fotos aer

fotos aer


"Estamos en una crisis humanitaria que deriva de la ausencia del Estado":

Alejandro Encinas Rodríguez

Venimos de lejos

Dtto 30

Constituyente

Senador


IMAGEN2

Condenó enérgicamente la agresión que tuvieron los profesores de la sección 7 CNTE en Chiapas por parte de la policía federal y gendarmería: Encinas Rodríguez




El senador Alejandro Encinas Rodríguez condena enérgicamente la agresión que tuvieron los profesores de la sección 7 CNTE en Chiapas por parte de la policía federal y gendarmería, el día de ayer 17 de junio en las instalaciones de la SEP de la entidad.

El día de ayer, mientras maestros de la Coordinadora de Trabajadores de la Educación (CNTE) se manifestaban  de forma pacífica y democrática para exigir la cancelación de la reforma educativa a las afueras de las instalaciones de la SEP en Chiapas, llegó  un grupo de colonos a agredir a la policía federal  y gendarmería quienes se encontraban resguardando las instalaciones, lanzándoles piedras. 

Ello provocó la reacción de los policías, quienes lanzaron gases lacrimógenos a los maestros y colonos, quienes desalojaron el lugar.


Ante tal hecho, el senador Alejandro Encinas exige al gobierno federal y estatal, así como a las autoridades correspondientes de la entidad a esclarecer e informar a la brevedad a la sociedad de los hechos ocurridos el día de ayer, ¿Quiénes son?  ¿De dónde son? ¿Quiénes lo mandaron? son las incógnitas que hay que despejar,  y  castigar conforme a la ley a quienes resulten responsables de agredir  la manifestación pacífica y democrática que se llevaba a las a fueras de las instalaciones de la entidad.

comision1comision2
comision3comision4

Décima Primera reunión de trabajo de la Comisión Bicamaral del Canal del Congreso de la Unión




presentacion5
presentacion2
presentacion6presentacion4
presentacionBOLE


Presentación del libro:

 "México: Autonomía de la Corrupción" 

de Maria Amparo Casar


Video: https://www.youtube.com/watch?v=zuHMHWE6sHw&feature=youtu.be


Miércoles, 17 Junio 2015


Resultado de imagen para logo el universal


La elección
Alejandro Encinas Rodríguez
El Universal
Martes, 16 Junio 2015


La mayor sorpresa que arrojan las elecciones del 7 de junio, es el tono festivo con que asumen sus resultados los diferentes actores políticos. Peña Nieto se siente con un ánimo renovado “por el respaldo logrado al proyecto que estamos impulsando” y por el voto obtenido por sus aliados políticos. Lorenzo Córdova, asume que “los comicios del 7 de junio ratificaron las apuesta de los mexicanos por un país plural y a decidir en paz”. Hasta los dirigentes del PRD, al eludir su revés electoral, buscan minimizar el daño causado por Morena restando peras con manzanas, al  comparar la votación obtenida por el nuevo partido con los votos obtenidos por las coaliciones electorales de 2006 y 2012 que postularon a López Obrador en una elección presidencial.

Si bien los comicios trajeron consigo resultados que impactarán la vida política nacional y superaron las expectativas de participación ciudadana y disminución del número de votos nulos, no es posible perderse en el laberinto del triunfalismo oficial que elude los graves problemas que acompañaron este proceso.

Las elecciones no se desarrollaron en un marco de normalidad democrática. A la violencia de la delincuencia organizada, se sumó la violencia durante la campaña que arrojó un total de 28 candidatos y dirigentes asesinados en 12 estados del país, a los que se sumaron 16 muertos en un enfrentamiento en Acapulco el día previo a la elección; tres asesinatos durante la jornada electoral (Antonio Vivar en Tlapa, José Alfredo Jiménez en Oaxaca, y Carlos García, en Puebla) y el asesinato de Francisco López Liborio, en Iguala. La quema de casillas en Chiapas, Guerrero, Michoacán, Oaxaca y posteriormente en el Estado de México, no sólo se minimiza sino que resurge el México mágico, como ocurrió en Tehuantepec y en el Distrito XI de Pinotepa Nacional, Oaxaca, donde se incendiaron 103 casillas que posteriormente aparecieron computadas en favor del PRI; o en el Estado de México, donde desaparecieron más de un millón de votos, pues de acuerdo con los resultados del INE participaron 5.6 millones de electores en la elección de diputados federales, en tanto que para el IEEM, en la elección de diputados locales, participaron solo 4.3 millones de electores, que sufragaron en la misma casilla. Pero la violencia y otros incidentes son para estos actores políticos, un daño colateral.

El viejo sistema de partidos sufrió una fuerte sacudida rompiendo la preponderancia de tres partidos y los candados favorables a perpetuar a sus burocracias. Pese a que la votación entre 2009 y 2015 se incrementó en 2.5 millones de votos, el PRI perdió 1.2 millones de votos y el PAN 1.3 millones. Con ello la concentración de votos en los tres principales partidos cayó del 77% en 2009 al 61% en 2015.

Un comportamiento especial se presentó en las zonas metropolitanas donde se registró la mayor libertad del voto, en especial de jóvenes y sectores medios de la población, que favorecieron el triunfo del primer candidato independiente a gobernador en Nuevo León; el de Movimiento Ciudadano en la zona metropolitana de Guadalajara –lo que contribuyó a triplicar su votación-, y la emergencia de Morena en el Distrito Federal, donde las encuestas se colapsaron, quedando demostrado que no se puede inventar la realidad.

Si bien el PRI y sus aliados electorales tendrán mayoría simple en la Cámara de Diputados, y sus aliados del Pacto por México dotarán a Peña Nieto de una cómoda mayoría calificada, estas elecciones no pueden asumirse como un plebiscito al actual gobierno, ya que el factor determinante lo conformaron los procesos locales, en el que concurrieron por primera vez candidatos independientes, los que llegaron para quedarse.

Aun no concluye el proceso electoral. Faltan etapas importantes en manos del Tribunal Electoral. Por lo pronto el INE queda a deber en su desempeño ante la impunidad que otorgó al PVEM y en la contradicción de criterios de interpretación y adopción de resoluciones con los órganos locales. Nada cambio. Las impugnaciones ante el TEPJF pueden determinar el registro del PT o modificar los resultados en alguna gubernatura o delegación política, aunque no hay que generar falsas expectativas respecto a que el Tribunal asuma sanear la elección.

(Senador de la República)


IMEGEN8

IEEM debe dar cuenta a la brevedad de más de un millon de votos que "están desaparecidos": Encinas Rodríguez

Viernes, 12 Junio 2015

El senador Alejandro Encinas Rodríguez hizo un llamado al instituto Nacional Electoral y al Instituto Electoral del Estado de México para que exista una estrecha colaboración entre ambos organismos a efecto de que las cifras electorales en la entidad sean confiables para la ciudadanía.

Encinas Rodríguez enfatizó que el INE ha contabilizado, hasta el momento, un total de 5, 557, 837 votos emitidos por la población mexiquense para elegir diputados federales. Sin embargo, el IEEM sólo ha recabado información de 4, 333, 191 votos para diputados locales y 4, 306, 954 para alcaldes.


"Hay un enorme distancia entre lo que da a conocer el INE y lo que muestra el órgano electoral mexiquense. Estamos hablando de poco más de un millón doscientos mil votos desaparecidos. El proceso electoral en el estado de México ha sido muy irregular, está tomando una marcha muy lenta y esto ha desatado conflictos. Es por eso que hacemos el llamado a que se rindan cuentas de este millón de votos a la brevedad", afirmó.

IMAGEN7

Organismos electorales locales deben garantizar transparencia en los procesos o la violencia aumentará: Encinas Rodríguez

Viernes, 12 Junio 2015

El senador Alejandro Encinas Rodríguez condenó los actos ocurridos en Malinalco, Nopaltepec, San Martín de las Piramides, Temascalcingo, Naucalpan y Huixquilucan, en donde se desataron conflictos postelectorales que incluyeron, entre otros incidentes, violencia física, quema de paquetes electorales y daños a instalaciones.

El legislador  exhortó a los grupos de distintos partidos políticos a resolver las controversias de manera pacífica. De igual manera, realizó un llamado al Instituto Electoral del Estado de México, así como al Instituto Nacional Electoral,  para que en su calidad de órganos electorales encargados de llevar a cabo este tipo de procesos, den certeza y transparencia de los resultados que se emiten, a fín de evitar este tipo de altercados.

"Lo que la ciudadanía observa es un proceso poco claro, con irregularidades y en donde el organismo encargado de llevar a cabo las elecciones es cuestionado acerca de su neutralidad y capacidad resolutiva. Las cifras no son confiables para la población  debido a las constantes contradicciones de la autoridad. De ninguna manera se justifican los actos violentos. Sin embargo, si los organismos locales encargados de los procesos electorales no garantizan la transparencia, imparcialidad y certeza de los resultados, la violencia irá en aumento", aseveró.

Hace un par de días, Encinas Rodríguez había señalado ya la importancia de resolver las controversias en las elecciones del estado de México debido a los incidentes ocurridos en municipios como Temamatla, San Antonio la Isla, Texcalyacac, Zacualpan, Valle de Chalco, Calimaya, El Oro, Almoloya de Juárez, Temoaya y  Zinacantepec.

Por otro lado, el senador  se refirió también al proceso electoral de la capital. Indicó que el Instituto Electoral del Distrito Federal no está acatando la Ley Electoral y  está incuriendo en prácticas que van en contra de la transparencia y rendición de cuentas. Lo anterior, en virtud de que la Ley establece que deben abrirse los paquetes electorales y realizarse un recuento de votos en aquellas elecciones cuyo margen entre el primer y segundo lugar sea muy estrecho. 

"Hay bastantes irregularidades que tienen que ser resueltas. En el caso del Distrito Federal por lo menos en dos delegaciones se dio la situación de una competencia muy cerrada y debe haber, sin lugar a dudas, apertura de todos los paquetes electorales y un recuento de los votos emitidos, a fín de que pueda declararse, con toda certeza,  un ganador", concluyó.



IMAGEN2

Hago un enérgico llamado a las autoridades electorales del Estado de México, para que inmediatamente atiendan los actos de violencia que se han generado por el proceso electoral en el Estado: Encinas Rodríguez



El senador Alejandro Encinas Rodríguez hace un llamado enérgico a las autoridades electorales del Estado de México, para atender a la brevedad las protestas que se han suscitado en contra de los resultados electorales  en los municipios de Morelos, Temamatla, San Antonio la Isla, San Martín de las Piramides, Texcalyacac, Zacualpan, Valle de Chalco, Calimaya y El Oro; así como, los actos de violencia que se han derivados del proceso electoral  en los municipios de Malinalco, Temascalzingo, Almoloya de Juárez, Temoaya,  Zinacantepec y Naucalpan.

El legislador por el Estado de México reiteró que cualquier hecho de violencia que se suscité será responsabilidad de las autoridades electorales,  ya que su  prioridad es salvaguardar la seguridad de  la organización del proceso electoral y  garantizar con ello, el respeto a la voluntad popular para evitar la violencia en el Estado.



INAI3INAI 12
INAI6INAI9
INAI8INAI4
INAI 5INAI 11

Ponencia "La importancia de los archivos en el Sistema Nacional de Transparencia"



El Estado debe de garantizar a los ciudadanos que puedan acceder a toda la información pública y ejercer libremente su derecho: Encinas Rodríguez.


Durante el Seminario Internacional, el acceso a los archivos confidenciales históricos que se llevó a cabo en la sede del INAI, el senador Alejandro Encinas Rodríguez externó que a unos días de que se constituya el sistema nacional de transparencia, en donde estará el INAI, los órganos garantes de cada una de las entidades federativas, el INEGI, la Auditoria Superior de la  Federación y el Archivo General de la Nación, es importante saber, que la creación del sistema nacional de transparencia y acceso a la información como el sistema nacional de archivos vienen a replantear las viejas inercias de las políticas públicas, en cuanto al manejo, acceso y garantía que debe de brindar el Estado mexicano para que todos los ciudadanos puedan acceder a toda la información pública y  ejercer libremente su derecho.
Explicó que en la intervención de la Dra. De la Vega, al referirse a  la nueva ley general de archivos en cual decía que esta debería de apegarse a cuatro principios fundamentales, acceso a la información, transparencia, protección de datos personales y el desarrollo de la investigación académica, dijo estar de acuerdo, agregando la columna vertebral de lo que abra de ser la nueva ley general de archivos, está deberá garantizar el derecho de los ciudadanos y ciudadanas mexicanas a la memoria, a la verdad y acceder sin ninguna restricción a toda la información pública, histórica y actual.

El presidente de la Comisión de Estudios Legislativos, Segunda, manifestó que el objetivo de la nueva ley, tiene que plantearse en crear un modelo de acceso a los documentos históricos, confidenciales guardados en los archivos históricos en el marco del nuevo sistema nacional de transparencia y no en la legislación que está vigente.
“La nueva ley general de archivos, tendrá que ser la piedra angular para el desarrollo y consolidación, de una nueva cultura institucional y ciudadana para acceder y gestionar a toda la información pública y a los archivos históricos”, aseveró
Recalcó que en gran medida en la historia de este país y en el desarrollo de su muy insipiente democracia, el manejo de la información pública y de la información histórica ha estado vinculado a la protección política y a la impunidad, siendo estos últimos los verdaderos limitantes   del manejo de la información pública.
Agregó que lo que debe de permanecer en la ley, es el derecho a la memoria y a la verdad que pueda construir la propia ciudadanía en acceder y conocer los archivos vinculados con los temas, el cual es un derecho humano fundamental y un derecho ciudadano, siendo uno de los mejores indicadores del desarrollo democrático del país y una responsabilidad del Estado garantizar el ejercicio de sus derechos.
Asimismo, señaló que el Archivo Histórico de la Nación, como órgano del Estado tendrá en la nueva ley, mayores facultades y atribuciones para convertirse en el órgano garante del ejercicio y derecho los ciudadanos.
Insistió en que no debe haber restricción alguna cuando se trate de violaciones graves a derechos humanos, delitos de lesa humanidad y de actos de corrupción de autoridades, por lo que, dejó en claro que han insistido en el tema durante la discusión de la reforma constitucional y de la ley general de transparencia y acceso a la información y estará presente en la discusión de la ley federal de acceso a la información y en la ley general de archivos en el país.
“No vamos a permitir el derecho al olvido, ni el perdón a los servidores públicos que hayan incurrido en delitos graves y violaciones a los derechos humanos”, instó
El legislador exhortó a dar un paso sustantivo en la ley general de archivos, no solo para que la información preserve, se sistematice y modernice, sino para garantizar que toda la información sea de carácter público.
Por último, el senador Encinas Rodríguez retomó los principios básicos de acceso de información generados por el Consejo Internacional de Archivos de la UNESCO el cual plantea: “El público tiene derecho de acceso a las informaciones de los organismos públicos; las Instituciones que custodia los archivos deben de dar a conocer la existencia de los mismos informando de la insistencia de documentos no accesibles y sobre la existencia de las restricciones que afecten el acceso a los mismos; estas Instituciones deben de custodiar  que los archivos deben de adoptar iniciativas sobre el acceso; deben de garantizar que las restricciones sean claras y de una depuración determinada; los archivos deben de ser accesibles en términos iguales e imparciales; y las Instituciones deben de garantizar que las limitaciones derivadas del funcionamiento, no impidan el acceso a estos archivos”.
Reiteró “es una responsabilidad del Estado mexicano que debe de garantizar el ejercicio pleno de este derecho en  nuestro país como parte sustancial del proceso de democratización de nuestra vida pública”.
“El INAI y el Archivo General de la Nación están dando pasos importantes en la modernización de los archivos, pero no basta  modernizarlos, hay que democratizarlos, porque en esa medida no solamente mantendremos la memoria sobre nuestro pasado, sino también podremos ejercer plenamente nuestros derechos”, concluyó



VOTO1VOTO2
VOTO3VOTO4

Ejerciendo mí voto en La Purificación, Texcoco, Estado de México.


Manuel
Reconozco a un hombre con una clara visión de Estado, un personaje polémico que concibió a la política como diálogo, conciliación y entendimiento.





Me correspondió interpelar a Manuel Camacho Solís en 1987, cuando como secretario de Desarrollo Urbano y Ecología, compareció a lo largo de 9 horas en la Cámara de Diputados para presentar la iniciativa de Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. Durante el debate señaló que la nueva ley constituía un instrumento indispensable para alcanzar una política integral en la materia, aunque -subrayó- era imposible pensar que en el corto plazo se pudieran eliminar los efectos de la destrucción ecológica, consecuencia de décadas de desarrollo industrial y urbano. Siempre fue así, un hombre de ideas claras y argumentos consistentes.

A partir de ese día iniciamos discusiones sobre el contenido de la ley. Manuel, con voluntad y apertura escuchó y retomó los planteamientos que los legisladores del PSUM y otros grupos parlamentarios presentamos, lo que permitió que la iniciativa fuera aprobada por unanimidad el 9 de diciembre.

Meses más tarde, en 1988, irrumpió la Corriente Democrática del PRI y la insurgencia  electoral del cardenismo; la formación del Frente Democrático Nacional y la unificación del nacionalismo revolucionario con la izquierda socialista. El país entró en una profunda crisis. El fraude electoral de ese año puso al país al borde de una ruptura social, que sólo el talante y la responsabilidad de Cuauhtémoc Cárdenas pudo evitar. Pese a ello, la intransigencia del gobierno de Salinas de Gortari, trajo consigo el intento de exterminio de la disidencia cardenista y el homicidio de más de 600 militantes perredistas. Manuel, en todo momento buscó el diálogo y el entendimiento. No lo logró.

Durante esos años, en 1989, siendo regente de la ciudad de México, y tras haber encabezado las tareas de reconstrucción por los daños causados por los sismos de 1985, Manuel, enfrentó la más severa crisis ambiental en la metrópoli. Sin dudar y asumiendo los costos políticos, tomó medidas enérgicas, como el cierre definitivo de las industrias más contaminantes (la refinería en Azcapotzalco, las empresas cementeras, fundidoras, vidrieras y de celulosa, entre otras) e inició un programa voluntario confiando en la conciencia ciudadana: el Hoy No Circula (hoy obligatorio), con resultados plenamente acreditados.

La selección del candidato del PRI a la Presidencia de la República en 1993, tensó nuevamente la vida interna de ese partido, la que se agudizó ante el levantamiento armado del Ejército Zapatista de Liberación Nacional al amanecer de 1994, y el magnicidio de Luis Donaldo Colosio en el mes de marzo. Manuel estuvo en el ojo del huracán, enfrentando denostaciones por un lado y tendiendo puentes por el otro, abrió cauces a la revuelta zapatista. De nueva cuenta, el político audaz obtuvo resultados que no fueron correspondidos por el régimen. La memorable fotografía en la catedral de San Cristóbal de las Casas compartiendo con el subcomandante Marcos la bandera nacional, abrió la puerta a los acuerdos de San Andrés Larráinzar, los que aún faltan por cumplir.

Su renuncia en 1995 al PRI, lo colocó ante nuevas perspectivas. En 1999 funda el Partido Centro Democrático, que lo postula a Presidencia de la República, sin alcanzar el resultado esperado e inicia su acercamiento con la izquierda y el PRD, del que es diputado federal en 2003. A partir de entonces juega un papel destacado contra el desafuero de Andrés Manuel López Obrador, en la organización de la campaña electoral de 2006; la lucha contra el despojo electoral y en la formación del Frente Amplio Progresista y la  Coalición  Electoral Movimiento Progresista que en 2012 alcanzó cerca de 16 millones de votos, que nos llevaron al Senado de la República.

En Manuel, reconozco a un hombre con una clara visión de Estado, un personaje siempre polémico que, en su propia naturaleza, concibió a la política como diálogo, conciliación y entendimiento. Lo viví en mi persona. Nos conocimos como adversarios en momentos en que la izquierda partidaria representaba una minoría marginal y él se encontraba en el núcleo del poder. Nos confrontamos en los difíciles momentos de 1988 y 1994. Más adelante compartimos experiencias al arribo de la izquierda al gobierno del Distrito Federal y en el momento en que la izquierda alcanzó su cima en la disputa por la Presidencia de la República, hasta encontrarnos compartiendo un escaño, donde a lo largo de más de dos años forjamos una cercana relación política y cultivamos una estrecha amistad.

Así es la política y sus vaivenes en nuestro convulsionado país. Manuel falleció este 5 de junio, Día Mundial del Medio Ambiente, valga la coincidencia, su legado como académico, como político y como persona habrán de valorarse plenamente en su oportunidad. Por lo pronto, ya nos hace falta.



MCS

esquela camacho solis 3

Alejandro Encinas

Servidores públicos consideran que la delincuencia organizada, no representa mayores conflictos en el desarrollo de la elección: Encinas Rodríguez

Jueves, 04 Junio 2015

En conferencia de prensa el senador Alejandro Encinas Rodríguez compartió los avances de un estudio de investigación que no solo son de cara a los comicios electorales del próximo domingo 07 de junio, sino también de la debilidad institucional y del conflicto social que existe en México.

El  senador Encinas Rodríguez puso como ejemplo específico al Estado de Guerrero sobre la problemática de riesgos y conflictos de cara a la jornada electoral el próximo 07 de junio.

Señaló que en estas elecciones deberán de participar 8.5 millones de ciudadanas y ciudadanos mexicanos adscritos en la lista nominal, en la que incurrirán 10 partidos políticos de los cuales tres están buscando su registro por primera vez y dos coaliciones una parcial representada por el PRI-PVEM con 250 candidaturas y la flexible entre el PRD-PT con  100 candidaturas comunes.

De igual forma, destacó que están en disputa nueve gubernaturas, 500 diputados federales, 600 diputados locales, 887 ayuntamientos, así como jefes delegacionales y 20 juntas municipales en el estado de Campeche.
Enfatizó que como una parte innovadora en este proceso electoral participaran 22 candidatos independientes con registro y algunos de ellos con posibilidades de ganar.

Indicó que se invirtieron 5700 millones pesos asignados a los partidos para el proceso electoral en una jornada en la que deberán instalarse 153 mil 500 casillas que representan 9 mil casillas más de las que se instalaron en la elección intermedia de hace tres años.

El legislador manifestó que en estos últimos días durante el proceso electoral se han realizado diversas declaraciones de servidores públicos diciendo que existe un clima de normalidad democrática para el desarrollo de la jornada electoral, como el Secretario de Gobernación quien dijo “que el país no está en llamas, no está incendiado” o cuando mencionó “si bien se han detectado algunas dificultades así como, zonas de riesgo vinculadas al crimen organizado, no hay señal de alarma para realizar los comicios, por el contrario son millones quienes han participado en campañas y millones los que van a ir a casillas y son menos los que han dicho que evitaran el proceso electoral y más los que quieren elecciones en el país” .

Así como,  el presidente del Instituto Nacional Electoral Lorenzo Córdova  quien acaba de decir que a seis días de los comicios el INE se encuentra listo para llevar a cabo la jornada y quien manifestó  que hasta la fecha de las 149 mil casillas previstas solo ocho casillas están en riesgo de no instalarse por falta de funcionarios y de personal capacitado, las cuales se ubicaban, dos en Oaxaca, dos en Michoacán, una en Guerrero, una en Coahuila, una en Guanajuato y otra más en Sonora.

A esto, agregó que el representante del PAN ante el INE Francisco Garante señaló que en una reunión que sostuvo  el  presidente del INE con representantes de los partidos en el órgano electoral, mencionó que en Oaxaca y Guerrero se concentran los principales riesgos para la elección a causa de los movimientos sociales.

El legislador externó que ante dichas declaraciones de ambos servidores públicos, el problema radica en los conflictos y movimientos sociales, y no en la delincuencia organizada.

Explicó  que los conflictos sociales que existen en el país, son una muestran de inconformidad social en el ámbito de las organizaciones rurales y que no se concentran exclusivamente en Oaxaca, Chiapas, Guerrero y Michoacán.

En el caso de la delincuencia organizada la cual no representa para ellos,  mayores conflictos en el desarrollo de la elección, detalló que existen conflictos entre grupos delincuenciales, que no solo se concentran en Guerrero Michoacán y Jalisco, sino afecta también  a Nuevo León, Tamaulipas, Veracruz, Sonora,  Sinaloa, Jalisco, Colima, Guerrero y ahora en Baja California Sur donde hay disputas por las plazas, las cuales pueden afectar la elección”, puntualizó

Recalcó que el problema de los grupos delictivos no se concentra solo en Guerrero, Michoacán, Tamaulipas y Jalisco, sino se da en la mayor parte de los estados de la República.

Asimismo, el legislador por el Estado de México externó que a estos dos aspectos se suman los enfrentamientos y violaciones a los derechos humanos que se han presentado entre el 2014 y 2015 como el caso de Tlatlaya,  Ayotzinapa, Jalisco, Colima, Apatzingán, Michoacán  y  Chilapa conflictos que impactan a regiones muy bien definidas en el país.

“Sumado a esto, la violencia electoral en donde en 13 Estados se han registrado por lo menos 70 hechos que involucran homicidios, secuestros, ataques armados, agresiones físicas, robos, quema de casas, vehículos, durante el desarrollo de actividades político electorales y no se dan solamente en los casos en donde ha habido  afectaciones a instalaciones del INE, sino también en Sonora  con los actos de vandalismo  en las oficinas  de la candidata a gobernadora del PRI,PANAL y PVEM; el asesinato de dos militantes del PAN en Yucatán; el asesinato de candidatos y dirigentes de distintos partidos políticos; así como las amenazas de grupos de la delincuencia organizada que les dicen a los candidatos que se retiren de las campañas electorales ”, aseveró.

“Quien va a garantizar la elección en Guerrero y en muchos estados va ser la propia delincuencia organizada al querer mantener el control de los municipios donde impone candidatos”, externó.

El escenario para esta jornada electoral es muy interesante. Por lo que habrá un cambio sustantivo después del  domingo 7 de junio, ratificó
“La tesis de que “no pasa nada”, “son hechos aislados”, de que “todo está bajo control”, “que no hay señales de alarma”, como lo dice la propia autoridad. Pues distan mucho de la realidad”. Concluyó



atenco2atenco12
atenco3.1.2atenco13
atenco3.1atenco3
atenco4atenco4.1
atenco5atenco6
atenco7atenco9
atenco10atenco11

Evento en la plaza principal del Municipio de San Salvador Atenco, Estado de México, acompañando al candidato a Presidente Municipal Claudio Octavio Flores Rivera y al candidato a Diputado Local Francisco Vázquez.
Miércoles, 03 Junio 2015



IMAGEN1

SENADORES DEL PRD Y PAN LLAMAN A NO VOTAR POR LOS CANDIDATOS DEL PRI


Miércoles, 03 Junio 2015

Los Senadores Laura Rojas Hernández (PAN), Luis Sánchez Jiménez (PRD) y Alejandro Encinas Rodríguez, señalaron que el próximo domingo 7 de junio de 2015, los ciudadanos tienen la posibilidad y responsabilidad de razonar su voto para otorgar su confianza y representatividad a aquellos candidatos que cumplan con las propuestas de campaña, que tengan un historial ético y moral que respalde su actuar y sobre todo se garantice un ejercicio de gobierno apegado a las exigencias de la sociedad, a la realidad imperante y fundamentalmente que se garanticen estrictos controles de evaluación y rendición de cuentas.
 El ciudadano no debe permitir que lleguen al poder personajes con una trayectoria manchada por la corrupción, el enriquecimiento ilícito, el derroche y los lujos; es decir a todo aquello que las familias, los jóvenes, las niñas y niños, y los ancianos no pueden tener acceso debido al arraigado sistema clientelar que ha sido la bandera de los partidos como el PRI, el PVEM y Nueva Alianza, enfatizaron.
Los legisladores mencionaron que un caso ejemplar de estas prácticas es la pretensión de esta alianza política para colocar como presidente municipal de Naucalpan al asesor, dirigente municipal y estatal del Sindicato Único de Trabajadores del Estado y sus Municipios (SUTEyM), David Parra Sánchez, quien además se ha desempeñado como empleado del gobierno municipal, Regidor y Diputado Local.
Explicaron que Parra Sánchez ha utilizado de manera irregular los recursos del sindicato de burócratas del Estado de México, hechos que fueron evidenciados por la periodista Denisse Maerker al mostrar cómo cantidades millonarias provenientes del SUTEyM son depositadas en cuentas personales del candidato.
El saqueo a esta agrupación sindicato, el cual lleva más de una década en manos de David Parra Sánchez y su familia, ha contravenido los intereses de los trabajadores, quienes han sido coercionados para apoyar la campaña y obviamente para depositar su voto a favor de este candidato.
Los Senadores Laura Rojas, Luis Sánchez y Alejandro Encinas, aludieron que una clara evidencia de esta corrupción es la “casa blanca” que el candidato del PRI a la alcaldía de Naucalpan tiene en el Fraccionamiento San Juan Totoltepec, con un valor de 20 millones de pesos, además de otras propiedades en Acambay, Cuautitlán Izcalli y Naucalpan.
Hicieron referencia a un desplegado de prensa publicado este miércoles, pagado por Justo Gómez López -residente de Naucalpan, quien dice haber sido “mano derecha” del priista-, lo señala por vivir “en un paraíso de la corrupción”, además de que exhibió un presunto “saqueo” al Sindicato Único de Trabajadores del Estado y sus Municipios (SUTEyM) de Naucalpan.
“David Parra Sánchez, además de auto-pagarse 150 mil pesos por ser líder del SUTEyM, se llevó millones de pesos, al descontar a cada uno de los 7 mil sindicalizados en el Estado de México, el tres por ciento de su nómina, recursos con los que se compró varias residencias, destacando la ‘casa blanca’ de Naucalpan…”.
Es importante mencionar que Parra Sánchez y Aarón Urbina Bedolla, quien el próximo domingo se juega por cuarta vez la presidencia municipal de Tecámac, son ubicados en el grupo político del gobernador Eruviel Ávila, cuya administración al frente del Estado de México se ha caracterizado por la ineficiencia y la corrupción, la violencia, inseguridad, los feminicidios, el avance del narcotráfico y los homicidios de candidatos de la oposición, como sucedió ayer 2 de junio en Chalco, en el que un comando armado asesinó al candidato perredista a diputado federal por el Distrito 32, Miguel Ángel Luna Munguía en el interior de su casa de campaña.
A esto, agregaron Rojas Hernández, Sánchez Jiménez y Encinas Rodríguez, debemos sumar que el Edomex fue denunciado públicamente por el periódico inglés The Guardianal publicar un reportaje en el que evidencia “la epidemia” de feminicidios en el Estado de México y la omisión de las autoridades gubernamentales para resolver los casos.
Entre 2011 y 2012, un total de mil 258 niñas y mujeres fueron reportadas como desaparecidas en el Estado de México, de acuerdo con el Observatorio Nacional Ciudadano de Feminicidios. De ese total, recuerda el diario inglés, 53 por ciento tenía entre 10 y 17 años de edad.
Asimismo, The Guardian señala que, entre 2005 y 2011, cuando el actual presidente de México Enrique Peña Nieto, fue gobernador del estado, fueron asesinadas mil 200 mujeres.
El periódico recalca que el gobierno encabezado por el priista Eruviel Ávila no quiso ofrecer una explicación oficial sobre la crisis de feminicidios que sufre la entidad y quien señalará que el feminicidio no era un problema prioritario además de negarse instaurar  la Alerta de Género en el estado.
A esto se suma la instalación en la mayoría de los municipios del Estado de México de las Bases de Operación Múltiple, mejor conocidas como BOM; creadas ex profeso para enfrentar la lucha contra el crimen organizado y que significó la entrega de las facultades del gobierno del estado a las fuerzas castrenses.
Sin duda, el país vivirá un complejo proceso electoral, en donde el PRI, el PVEM y Nueva Alianza echarán a andar toda la estrategia sucia que los han caracterizado, compra de votos, entrega de paquetes con artículos escolares, tarjetas de débito, robo de urnas; etc. Por ello, los legisladores del PAN Y PRD llaman a no votar por el PRI, por el verde ni por Nueva Alianza.
En este sentido, el ciudadano juega un papel fundamental, ya que más allá de las trapacerías de estos partidos políticos, tiene la posibilidad de cerrarle la probabilidad de ganar a todos los candidatos corruptos, que se enriquecen gracias a la pobreza del pueblo.
El ciudadano con su sufragio libre, puede generar el cambio y permitir que avance la democracia; por eso es necesario y urgente que reflexione sobre su papel en este proceso y otorgue su voto y confianza a los candidatos que realmente se han puesto la camiseta para trabajar con y por la gente, sólo el voto ciudadano puede cambiar el rumbo del país, concluyeron los Senadores Laura Rojas, Luis Sánchez y Alejandro Encinas.


¿Qué es la Fundlocal?




En este espacio podrás encontrar información actualizada acerca de las actividades y el pensamiento de Alejandro Encinas Rodríguez, uno de los principales dirigentes de la izquierda mexicana.