fotos aer

fotos aer


"Estamos en una crisis humanitaria que deriva de la ausencia del Estado":

Alejandro Encinas Rodríguez

Venimos de lejos

Dtto 30

Constituyente

Senador


Convenio de colaboración entre el Senado de la República y la Universidad Autónoma del
Estado de México









“La empresa Televisa no tiene llenadera”: Encinas


14 Mayo 2013

Destaca “hemos observado a lo largo de varios años como la empresa realizó diversas acciones para imponer por la vía mediática a quien hoy ostenta la presidencia de nuestro país, pese a denuncias presentadas hemos sido objeto de la utilización de los medios en beneficio de un candidato. Fue modificada la Ley de Telecomunicaciones ampliándole y diversificando sus negocios permitiendo a la vez preservar el monopolio de las comunicaciones y de la opinión pública lo cual implica el manejo discrecional de la información en beneficio de quien paga sus servicios”.

Recalcó “ante este escenario donde el poder de informar y comunicar esta bajo su control, la empresa Televisa con el consentimiento del Sistema de Administración Tributaria presentó ante el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa el desistimiento al juicio de nulidad, realizando un pago al SAT por 343 millones 254 mil pesos, como lo señaló la propia televisora en su reporte trimestral”.

Subrayó “dicho pago, significó la condonación de un crédito fiscal cercano a 3 mil 334 millones de pesos, con lo que Televisa podrá limpiar sus estados financieros y mejorar su imagen crediticia ante los inversionistas”.

Dejo en claro “si bien el argumento es haberse acogido a lo que estipula la Ley de Ingresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2013, la empresa dejará de pagar 2 mil 990 millones 746 mil pesos, como en diciembre pasado, cuando se dio la discusión de la referida Ley de Ingresos, de nueva cuenta se está cargando al contribuyente el déficit de 200 mil millones de pesos manteniendo una serie de privilegios fiscales que dañan severamente, no solamente los ingresos tributarios, sino la disponibilidad de recursos para el desarrollo del país” .

Por último, comentó “si los créditos fiscales continúan manteniéndose, significará una pérdida de 698 mil millones de pesos que se dejarán de pagar al fisco o bien los gastos fiscales que por evasiones del Impuesto sobre la Renta o el Impuesto al Valor Agregado, significará una pérdida de alrededor de 590 mil millones de pesos”.

Finalizó “México, es uno de los países con menores ingresos tributarios en el mundo, como podemos apreciar; caso la empresa Televisa, se favorece a unos cuantos, concentrándose el ingreso, cargando la mano a la inmensa mayoría de los mexicanos a costa de mantener los privilegios de unos cuantos”.




PRD: 24 AÑOS
Alejandro Encinas Rodríguez
El Universal

A 24 años de distancia cabe compartir algunas reflexiones en torno al partido que emergió del encuentro de los procesos de unificación de las izquierdas iniciado con la disolución del Partido Comunista Mexicano en 1981 y la mayor ruptura que haya enfrentado el régimen emergido de la Revolución mexicana, representada por la Corriente Democrática del PRI en 1987, y que se propuso crear una nueva alternativa política para luchar por la democracia e instaurar un régimen de justicia capaz de ofrecer una patria digna para todos los mexicanos. Transcurrido casi un cuarto de siglo, una historia de claroscuros lo caracteriza.

El PRD se ha constituido en el partido político más importante de la izquierda mexicana a la fecha, logrando una presencia territorial y electoral altamente competitiva que solo ha podido ser contenida mediante el fraude, la compra del voto y la manipulación mediática. Ha demostrado iniciativa y capacidad de gobierno, marcando la agenda nacional e innovando las políticas públicas en materia social y de infraestructura. Pero también ha perdido su vocación transformadora y ha renunciado a su vida democrática.

Lo que fue el intento de construir un partido democrático, que contrastara con aquellos caracterizados por el dedazo, se convirtió en una federación de agrupamientos, cuya lealtad obedece a la corriente a la que se pertenece. La negociación de cargos y posiciones ha tolerado fraudes electorales y prácticas ilegales en su vida interna y se ha llegado al extremo de promover y permitir que el Estado le impusiera una dirección, lo que marcó un hito entre un partido democrático y uno despótico.

A ello se suma un entorno más complejo. A diferencia de lo sucedido en la últimas tres décadas, el proceso unitario que caracterizó a la izquierda se ha colapsado. El surgimiento de Morena como partido, fragmentó al Movimiento Progresista, lo que significará una disputa por los votos de la izquierda y el rediseño de las políticas de alianzas de los partidos y de su relación con el poder. Hoy presenciamos reencuentros regionales de los otrora aliados con el PRI, así como el realineamiento de la oposición hacia el Ejecutivo Federal, que se manifiesta, más allá del Pacto por México, en el comportamiento de la dirigencia partidaria que pretende profundizar una supuesta diferenciación ideológica.

Nadie puede estar en contra de que las fuerzas políticas suscriban un acuerdo para enfrentar las adversidades del país, pero este tipo de pactos debieran reunir al menos tres condiciones: legitimidad, consenso y certeza. Debe ser resultado del debate y el entendimiento público, no del acuerdo cupular, teniendo claridad en sus alcances y contenido, lo que evita que los firmantes se desdibujen, lo que no sucede cuando Jesús Zambrano declara, al lado del dirigente nacional del PRI, que el Pacto está vigente y no se verá afectado por “situaciones coyunturales” como las de Veracruz; o Graco Ramírez pide aplicar el mismo trato a los maestros disidentes, “narco guerrilleros” dijo, que a Elba Esther, o cuando Jesús Ortega considera que la izquierda, “debe desprenderse del marxismo dogmático y del nacionalismo revolucionario”, sin percatarse que desde 1979, la izquierda asumió el paradigma de la lucha democrática.

Como señala Javier González, los grupos que hegemonizan el PRD, en realidad no quieren el poder, lo que desean son sus mieles. “Algunos dirigentes han cambiado sus formas de hacer política… en lugar de luchar por cambiar radicalmente, por destruir aquella clase política caduca y corrupta, han optado por una idea más llana: formar parte de ella”. Vestirse igual, hablar igual, comer donde ellos, hasta usar las mismas marcas de zapatos o calcetines. Menuda es la tarea por rescatar el proyecto que le dio origen al PRD, pese a ellos lo intentaremos.

Senador de la República





 “El PRD, en el peor momento de su historia”: Encinas; “o se reconstruye, o será un satélite del Presidente”

Por: Humberto Padgett - mayo 6 de 2013




Ciudad de México, 6 de mayo (SinEmbargo).– Las corrientes políticas (llamadas “tribus”) y las personalidades del Partido de la Revolución Democrática (PRD) han sido descritas como uno de esos matrimonios en los que, a la hora de la comida, cada uno hunde la mirada en su sopa para no ver la cara que tanto desprecia: la del otro.

Ya hasta el odio va en retirada.

Los perredistas llegan así a su aniversario número 24.

Lejos, muy lejos, quedaron los años en que casi con candidez los hombres y las mujeres que huyeron de las peores prácticas priistas, que sobrevivieron al Estado depredador de la disidencia, que surgieron de la organización social o los formados en la discusión profunda y crítica de las universidades se reconocieron como iguales y decidieron caminar juntos y de la mano.

Las guerras tribales convirtieron al partido en un saco lleno de gatos rabiosos. De vez en vez, casi siempre alrededor de las nominaciones para la candidaturas o el relevo de la dirigencia nacional, el bolso se agita. De vez en vez, casi siempre alrededor de una elección de una elección presidencial, el encierro se enfría y permite un grado razonable de colaboración.

Quizá ya no. Los idealistas sufren un acelerado proceso de extinción ante quienes entienden las grandes ventajas de alinearse con el poder o, desde su lógica, pactar a favor de México.

¿Faltan metros, centímetros para el abismo?

Quizá ya nada.

No lo dice cualquiera. Lo señala Alejandro Encinas, ex Jefe de Gobierno de la Ciudad de México, aspirante a la dirigencia nacional del partido y hoy Senador de la República.

“Al cumplir 24 años, el PRD llega en su peor momento, en el fin de un ciclo. Lamentablemente no sólo se ha desdibujado su perfil político-ideológico, sino que carece de las características básicas de un partido con organicidad, vida institucional, liderazgos claramente reconocidos e iniciativa política”, confiesa.

“El PRD debe entrar en un proceso de reconstrucción de fondo o se convertirá no solamente en una fuerza marginal, sino en un ente que girará de nueva cuenta en torno a la órbita del Presidente de la República y no del electorado al que dice representar”, expone Encinas en entrevista con SinEmbargo.







"La Reforma constitucional en materia de Transparencia y Acceso a la Información Pública, a pesar de que los esfuerzos favorables está a punto de colapsarse y de fracasar": Encinas Rodríguez.

Viernes, 03 Mayo 2013


Durante el 7° Foro de Análisis Nacional La Reforma Constitucional en materia de Transparencia y Acceso a la Información Pública en México, el senador Alejandro Encinas Rodríguez, señaló “la reforma constitucional era un avance significativo que implico el acuerdo planteado por el Senado respecto a la reforma constitucional. Se hizo un exhorto a la Cámara de

Diputados para que dictaminara la reforma constitucional y hoy estamos en un escenario favorable, muy distinto al que nos hemos encontrado en ocasiones anteriores, ya que se logró un acuerdo en el Senado de la República, nos apegamos al más puro de los procesos legislativos. Pero en estos momentos a pesar de los esfuerzos favorables está a punto de colapsarse y de fracasar”.

Manifestó “implementamos de manera conjunta con los compañeros senadores tres iniciativas al Ejecutivo, una presentada por la Sen. Laura Rojas a nombre del PAN, otra por la Sen. Arely Gómez a nombre del PRI, con el aval del entonces presidente electo Enrique Peña Nieto y una presentada por su servidor a nombre del PRD estas tres iniciativas coincidían en dotar de Autonomía a los Órganos Garantes del Acceso a la Información y Protección de los Datos Personales”.
 



“Mientras no se establezca cambios profundos en torno a la protección y defensa de los derechos de los migrantes, no podemos hablar de una política bilateral, fundada en el respeto y sobre todo en trato de iguales entre las dos naciones”: Encinas Rodríguez.

02 Mayo 2013


El senador Alejandro Encinas, señala respecto la visita del Presidente Barack Obama a nuestro país para sostener una reunión bilateral, “es una gran oportunidad para establecer una política migratoria que efectivamente respete los derechos de los connacionales en el país vecino”.

Destacó “mientras no se establezca cambios profundos en torno a la protección y defensa de los derechos de los migrantes, no podemos hablar de una política bilateral, fundada en el respeto y sobre todo en trato de iguales entre las dos naciones”.

Asi mismo puntualizó “debe establecerse una política que parta de la corresponsabilidad en el tráfico de armas y narcotráfico, no dejando la responsabilidad en nuestro país, como país productor y de tránsito al país vecino”.

Externo “es necesario establecer una relación bilateral, donde los programas y acciones no tengan un ánimo injerencista, como ha sucedido en otras ocasiones permitiendo que integrantes de oficinas encargadas del control del tráfico ilegal de armas y de estupefacientes, intervengan en las decisiones que deben ser resueltas por quienes ostentan en nuestro país dicha responsabilidad”.

Reiteró “dicha reunión bilateral, se realice en un ánimo de respeto entre iguales, donde prevalezca la insistencia por el respeto de nuestro connacionales, así como de las acciones para frenar las acciones delictivas en nuestras fronteras”.






Se instala la Comisión Permanente del 
Congreso de la Unión





"Los progresos de la biología y la medicina en torno a la reproducción humana asistida en los últimos años plantean la necesidad de regular las técnicas de reproducción asistida, a fin de asegurar en todo momento el respeto a los derechos humanos, incluidos los derechos reproductivos": Alejandro Encinas

Martes, 30 Abril 2013

La libre decisión reproductiva no implica exclusivamente la garantía de acceso a esquemas anticonceptivos, tema en el cual nuestro país ha avanzado sustancialmente, sino que también comprende la obligación del Estado de promover lo conducente para que todas las personas tengan acceso a los mecanismos necesarios para ejercer su derecho libre a la decisión reproductiva, el cual incluye el acceso a las técnicas de reproducción asistida.

Es así que los senadores Angélica de la Peña y Alejandro Encinas, presentarán el día de hoy Iniciativa con proyecto de Decreto por el que se derogan, adicionan y reforman diversos artículos de la Ley General de Salud, en materia de Reproducción Humana Asistida, ante una situación donde la infertilidad es un problema de Salud Pública que afecta a 80 millones de personas en el mundo. En México, cifras presentadas por el Consejo Nacional de Población indican que el 17% de las y los mexicanos en edad reproductiva padece problemas de infertilidad.

El senador Alejandro Encinas señaló “se ha evidenciado una disminución progresiva en la capacidad reproductiva tanto de hombres como de mujeres, para finales del siglo XX el conocimiento en materia reproductiva no sólo era poco entendido, sino que se le rodeaba de creencias y mitos, la infertilidad se convirtió en la tónica acompasada de un total desconocimiento en la materia y del uso de herramientas diagnósticas y tecnológicas en extremo limitadas para su tiempo”.

Externó “la reproducción humana asistida ya ha sido materia de legislación en otros país, en México, el incremento del número de mujeres y hombres que se ven afectados por la infertilidad hace necesaria la elaboración de un marco legal, que permita a las personas que acudan a las técnicas de reproducción asistida cuenten con seguridad, jurídica, así como servicios de calidad”.

Por último destacó “esta Iniciativa viene a apoyar con un marco legal claro, la inquietud de hombres y mujeres que han decidido formar una familia y se encuentran con situaciones de infertilidad , que podrán ser normadas en su beneficio y en el desarrollo de su familia, suficiente es enfrentar los mecanismos y los procedimientos clínicos para superar dicha situación, por lo tanto se hacia necesaria la construcción de la norma para la protección de quienes transitan el camino de la fertilización”.





La Reforma Política del Distrito Federal debe de fortalecer las libertades y derechos de los capitalinos y de los habitantes del Estado de México, Hidalgo y Morelos: Encinas Rodríguez.


Martes, 30 Abril 2013

Durante la reunión que tuvieron senadores de distintas fracciones parlamentarias en el Senado de la República con el Jefe de Gobierno del Distrito Federal Miguel Ángel Mancera sobre el tema de la Reforma Política del Distrito Federal, el senador Alejandro Encinas Rodríguez externó “me da mucho gusto encontrar este buen ánimo de voluntad política para encontrar muchos de los grandes obstáculos que hemos enfrentado en la discusión de la Reforma Política del Distrito Federal. En dos ocasiones en la Ciudad de México hemos alcanzado acuerdos de consensos muy significativos en la Asamblea Legislativa, Tribunal Superior de Justicia, el Gobierno de la Ciudad y los partidos políticos para presentar dos iniciativas de reforma que lamentablemente se han topado con la falta de voluntad política en el Senado”.

Señaló “creo que estas dos iniciativas son un buen simiente para el inicio de esta discusión indudablemente debe de darse en el Senado de la República en tanto que es una reforma al pacto federal, por eso, no es una reforma estrictamente administrativa; es una reforma que efectivamente revisará el ámbito territorial de las demarcaciones políticas otras medidas de carácter jurídico administrativo sobre facultades y competencias del Gobierno central de la Ciudad de México y de las demarcaciones territoriales; es una reforma que el objetivo fundamental es la restitución de los derechos políticos plenos a los habitantes del Distrito Federal y evitar esta diferenciación que existe entre los capitalinos y el resto del país. El seno de una reforma política debe ser la ampliación del régimen de libertades y derechos de los habitantes”.

Como senador del estado de México manifestó “estamos frente a una nueva realidad en el país, en donde el grueso de los habitantes de México viven hoy en 55 zonas metropolitanas algunas municipales, otras interestatales e incluso algunas binacionales como el caso Tijuana y San Diego”.

Externó “hay una muy vasta experiencia, en cuanto a la construcción de normas de comunicación de carácter metropolitano particularmente con el Estado de México, Distrito Federal, Morelos y el Estado de Hidalgo y el componente de la reforma debe abordar también la comunicación metropolitano, esto va a requerir que eliminemos de inicio ese prodigio de que cualquier reforma al Distrito Federal implicaría trastocar la soberanía de otra entidad”.

Aseveró “esto debemos dejarlo de lado, porque fue el obstáculo para avanzar en las discusiones de las reformas consensadas y que están trabadas en el Senado, porque lo que queremos es plena libertad y derecho para los capitalinos, y por supuesto fortalecer las libertades y derechos de los habitantes del Estado de México, Hidalgo y Morelos que habrá que buscar mecanismos de fortalecimiento de las atribuciones municipales, sin menoscabo de su autonomía , ni de la libertad de comunicación”.





“Es difícil considerar cosmético el haber vuelto establecer la responsabilidad del Estado para garantizar el derecho a la información”: Alejandro Encinas



29 Abril 2013

Durante la discusión del proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de los artículos 6o.; 7o.; 27; 28; 73; 78, 94 y 105 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de telecomunicaciones, devuelto con modificaciones, para los efectos de la fracción e) del artículo 72 constitucional, el senador Alejandro Encinas externó “debemos hacer una reflexión sobre el debate que se suscitó en la Cámara de Diputados respecto a la minuta que envío el Senado, que vas más allá de esta revisión que hicieron de la sintaxis de la redacción de uno de los artículos”.

Hizo alusión a dos argumentos:

El primero referente a que decían que las reformas o las modificaciones que hizo el Senado eran modificaciones cosméticas, que no iban al fondo de los problemas, analizando las 18 modificaciones que hizo el Senado de la República a la minuta, es difícil considerar cosmético el haber vuelto establecer la responsabilidad del Estado para garantizar el derecho a la información.

Externó “no sé a qué diputado le pueda parecer cosmético el que se haya establecido el derecho a las audiencias o que resulte cosmético el reconocimiento de la radio y la televisión comunitaria e indígena”.

Mencionó “las aportaciones significativas que se hicieron en este debate fue justamente el ampliar el régimen de derechos y garantías establecidos para los ciudadanos en la constitución”.

El segundo al debilitamiento de la autonomía del Instituto por el hecho de haberle establecido controles políticos y parlamentarios.

Consideró “las grandes omisiones en que incurrió la Cámara de Diputados al momento de dictaminar la iniciativa fue haber creado un organismo supraconstitucional más allá de la autonomía que no tenía ningún mecanismo de control y contrapeso y se abocaron básicamente la discusión de replicar el mecanismo de elección a propuesta del Ejecutivo de los integrantes del Instituto”.

Manifestó “de las aportaciones importantes que hizo el Senado fue justamente haber establecido mecanismos de control e incluso en el caso extrema las casuales de separación del cargo de los integrantes del Instituto”.

Externó “estamos ante un fenómeno político novedoso en el país, generalmente hemos estado en un proceso de gobiernos de divididos y de Cámaras que podrían llevar una parálisis legislativa, al momento de quien asumía el Gobierno del Poder Ejecutivo, no tenía mayoría en el Congreso, hoy estamos ante un fenómeno distinto donde hay una especie de rivalidad entre ambas Cámaras del poder Legislativo, dentro de los excesos del debate que se presentó en la Cámara de Diputados señaló que las modificaciones que se hicieron en el Senado eran resultado del ego y de protagonismo de los senadores”.

Subrayó “a mí no me asusta este tipo de debate, que bueno tenemos un debate entre las dos Cámaras la idea de que exista un sistema Bicamaral en nuestro país, es justamente para hacerse contrapeso entre las mismas y evitar los excesos en los que pudiera incurrirse en un régimen Unicameral”.

Señaló “lo que si resulta absurdo es que se lleve a tal nivel de polarización la relación entre dos Cámaras y se traduzca esto en una corrección de estilo”.
Consideró “creo que debemos reflexionar seriamente la relación con la Cámara de Diputados y sería muy conveniente que tanto las mesas directivas de ambas Cámaras como las Juntas de Coordinación Política establecieran reglas claras lo que va ser nuestro desempeño legislativo en los próximos años”.


´´Garantizar elecciones limpias es una obligación de los gobiernos locales como federales, así como del Instituto Federal Electoral´´: Alejandro Encinas

Lunes, 29 Abril 2013

Destacó “a raíz de los acontecimientos denunciados en el Estado de Veracruz, donde se puede apreciar con toda claridad, el uso y manipulación de los programas sociales con fines electorales que muestran el uso que se dará de estos recurso en los comicios del próximo mes de julio, cabe mencionar que dichas prácticas ya operaron en el Estado de México y no se dan visos reales del supuesto blindaje que se hará de los programas sociales”.

Insistió “se da una manipulación de los pobres sin tener la intención de abatir la pobreza con programas integrales que establezcan su desarrollo y alcances a través de las propias comunidades”.

Manifestó “a este respecto el día de hoy, se signa un documento por quienes integran el Pacto por México, donde señala que sus integrantes trabajaran para garantizar elecciones limpias y condiciones propicias”.

Puntualizó “garantizar elecciones limpias es una obligación de los gobiernos locales como federales, así como del Instituto Federal Electoral”.

Subrayó “es relevante se incluya a las organizaciones de la sociedad civil, o bien que se analice el perfil de los delegados asignados en cada Estado o la suspensión de los programas 45 días antes de la elección”.

Recalcó “habrá que asentar que estamos a sólo diez semanas de las elecciones y si bien se busca crear un entorno político de respeto, no encontramos en ninguna parte del documento las sanciones a quienes se ha reconocido como operadores políticos del PRI, que han hecho un diseño de operación político electoral”.


"La intención de la Cruzada, no es eliminar la pobreza sino controlar a los pobres": Encinas Rodríguez

28 Abril 2013


El Senador Alejandro Encinas destaca el supuesto blindaje y controles de la Cruzada contra el Hambre, que ha propuesto la Secretaria de Desarrollo Social y ha sido aceptado por los líderes de los partidos políticos, es una absoluta simulación.

 Creado en Domingo, Señaló “las propuestas de este supuesto control, sólo evidencia que dicha Cruzada, se constituye en una elaborada estrategia de corte electoral, que busca intercambiar votos por la obtención de benéficos que son en realidad una obligación del Estado”.

Reiteró “la intención de la Cruzada, no es eliminar la pobreza sino controlar a los pobres, ahora bien si efectivamente se quiere cumplir cabalmente con los objetivos planteados en esta se deberían realizar las siguientes acciones:

Desaparecer las delegaciones del Gobierno Federal y establecer que los programas se apliquen, se controlen y se ejecuten por los Gobiernos locales, lo cual garantizaría la pluralidad, así como una práctica federalista, que dota a los estados y municipios de la posibilidad de ejercer más recursos y fortalecer su relación con los ciudadanos”.

Asimismo, externó “la revisión del ejercicio de los recursos, destinados para abatir las condiciones de pobreza, debería estar a cargo de la Auditoría Superior de la Federación, así como de los órganos de control de los gobiernos locales”.

Subrayó “la Cruzada, alcanzaría el éxito de “Hambre Cero”, implementada en el Brasil, donde cabe mencionar que se consideró la seguridad alimentaria como un derecho humano y no asistencialista, siendo un programa transversal, coordinado con los gobiernos locales, fundamentalmente los municipios, con una significativa participación ciudadana”.

Por último el senador por el Estado de México, manifestó “debe entonces mostrarse voluntad política para que efectivamente se frene el empobrecimiento de la población y se disminuyan las desigualdades sociales, garantizando los derechos básicos de salud, alimentación, educación, vivienda y trabajo, buscando con esto reconstruir el tejido social”.



LA SONRISA DE ROSARIO ROBLES
Por: Jaime Balderas Alarcón
Viernes, 26 Abril 2013

 
La añoranza de saber que un día perdió la dignidad, obligó a Rosario Robles a darle una sonrisa sincera a su ex amigo, Alejandro Encinas, cuando el senador le dijo durante su comparecencia en el Senado de la República, “... ya hacía tiempo que no nos veíamos...” Como cuando te reencuentras con un amigo al que no ves desde hace una década, Rosario no pudo disimular ni tantito, algo de alegría cuando escuchó esas palabras, más bien el subconsciente la traicionó tanto, que la hizo soltar ingenuamente esa sonrisa que la delató. Pero poco le duró esa sonrisa que solemos dar únicamente a los amigos entrañables, le duró apenas lo que dura un suspiro, porque Alejandro inmediatamente después añadió: “... ayer compañeros, hoy en trincheras distintas”.

Ayer, Alejandro Encinas y Rosario Robles combatían desde la misma trinchera las mismas causas: el combate a la pobreza. Eso hacían en esos ayeres, cuando se “tuteaban” y se saludaban, cuando eran amigos y estaban en la trinchera de la izquierda, en la trinchera de la dignidad, en la trinchera de la lucha para combatir la profunda desigualdad que impera en nuestro país y que tiene, cada día a mas mexicanos en una vergonzosa pobreza.
 
Hoy, Encinas sigue en la misma lucha, en la misma trinchera, pero ya no “tutea” a su ex amiga, ya no le sonríe a su ex compañera. Hoy Rosario está en la otra trinchera: la trinchera de los potentados, la trinchera de los desvergozados, en fin, en la trinchera de la derecha... y lo sabe, por eso le brotó esa breve sonrisa de añoranza cuando su ex compañero le dijo: “hacía tiempo que no nos veíamos...” como si hubiera sentido que se lo decía un viejo amigo con el que se reencontraba, pero no, ya no son amigos. Esa amistad quedó en el ayer, porque

Alejandro hoy ya no le habla más de tú a Rosario, ahora Rosario para él es “usted”.
 
Durante la comparecencia, Encinas habló del hambre y le dijo a Rosario: “... a diferencia de lo que USTED ha sostenido, no creo que sea la inversión privada o el mercado, quienes la vayan a resolver. Podrán ayudar, pero la lógica del mercado – USTED y yo lo estudiamos en la misma facultad –, es la de la acumulación y no la del combate a la desigualdad...”
 
¡Lástima mi Chayito.... te tocó perder nuevamente¡

No comparto y me deslindo de las declaraciones y postura del Gobernador del Estado de Morelos Graco Ramírez: Encinas Rodríguez.

Jueves, 25 Abril 2013


El Senador Alejandro Encinas, señala que no comparte y se deslinda de las declaraciones y postura del Gobernador del Estado de Morelos Graco Ramírez, en lo referente a los hechos sucedidos en el Estado de Guerrero.

Externó “sus declaraciones están cargadas de frivolidad y megalomanía“, este país, no necesita mano dura, la mano dura es sinónimo de abuso de autoridad y es propio de un lenguaje de prepotencia e impunidad.

Manifestó “es absurdo equiparar a los maestros inconformes con la señora Godillo .Se trata de de hechos diametralmente opuestos, la situación que vive el magisterio en nuestro país y en específico en el estado de Guerrero, son resultado de la marginación y el abandono que viven las entidades más pobres del país”.

Destacó “los problemas deben resolverse con base en el Estado de derecho con apego a la ley y el entendimiento entre quienes piensan diferente, son condenables las provocaciones y el vandalismo y definitivamente, se debe hacer un esfuerzo conjunto para evitar que se escale el conflicto y se conduzca, de manera irreversible, a un callejón sin salida”.

Comentó “en definitiva es sólo a través del apego a la ley, la tolerancia y no la amenaza que se puede reconducir el proceso y asegurar una reforma educativa condensada, efectiva, incluyente y plural, es necesario abrir la vía del entendimiento, lo que implica para las dos partes replantear su estrategia”.


¿Qué es la Fundlocal?




En este espacio podrás encontrar información actualizada acerca de las actividades y el pensamiento de Alejandro Encinas Rodríguez, uno de los principales dirigentes de la izquierda mexicana.