un llamado a apoyar la minuta para que sea aprobada. 

 video intervencion


https://www.youtube.com/watch?v=pyiHWgDt7W0
SRE3

Hay que hacer una evaluación del impacto urbano territorial, social y ambiental que implica la realización de la construcción del nuevo AICM: Encinas Rodríguez

Miércoles, 22 Abril 2015

Durante su intervención en la presentación  del Reporte Nacional de Movilidad Urbana en México 2014-2015, el senador Alejandro Encinas Rodríguez  externó que este reporte es una visión integral de regresar a la planeación y diseño de nuestras ciudades con un ordenamiento territorial adecuado.

Empezó recordando que en 1976, cuando Luis Echeverría presentó la primera ley general de asentamientos  Humanos, trajo en si una rebelión en el Estado de Nuevo León, particularmente en el sector privado contra una ley que se consideraba de corte socialista;  ya que la planeación de desarrollo urbano iba a imponer modalidades a la propiedad privada para permitir el crecimiento adecuado de las ciudades.

Con el paso del tiempo se demostró que la planeación para el desarrollo urbano requería que la autoridad cumpliera con su obligación fundamental que era la de garantizar un desarrollo y  condiciones de vida adecuados a la población.

Mencionó que a partir de ello, ha venido evolucionando en distintos conceptos del desarrollo urbano y del ordenamiento territorial.

Resaltó que uno de los avances legislativos más significativos existe en el marco de la constitución y que retoma  el Reporte Nacional de Movilidad Urbana, es reconocer como un derecho humano, el derecho a la ciudad y a vivir dignamente.

El senador por el Estado de México, coincidió en la estrategia que planteó el estudio de cómo es necesario implementar una estrategia nacional de movilidad sustentable, con acciones puntuales en materia de actualización de la normatividad institucional, en reforzar el vínculo entre los planes de movilidad urbana sustentable y la planeación urbana, la necesaria coordinación y planeación de las zonas metropolitanas estatales e interestatales y regionales, pero sobre todo en avanzar en un cambio de cultura urbano, en donde el eje central sea el interés público y la defensa del derecho de los ciudadanos.

Destacó que si bien es un excelente estudio, falto hacer un análisis en particular en la zona metropolitana en el Valle de México, en donde se  va tener  la construcción del nuevo AICM.

El legislador dejó en claro que es un error  la construcción del nuevo AICM, ya que su inversión de 169 mil millones de pesos, el 85% se va a destinar para que el Aeropuerto no se hunda.

“El nuevo Aeropuerto es un error en materia de planeación regional, de planeación del desarrollo urbano, de los impactos socioterritoriales, de los impactos ambientales. Está ubicado en una zona de altísimo riesgo sísmico, volcánico, de inundaciones y hundimientos”, manifestó.

Al referirse a los temas ambientales, el legislador subrayó que la problemática es más grave aún; ya que  señala que la zona del Lago de Texcoco es una zona inundable, por lo que no es idóneo construir un aeropuerto ahí, argumento que un estudio elaborado por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en septiembre de 1995, menciona que de seis opciones para construir un aeropuerto, Texcoco es el peor sitio, ya que presentaría el mayor número de impactos “adversos significativos” para el entorno del valle de México.

El deterioro ecológico sería de grandes magnitudes, se calcula que estarían en  peligro de extinción más de 120 especies endémicas. Además, las últimas obras que se han realizado en la entidad mexiquense no han contado con estudios de impacto ambiental, como en el caso de la carretera Naucalpan-Toluca, donde la construcción de este proyecto afectó el Santuario del Agua en el que se encuentran los principales mantos acuíferos que abastecen, en gran medida, la cuenca de Lerma para atender al Valle de Toluca y las necesidades hídricas de la zona Metropolitana.

De igual forma, el legislador mencionó que las 17 obras viales que  interconectan el Aeropuerto con  las distintas regiones de la zona Metropolitana solo favorecen el transporte privado y ninguna de ellas al transporte público.

Finalmente, el senador Encinas hizo una invitación a todos los integrantes de la ONU-Hábitat y al Grupo Mexicano de Parlamentarios para el Hábitat, hacer una evaluación del impacto urbano territorial, social y ambiental que implica la realización de la construcción del nuevo AICM.



DESAPARACION FORZADA

La reforma en materia de desaparición forzada de personas, garantizará la posibilidad de que hechos como Ayotzinapa se esclarezcan y se conozca la verdad jurídica e histórica real de los hechos: Encinas Rodríguez

Miércoles, 22 Abril 2015

Durante la discusión de la reforma en materia de desaparición forzada de personas y de tortura, el senador Alejandro Encinas externó que esta reforma va implicar que el Estado mexicano asuma su responsabilidad respecto a las desapariciones forzadas de carácter político, así como, garantizar la seguridad e integridad física de las personas ante hechos delictivos.

Recordó que la formación política de muchos  legisladores ha sido a través de la lucha  de la libertad de los presos políticos y la presentación de los desaparecidos.

Establecer hoy, en esta constitución la posibilidad de legislar en materia de tipos penales y sanciones en materia de secuestro, desaparición forzada de personas,  privación de  libertad contrarias a la ley, así como la trata de personas y otros tratos penales crueles,  permitirá enfrentar con mayor eficacia este tipo de abusos particularmente de la autoridad, enfatizó.

El presidente de la Comisión de Estudios Legislativos, Segunda  lamentó que la Fiscalía Especial para el Esclarecimiento de los Delitos del Pasado, no hubiera contado con un instrumento político de esta naturaleza; ya que sus trabajos no solo hubieran tenido un soporte jurídico más sólido, sino hubiera permitido fortalecer sus tareas de investigación y profundizar en sus resultados.

Con esta reforma en materia de desaparición forzada de personas y de tortura se tendrá la posibilidad de que hechos como la desaparición forzada de los 43 estudiantes normalistas de Ayotzinapa se esclarezca y se conozca la verdad jurídica e histórica real de los hechos.

El senador Encinas Rodríguez se congratuló de dicha reforma, esperando que  una vez publicada, se aboquen a cumplir de manera puntual con la elaboración de las leyes generales y la modificación a distintas legislaciones que esto implica.




Reunión ordinaria de comisiones unidas de Puntos Constitucionales, de Estudios Legislativos, de Estudios Legislativos Primera y de Estudios Legislativos Segunda. en materia de desaparición forzada de personas y de tortura.


Miércoles, 22 Abril 2015

comisiones1comisiones2

comisiones3comisiones4

Establecer hoy, en esta constitución la posibilidad de legislar en materia de tipos penales y sanciones en materia de secuestro, desaparición forzada de personas,  privación de  libertad contrarias a la ley, así como la trata de personas y otros tratos penales crueles,  permitirá enfrentar con mayor eficacia este tipo de abusos particularmente de la autoridad.



tribuna2

Propongo que el Ejecutivo federal pueda ser acusado por corrupción y traición a la Patria: Encinas Rodríguez

Martes, 21 Abril 2015

En tribuna el senador  Alejandro Encinas Rodríguez intervino para hacer la reserva al artículo 108 del dictamen que contiene proyecto de decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la CPEUM, en materia de combate a la corrupción.

El senador Alejandro Encinas Rodríguez señaló  que en el nuevo régimen de combate a la corrupción no debe haber excepciones, ni sujetos exentos de la ley.

El presidente de la Comisión de Estudios Legislativos, Segunda dejó en claro  que dentro del sistema legislativo mexicano no debe existir excepción alguna respeto a la igualdad de derechos, responsabilidades y obligaciones de todas las ciudadanas y los ciudadanos, ni tampoco debe de prevalecer una situación de privilegio en beneficio de los funcionarios, servidores públicos, ni de los representantes populares.

Enfatizó que el fuero constitucional se ha convertido en una  excepción jurídica que permite el quebranto del principio de igualdad ante la ley y al mismo tiempo se ha convertido en un instrumento de impunidad.

Insistió que no solo por el recelo que tiene la ciudadanía respecto al privilegio del que gozan los servidores públicos y representantes populares debe de eliminarse cualquier tipo de protección indebida, que lamentablemente hoy, forma parte de todo el sistema de impunidad ante la incompetencia de la autoridad.

El legislador propuso que se incluya la posibilidad de que el titular del Ejecutivo federal pueda ser acusado por  corrupción y traición a la Patria durante el periodo de su encargo.

Agregó: (por violaciones a esta constitución y a las leyes federales, así como, por el manejo y aplicación indebido de fondos y recursos federales, delitos de corrupción y delitos graves de orden común)(…los servidores públicos estarán bajo la vigilancia de delitos de corrupción, delitos graves y delitos graves de orden común) y (hacer públicas la declaración patrimonial, de interés y de impuestos de cada uno de los servidores públicos).

El senador Alejandro Encinas Rodríguez concluyó solicitando a sus compañeros legisladores romper con el régimen de excepción que implica el fuero constitucional no solo para el Ejecutivo federal, sino para todos los servidores públicos; ya que lamentablemente lo que fue un instrumento para fortalecer la identidad republicana y el ejercicio pleno de los servidores públicos se ha convertido hoy, en una patente de corso para favorecer la impunidad, la violación de la ley y la corrupción en el desempeño del servicio y la función pública.






tribunabole


Inaceptable que legisladores o servidores públicos se amparen en la facultad o el derecho que les otorga el fuero constitucional: Encinas Rodríguez

Martes, 21 Abril 2015

El senador Alejandro Encinas Rodríguez intervino en el pleno del Senado de la República para hablar sobre la minuta que envió la Cámara de Diputados con el dictamen que crea una Ley General para instituir el Sistema Nacional Anticorrupción. Refirió que la minuta es resultado de una amplia discusión en donde, incluso, intervinieron especialistas y representantes de la sociedad civil. No obstante, el legislador destacó que toda Ley es perfectible y que todavía se debe seguir trabajando en la materia.

El legislador calificó la corrupción como uno de los males endémicos del país, la cual se ha convertido en una forma de hacer gobierno.  Los actos de corrupción se manifiestan en los trámites y servicios gubernamentales. Esto ha provocado, además, pérdidas financieras muy cuantiosas.

“Nuestro país ocupa el segundo lugar en impunidad, sólo debajo de Filipinas y por arriba de Colombia”, afirmó.

El Sistema Nacional Anticorrupción será una instancia que coordine a las autoridades de los distintos órganos de gobierno para prevenir actos de corrupción  y mejorar la fiscalización y el uso de los recursos públicos. El Sistema también busca mejorar la capacidad de la administración gubernamental respecto a la función de los servidores públicos, partiendo de valores como la honestidad, imparcialidad y eficiencia.

El Senador Encinas externó que las reformas constitucionales para crear el Sistema Anticorrupción buscan eliminar la impunidad sancionando a funcionarios y particulares que incurran en actos de corrupción. El tema de la fiscalización es uno de los pilares de esta nueva Ley.

“El combate a la corrupción y a la impunidad no basta enfrentarlos con la creación de nuevas leyes e instrumentos jurídicos, administrativos y penales,  sino que se requiere un cambio de actitud, un cambio en la cultura de ejercicio de la administración pública,  un cambio cultural en nuestra sociedad, y particularmente, en el cumplimiento irrestricto, por parte de la autoridad responsable de hacer cumplir la Ley, de hacer valer esta Ley frente a actos de corrupción”, aseguró.

Encinas Rodríguez enfatizó que, ante todo, es un asunto ético y de aplicación estricta de la Ley. Señaló que el eje rector de la administración pública debe ser una ética profesional.

Por otro lado, el Senador hizo hincapié en que la minuta olvido un asunto de suma importancia: el punto relativo al fuero del titular del ejecutivo.
“Es Sistema de excepción, en donde el Presidente de la República está exento de la aplicación de esta Ley. Lo cual no lo dota de inmunidad, sino de impunidad”, expresó.

El legislador solicitó a la Mesa Directiva se dictamine la minuta enviada por la Cámara  de Diputados eliminando cualquier tipo de fuero, en especial, el del ejecutivo federal.


“Es inaceptable que legisladores o servidores públicos se amparen  en la facultad o el derecho que les otorga  el fuero constitucional. El fuero implica una situación de privilegio, en un país en donde todas y todos los ciudadanos deberíamos ser iguales en el ejercicio de nuestros deberes, derechos y obligaciones ante la Ley, sin generar ningún tipo de excepción” concluyó. 

Resultado de imagen para el universal

Aeropuerto: negocios y poder
Alejandro Encinas Rodríguez
El Universal
21 de abril de 2015

Tras la denuncia de las canonjías obtenidas por funcionarios del más alto nivel, de consorcios que han obtenido cuantiosos contratos para la construcción de infraestructura pública, la maquinaria gubernamental ha venido tejiendo una cortina de humo en torno al gran  negocio que representa el nuevo aeropuerto de la Ciudad de México.

Nadie niega la necesidad de un nuevo aeropuerto que permita alentar el desarrollo de la región centro del país. Sin embargo, tanto especialistas como las poblaciones afectadas han cuestionado seriamente la viabilidad de este proyecto que representa:

Un error de planeación del desarrollo, ya que una inversión de 169 mil millones de pesos en otras regiones permitiría detonar nuevos polos de desarrollo económico, de los cuales el 85% se destinarán a evitar que las nuevas instalaciones aeroportuarias se hundan o inunden, ya que las características del suelo no son aptas para este tipo de infraestructura.

Un error de diseño urbano que tendrá impactos negativos tanto sociales como en el territorio, alentando una mayor concentración demográfica en la megalópolis del centro país -la cual ha sobrepasado la capacidad de carga de sus ecosistemas-. Para 2020 se estima que esta región albergue más de la tercera parte de la población nacional, lo que se acompañará de un nuevo fenómeno: la gentrificación, el desplazamiento de la población de menores recursos, desintegrando a las comunidades originarias.

Un error de planeación económica y derroche de recursos públicos, ya que además del cierre del aeropuerto Benito Juárez, se convertirá en infraestructura ociosa o subutilizada el sistema de aeropuertos que integran los de Querétaro; Toluca; Cuernavaca y Puebla, y los aeródromos de Pachuca y Atizapán de Zaragoza. S inutilizará además la base militar de Santa Lucia, que al ser incompatible con las rutas de vuelo del nuevo aeropuerto obligará a que la tercera pista se destine a la fuerza aérea, con lo que la capacidad instalada en la primera fase será similar a la actual, echando por la borda 50 años de inversiones en el Plan Lago de Texcoco -cancelando el Lago Nabor Carrillo al que se pretende convertir en laguna de regulación-, más de 2 mil 400 millones de pesos que se destinaron al proyecto Tizayuca; así como las inversiones en la Terminal 2, y en la absurda construcción del nuevo hangar presidencial, el cual sería inmediatamente demolido.

Un error ambiental que acabará con el último reducto de la zona lacustre de la Cuenca de México, afectando severamente a la flora y fauna endémicas, así como los flujos de aves migratorias y el valioso patrimonio arqueológico que ahí se encuentra. Además la urbanización del lago consolidará una isla de calor que actualmente ha incrementado en 2ºC su temperatura promedio, y con ello la caída en los niveles de humedad en la región, una mayor contaminación atmosférica y la depredación de áreas de cultivo. A lo que se suma su ubicación en una zona de riesgos sísmicos y volcánicos.

Un error al no haber consultado a la población afectada, a la que se ha engañado con la compra de terrenos para reserva ecológica, modificando posteriormente su estatus legal para permitir su urbanización, encubriendo el juego de intereses, negocios y poder detrás del proyecto, como representa la incorporación de Alfredo del Mazo, Aarón Dychter y Alfredo Elías Ayub (yerno de Slim), a Parsons International, empresa a la que se adjudicó directamente la  supervisión de la obra. Es público el nexo político de Alfredo del Mazo con Peña Nieto, como también que Dychter y Elías Ayub formaron parte del comité que seleccionó el proyecto arquitectónico adjudicado a Foster & Partners y a Fernando Romero Enterprises (también yerno de Slim). La cortina de humo se convertirá en una densa neblina que impedirá el despegue de dicho proyecto.

Senador de la República


IMAGEN7

Exijo al Gobierno Estatal de Michoacán la liberación inmediata del líder social Nicolás Cervantes Rangel, ya que su detención tuvo móvil político: Encinas Rodríguez


Mediante el expediente número 8/04/ Pue, la Red de Defensa de los Derechos Humanos dio a conocer su malestar por la detención arbitraria de Nicolás Cervantes Rangel, un indígena purepecha de la región de Michoacán, miembro y comisionado de seguridad del Consejo Mayor de Caltzontzin, Municipio Uruapan de esa entidad federativa y que lucha por  defender el patrimonio de su comunidad ante el despojo e injusticias que viven.

De igual forma, aseguran que la detención de Nicolás Cervantes tiene fines políticos, por haber apoyado a los normalistas desde años atrás.

Tras el auto de formal prisión que se le decretó este jueves en el Juzgado Tercero Penal de Uruapan en contra de Nicolás Cervantes Rangel; donde, se le reclasificó el delito de daño en las cosas grave, a daño en las cosas sin agravante y por el cual alcanzó el beneficio de la libertad bajo caución por un millón 315 mil 413.56 pesos.

El senador Alejandro Encinas Rodríguez exigió  al Gobierno Estatal y a la Procuraduría del Estado de Michoacán  a que revise de inmediato la demanda incautada a Nicolás Cervantes; ya que su detención tuvo un móvil político.

Por último el senador Encinas externó “exijo a las autoridades a que se le condone dicha fianza a Nicolás Cervantes, no obstante que es un jornalero agrícola”. 



comisionesunidas1

La insuficiencia más importante que tiene la minuta sobre el Sistema Nacional Anticorrupción, es que se mantiene un régimen de excepción al Ejecutivo federal “El Fuero” que impide que pueda ser objeto de sanción: Encinas Rodríguez



El senador Alejandro Encinas Rodríguez, durante la reunión de trabajo de Comisiones Unidas de Puntos Constitucionales; de Anticorrupción y Participación Ciudadana; de Gobernación, y de Estudios Legislativos, Segunda, señaló que desde el inicio del debate en torno a la minuta sobre el Sistema Nacional Anticorrupción que envió la Cámara de Diputados se han venido recibiendo y atendiendo distintas posiciones de la sociedad civil, así como de senadoras y senadores.

Externó que la audiencia fue un buen ejercicio en donde se vivió un día sui géneris, ya que por primera vez los representantes de la sociedad civil vinieron  a solicitar a las senadoras y senadores   la aprobación de la minuta de la Colegisladora; ya que fueron participes y protagonistas importantes  en el diseño de la misma.

El presidente de la Comisión de Estudios Legislativos, Segunda destacó que hay algunos temas que deberían ser incorporados en las leyes secundarias, las cuales van a regular el Sistema Nacional Anticorrupción.
El legislador señaló que la debilidad y la insuficiencia más importante que tiene esta minuta es que se mantiene un régimen de excepción al Ejecutivo federal “El Fuero” que impide que pueda ser objeto de sanción ante la eventual comisión de algún delito o algún acto de corrupción. Cuando todas y todos los mexicanos deben estar sujetos a las mimas leyes sin ningún privilegio.

Dejó en claro que es un tema en el que insistirán y por ello, como grupo parlamentario presentaron una iniciativa en la que solicitaron al presidente de la Comisión de Puntos Constitucionales se dictamine a la brevedad.

El senador Encinas recalcó que otro tema pendiente es el de la obligatoriedad respecto hacer públicas tanto la declaración patrimonial  como la declaración de interés de los servidores públicos y de los representantes populares.

Por último, el senador externó que son los temas en los que insistirán del dictamen que se encuentra a discusión.



videointervencion

Intervención en Tribuna Sen. Alejandro Encinas

https://www.youtube.com/watch?v=_STIplkarPI&feature=youtu.be

Se deben fijar metas y objetivos para que los integrantes de las comisiones puedan rendir cuentas al pleno del Congreso sobre la presencia de México en la región de Latinoamérica: Encinas Rodríguez


En tribuna el senador Alejandro Encinas Rodríguez hizo uso de la palabra para hablar sobre su participación en la séptima Cumbre de las Américas, en Panamá.
Destacó la importancia de la Cumbre de las Américas, donde la República de Cuba se incorpora por primera vez a este tipo de encuentros y que trajo consigo la posibilidad de un reencuentro en el diálogo entre los distintos países de América Latina, independientemente de las diferencias profundas que existen en estos momentos con países como Venezuela, Bolivia, Ecuador en su relación con los Estados Unidos.
Subrayó que México tiene que ser un interlocutor y un facilitador en el encuentro de estos países para poder recuperar esta aspiración bolivariana a la integración latinoamericana.
Mencionó que reconocer el retiro de la lista de países que provee de terrorismo por parte del gobierno de Estados Unidos a Cuba, es un paso que coadyuvará en el restablecimiento de las relaciones entre Estados Unidos y Cuba, sin embargo, aseveró que  indudablemente todavía necesitará de un proceso de mayor maduración.

Por último, el presidente de la Comisión de Estudios Legislativos, Segunda destacó que se deben fijar metas y objetivos para que los integrantes de las comisiones puedan rendir cuentas al pleno del Congreso sobre la presencia de México en la región de Latinoamérica.


estudiosportada

El senador Alejandro Encinas presidió la décima reunión ordinaria de trabajo de la Comisión de Estudios Legislativos Segunda.


canaldelcongreso2

Reunión de Trabajo de la Comisión Bicamaral del Canal de Televisión del Congreso de la Unión

Miércoles, 15 Abril 2015


aeropuertoboletin


El nuevo aeropuerto es un error en materia de planeación territorial y desarrollo urbano: Encinas Rodríguez



El senador Alejandro Encinas Rodríguez, quien estuvo en el Foro "El Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México", realizado en el Senado de la República, cerró una de las mesas haciendo alusión a que sí es necesario un nuevo aeropuerto. Sin embargo, expresó también que en el tema técnico, social, territorial y ambiental,  el proyecto presenta muchos matices.

Los distintos ponentes mantuvieron una posición en contra de la construcción del nuevo aeropuerto en el Lago de Texcoco.

En respuesta a uno  de los cuestionamientos de los asistentes, el legislador argumentó que este  tipo de proyectos no son consultados con la población, por lo que se pasa por alto este derecho de la ciudadanía. Además, señaló que falta mucha información acerca del proyecto.

"Yo creo que (el nuevo aeropuerto) es un error en materia de planeación regional, de planeación del desarrollo urbano, de los impactos socioterritoriales, de los impactos ambientales. Está ubicado en una zona de altísimo riesgo sísmico, volcánico, de inundaciones y hundimientos. Ya  quiero ver el domo de este  arquitecto soportar una exhalación del "Popo" con las cenizas en tiempo de lluvias y soportar el endurecimiento de las cenizas", afirmó.


Encinas Rodríguez también destacó la especulación inmobiliaria que se detona con este proyecto, en donde las zonas más afectadas son las áreas ecológicas que son recategorizadas legalmente para favorecer la construcción.

20150415 092040

Es necesario revisar el protagonismo de los jueces y fortalecer controles legislativos: Encinas Rodríguez



El senador Alejandro Encinas, durante el seminario “La Constitución Análisis Rumbo a su Centenario”  destacó los aspectos más importantes de la ponencia  del Dr. Paulo Parrodi cuando mencionó  los distintos modelos  internacionales de control constitucional.

El senador Encinas Rodríguez recalcó que esta ponencia analizó los sistemas de control constitucional de distintos países como los de Europa continental particularmente Alemania, Austria, Italia y España, aunque también el ponente  destacó  los modelos aplicados en Estados Unidos, América Latina y particularmente en México.

De igual forma, el legislador mencionó que el Dr.  Paulo hizo referencia respecto a los órganos de control institucionalidad, la vía de acceso a estos órganos, el efecto de sus resoluciones y sus vínculos con organismos supranacionales.

Señaló que también  identificó distintos modelos constitucionales, el modelo difuso, concentrado o mixto, los cuales diferencian con toda claridad el rol y el  papel de las resoluciones en la interpretación de la ley de los distintos jueces.

El presidente de la Comisión de Estudios Legislativos, Segunda destacó que dentro de estos tres modelos el Dr. Parrodi diferenció el de la  corte protagonista particularmente el que se realiza por la Corte de Estados Unidos,  el cual da una fortaleza a los jueces en la interpretación de la Ley.

El senador Encinas Rodríguez insistió que de esta manera los sistemas de control constitucional podrían distinguirse, primero por la titularidad de quien tiene el control del organismo, por el peso de la interpretación, el grado de la libertad y el protagonismo de los jueces, así como, los efectos de las decisiones jurisdiccionales y el papel que los organismos supranacionales especialmente la protección y la garantía de los derechos humanos que tiene la resolución de los órganos de control.

Manifestó que uno de los temas que más discusión hay en el país, es respecto al papel de los organismos supranacionales y lo que son sus resoluciones, ya que es un modelo difuso que existe  y  surge a partir de la reforma constitucional del 2011 y la jurisprudencia que ha venido estableciendo la Corte Interamericana en Derechos Humanos particularmente en el 2013.

Externó que habrá que analizar con mayor detalle el protagonismo de los jueces en el activismo directo, indirecto y  las decisiones jurisdiccionales.
Por último, el legislador destacó a pesar de las diferencias jurídicas, culturales y políticas,  entre los modelos institucionales  existe un patrimonio jurídico común que es la protección de los derechos humanos  y el reconocimiento de la jurisdicción de los organismos supranacionales como sucede con la Corte de Justicia de la Unión Europea  o con la Corte Interamericana de los derechos humanos en nuestro país.


¿Qué es la Fundlocal?




En este espacio podrás encontrar información actualizada acerca de las actividades y el pensamiento de Alejandro Encinas Rodríguez, uno de los principales dirigentes de la izquierda mexicana.