fotos aer

fotos aer


"Estamos en una crisis humanitaria que deriva de la ausencia del Estado":

Alejandro Encinas Rodríguez

Venimos de lejos

Dtto 30

Constituyente

Senador


La Ley de Ciencia y Tecnología, la Ley General de Educación y le Ley Orgánica del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología fortalece las actividades científicas, tecnológicas y de innovación del país: Encinas Rodríguez.

Jueves, 13 Marzo 2014

En el marco de la discusión del Dictamen de la iniciativa con proyecto de decreto que reforma y adiciona la Ley de Ciencia y Tecnología, la Ley General de Educación y le Ley Orgánica del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, el senador Alejandro Encinas Rodríguez externó que el objetivo principal de la iniciativa es analizar impulsar el Acceso Abierto a la información de carácter científico, tecnológico y de innovación, con el fin de establecer las bases de una política de diseminación del conocimiento, para que con el apoyo de plataformas tecnológicas se encuentre disponible a la población en general.

El senador Alejandro Encinas señaló que esta iniciativa propone:

-Establecer como principio legal para la integración de políticas públicas en materia científica y tecnológica, la diseminación de los contenidos científicos, académicos, de investigación e innovación, mediante el uso de plataformas de acceso abierto.

-Facultar al CONACyT para diseñar y ejecutar una estrategia que tenga como objetivo democratizar el acceso abierto y el acceso a la información científica, tecnológica y de innovación con el fin de que el conocimiento universal esté disponible a la población en general.

-Establecer en la ley los conceptos de acceso abierto y acceso a recursos de Información Científica y Tecnológica de Calidad.

-Crear y establecer las bases de operación de un Repositorio Nacional de Acceso Abierto, así como fijar las bases para la operación y coordinación de Repositorios.

- Otorgar al CONACyT las atribuciones para promover y consolidar el acceso a la investigación científica, tecnológica de calidad.

-Otorgar a los investigadores, tecnólogos, académicos, y estudiantes de posgrado cuyas investigaciones sean financiadas con recursos públicos o que hayan utilizado infraestructura pública en su realización, la posibilidad de depositar una copia de dicha investigación para su publicación en Acceso Abierto a través del Repositorio Nacional.

Establecer en la Ley General de Educación como atribución concurrente de las autoridades educativas federal y local, la promoción del Acceso Abierto a investigaciones científicas, tecnológicas y de innovación. Cuando las mismas hayan sido financiadas con recursos públicos, sin perjuicio de los derechos de propiedad intelectual correspondientes o que por razón de su naturaleza o decisión del autor deban reservarse.

-Establecer en la Ley orgánica del Consejo Nacional de ciencia y Tecnología la facultad del CONACyT para promover y fortalecer los Repositorios, así como para emitir los lineamientos correspondientes para su funcionamiento y coordinación.

Por lo que, el senador Encinas Rodríguez comparte la perspectiva de esta iniciativa ya que la diseminación del conocimiento científico fortalece las actividades científicas, tecnológicas y de innovación del país.



toluca1

toluca3

En la presentación del libro
"Remolino. El México de la sociedad organizada, los poderes fácticos y Enrique Peña Nieto" de Sergio AguayoCongreso del Estado de México
Jueves, 13 de marzo de 2014






Intervención del Sen. Alejandro Encinas Rodríguez, en las comisiones unidas de Puntos Constitucionales y de Estudios Legislativos, Segunda.

11 de marzo de 2014


Intervención del Senador Alejandro Encinas Rodríguez, del Grupo Parlamentario del PRD, para fijar posicionamiento respecto a diversos dictámenes puestos a consideración en las comisiones unidas de Puntos Constitucionales y de Estudios Legislativos, Segunda.

Alejandro Encinas Rodríguez, (AER). Sería muy importante que el Ejecutivo a través de la Secretaría de Hacienda remitiera un documento a la Comisión de Puntos Constitucionales para de manera muy puntual tener cierta claridad sobre las fuentes, los fondos de financiamiento para los dos programas, así como la cobertura que se estima tendrán esos dos programas al momento de su implementación.

Creo que es un asunto que hemos discutido desde la reforma financiera, la reforma fiscal, en cuanto lo que era la administración de recursos del Infonavit, donde prácticamente era una autopensión, esa se modificó, pero sí es importante tener certeza de los fondos, sus orígenes, sus montos y la cobertura, para que tengamos la información completa.

Respecto a disciplina financiera de estados y municipios, es una minuta que ha seguido periplos sumamente complicados, porque siendo el Senado Cámara de origen se volvió cámara revisora porque la Cámara de los Diputados no reconoció la facultad que se establecía al Senado de la República para intervenir en cuanto a la evaluación y seguimiento de la deuda de estados y municipios, y se llegó lamentablemente al extremo, ya no sólo de eliminar la facultad del Senado respecto a la fiscalización de la deuda, sino a la abdicación por parte de la Cámara de Diputados para ejercer su función de fiscalización.

Ni se aceptó la Comisión Bicamaral en materia de responsabilidad financiera de estados y municipios, ni se estableció siquiera que fuera la Cámara de Diputados.

Nosotros hemos insistido en el restablecimiento de la Comisión Bicameral o cuando menos que exista un contra peso claro a la Secretaría de Hacienda y cuando menos la Cámara de Diputados no renuncie como lo hizo a su labor de fiscalización.

En cuanto a la Reforma Política del Distrito Federal, creo que es importante restablecer el grupo de trabajo, creo que nos quedaría por resolver dos temas que son los fundamentales.

Uno la convocatoria a la elección de un Congreso Constituyente que no fuer la Asamblea Legislativa del Distrito Federal el mismo órgano que se encargará de elaborar la Constitución, es un asunto que ya hemos avanzado.

Y en segundo lugar, el momento de la entrada en vigor de la constitución y las disposiciones reglamentarias que estamos planteando sea a partir del 2018 ya que se trata de un cambio de régimen político.

En materia de arraigo tenemos diferendos. Nosotros hemos planteado la eliminación de la figura de arraigo de la Constitución, la minuta que remite el Senado reduce el tiempo, pero se mantiene la violación a la garantía de los ciudadanos a no ser impedidos o coartados de su libertad sin que medie un proceso judicial.


En materia de colegiación y certificación, necesitamos revisar con mayor detenimiento esta iniciativa, no la hemos trabajado y en el caso de personas adultos mayores o incapacidad, creo que estamos en condiciones de dictaminar.

puntos4

puntos1

Reunión Ordinaria de Puntos Constitucionales

Martes, 11 Marzo 2014

En el marco de la reunión de trabajo de la Comisión de Puntos Constitucionales, el senador Alejandro Encinas Rodríguez mencionó que respecto a la disciplina financiera de Estados y municipios, es una minuta que ha seguido un periodo complicado porque siendo el Senado Cámara de origen se volvió Cámara revisora, porque la Cámara de Diputados no reconoció la facultad que se establecía al Senado de la República para intervenir en cuanto a la evaluación y seguimiento de la deuda de los Estados y municipios.

En cuanto a la reforma política del Distrito Federal, destacó  que es importante restablecer el grupo de trabajo y resolver dos temas fundamentales.

1-La convocatoria a la elección de un Congreso Constituyente, que no fuera la Asamblea Legislativa del Distrito Federal el órgano que se encargará de elaborar la constitución, y

2-El momento de entrada en vigor de la constitución y de las disposiciones reglamentarias que se están planteando sea a partir del 2018, ya que se trata de un cambio de régimen político.



Alejandro Encinas Rodríguez :: Reformas en materia de acoso sexual y laboral dan mayor certeza jurídica para enfrentarlos: Alejandro Encinas

Reformas en materia de acoso sexual y laboral dan mayor certeza jurídica para enfrentarlos: Alejandro Encinas


INTERVENCION EN TRIBUNA 
11 de marzo de 2014

Intervención en tribuna del Senador Alejandro Encinas Rodríguez, del Grupo Parlamentario del PRD, para referirse al dictamen que contiene proyecto de decreto por el que se reforma el primer párrafo y se adiciona uno último, al artículo 259 bis del Código Penal Federal.

Alejandro Encinas Rodríguez (AER). Muchas gracias, Senador Presidente.

Efectivamente voy a presentar en un solo acto dos dictámenes de modificaciones al Código Penal Federal en materia de acoso laboral y de acoso sexual.

El primero de ellos es un dictamen a la Minuta que envió la Cámara de Diputados, con proyecto de decreto para reformar el artículo 259 bis del Código Penal Federal, al cual las Comisiones dictaminadoras, las Comisiones Unidas de Justicia y de Estudios Legislativos, Segunda, hicimos algunas modificaciones a la Minuta planteada por la Colegisladora en el ánimo de mejorar y ampliar la base conceptual de los temas vinculados con el acoso sexual, en el caso específico del artículo 259 bis del Código Penal, ya que en la Minuta se pretende modificar la denominación del Capítulo Primero del Título Décimo Quinto para adicionar el concepto de acoso sexual.

La reforma a este artículo consiste en establecer que el asedio a persona de cualquier sexo será sancionado cuando se realice con la amenaza de causar a la víctima un mal relacionado respecto a la actividad que los vinculen, sea laboral, docente, doméstica o de cualquier otra índole, con una sanción, es lo que se establecerá en el Código, de 6 meses a 2 años de prisión, y de 30 a 50 días de multa.

Cuando se valga de posición jerárquica será de 8 meses a 3 años de prisión, y de 120 a 240 días de multa. Y si fuera derivada de un servidor público se le destituirá de su cargo y se le inhabilitará por el mismo término de la pena de prisión impuesta. La pena en este caso se aumentará hasta en una mitad cuando se cometa contra persona menor a 18 años y no tenga la capacidad de comprender el significado del hecho o por cualquier causa no pueda restituirlo.

En el caso del dictamen que reforma el Capítulo Único, y crea el Capítulo II del Título Tercero bis y adiciona el artículo 149 Quáter del Código Penal Federal, se propone adicionar un Capítulo II del Título Tercero bis denominado “acoso laboral” dentro del Código Penal, para establecer que al que en el ámbito laboral ejerza cualquier tipo de violencia de forma recurrente y sistemática sobre otra persona o personas y le cause un perjuicio profesional o daño patrimonial, o económico, o sufrimiento psicológico o físico, se le impondrá una multa de hasta 40 días de salario mínimo general vigente para el Distrito Federal.

En caso de reincidencia, además de la multa correspondiente, se impondrá la destitución del cargo, empleo o comisión. Si quien acusa fuese su superior jerárquico y utilizare los medios o circunstancias que el encargado le proporcione, además de la multa señalada, se le destituirá de su cargo, empleo o comisión desde el primer caso de aplicación.

Creo que estas dos reformas dan más certeza jurídica para enfrentar los problemas del acoso sexual y del acoso laboral tanto de mujeres, menores, infantes, que deben de atenderse, de tomando en gran medida la propuesta original de la Cámara de Diputados en su Minuta.

Solamente, Senador Presidente, quisiera a nombre de las Comisiones Unidas de Justicia y de Estudios Legislativos, Segunda, retomar una propuesta que nos hiciera la Senadora Angélica de la Peña Gómez para mejorar la redacción del artículo 149 Quáter para en términos estrictamente de redacción referirnos no al que, sino a quien en el ámbito laboral ejerza cualquier tipo de violencia de forma recurrente o sistemática, y en el último párrafo si quien acosa fuera su superior jerárquico de la víctima, incluir el concepto de la víctima, además de la multa señalada en el primer párrafo a este artículo, se le destituirá de su cargo, empleo o comisión desde el primer caso de aplicación.

Le dejo la propuesta de modificación agradeciendo su atención, señor Presidente. Muchas gracias.



transpdia2-5


Necesario acabar con la opacidad en el manejo de información de los Congresos, aseguró Alejandro Encinas

BOLETÍN DE PRENSA
11 de marzo de 2014


Garantizar la transparencia en el manejo de los recursos públicos, así como el acceso a la información, principales retos para acabar con la opacidad en los Congresos, aseguró el Senador Alejandro Encinas Rodríguez.

Al participar en el segundo día de la Semana de la Transparencia y el Parlamento Abierto, que se lleva a cabo en el Senado de la República, el legislador del PRD señaló que debe transparentarse el presupuesto general que manejan ambas Cámaras, los ingresos y remuneraciones de todo el personal, y el uso y destino de los recursos de los grupos parlamentarios.

“Para que no quepa duda que todos los recursos públicos se utilizan para cumplir con la función legislativa, independientemente de la recursos que como legisladores recibimos como parte de nuestra dieta”, apuntó Encinas Rodríguez.

El senador por el Estado de México dijo que a pesar de la importancia del manejo de los recursos públicos, también se debe dar certeza al cumplimiento puntualmente del proceso legislativo y transparentar la relación de legisladores con cabilderos.

“Éste es un tema fundamental porque no se trata solamente de las letras chiquitas o los duendes que aparecen de repente en el tránsito de una Cámara a otra en la minutas, sino que debemos rendir cuentas del porqué y cuáles son los argumentos de cada legislador para definir su voto”, explicó el mexiquense.

Respecto a la relación con los cabilderos, el Senador Alejandro Encinas se pronunció por una legislación mucho más estricta en esta materia que esté acompañada de una declaración de interés o de conflicto de interés de los legisladores.

“Porque no basta que demos cuenta de con quién nos estamos reuniendo, sino también qué interés particular pudiera tener un legislador que lo debería obligar a excusarse del debate de temas legislativos puntuales”, mencionó.

Alejandro Encinas apuntó que debe trabajarse más para poder acceder a un Parlamento abierto, donde la sociedad participe activamente en el debate, la discusión y la resolución de carácter legislativo.





A 72 años del magnicidio
Alejandro Encinas Rodríguez
El Universal

11 de marzo de 2014-03-11

El discurso del dirigente del PRI durante el 85 aniversario de su partido, trae a la memoria el rancio estilo del régimen autoritario: “El 4 de marzo de 1929 se fundó un partido sumador,.. Con el partido surgió una tradición, que se convirtió en cultura política de los mexicanos… Nuestro abanderado obtuvo más votos que nadie en nuestra historia,.. y el otrora partido hegemónico se recuperó para ganar el poder democráticamente,.. Estamos formando al ‘priismo peñista’…Enrique Peña Nieto no sólo será el gobernante eficaz, sino el presidente democrático en quien su partido ve a un líder y una esperanza para México.”

Al día siguiente se conmemoró el 72 aniversario de uno de los episodios más vergonzosos de la historia mexiquense que ha pretendido ser borrado de la memoria colectiva. El 5 de marzo de 1942, fue asesinado el gobernador del Estado de México, Alfredo Zárate Albarrán, víctima de un atentado en el Centro Charro de Toluca.

Zárate Albarrán fue militante del Partido Socialista del Trabajo, uno de los baluartes con los que se constituyó el Partido Nacional Revolucionario. Formaba parte del “Grupo Toluca” encabezado entonces por el Coronel Filiberto Gómez Díaz y el General Abundio Gómez Díaz, ambos personajes cercanos a Álvaro Obregón, miembros de la cúpula del naciente partido y representantes del ala izquierdista en el espectro político nacional.

Zárate Albarrán era un político hábil y contaba con una formación vinculada al zapatismo. En los años 20 y 30, encabezó la lucha por el reparto de tierras y la creación de ejidos, e impulsó en 1938 la Organización Nacional de Gobernadores, de la que fue su vicepresidente, para respaldar la expropiación petrolera y posteriormente para enfrentar el viraje a la derecha de Manuel Ávila Camacho.

Su mandato duró apenas seis meses, pues fue ejecutado por el diputado Fernando Ortiz Rubio, Presidente de la Gran Comisión de la XXXV Legislatura local. Los trágicos acontecimientos ocurrieron al finalizar un convivio al que asistieron ministros de la Corte, magistrados del Distrito Federal, diputados locales y federales, senadores y funcionarios estatales.

Ortiz Rubio fue declarado culpable, sin embargo, la SCJN le otorgó un amparo en noviembre de 1944, que le permitió compurgar su crimen en libertad. Durante el proceso se establecieron tres líneas de investigación: una riña entre borrachos, un crimen pasional y la del asesinato político, a pesar de haberse confirmado que fue ultimado por siete impactos de bala de tres diferentes calibres.

El 16 de marzo de 1942, Ávila Camacho impuso a Isidro Fabela como gobernador sustituto, a pesar de estar impedido para ocupar el cargo, ya que requería ser Secretario General de Gobierno o legislador y contar con residencia efectiva en la entidad. A sus 60 años, el llamado padre de la diplomacia moderna mexicana, el hombre culto y de gustos refinados, reconocido internacionalmente, estableció una forma de gobierno fundada en el nepotismo y la corrupción.

Desde la Tesorería encabezada por Alfredo del Mazo Vélez se compraron las voluntades de diputados locales y de los 129 alcaldes con cañonazos de diez mil y tres mil pesos, para que aceptaran a Fabela como gobernador, mientras las voces críticas de seis diputados fueron acalladas con su desafuero, los estudiantes que denunciaron públicamente la imposición fueron encarcelados y el gobierno adquiría el diario El Demócrata, quedando en manos del gobernador el control de la prensa.

Fabela estableció un sello distintivo de la política mexiquense, que popularmente se conoce como Grupo Atlacomulco, que a lo largo de décadas ha edificado una refinada red de intereses, complicidades y negocios, que involucra lo mismo a políticos que a empresarios y a sectores del clero. De esta red han emergido, con excepción del actual, todos los gobernadores de la entidad.

72 años después, el magnicidio continúa borrado de la historia oficial y a 14 años de la alternancia, constatamos que el dinosaurio estaba hibernando.

Senador de la República




DESPLEGADO CUAHTEMOC 1

naucalpan4   naucalpan3

naucalpan6   naucalpan5

Primer Encuentro de Mujeres en Naucalpan, Estado de México.


rodoopor1

rodoopor3

Lamentablemente el municipalismo mexicano se ha agotado: Encinas Rodríguez.

Lunes, 10 Marzo 2014

En el marco del Foro: La oportunidad de la Reforma Política del Distrito Federal  el senador Alejandro Encinas destacó “después de muchos años, estamos ante la oportunidad real de lograr una política integral de fondo que permita no solamente dotar de autonomía al gobierno de la Ciudad de México, sino de lograr un Pacto Fundacional entre las y los capitalinos que permita restituir plenamente los derechos políticos de los habitantes de la ciudad de México”.

Destacó que el objetivo de esta reforma es que los habitantes de la ciudad de México dejen de ser ciudadanos de segunda para que gocen plenamente de los mismos derechos y prerrogativas  que cualquier otro ciudadano.

Manifestó “la reforma política del Distrito Federal, es una demanda de todas las fuerzas políticas de la Ciudad, no es una demanda exclusiva de las izquierdas”.

Señaló “lo que se plantea hoy, es dotar de autonomía a la Ciudad de México, convertirlo en una Ciudad autónoma que no se dé estrictamente la misma modalidad que los demás Estados, donde el Jefe de Gobierno que sería la Ciudad de México, no del  Distrito Federal tendría las mismas atribuciones que cualquier Gobernador. La Asamblea Legislativa se convertiría  en Congreso Local teniendo todas las facultades para ser parte del poder reformador de la Constitución de iniciar leyes y tener plena jurisdicción en sus atribuciones con esta restricción que prevalece en materia de deuda que lejos de desaparecer se amplía para todos los estados de la República, porque ahora la nueva Ley de Responsabilidad Hacendaria de los Estados y Municipios, establece la posibilidad de que todas las entidades federativas contraten deuda a través del aval del gobierno federal de la  Secretaría de Hacienda, pues esto en la lógica lo que prevalece  es tener una mejor calificación de la deuda y acceder en mejor condiciones a los empréstitos de cada una de las entidades”.

Destacó “ la actual forma de gobierno que existe en la ciudad, en algunos aspectos se ha agotado; el mayor nivel de agotamiento que tenemos ahora es  justamente en las demarcaciones territoriales a las que les seguimos llamando delegaciones políticas, donde con facultades muy limitadas se han venido construyendo verdaderos cacicazgos delegacionales sin ningún contrapeso; y que es necesario establecer órganos de gobierno plurales que no solamente hagan contrapeso al jefe delegacional sino que tenga facultades y atribuciones para hacer el seguimiento, la evaluación, la supervisión del ejercicio del gasto, las obras y la prestación de servicios que se desarrollen en las delegaciones”.

El senador Alejandro Encinas lamentó que el municipalismo mexicano se ha agotado y  se tiene a la inmensa mayoría de los municipios en una situación de precariedad donde ni son libres, ni tienen autonomía y el 99 por ciento dependen fundamentalmente de las participaciones federales y locales; solamente 20 municipios en el país alcanzan a tener el 20 por ciento de sus ingresos como ingresos propios, todos los demás dependen de las participaciones federales.

Subrayó “al igual que los estados de la república, hay entidades como Chipas, Oaxaca, Michoacán, Guerrero que  dependen del 98 por ciento de sus ingresos de las participaciones federales, sólo el Distrito Federal es la entidad que tiene el mayor número de ingresos propios es de 52%, le sigue Nuevo León y el Estado de México donde apenas llega al 9 por ciento de ingresos, siendo el Estado con el mayor presupuesto más alto del país”.

 Resaltó “por eso, se ha planteado lo de una administración unitaria con varias modalidades, porque no se trata solamente de modificar lo que es la estructura de gobierno de la administración pública de la ciudad, sino de establecer nuevas relaciones con el Ejecutivo Federal con lo cual le darán un estatuto de capitalidad y establecer claramente las áreas de competencia respectiva de la autoridad federal y de la autoridad local en tanto sede de los poderes federales, pero también una nueva forma de administración de la zona metropolitana, donde no nos cercenarán al Estado de México ninguna parte del territorio, sino que se plantea establecer una ley federal de coordinación para la zona metropolitana del Valle de México, en donde exista una Comisión Ejecutiva de Coordinación Metropolitana que administre recursos, federales, locales, municipales y de las alcaldías para la prestación de servicios que requieren atenderse de manera integral en una zona metropolita de la magnitud de la que  representan las 16  delegaciones, 59 municipios del Estado de México y 5 municipios de Hidalgo”.

Externó “esto va a ser pues una revolución de la administración pública y del Pacto Federal, porque se sentará el precedente para establecer nuevas modalidades de gobierno en las 55 zonas metropolitanas restantes; e implicará desde el punto de vista modificaciones sustantivas al Artículo 115 en materia de las funciones del municipio”.

Manifestó “estamos ante la oportunidad de una reforma de gran envergadura, donde el centro y la preocupación del Estado debe ser que sea en esta ciudad de libertades y de avanzada un pacto fundacional. En el Congreso Constituyente hemos avanzado en que no sea la Asamblea Legislativa electa en el 2015, sino que en el 2015 tengamos la elección de una Asamblea Legislativa y la elección de un Congreso Constituyente que en un periodo determinado publique una Constitución, en donde no solamente se establezcan con claridad el nuevo estatus jurídico del gobierno local y la relación con los gobiernos federales, sin más allá de las instituciones de la democracia representativa se incorporen elementos de la democracia directa, el plebiscito, el referéndum, la revocación de mandato, el presupuesto participativo, la iniciativa ciudadana, la candidatura independiente, y con una transversalidad plena en todos los aspectos en esta constitución y la vigencia plena de los derechos humanos sin perder los alcances y avances que hasta ahora tenemos en la ciudad”.
Detalló  que esto va a implicar una transformación profunda, no solamente habrá un mayor número de alcaldías, los contrapesos serían efectivos en cada una de las delegaciones, esto ayudaría a transparentar el ejercicio de los recursos locales y de las alcaldías, enfrentar los problemas de corrupción, la enorme discrecionalidad con la actualmente actúan los jefes delegacionales y a abrir nuevos espacios a la participación de los ciudadanos.

 El senador Alejandro Encinas aseveró una vez elaborada la Constitución debe estar sometida al referéndum de los ciudadanos para que tenga plena legitimidad.




El Senador Encinas Rodríguez, reprocha el acto represivo y político del rector de la UACH al Premio Nobel de la Paz, Rigoberta Menchu.

Viernes, 07 Marzo 2014

El senador Alejandro  Encinas reprobó  la actitud del  Rector, Carlos Villaseñor, de impedir el acceso a las instalaciones del plantel a la premio Nobel de la Paz Rigoberta Menchú, quien tenía programada una conferencia en el auditorio Álvaro Carrillo para los estudiantes por el Día Internacional de la mujer.
El senador Encinas Rodríguez señaló como inadmisible  la actitud del Rector de la rector de la Universidad Autónoma de Chapingo (Uach), al no recibir la llamada telefónica de la premio Nobel de la Paz.
Finalmente el senador mexiquense Encinas, hizo un extrañamiento por el acto represivo y político por parte del rector Villaseñor que nunca notificó por escrito que el encuentro no se podía realizar al interior del recinto universitario.



parlamentotransparencia-3

El objetivo central de la reforma política debe ser que los capitalinos dejen de ser considerados ciudadanos de segunda y gocen de derechos plenos para que puedan intervenir en todos los asuntos del interés público de la Ciudad: Encinas Rodríguez

Jueves, 06 Marzo 2014

En el marco del Foro “La participación de los jóvenes y las mujeres en el ejercicio de la política y la reforma política para el DF”, el senador Alejandro Encinas Rodríguez externó que a pesar de los avances, siguen siendo limitadas no solamente las facultades y funciones del gobierno de la Ciudad, sino particularmente el ejercicio de los derechos políticos de los habitantes de la Ciudad de México.

Externó “cuando hablamos de la reforma política de la Ciudad de México y dotarla de autonomía plena, no estamos hablando solamente de dotar de autoridades con facultades similares a la de los demás Estados de la República a los gobernantes de la Ciudad de México, sino el objetivo central de esta reforma debe ser que los capitalinos dejen de ser considerados ciudadanos de segunda y gocen de derechos plenos para que puedan intervenir en todos los asuntos del interés público de la Ciudad”.

Manifestó “hoy que estamos hablando de una reforma que puede permitir la creación de una ciudad autónoma con una constitución propia va llevarnos a debatir, las nuevas reglas de convivencia de la ciudad, lo que nosotros decimos, es la creación de una constitución que hable de la integración de un Pacto social, fundacional que debe regir las relaciones políticas y de gobierno en la Ciudad de México; a la cual se le quiere dotar de autonomía que deje de ser un Distrito Federal y que sea la Ciudad de México su denominación, al mismo tiempo que el Jefe de Gobierno tenga las mismas atribuciones que los demás gobernadores y  la Asamblea Legislativa se convierta en un Congreso Local  y las demarcaciones territoriales tengan una composición distinta que avancemos en la creación de alcaldías como órganos colegiados de gobierno que hagan contrapeso a la enorme discrecionalidad que tienen actualmente los jefes delegacionales”.

El senador Alejandro Encinas Rodríguez resaltó que al tiempo de  modificar estas formas de gobierno, nuestra constitución no solamente se fortalezca los mecanismos de la democracia representativa, sino también los mecanismos de la democracia directa.

Por último,  aseveró “esta constitución debe ser de avanzada y  establecerse frente al deterioro de la credibilidad de las Instituciones, de los Partidos Políticos y de los Jefes Delegacionales como instrumentos de democracia directa que permitan que los habitantes de la ciudad puedan participar en los asuntos de la vida pública, introduciendo las figuras de plebiscito, referéndum, revocación de mandato, presupuesto participativo y de todas aquellas cartas ciudadanas que permitan la intervención de los capitalinos en la definición de los asuntos que dirigen la vida pública de la Ciudad”.



cdhdf1

cdhdf3


La autonomía no es para el gobierno, la autonomía es para el ejercicio pleno de los derechos políticos de los habitantes del Distrito Federal: Encinas Rodríguez.

Miércoles, 05 Marzo 2014

En el marco del "Foro Reforma Política de la Ciudad de México", el senador Alejandro Encinas destacó “la constitución del DF tiene que ser una constitución de avanzada, debemos de entenderla como el pacto social entre los capitalinos, y a diferencia de lo que ha venido sucediendo en el ámbito federal donde prácticamente se han venido desmantelando  el pacto social fundacional de nuestro país, aquí tenemos que construir un pacto fundacional que no solamente reconozca los derechos y garantías de los ciudadanos, establezca los derechos colectivos, se reconozcan los derechos adquiridos y que no haya ninguna reversibilidad, si no por el contrario tenemos que hacer un esfuerzo por superar con creces lo que hoy estamos enfrentando en las reformas con carácter constitucional”.

Externó “por supuesto que el tema de los Derechos Humanos, la transversalidad de los mismos en todos los temas debe de estar contemplado, las políticas públicas en materia de equidad, de no discriminación, de no violencia, pero en particular creo que debemos de poner énfasis en los nuevos mecanismos de participación de los ciudadano”.

Dejó en claro “necesitamos fortalecer nuestra democracia representativa, en este  profundo descredito del sistema de partidos, de las instituciones públicas, la constitución y todo el proceso de elaboración, puede ser un buen momento para reconstruir la relación entre el gobierno las instituciones y la sociedad,  deberíamos de aprovechar este momento para además del gran debate sentar las bases de nuestro pacto fundacional en la capital”.

Manifestó “por supuesto que también todos los elementos de la democracia directa, deben de incorporarse, el plebiscito, referéndum, revocación de mandato, iniciativa ciudadana, candidatura independiente, presupuesto participativo todos de los que ya se han hecho referencia y dentro de ese fortalecimiento de la democracia representativa, la apertura de las nuevas formas de intervención de los ciudadanos en los asuntos de carácter público, tenemos que tener mucho cuidado en identificar bien la división entre poderes y los contrapesos institucionales que se requieren, y en esto va a jugar un papel muy importante la definición de la autoridad territorial más cercana al ciudadano, en donde hasta ahora hemos venido hablando de alcaldías integradas por un alcalde y por un cuerpo colegiado electo por votación libre, universal, directa y secreta, en donde aún no hay pleno acuerdo en el alcance de las facultades de atribuciones que estas deban de tener”.

Así mismo, recalcó “el constituyente tiene que ser un proceso de una gran participación ciudadana y por supuesto estamos impulsando que sea un órgano distinto al de la Asamblea Legislativa del DF la que se integre como Congreso Constituyente”.

Subrayó que la constitución debe de someterse una vez aprobada por el constituyente a referéndum de los ciudadanos,  porque si lo que queremos es un pacto social fundacional en una nueva entidad,  esta debe tener el referéndum y la legitimidad de toda la población”.

Destacó que en el 2015 quieren que se elijan las alcaidías aun y cuando no esté la constitución ni las leyes reglamentarias.

Señaló “es un despropósito, porque no basta solamente hacer la constitución y publicarla, sino que tiene que hacer todo el entramado legal e institucional del nuevo gobierno, se requiere todo un rediseño de la administración pública”.

Externó “el acuerdo hasta ahora es que se elegirán de manera simultánea en el proceso electoral del 2015 y entrará en vigor la constitución y los nuevos órganos definidos en está hasta el 2018 con la entrada del nuevo gobierno”.

Manifestó “el último tema que también se va a incorporar es el asunto Metropolitano, porque se establece en la iniciativa y también en el dictamen la publicación de una ley general para el desarrollo de la zona Metropolitana del Valle de México, que va a implicar la creación de una Comisión Ejecutiva de Coordinación Metropolitana que administrará recursos federales, locales, municipales de las alcaldías o de la ciudad de México, para el desarrollo de infraestructura y políticas públicas en la zona Metropolitana del Valle de México”.

Por último,  aseveró “esto será una cimiente de una autoridad de carácter Metropolitano”.



unam3

El objetivo fundamental de la reforma constitucional es el garantizar el derecho de los ciudadanos acceder a la información: Encinas Rodríguez

Miércoles, 05 Marzo 2014

Durante el Seminario Reforma de Transparencia Instituciones Procedimientos y Eficacia, el senador Alejandro Encinas Rodríguez señaló que el objetivo de la reforma constitucional si bien fue fortalecer a los órganos garantes, dotarlos de autonomía, establecer una ley general que elimine la enorme desigualdad que hay en las legislaciones locales, dotar de autonomía a los órganos garantes en los Estados para evitar el secuestro de discrecionalidad  sobre el enorme peso de los gobernadores en los órganos garantes. El objetivo fundamental es el garantizar el derecho de los ciudadanos acceder a la información.

El objetivo que nos propusimos en la reforma constitucional es dotar de plena garantía a los ciudadanos de que van acceder a la información pública sin ninguna restricción.

Ahora viene la parte más difícil, porque se ha despertado una enorme expectativa para que esta reforma constitucional se traduzca en un nuevo marco legislativo y en un entrabado institucional que permita el ejercicio de este derecho y vamos a seguir algunas etapas en el desarrollo de esta reforma.

La primera. Debe de haber continuidad por el servicio de garantía, no necesariamente tienen que ser los mismos comisionados.

El segundo, debe haber un componente que recoja la experiencia de los órganos garantes en  los Estados a diferencia de los primeros órganos de acceso a la información que se integraron con ex consejeros de los institutos electorales y de las comisiones de derechos humanos, aquí  ya hubo un proceso de información de evaluación.

El tercer criterio hay que abrir a gente profesionista, académicos que han venido trabajando el tema y que no han formado parte  de ningún órgano garante, ni han sido servidores públicos.

El cuarto criterio tiene que ver con la formación y la solvencia técnica y profesional de los aspirantes, y

El quinto el de la equidad de género, al menos tres de los siete aspirantes deben ser mujeres.

La legitimidad alcanzada en la reforma constitucional tiene que continuar y ratificarse en este proceso que estamos en paralelo tanto los comisionados como en la elaboración de la nueva leyes.

En el caso de las nuevas leyes hemos llegado a un acuerdo interesante en lugar de proponer cada grupo parlamentario de hacer un esfuerzo por presentar una sola iniciativa de ley avalada fundamentalmente por el PRI, PAN y PRD. Es un acuerdo construido con la sen. Arely Gómez, Laura Rojas ya que todos tenemos nuestra propuesta de iniciativa, propusimos que abriéramos un proceso de discusión para hacer una sola ley general.

Recibimos la propuesta de la Confederación Mexicana de órganos garantes y de un conjunto de organizaciones civiles académicas que van a presentarnos, no una propuesta sino un conjunto de principios.

La reforma constitucional sí va obligar a todas las entidades a reformar su constitución al menos para establecer su autonomía.

En el caso de los partidos políticos van a entrar a un proceso distinto, el IFE  ya no hará el seguimiento de los recursos de los partidos, ahora será el IFAI quien tenga la atribución de garantizar el manejo de la información de los  recursos públicos, privados y aportaciones de los militantes de los partidos políticos,  esto ya está establecido  en la constitución,  deberá estar en la ley reglamentaria, tendrá que estar también en la ley de partidos políticos.

Ahora el IFAI podrá requerir a particulares también,  porque todas las instituciones de asistencia privada y los  fideicomisos privados que reciban recursos públicos son sujetos obligados conforme a la reforma constitucional; lo que va a generar un avance muy importante para hacer efectivo el derecho de los ciudadanos, acceder sin restricción a lo que es la información.



unam1

unam4

unam2

En el Seminario Reforma de Transparencia en el 
Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM


"El Nuevo IFAI: El reto de concertar funciones"



civiles2

civiles1

Reunión de Senadores del PRD 
con diversas organizaciones civiles

Martes, 04 Marzo 2014


segpub1


Comisión de Seguridad Pública, 6a Reunión Ordinaria

Martes, 04 Marzo 2014


globewash1

globewash2

GLOBE WAS

Temas:

        1. Experiencia en México sobre legislación en cambio climático.
        2. Establecimiento de capítulos nacionales GLOBE en países estratégicos de América Latina.
        3. Cumbre Mundial de Legisladores 2014 en Ciudad de México.
        4. Papel de los Congresos Nacionales sobre cambio climático.
        5. Importancia de acciones y políticas regionales en materia de cambio climático. Ejemplos.

1. Experiencia en México sobre Legislación en Cambio Climatico
De acuerdo a la información de la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático (CMNUCC), en diciembre del 2012, México generó 1.5% de las emisiones mundiales, colocándose entre los 15 países con mayores emisiones. El 67.3% las produce la generación y consumo de energía (fundamentalmente el transporte), 12.3% las actividades agrícolas, el 8.2% la industria, el 6.3% el cambio de uso de suelo y las actividades forestales y el 5.9% los desechos.
En 1992, México firmó la CMNUCC, ratificando su adhesión en 1993 con la aprobación del Senado de la República. También suscribió el Protocolo de Kyoto en 1997 y lo ratificó en el 2000. En el 2005 se creó en nuestro país, la Comisión Intersecretarial de Cambio Climático y en 2008, se elaboró el Programa Especial de Cambio Climático 2009- 2012.
En este contexto, el 6 de julio del 2012 se publicó la Ley General de Cambio Climático, con el objetivo general de transitar hacia una economía competitiva, sustentable y de bajas emisiones de carbono.
México se ha caracterizado por su liderazgo en materia de cambio climático, pues ha sido de los pocos países en vias de desarrollo que ha presentado cinco comunicaciones nacionales en materia de reduccion de emisiones. Asimismo, se ha comprometido de forma voluntaria a llevar a cabo acciones de mitigación y adaptación al cambio climático. Con la aprobación de la Ley General de Cambio Climático, México se convirtió en el segundo país en contar con la ley de este tipo además de la Gran Bretaña.
México se incorporó a la organización mundial de legisladores GLOBE con su capítulo nacional, en febrero de 2010.


http://www.alejandroencinas.com.mx/senado/index.php/22-trabajo-legislativo/1074-ponencia-del-senador-alejandro-encinas-en-reunion-general-anual-de-globe-international-en-washington


¿Qué es la Fundlocal?




En este espacio podrás encontrar información actualizada acerca de las actividades y el pensamiento de Alejandro Encinas Rodríguez, uno de los principales dirigentes de la izquierda mexicana.