fotos aer

fotos aer


"Estamos en una crisis humanitaria que deriva de la ausencia del Estado":

Alejandro Encinas Rodríguez

Venimos de lejos

Dtto 30

Constituyente

Senador




 
Mesa de trabajo ´´retos para la construcción de la nueva agenda progresista
México, D.F. a 22 de Marzo de 2013

Siempre hemos sido un Partido o una Izquierda propositiva y siempre preferiré decir “NO”, al ser el partido del “Sí Señor”: Encinas Rodríguez

Durante la mesa de discusión Retos para la Construcción de la Nueva Agenda Progresista el senador Alejandro Encinas Rodríguez compartió tres reflexiones muy puntuales y concretas en el ánimo de alentar el debate.
 
Lamentó que la izquierda ha disipado mucho tiempo en tratar de desahogar cuestiones coyunturales y ha abandonado el debate fundamental, el debate ideológico, la definición de su perfil político y de tener certeza de que tipo de país se quiere y como se puede alcanzar ese modelo de nación al que aspiran.

Cuestionó "¿hay una agenda de las fuerzas de izquierda y de las fuerzas progresistas en el país? ¿La izquierda y las fuerzas progresistas han elaborado iniciativas y propuestas sobre su proyecto de país? o ¿lamentablemente la izquierda se ha unido en un pragmatismo que a pesar de que tiene un conjunto de iniciativas y propuestas presentadas no se identifica con claridad que quiere y con qué rumbo se dirige?
 
Destacó "desde el XIX Congreso Nacional del Partido Comunista Mexicano en 1980, la izquierda ha mantenido de manera sistemática y permanente un proceso de elaboración y de iniciativas políticas en las cuales presenta una definición de su proyecto ideológico".
 
Mencionó "mucha gente cree que nosotros no tenemos un proyecto puntual que la izquierda debería de abocarse de hacer una elaboración puntual de sus propuestas pero nosotros hemos elaborado proyectos de presupuestos alternativos, dictámenes alternativos de cuenta pública, hemos elaborado infinidad de iniciativas en materia de reforma fiscal, hemos presentado un enorme cantidad de iniciativas en la búsqueda de un estado de bienestar y sin embargo no hemos logrado consolidar más acciones muy puntuales en la percepción pública son las que realmente nos dan una identidad".
 
Lamentó "hemos entrado aún desdibuja miento de nuestra agenda el mejor ejemplo es el “Pacto” que firmaron los dirigentes de los tres principales partidos políticos; donde no hay una diferencia clara entre cual es la agenda del Ejecutivo, del PAN y del PRD". Aseveró el senador Encinas Rodríguez ese es el problema de fondo.
 
Externó "es tal el pragmatismo que nos ha embargado que no solamente nos hemos desdibujado nuestro perfil político".
 
Subrayó "hay una identidad más clara en ese “Pacto” entre las iniciativas del PRI y del PAN. El PRI se va acercando más a los planteamientos históricos tradicionales e ideológicos del PAN, pero nosotros tenemos una visión absolutamente distinta de lo que en ese “Pacto” se enuncia".
 
Resaltó "para que haya un verdadero “Pacto” debe haber dos condiciones:
1. Certeza. Respecto a lo que uno suscribió y cuáles son los alcances que tienen los compromisos ahí suscritos

2. Consenso. Es la construcción de un acuerdo que va con mucho más allá de las esferas de la burocracia partidaria y reúne un consenso con la sociedad
 
Externó “la discusión de fondo es: “¿Qué tipo de Estado queremos? ¿Cuáles son las responsabilidades que debe de cumplir el Estado? ¿Cuál es el papel que debe de cumplir el Mercado? Y ¿Cuáles son las reformas que nos permitan ir en condiciones no solamente de generar una nueva economía que permita que el país se desarrolle y allá crecimiento regional que permita una retribución del ingreso e igualdad de condiciones para la gente?”.
 
Puntualizó “lo que se debe de retomar son los ejes rectores que nosotros nos hemos planteado en la izquierda de origen cuestión social, una economía que grave efectivamente las ganancias y la riqueza y no siga cargándose sobre el causante cautivo y un cambio de regímenes que permita la construcción de una sociedad democrática en donde la equidad forme el eje articulador central”.
 
Aseveró “siempre hemos sido un Partido o una Izquierda propositiva, siempre preferiré decir “NO”, al ser el Partido del “Sí Señor”, que es a donde nos conduce al desdibujamiento político e ideológico, lamentablemente”.




El valor fundamental de la Ley de Víctimas recoge el sentir de un sector de la población que ha sido dañada en sus derechos y garantías ante la incapacidad del Estado Mexicano de garantizar su responsabilidad primigenia que es la de proteger y salvaguardar la integridad de las personas y de sus bienes: Encinas Rodríguez.


El Senador Alejandro Encinas Rodríguez en su carácter de Presidente de la Comisión de Estudios Legislativos, Segunda ante el Pleno de la Cámara de Senadores, externó “vengo a fundamentar el dictamen de reforma a la Ley General de Víctimas, aunque la parte sustancial del mismo, ya ha sido relatada con todo detalle, tanto por la presidenta de la Comisión de Gobernación como mis compañeros legisladores Angélica de la Peña de Derechos Humanos y Roberto Gil de la Comisión de Justicia”.

Manifestó “con el dictamen de la ley que hoy vamos aprobar cerremos un ciclo tortuoso, que ha seguido la legislación de víctimas desde su origen, porque lamentablemente en muchas ocasiones nos falla la memoria”.


Recordó “está iniciativa fue promovida y presentada el 17 de abril del 2012 en el Senado de la República por distintas organizaciones de la sociedad civil. En la iniciativa original participaron distintas organizaciones de la sociedad civil y movimientos sociales, como: la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos, Centro de Colaboración Cívica, Universidad Nacional Autónoma de México, FUNDAR, Movimiento de Paz de Justicia y Dignidad entre otras”.

Señaló “el debate en la Cámara de Senadores terminó con una aprobación por unanimidad, está minuta fue enviada a la Cámara de Diputados y se aprobó por unanimidad la ley que hoy estamos reformando”.

Lamentó que en un proceso de desaseo legislativo, la Presidenta de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados retiró del Ejecutivo Federal el decreto aprobado por la propia Cámara de Diputados, lo que permitió al Ejecutivo cumplir con el término para la presentación de una controversia constitucional.

Aseveró “este ha sido uno de los procesos que degradan el trabajo legislativo particularmente en el caso específico de la Cámara de Diputados, porque en contra de la voluntad soberana de las diputadas y diputados del Pleno, el Presidente de la misma se arrogo un derecho de retirar un decreto que permitió al Ejecutivo controvertirlo. A partir de ese momento hubo una especie de carga emocional entorno a la legislación respecto de las víctimas”.

Por último resaltó “el valor más importante de esta ley acopia el sentir de las víctimas. El Senado de la República está cumpliendo con su responsabilidad fundamental de atender aún sector de la población que ha sido dañado en sus derechos y garantías ante la incapacidad del Estado Mexicano de garantizar su responsabilidad primigenia que es la de proteger y salvaguardar la integridad de las personas y de sus bienes”.


Iniciativa que reforma disposiciones a la Ley General de Acceso de las Mujeres una Vida Libre de Violencia

México, D.F. a 21 de Marzo de 2013

El senador Alejandro Encinas durante la discusión de la iniciativa que reforma disposiciones a la Ley General de Acceso de las Mujeres una Vida Libre de Violencia ante el Pleno de la Cámara de Senadores externó, “consideró que este dictamen viene no solamente a fortalecer un conjunto de acciones afirmativas en favor de la igualdad y equidad de género, sino que las implicaciones legislativas y de su alcance va implicar modificaciones sustanciales a las prácticas políticas y comerciales e incluso cambios profundos a nuestras formas de convivencia esperemos se traduzca en un cambio en el patrón cultural en las relaciones de igualdad entre el hombre y la mujer en nuestro país”.

Destacó “en estas modificaciones se definen con toda precisión lo que es violencia de género entendidas como el conjunto de acciones que causen daño físico, psicológico, sexual en contra de una o varias mujeres o de sus familias, en ejercicio de la representación política, esto va entrañar incluso cambios a las prácticas en las campañas electorales, también en el desempeño de los órganos de gobierno entre otros el desempeño del Poder Legislativo y del Senado de la República”.

Subrayó “dentro de las modalidades de violencia, se considera toda la imposición de estereotipos de género en la realización de actividades y tareas ajenas a las funciones y atribuciones en su encargo lo que implicará entender como violencia de género toda aquella actitud que discrimine la autoridad electa, incluso que se divulgue o revele información personal y priva de las mujeres candidatas electas designadas con el ejercicio de las funciones político-públicas”.

Manifestó “si bien, en gran medida estas reformas se concentran en la ampliación de los derechos políticos de la mujer, va también a implicar cambios en otras áreas”.

Recalcó “por ejemplo todas las sancione se establecerán en el Código Federal de Procedimientos Electorales, abarcarán ahora también la difusión de propaganda político electoral que tengan expresiones en la cual denigren a las Instituciones, a los partidos políticos, calumnien a las personas y/o que realicen actos de violencia en las políticas de género, con ello también se pretenden erradicar la manipulación o superposición de la propaganda electoral o de los programas de los partidos políticos con el fin de alterar o distorsionar su sentido original que denigre por supuesto las acciones políticas de la mujer ”.

Por último señaló que en la Ley Federal de Protección al Consumidor se va aplicar una disposición que modificará la forma y el desarrollo de la propaganda electoral.

Externó “se entenderá por información o publicidad que muestre estereotipos degradantes peyorativos sobre las mujeres, aquella que presente hechos, acciones, símbolos, expresiones denigrantes, exclusión, sumisión, racismo, burla, o cualquier otra forma de discriminación hacia el género femenino, esperemos sea extensiva para todo el género humano”.
Puntualizó “creo que esta acción afirmativa va a tener una enorme trascendencia, espero pronto se traduzcan no solamente en una legislación efectiva, sino el cambio cultural que tanta falta le hace a la sociedad mexicana”.



El Senador Alejandro Encinas Rodríguez, exhorta al Gobernador Eruviel Ávila a implementar un programa eficaz para la protección de los mexiquenses, ante el clima de violencia que se ha venido suscitando en el Estado de México, en lo que va de este año.


La situación en el Estado de México , adquiere día a día tintes de mayor violencia e inseguridad, el día de ayer se suscitó un cruento enfrentamiento que dejo un saldo de diez presuntos delincuentes abatidos , y la quema de un bar presumiblemente por no pagar la cuota que exige la delincuencia organizada según declaraciones de los dueños de establecimientos mercantiles , al respecto el Senador Alejandro Encinas, exige que el Gobierno del Estado de México aclare la situación y dé a conocer las acciones que pondrá en marcha para abatir los hechos de violencia que afectan a la población.
El senador Alejandro Encinas externó “es muy lamentable que los habitantes de esta entidad vivan situaciones de violencia que afectan sus bienes y por ende el bienestar de sus familias”.
Destacó “desde que el Gobernador Eruviel Ávila , asumió la gubernatura del Estado de México, la escalada de violencia, ha dejado 86 muertos en lo que va de este año, tenemos datos de enfrentamientos en los municipios de Nezahualcóyotl , Valle de Chalco, Toluca, Cuautitlán Izcalli, Cuautitlán México , Otzoloapan , Los Reyes la Paz y Chicoloapan”.
 

Dejó en claro “esta zona del Estado de México, está enfrentando una situación crítica y lo que podemos constatar, es la ineficacia de las acciones de gobierno para contener dicha situación”.
 

Propuso “es necesario que se revisen los programas de seguridad y sobre todo se impulse el desarrollo integral del Estado de México, como la vía para frenar la delincuencia y por ende la violencia en la entidad”.

Subrayó “es claro que el operativo "Blindaje", que se lleva en el sur del estado de México por personal de la Secretaría de Seguridad Ciudadana, no ha dado los resultados prometidos”.

Por último exhortó al Gobierno del Estado de México a implementar un programa eficaz para la protección de los mexiquenses.


En entrevista el senador Alejandro Encinas externó “una ley de telecomunicaciones debe de abrir el mercado, generar competencia y ampliar el derecho de todos los mexicanos acceder a la información”.


México, D.F. a 19 de Marzo de 2013

Subrayó el senador Encinas Rodríguez “en las condiciones que viene planteada la iniciativa en telecomunicaciones deja muy vulnerado el derecho de la sociedad civil, de las comunidades y pueblos indígenas para acceder plenamente a los medios de comunicación”.
Señaló “creo que uno de los grandes vacíos, es no haber considerado como servicio e interés público a las telecomunicaciones y haber definido un Instituto de Radio y Televisión pública para garantizar el acceso de la comunidad, pueblos indios, minorías a los medios de comunicación”.
Expresó “hay que entender que no sólo es un asunto de control económico para enfrentar a los monopolios, sino lo importante es la ampliación de un derecho que debemos de ejercer plenamente todos los ciudadanos.”
Destacó “hay que tenerlo claro, la reforma por sí misma no garantiza la democratización de los medios, ni garantiza sacar los monopolios hegemónicos ni de opinión pública, para eso, hay que hacer viable el ejercicio pleno del derecho a la información de los mexicanos”.



El gran reto va ser diferenciar las tareas de Seguridad Nacional y las de Seguridad Pública: Encinas Rodríguez



Ante la ratificación de Rubido García como secretario ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, el senador por el Estado de México Alejandro Encinas Rodríguez señaló “el secretario ejecutivo cumple con los requisitos de la ley y ha acreditado un buen desempeño en el sistema nacional de Seguridad pública”.

Manifestó “por supuesto no me gusta la experiencia que tránsito en la Unidad de Análisis de Información Política en el Estado de México en 1994, cuando contendí por primera vez por la Gubernatura, aunque son funciones públicas plenamente diferenciadas”.

Destacó “el gran reto va ser diferenciar las tareas de Seguridad Nacional y las de Seguridad Pública, me refiero a que no puede reproducirse el espionaje político que debe ser una tarea de inteligencia nacional y en segundo a diferenciar las tareas de la PFP y la gendarmería nacional que va ver contravención de los mandos”.
 
PARA VER EL VIDEO.

 


Declaración de la Conferencia de Legisladores y Presidentes Municipales del Partido de la Revolución Democrática en el Estado de México.
15 Marzo 2013


Toluca, Estado de México, En virtud de la necesidad de mantener una permanente coordinación entre nuestros legisladores tanto en el ámbito local como en el ámbito federal, con nuestros presidentes municipales y además porque es parte del Plan Estatal de Acción del PRD, aprobado por el Consejo Estatal, se deben generar los apoyos correspondientes a los gobiernos municipales de nuestro partido en sus gestiones ante el gobierno del Estado de México.

El Comité Ejecutivo Estatal, aprobó la convocatoria para la Creación de la Conferencia de Legisladores y Presidentes Municipales, incluso desde antes de que tomaran protesta en sus cargos, con el objetivo de diseñar una agenda de trabajo y establecer desde el ámbito de competencia de cada una de dichas autoridades, el compromiso por generar los apoyos suficientes para impulsar políticas públicas exitosas en los municipios gobernados por el PRD.

En consecuencia de estos acuerdos, a principios de año, se instaló formal y estatutariamente la Coordinadora de Autoridades Locales del PRD en el Estado de México, y como acuerdo fundamental sé ha solicitado la interlocución con el Gobernador del Estado, el propósito de la misma es expresarle de manera directa al Dr. Eruviel Ávila, la voluntad de contribuir, en la solución de la problemática existente en la entidad a través de los gobiernos municipales, que presidimos, en la legislatura de la entidad, así como en el Congreso de la Unión.

De manera reiterada la dirigencia del Partido ha solicitado dicha interlocución para apoyar a nuestros gobiernos municipales y congruentes con nuestra Línea Política hemos adicionado el respaldo a las demandas sociales de los mexiquenses en general. Es decir, el PRD está comprometido con el Frente Amplio Social Mexiquense en impulsar una Agenda Económica, Política y Social. Sus demandas las respaldaremos ante las autoridades federales y estatales.

En tal virtud, esta Conferencia de Legisladores y Presidentes Municipales, celebra los siguientes acuerdos:

PRIMERO. Realizar una manifestación simbólica ante el Palacio de Gobierno del Estado de México, el próximo 20 de marzo a las 12 horas, para expresar nuestra inconformidad por el trato irrespetuoso del Gobierno Estatal hacia el PRD; sus gobiernos y representantes populares que se ha tenido hasta la fecha.

En caso, de no haber respuesta a las demandas planteadas, se realizará, otra movilización el 10 de abril del año en curso, para reiterar que el PRD solicita solución a las demandas para mejorar la calidad de vida de los mexiquenses y democratizar el régimen político de la entidad.

Estas movilizaciones se efectuarán con la finalidad de proponerle al Gobernador, el establecimiento permanente de una mesa de trabajo en donde se establezcan compromisos en forma corresponsable para impulsar en la entidad soluciones de fondo que permitan superar los rezagos en materia de:

a) La violencia y la inseguridad que se ha incrementado en las últimas semanas en el territorio mexiquense.
 
b) Combate frontal contra la corrupción y la impunidad. Y respeto a los derechos humanos.
 
c) Implementación de políticas públicas para reducir la desigualdad social, especialmente a favor de los campesinos e indígenas.
 
d) La solución a las demandas sociales presentadas a las instancias del gobierno estatal.
 
e) Iniciar los trabajos de una Reforma de Estado, de gran calado, que permita ajustar y actualizar la representación política, el fortalecimiento de los órganos autónomos del Estado, la
Reforma electoral, los derechos humanos, la participación ciudadana, la reforma municipal, entre otros.

SEGUNDO. Solicitar formalmente al Gobernador del Estado de México, Dr. Eruviel Ávila Villegas, una reunión de trabajo con el objetivo de establecer los mecanismos y criterios para que desde las instancias del Gobierno Estatal, cumplan con la entrega oportuna, eficaz y eficiente de los recursos asignados para la aplicación del Programa denominado Gasto de Inversión Sectorial. GIS.

Solicitamos la instalación a la brevedad posible de una Mesa con la participación de los Presidentes Municipales, el Secretario General de Gobierno y el Secretario de Finanzas del Gobierno del Estado de México.

TERCERO. Resolver el trato inequitativo y desigual, a los legisladores locales, los gobiernos municipales perredistas, a los síndicos y regidores de representación proporcional, respecto a los representantes populares y gobiernos presididos del PRI.

CUARTO. Mantener la Unidad de Acción del PRD ante el Gobernador del Estado de México.



A T E N T A M E N T E
¡DEMOCRACIA YA, PATRIA PARA TODOS!



“El Congreso es quien debe establecer mecanismos de control y no la Secretaria de Hacienda que quiere embargar las participaciones federales cuando no cumple con los compromisos contraídos con los Estados y municipios para el pago de sus deudas”: Senador Alejandro Encinas R.

En el marco de la décima primera  reunión de la Comisión de Puntos Constitucionales en Comisiones Unidas de Estudios Legislativos, Segunda y de Hacienda y Crédito Público, así como Presidentes Municipales, el senador Alejandro Encinas en su carácter de Presidente de la Comisión de Estudios Legislativos, Segunda externó “hay un fuerte espíritu federalista y municipalista debemos de ver que municipalismo y federalismo estamos revindicando, si estamos pensando en revindicar el municipalismo, ya se ha agotado, no vamos a prosperar”.

Señaló “ni tampoco un sistema federal, que lleva a los Estados y Municipios dependan fundamentalmente de las participaciones federales”.

Destacó “se debe de ubicar en su justa dimensión esta reforma constitucional que va abordar temas vinculados, con el endeudamiento de los Estados y Municipios, no se trata de una reforma técnica ni financiera, es una reforma profundamente política de Estado. Lo que está a discusión son las facultades y competencias de los Congresos locales, Ayuntamientos, Gobiernos locales y del Congreso de la Unión”.

El senador Alejandro Encinas subrayó del Congreso de la Unión, si bien aquí se tenemos un diferendo respecto a los mecanismos  de control que deben realizarse sobre las actividades financieras de los Estados y Municipios, nosotros hemos sostenido que en una visión federalista los mecanismos de control respetando la soberanía de los Estados, debe residir en el Congreso.
En una responsabilidad compartida entre la Cámara de Diputados y la Cámara de Senadores”.

Así mismo, el senador Alejandro Encinas compartió los puntos que externó la Comisión permanente de funcionarios fiscales de aceptar que deben de establecerse límites en el endeudamiento, tener las reglas claras y respetar la soberanía de los Estados.

Por último aseveró “debemos de asumir que el municipalismo en nuestro país ya se agotó y tenemos que ir dando pasos para construir un nuevo federalismo que permita: la descentralización política, los mayores recursos a los Estados y municipios, el mayor fortalecimiento de facultades y competencias, lo cual no se va a resolver aumentando el periodo de gestión de los presidentes municipales tengan 4 o 6 años, si no se tienen la capacidad financiera, externó no es un tema de maduración y de la gestión de gobiernos, sino es un problema estructural por las insuficiencias que tiene para el desarrollo  el municipio”.

Concluyó “se debe de ubicar bien el contexto de esta reforma que en un nuevo federalismo exige además de fortalecer las facultades de los Congresos locales, establecer mecanismos de control y rendición de cuentas. El objetivo de esta reforma es garantizar que se apeguen a normas técnicas claras  del endeudamiento de los Estados y Municipios”.

Propuso “Estamos planteando darle atribuciones al Congreso no solamente para conocer, sino también para dar seguimiento y sancionar los excesos y los manejos indebidos de los recursos públicos que son un  bien de todos”.

PARA VER EL VIDEO


Posicionamiento sobre la Reforma en Telecomunicaciones
12 Marzo 2013


Una primera opiniónUna primera opinión

1. La iniciativa de reforma a diversas disposiciones constitucionales contiene avances que deben reconocerse. Sin embargo, más allá de la euforia que ha despertado entre sus promoventes, es necesario hacer una reflexión sin premura sobre sus contenidos.

2. Abrir la competencia no garantiza el ejercicio de un derecho. La iniciativa carece de un enfoque de transversalidad de los derechos humanos que genere las condiciones que permitan su pleno ejercicio. En este sentido, resulta primordial que se consideren el cúmulo de tratados, convenciones, actas, declaraciones y demás instrumentos internacionales que protegen y definen el horizonte de los derechos humanos, en especial del derecho a la información y libertad de expresión, para lograr una auténtica pluralidad en los medios de comunicación.

La comunicación  y la información no son una mercancía, son derechos fundamentales que definen nuestra vida cultural y educativa e impactan en nuestra propia identidad. Esto significa que en las relaciones de intercambio deben constituir una “excepción cultural”, figura que en los tratados comerciales protege bienes y servicios que posibilitan la identidad cultural y política de las naciones; y que resultan indispensables en la afirmación de la vida y existencia espiritual de los individuos; y en el desarrollo de las comunidades, lo que queda impedido al adoptar el Estado políticas que definen la comunicación y a la información como mercancías.

3. Abrir el mercado de las telecomunicaciones no implica necesariamente su democratización ni que se rompa el monopolio de la opinión pública. Por ello urge, una comunicación democrática que extienda el conocimiento y la utilización de la tecnología de la información a todas las actividades, en todo el territorio, en los distintos ámbitos de gobierno y a todos los habitantes para que fluya información abierta y veraz  a través de espacios mediáticos diversos y plurales, alineados con el interés público y accesibles a todos los mexicanos; que difunda la cultura y la identidad nacionales, impulse la solidaridad de los pueblos, promueva la participación ciudadana y sea un instrumento de la educación y del desarrollo humano y social.

La propuesta enviada por el Ejecutivo no incorpora la definición de las telecomunicaciones como servicio público, sino utiliza el término de interés general que no incluye la garantía de igualdad a favor de los pueblos indígenas y de otras comunidades que elimine cualquier práctica discriminatoria y que establezca las condiciones técnicas y materiales y procedimientos simplificados, para que los pueblos, las comunidades indígenas y la sociedad civil puedan adquirir, operar y administrar medios de comunicación.

Las telecomunicaciones y las actividades de la radio y la televisión son un servicio público, y deben por tanto atender a las necesidades sociales, promover el desarrollo educativo y cultural, el mejoramiento de la salud y la preservación del ambiente, contribuir a un mayor respeto a la pluralidad y la diversidad social, étnica y de género, de los mexicanos y al desarrollo de una amplia cultura cívica y de integración nacional.

4. Reconozco, que si bien se avanza en varios temas como la creación del Instituto de Radiodifusión, el acceso a tecnologías de la información, en la prohibición expresa de la publicidad integrada, en la multiprogramación bajo los principios de competencia, así como en la creación del Instituto Federal de Telecomunicaciones como órgano autónomo, en otros asuntos se puede caer en contradicción con otros preceptos constitucionales como la apertura a la inversión extranjera directa del 100% en un área prioritaria como son las satélites, que pueden contravenir lo dispuesto en el artículo 28 en su párrafo cuarto señala que:

“La comunicación vía satélite y los ferrocarriles son áreas prioritarias para el desarrollo nacional en los términos del artículo 25 de esta Constitución; el Estado al ejercer en ellas su rectoría,  protegerá la seguridad y la soberanía de la Nación, y al otorgar concesiones o permisos mantendrá o establecerá el dominio de las respectivas vías de comunicación de acuerdo con las leyes de la materia”.

Como también, es necesario revisar la integración del Consejo de Evaluación del nuevo Instituto Federal de Telecomunicaciones, en el que deben participar instituciones calificadas, con gran credibilidad como la UNAM o el IPN y no instituciones que aún no existen como el Instituto Nacional de Evaluación Educativa.

5. Reconozco que legislar en la materia y replantear las relaciones entre el Estado, la sociedad y los medios y el papel que éstos deben cumplir en la consolidación de la democracia y la Reforma hacia un Estado democrático es un compromiso que México tiene pendiente. Sin embargo no puedo dejar de señalar, el lamentable hecho de que la Cámara de Diputados se haya asumido como oficialía de partes al recibir y suscribir una iniciativa en la que no participó en su elaboración y que desconocía su contenido. En el Senado de la República, allende lo que resuelva la Cámara de los Diputados, daremos el debate.


Alejandro Encinas Rodríguez
Senador de la República


Boletín de prensa
12 Marzo 2013

 Ante la reciente iniciativa de reforma en materia de telecomunicaciones presentada por el Ejecutivo, el Senador Alejandro Encinas externó, “es evidente que hay avances importantes que deben de reconocerse, aunque hay que hacer una discusión y reflexión con mayor detenimiento sobre temas que se deben analizar con mayor discusión”.

Lamentó que no se defina la actividad de las telecomunicaciones como un asunto de interés público, si no como un asunto de interés general.

Señaló “abrir el mercado de las telecomunicaciones, no implica necesariamente la democratización de los medios de comunicación, ni romper con el monopolio que actualmente tiene los medios sobre la opinión pública,  sino hay una ausencia fundamental en el acceso a la radio y televisión comunitaria y a la sociedad civil que queda al margen”.

Aseveró “uno de los grandes temas que tenemos que abordar es el ejercicio pleno de un derecho que no corresponde solamente ejercerlo a los particulares concesionarios de las grandes cadenas televisivas o de la radiocomunicación, sino el derecho a que se rompa el monopolio de la opinión pública para que los ciudadanos tengamos la posibilidad de contar con mayores elementos de juicio para formar nuestra opinión y ejercer nuestro derecho a la libre expresión de las ideas”.

Dejó en claro “hay que garantizar la apertura a todos los sectores de la sociedad, generando un Instituto que atienda los asuntos de la radio y televisión pública, teniendo cuidado que la cadena pública no se convierta en una cadena gubernamental”.

Por otro lado, en materia de energía el senador por el Estado de México destacó “es intranscendente la estrategia nacional de energía ya es un documento que no es vinculante jurídicamente, no tiene un valor jurídico.

Subrayó “es un documento único en el mundo,  se presenta cada año, con una visión de 15  no tiene objetivos, metas invaluables calendarizados, ni programas puntuales que pueda sancionar el Congreso, es como el Plan Nacional de Desarrollo forma parte del sistema nacional de planeación y no tiene un valor vinculante, se cumpla o no,  es intranscendente”.

Propuso “creo que hay que modificar la ley para que tengamos un programa nacional de energía que tenga una estrategia de largo plazo, pero también con programas anuales que sean evaluables vinculantes jurídicamente y se pueda sancionar su cumplimiento”.

Por último recalcó  “PEMEX es un bien de la nación, es un instrumento fundamental no solamente para garantizar nuestra soberanía energética, sino para garantizar el futuro y el desarrollo económico del país”.



Entrevista del Canal del Congreso al Senador Alejandro Encinas sobre la Iniciativa de Reforma en materia de Telecomunicaciones.



Cruzada por los votos
Alejandro Encinas Rodríguez
El Universal
12 de marzo de 2013

En tiempos de restauración, las prácticas corporativas regresan por sus fueros. En los primeros 100 días del gobierno federal, se ha venido tejiendo una red de operación política, ensayada ya en el estado de México, para dar cuerpo a una política social, cuyo principio elemental, dijo el titular del Ejecutivo, es “que las familias mexicanas tengan un piso básico de bienestar”.

La Cruzada Nacional Contra el Hambre, anunciada con bombo y platillo en Las Margaritas, Chiapas, en su etapa inicial comprenderá 400 municipios prioritarios por su carencia alimentaria, donde se concentrarán los 70 programas de apoyo social que aplicarán las dependencias federales, con lo que se espera beneficiar a 7.4 millones de personas.

Al paso de los días, la instrumentación del programa ha puesto en evidencia su verdadera naturaleza. No se trata de una política que establezca derechos sociales que garanticen el acceso a mínimo de bienestar a la población, sino de programas asistenciales, instrumentados territorialmente a través de la estructura gubernamental, en los que se condicionará la entrega del apoyo a los beneficiarios a su subordinación política.

Basta hacer una revisión: la Secretaría de Desarrollo Social precisó que no fue Coneval quien definió los municipios considerados en la primera etapa. Al analizar los indicadores de Coneval, de los 400 municipios, sólo 209 están dentro de los municipios de mayor pobreza. Los restantes 191 contienen 23 ciudades capitales de estados y además ciudades importantes del país: Tapachula, Ciudad Juárez, Torreón, León, Acapulco, Zapopan, Tlaquepaque, Ecatepec, Naucalpan, Ciudad Nezahualcóyotl, Tlalnepantla, Chalco, Cuautitlán, Cancún, Matamoros, Reynosa, Veracruz, Minatitlán, Coatzacoalcos, así como las delegaciones Álvaro Obregón, Gustavo A. Madero, Iztapalapa y Tlalpan.

Así, la Cruzada se orienta a las zonas urbanas —incluso a la Ciudad de México, donde sus habitantes cuentan con derechos universales establecidos en la ley como la pensión para adultos mayores, o programas para atender la desnutrición—, dejando de lado a un sinnúmero de municipios que se encuentran en situación de pobreza extrema.

Si la Cruzada se aplicara en los 400 municipios más pobres del país, se concentraría en las 12 entidades con mayores índices de pobreza: Chiapas, Chihuahua, Durango, Guerrero, Hidalgo, Nayarit, Oaxaca, Puebla, San Luis Potosí, Tlaxcala, Veracruz y Yucatán. Ello implicaría que el programa se circunscribiera a siete de los 14 estados donde habrá elecciones este año, sin embargo, incluye a todos, especialmente a las capitales y ciudades donde se concentran más electores —en Baja California participan Ensenada, Tijuana y Mexicali; en Aguascalientes, la capital— y no a los municipios de mayor pobreza, en particular donde el PRI ha tenido resultados desfavorables. En 2012 López Obrador ganó en cuatro entidades: Oaxaca, Puebla, Quintana Roo y Tlaxcala; Josefina Vázquez Mota en Tamaulipas; además en Baja California, Oaxaca, Puebla y Sinaloa, el PRI perdió las anteriores elecciones por las gubernaturas.

Pero también toma previsiones a futuro. Por ejemplo, en el Distrito Federal, las cuatro delegaciones consideradas, representan el 48% del padrón electoral y el 49% de los votos que la izquierda recibe en la ciudad.

La Cruzada implicará además pagos de favores, la titular de Sedesol ha señalado que la Cruzada se instrumentará a través de la Asociación Nacional de Bancos de Alimentos, dentro de la que se encuentran empresas como Kellog’s, Pepsico, Kraft, Campbell’s, Wal-Mart y, vaya coincidencia, Soriana.

Todo ello augura un nuevo fracaso: mientras prevalezcan las viejas prácticas que medran con la pobreza, buscando votos y no resolver los problemas de la desigualdad, se seguirá alentando el círculo perverso de pobreza, manipulación y antidemocracia.

Senador de la República


Participa el Senador Alejandro Encinas Rodríguez como ponente en el Tercer Foro De Análisis Nacional " La Reforma Constitucional en Materia de Transparencia y Acceso a la Información Pública en México”.




Visita a la Universidad de Baja California Sur, Escuela de Ciencias Sociales y Políticas, participación en el Foro: “La Izquierda en el Pacto por México”

 


Entrevista al Senador Alejandro Encinas
07 Marzo 2013
"Lo cierto es que sí aquí no hay intocables, hay que empezar a fincar responsabilidades, en aquellos casos donde hay evidente malversación de fondos como es el caso de Andrés Granier en Tabasco": Encinas Rodríguez.

En entrevista el senador Alejandro Encinas externó “independientemente que la Procuraduría General de la República haya atraído el caso existen las instituciones y los instrumentos legales suficientes en el Estado de Tabasco para deslindar la responsabilidad. Quienes son, en primer lugar el Congreso del Estado que cuenta con el órgano de control sobre el ejercicio del presupuesto  del gasto en el Estado y el órgano de control del Gobierno de la Entidad”.
Subrayó “independientemente de la atracción que se ha hecho hacia el gobierno federal, espero que las autoridades del Estado hagan su trabajo deslinden las responsabilidades y en caso de acreditarse un delito se actúe conforme a la ley”.
Señaló “hay que acabar con la impunidad y con las complicidades que se dan en la búsqueda de la estabilidad y legitimidad del ejercicio de Gobierno, es evidente que particularmente en el Gobierno de Calderón parte de su fuente de legitimidad fue haberle otorgado patente de corso impunidad a Gobernadores de Oaxaca, Puebla y Estado de México. Mientras que durante el Gobierno de Fox estuvo con toda claridad los abusos que cometió Arturo Montiel con aras de mantener una estabilidad ficticia de la relación del PRI y PAN que toleraron estos malos manejos como fueron  el caso de Fidel Herrera en Veracruz, Ulises Ruíz en Oaxaca, Mario Marín en Puebla,  lo cierto es que sí aquí no hay intocables, hay que empezar a fincar responsabilidades, más en aquellos casos donde hay evidente malversación de fondos como es el caso de Andrés Granier en Tabasco”.



Entrevista al Senador Alejandro Encinas
Tema: Fuero constitucional

Ver video entrevista:

http://www.youtube.com/watch?v=GTMXl1iamKg

“El fuero es para garantizar la libertad de expresión de las ideas que ningún legislador o servidor público sea reconvenido por su forma de pensar, pero no se puede generar inmunidad como es en el  caso del Ejecutivo que pueda incurrir en faltas y delitos graves y no ser sancionado”: Encinas Rodríguez

Al término de la reunión de la Comisión de Puntos Constitucionales en Comisiones Unidas con Estudios Legislativos, Segunda y de Hacienda y Crédito Público el senador Alejandro Encinas

Rodríguez externó “nosotros somos partidarios de eliminar cualquier forma de fuero, sea religiosa, militar, de legisladores o servidores públicos, no veo porque tener una situación de excepción y de virtual inmunidad al titular del Ejecutivo Federal”.

Destacó “el fuero es para garantizar la libertad de expresión de las ideas que ningún legislador o servidor público sea reconvenido por su forma de pensar, pero no se puede generar inmunidad como es en el  caso del Ejecutivo que pueda incurrir en faltas y delitos graves y no ser sancionado”.

Dejó en claro “hay que eliminar todos los fueros, no generar una situación de privilegio porque genera inmunidad y no veo porque hacer una excepción con el titular del Ejecutivo”.

El senador Alejandro Encinas insistió “el fuero a los legisladores es para garantizar  el ejercicio de las ideas y de la libertad de expresión, no para generar inmunidad, ni incurrir en delitos”.

¿Qué es la Fundlocal?




En este espacio podrás encontrar información actualizada acerca de las actividades y el pensamiento de Alejandro Encinas Rodríguez, uno de los principales dirigentes de la izquierda mexicana.