fotos aer

fotos aer


"Estamos en una crisis humanitaria que deriva de la ausencia del Estado":

Alejandro Encinas Rodríguez

Venimos de lejos

Dtto 30

Constituyente

Senador


Boletín de prensa
12 Marzo 2013

 Ante la reciente iniciativa de reforma en materia de telecomunicaciones presentada por el Ejecutivo, el Senador Alejandro Encinas externó, “es evidente que hay avances importantes que deben de reconocerse, aunque hay que hacer una discusión y reflexión con mayor detenimiento sobre temas que se deben analizar con mayor discusión”.

Lamentó que no se defina la actividad de las telecomunicaciones como un asunto de interés público, si no como un asunto de interés general.

Señaló “abrir el mercado de las telecomunicaciones, no implica necesariamente la democratización de los medios de comunicación, ni romper con el monopolio que actualmente tiene los medios sobre la opinión pública,  sino hay una ausencia fundamental en el acceso a la radio y televisión comunitaria y a la sociedad civil que queda al margen”.

Aseveró “uno de los grandes temas que tenemos que abordar es el ejercicio pleno de un derecho que no corresponde solamente ejercerlo a los particulares concesionarios de las grandes cadenas televisivas o de la radiocomunicación, sino el derecho a que se rompa el monopolio de la opinión pública para que los ciudadanos tengamos la posibilidad de contar con mayores elementos de juicio para formar nuestra opinión y ejercer nuestro derecho a la libre expresión de las ideas”.

Dejó en claro “hay que garantizar la apertura a todos los sectores de la sociedad, generando un Instituto que atienda los asuntos de la radio y televisión pública, teniendo cuidado que la cadena pública no se convierta en una cadena gubernamental”.

Por otro lado, en materia de energía el senador por el Estado de México destacó “es intranscendente la estrategia nacional de energía ya es un documento que no es vinculante jurídicamente, no tiene un valor jurídico.

Subrayó “es un documento único en el mundo,  se presenta cada año, con una visión de 15  no tiene objetivos, metas invaluables calendarizados, ni programas puntuales que pueda sancionar el Congreso, es como el Plan Nacional de Desarrollo forma parte del sistema nacional de planeación y no tiene un valor vinculante, se cumpla o no,  es intranscendente”.

Propuso “creo que hay que modificar la ley para que tengamos un programa nacional de energía que tenga una estrategia de largo plazo, pero también con programas anuales que sean evaluables vinculantes jurídicamente y se pueda sancionar su cumplimiento”.

Por último recalcó  “PEMEX es un bien de la nación, es un instrumento fundamental no solamente para garantizar nuestra soberanía energética, sino para garantizar el futuro y el desarrollo económico del país”.



Entrevista del Canal del Congreso al Senador Alejandro Encinas sobre la Iniciativa de Reforma en materia de Telecomunicaciones.



Cruzada por los votos
Alejandro Encinas Rodríguez
El Universal
12 de marzo de 2013

En tiempos de restauración, las prácticas corporativas regresan por sus fueros. En los primeros 100 días del gobierno federal, se ha venido tejiendo una red de operación política, ensayada ya en el estado de México, para dar cuerpo a una política social, cuyo principio elemental, dijo el titular del Ejecutivo, es “que las familias mexicanas tengan un piso básico de bienestar”.

La Cruzada Nacional Contra el Hambre, anunciada con bombo y platillo en Las Margaritas, Chiapas, en su etapa inicial comprenderá 400 municipios prioritarios por su carencia alimentaria, donde se concentrarán los 70 programas de apoyo social que aplicarán las dependencias federales, con lo que se espera beneficiar a 7.4 millones de personas.

Al paso de los días, la instrumentación del programa ha puesto en evidencia su verdadera naturaleza. No se trata de una política que establezca derechos sociales que garanticen el acceso a mínimo de bienestar a la población, sino de programas asistenciales, instrumentados territorialmente a través de la estructura gubernamental, en los que se condicionará la entrega del apoyo a los beneficiarios a su subordinación política.

Basta hacer una revisión: la Secretaría de Desarrollo Social precisó que no fue Coneval quien definió los municipios considerados en la primera etapa. Al analizar los indicadores de Coneval, de los 400 municipios, sólo 209 están dentro de los municipios de mayor pobreza. Los restantes 191 contienen 23 ciudades capitales de estados y además ciudades importantes del país: Tapachula, Ciudad Juárez, Torreón, León, Acapulco, Zapopan, Tlaquepaque, Ecatepec, Naucalpan, Ciudad Nezahualcóyotl, Tlalnepantla, Chalco, Cuautitlán, Cancún, Matamoros, Reynosa, Veracruz, Minatitlán, Coatzacoalcos, así como las delegaciones Álvaro Obregón, Gustavo A. Madero, Iztapalapa y Tlalpan.

Así, la Cruzada se orienta a las zonas urbanas —incluso a la Ciudad de México, donde sus habitantes cuentan con derechos universales establecidos en la ley como la pensión para adultos mayores, o programas para atender la desnutrición—, dejando de lado a un sinnúmero de municipios que se encuentran en situación de pobreza extrema.

Si la Cruzada se aplicara en los 400 municipios más pobres del país, se concentraría en las 12 entidades con mayores índices de pobreza: Chiapas, Chihuahua, Durango, Guerrero, Hidalgo, Nayarit, Oaxaca, Puebla, San Luis Potosí, Tlaxcala, Veracruz y Yucatán. Ello implicaría que el programa se circunscribiera a siete de los 14 estados donde habrá elecciones este año, sin embargo, incluye a todos, especialmente a las capitales y ciudades donde se concentran más electores —en Baja California participan Ensenada, Tijuana y Mexicali; en Aguascalientes, la capital— y no a los municipios de mayor pobreza, en particular donde el PRI ha tenido resultados desfavorables. En 2012 López Obrador ganó en cuatro entidades: Oaxaca, Puebla, Quintana Roo y Tlaxcala; Josefina Vázquez Mota en Tamaulipas; además en Baja California, Oaxaca, Puebla y Sinaloa, el PRI perdió las anteriores elecciones por las gubernaturas.

Pero también toma previsiones a futuro. Por ejemplo, en el Distrito Federal, las cuatro delegaciones consideradas, representan el 48% del padrón electoral y el 49% de los votos que la izquierda recibe en la ciudad.

La Cruzada implicará además pagos de favores, la titular de Sedesol ha señalado que la Cruzada se instrumentará a través de la Asociación Nacional de Bancos de Alimentos, dentro de la que se encuentran empresas como Kellog’s, Pepsico, Kraft, Campbell’s, Wal-Mart y, vaya coincidencia, Soriana.

Todo ello augura un nuevo fracaso: mientras prevalezcan las viejas prácticas que medran con la pobreza, buscando votos y no resolver los problemas de la desigualdad, se seguirá alentando el círculo perverso de pobreza, manipulación y antidemocracia.

Senador de la República


Participa el Senador Alejandro Encinas Rodríguez como ponente en el Tercer Foro De Análisis Nacional " La Reforma Constitucional en Materia de Transparencia y Acceso a la Información Pública en México”.




Visita a la Universidad de Baja California Sur, Escuela de Ciencias Sociales y Políticas, participación en el Foro: “La Izquierda en el Pacto por México”

 


Entrevista al Senador Alejandro Encinas
07 Marzo 2013
"Lo cierto es que sí aquí no hay intocables, hay que empezar a fincar responsabilidades, en aquellos casos donde hay evidente malversación de fondos como es el caso de Andrés Granier en Tabasco": Encinas Rodríguez.

En entrevista el senador Alejandro Encinas externó “independientemente que la Procuraduría General de la República haya atraído el caso existen las instituciones y los instrumentos legales suficientes en el Estado de Tabasco para deslindar la responsabilidad. Quienes son, en primer lugar el Congreso del Estado que cuenta con el órgano de control sobre el ejercicio del presupuesto  del gasto en el Estado y el órgano de control del Gobierno de la Entidad”.
Subrayó “independientemente de la atracción que se ha hecho hacia el gobierno federal, espero que las autoridades del Estado hagan su trabajo deslinden las responsabilidades y en caso de acreditarse un delito se actúe conforme a la ley”.
Señaló “hay que acabar con la impunidad y con las complicidades que se dan en la búsqueda de la estabilidad y legitimidad del ejercicio de Gobierno, es evidente que particularmente en el Gobierno de Calderón parte de su fuente de legitimidad fue haberle otorgado patente de corso impunidad a Gobernadores de Oaxaca, Puebla y Estado de México. Mientras que durante el Gobierno de Fox estuvo con toda claridad los abusos que cometió Arturo Montiel con aras de mantener una estabilidad ficticia de la relación del PRI y PAN que toleraron estos malos manejos como fueron  el caso de Fidel Herrera en Veracruz, Ulises Ruíz en Oaxaca, Mario Marín en Puebla,  lo cierto es que sí aquí no hay intocables, hay que empezar a fincar responsabilidades, más en aquellos casos donde hay evidente malversación de fondos como es el caso de Andrés Granier en Tabasco”.



Entrevista al Senador Alejandro Encinas
Tema: Fuero constitucional

Ver video entrevista:

http://www.youtube.com/watch?v=GTMXl1iamKg

“El fuero es para garantizar la libertad de expresión de las ideas que ningún legislador o servidor público sea reconvenido por su forma de pensar, pero no se puede generar inmunidad como es en el  caso del Ejecutivo que pueda incurrir en faltas y delitos graves y no ser sancionado”: Encinas Rodríguez

Al término de la reunión de la Comisión de Puntos Constitucionales en Comisiones Unidas con Estudios Legislativos, Segunda y de Hacienda y Crédito Público el senador Alejandro Encinas

Rodríguez externó “nosotros somos partidarios de eliminar cualquier forma de fuero, sea religiosa, militar, de legisladores o servidores públicos, no veo porque tener una situación de excepción y de virtual inmunidad al titular del Ejecutivo Federal”.

Destacó “el fuero es para garantizar la libertad de expresión de las ideas que ningún legislador o servidor público sea reconvenido por su forma de pensar, pero no se puede generar inmunidad como es en el  caso del Ejecutivo que pueda incurrir en faltas y delitos graves y no ser sancionado”.

Dejó en claro “hay que eliminar todos los fueros, no generar una situación de privilegio porque genera inmunidad y no veo porque hacer una excepción con el titular del Ejecutivo”.

El senador Alejandro Encinas insistió “el fuero a los legisladores es para garantizar  el ejercicio de las ideas y de la libertad de expresión, no para generar inmunidad, ni incurrir en delitos”.



La detención de Elba Esther, “Es un acto de justicia de aplicación de la ley o es un acto de revanchismo o de cobro de facturas políticas de una dirigente que dejó de ser útil al PRI y al sistema”: Alejandro Encinas

Miércoles, 27 Febrero 2013

El Senador Alejandro Encinas externó respecto a la detención de Elba Esther si esto  es un acto de justicia de aplicación de la ley o es un acto de revanchismo o de cobro de facturas políticas de una dirigente que dejó de ser útil al PRI y al sistema.
En torno a la detención de Elba Esther Gordillo el senador Alejandro Encinas, externó “a nadie causa sorpresa el manejo, dispendio y desvío de recursos del Sindicato para el enriquecimiento personal e  ilícito de la señora Elba Esther Gordillo”.
Manifestó “qué bueno que se aclara esta situación y que se toma una medida de esta naturaleza, sin embargo, hay que tomar en cuenta cuál es la motivación que llevó a esta detención. Es un acto de justicia de aplicación de la ley o es un acto de revanchismo o de cobro de facturas políticas de una dirigente que dejó de ser útil al PRI y al sistema; porqué si fuera un acto de estricta justicia tendría que actuarse no solamente contra todos los líderes que evidentemente han malversado recursos sindicales e incluso han trasladado recursos de las campañas del PRI, sino contra todos aquellos poderes fácticos que al cobijo del poder público han actuado violando la ley”.
Aseveró “yo creo que se trata de una vendetta política porque si fuera estrictamente un acto de aplicación de la justicia tenía que aplicarse la misma norma y  decisión para todos los dirigentes que han desviado los recursos de los sindicatos”.
Señaló “es un acto que busca darle legitimidad al nuevo gobierno, por supuesto en la misma lógica que se utilizó con el golpe contra la Quina, aunque hay que reconocer que aquí se hizo con mucho mayor cuidado y con mayor inteligencia, aquí se evidenció las redes de triangulación de recursos para desviar recursos millonarios en favor de una persona y de un grupo político”.
 Precisó “sería muy interesante que en este análisis del manejo de los recursos, se nos diera cuenta de todos los que se canalizaron a las campañas del PRI,  a otros gobernadores, políticos,  candidatos a senadores, a diputados, hay que señalar que esta red se viene construyendo desde hace muchos años”.

Recordó  el apoyo de Elba Esther Gordillo a la campaña de Gobernador de Enrique Peña Nieto, Eruviel Ávila en el Estado de México,  y la campaña de Gobernador del Estado de Puebla.
 Por último el senador Encinas Rodríguez, destacó “ya que se inició esta investigación,  es preciso llegar a fondo para ver cuántos de estos recursos se utilizaron para una red y una estructura de operación política electoral que se vendió al mejor postor en las últimas elecciones”.
 Por otro lado propuso analizar porque los gobiernos de Vicente Fox  y Felipe Calderón no actuaron, expresó “sí analizamos las fechas de este análisis que presentó la PGR para proceder al orden de aprehensión, todas estas operaciones se realizaron desde el Gobierno de Felipe Calderón y actuó con plena impunidad”.
 Cuestionó por qué el Gobierno de Calderón, la Unidad de Inteligencia Financiera de la Secretaria de Hacienda, no intervino, destacó “porqué fueron las componendas políticas que hoy ajustan cuentas, las que propiciaron este nivel de impunidad, aunque se finja demencia, está la unidad de inteligencia, está el manejo dentro del sistema financiero  nacional incluso con operaciones internacionales que debieron ser acreditados puntualmente por la Secretaria de Hacienda, no hay forma de evadirlo”.
 Dejó en claro que la detención se da justo unas horas que diera inicio el Congreso de la SNTE donde se definirían acciones de resistencia en contra de la reforma Educativa.
Externó “Es la gran oportunidad para que los maestros puedan reivindicar sus derechos sin ser objeto de intereses partidarios y políticos. Estaremos pendientes del proceso legal y también de la orientación que tome uno de los más importantes sindicatos de América Latina”.

“Al Ejecutivo Federal no le corresponde hacer ninguna valoración sobre el estatus jurídico que pueda seguir una controversia, sino que tiene que cumplir puntualmente la legislación”: Encinas Rodríguez

26 Febrero 2013

En el marco de la ratificación del Dr. Mondragón y Kalb, el senador Alejandro Encinas, quien en representación del Grupo Parlamentario del PRD, hizo las siguientes acotaciones:

El senador Encinas Rodríguez señaló “la primera tiene que ver con el ejercicio que por primera vez  este cuerpo legislativo va hacer derivado de las reformas a la Ley Orgánica de la Administración Pública  publicadas el pasado 2 de enero del presente año, en donde un ejercicio donde estamos estableciendo por primera vez controles parlamentarios vinculados con las autoridades responsables de garantizar la seguridad pública vamos a ratificar este nombramiento, sin embargo y de manera lamentable en los oficios que envió el Ejecutivo  Federal así como el subsecretario de enlace legislativo. Se hace una acotación que nosotros deberíamos de rechazar, ya que tanto el titular del ejecutivo como el señor subsecretario señalan que la comparecencia y la propuesta del nombramiento que se hizo de Mondragón y Kalb es acautela, ayer decíamos –por sí las moscas- como si se tratarse de una legislación pasajera en donde por la controversia presentada por los diputados del PRI no tuviera plena validez  y vigencia a la Ley”.

Puntualizó “hay, que señalar que al Ejecutivo Federal no le corresponde hacer ninguna valoración sobre el estatus jurídico que pueda seguir una controversia, sino que tiene que cumplir puntualmente la legislación, lo cual el día de ayer y hoy en pleno ejercicio de sus atribuciones y en cumplimiento estricto de la ley, vamos a ejercer esta facultad de control parlamentario respecto a la situación del nombramiento del Comisionado Nacional de Seguridad”.

Como segundo lugar manifestó “queremos hacer las siguientes consideraciones, toda vez de que si bien el nombramiento se va a ratificar aún no quedan claros temas centrales de las facultades y atribuciones que tiene que desarrollar el Comisionado. En primer lugar, no ha sido definida con toda precisión la nueva estrategia de combate a la inseguridad, se ha hablado de la necesidad de regionalizar al país, de hacer una tipología diferenciada de los delitos y de los modus operandi de las distintas bandas del crimen organizado, se ha hablado de mecanismos de coordinación con los Estados y los municipios e incluso se ha dado aval a la formación de un Mando Único de los Estados de la República, sin que exista un acuerdo, ya no digamos con los municipios del país, sino tampoco claridad las reformas legislativas que ello entraña”.

Señaló “esto tiene que ver con el punto de partida de la nueva organización de la Administración Pública de la Secretaría de Gobernación, donde se ha planteado la posibilidad de crear una nueva Gendarmería Nacional, en la cual no han sido definidas plenamente sus alcances, facultades y atribuciones, más aún no se tiene claro si esta Gendarmería se creará por ley, por decreto presidencial o por la decisión del titular de la defensa nacional y crear una fuerza especial comisionada a la secretaría de Gobernación”.

Resaltó “tampoco ha quedado claro los mecanismos de coordinación y de mando de la nueva Gendarmería, ya que si bien  el Dr. Mondragón y Kalb el día de ayer nos señaló que él estará al frente de la Gendarmería, no quedan claros los mecanismos de coordinación entre la Policía Federal, la Gendarmería y por supuesto las Fuerzas Armadas y los cuerpos de seguridad de los estados.

Desde nuestro punto de vista debe tenerse plena claridad de cuáles son esas atribuciones porque si bien se ha señalado que la Policía Federal preventiva será la responsable de atender los delitos del fuero federal y la Gendarmería delitos del fuero común, lo cual va a ser muy difícil solamente con  10 mil elementos, todos ellos de formación militar en un territorio donde hay competencias y responsabilidades constitucionales de los estados y de los municipios”.

Destacó “de la misma manera, hay una agenda muy puntual que debe de analizarse, ya señalaba el caso del Mando Único de las policías, lo cual entrañará reformas legislativas, e incluso pueden ser de alcance constitucional respecto a las atribuciones de los municipios establecidas en el artículo 115 de la Constitución, pero también atender problemas muy intensos que tenemos en materia de seguridad: fronteras, aduana, migración, centros penitenciarios, todo lo que es academias, formación policial y los mecanismos de control y de confianza que requieren indudablemente de una transformación de fondo”.

Subrayó “vamos a dar nuestro voto a favor de la ratificación de este nombramiento, pero creo que queda muy claro la necesidad de que en el nuevo control legislativo, esa nueva facultad que tiene el Senado de la República, tanto el Secretario de Gobernación como el Comisionado Nacional de Seguridad tendrán que venir al Senado de la República a presentar la estrategia nacional por la seguridad, y al mismo tiempo presentar las reformas legislativas que entrañará la aplicación de estos nuevos ordenamientos y de estos nuevos cuerpos policiacos”.

Por último, precisó “quisiera destacar que apelamos al Ejecutivo ser congruentes y retirar la controversia constitucional ya que como han señalado los propios legisladores, el Senado ejerció con esta ratificación el control democrático”.

 



Reunión de Comisiones unidas de Gobernación y de Seguridad Pública, comparecencia de C. Manuel Mondragón y Kalb propuesto por el titular del Ejecutivo Federal para ocupar el cargo de Comisionado Nacional de Seguridad




El Senador Alejandro Encinas, inaugura la Casa de Atención Ciudadana en el Atlautla, Estado de México



Carmen Aristegui acompañada por Rosario Ibarra y
Alejandro Encinas




Carmen Aristegui recibe la presea
"John Reed" en reconocimiento a su trayectoria periodística.






Reconocimiento a la Trayectoria de

“Carmen Aristegui”

Le será entregada la presea "John Reed"
Viernes 22 de febrero a las 12:30 hrs
Auditorio Benito Juárez
Asamblea Legislativa del Distrito Federal
Plaza de la Constitución No. 7
Centro Histórico, México, D.F.



 

Conferencia de Prensa sobre la Ley de Victimas en la que estuvieron presentes Javier Sicilia, Ma. Elena Morera, Alejandro Martí.



Boletín de Prensa
Naucalpan, Estado de México
16 Febrero 2013

La situación  en el Estado de México se vuelve cada día más grave: Encinas Rodríguez
El senador Alejandro Encinas externó “la situación  en el Estado de México se vuelve cada día más grave, se presentan casos de delincuencia organizada que han afectado la vida de los mexiquenses esta ha favorecido a que el gobierno de Eruviel Ávila Villegas promueva el inicio de patrullajes militares en zonas de alta incidencia delictiva en municipios conurbados del Estado de México caso concreto el municipio de Naucalpan.
 En este municipio se han presentado los siguientes hechos:
 1.- Instalación de retenes anticonstitucionales.
 2.- “Falsos Positivos” (cadáveres de civiles presentados como criminales abatidos en refriegas).
 3.- Violaciones a Derechos Humanos (abusos de autoridad, homicidios, detenciones arbitrarias, etc.).
 4.- La cercanía del Campo Militar 1 hace que los militares renten viviendas baratas y residan con  sus familias en los barrios pobres de Naucalpan, constituyendo una parte importante de la población. Consideramos un riesgo extra enfrentar a los militares con la delincuencia por las consecuencias que este sector poblacional puede tener.
 5.- Otro problema en particular de la zona de Naucalpan es su topografía. Al ser cerros y barrancas, estratégicamente el lugar se convierte en una trampa: todo está dispuesto para emboscadas, con la consiguiente escalada de violencia que esto puede generar en uno u otro bando.
 6.- La última consideración consiste en que aceptamos que a primera vista la medida fue tomada positivamente por la población, harta de tanta violencia y delincuencia, fastidiada de la inoperancia y corrupción policiaca municipal. Probablemente el Ejército y el Gobierno Estatal van más con una idea “efectista”, de crear sólo una idea de acción y respuesta para ganarse gratuitamente el apoyo popular, sin enfrentar en realidad a la delincuencia: seguirla dejando hacer y deshacer para no generar choques armados, pero aparentar vigilancia. Esto es también una grave omisión gubernamental, porque las causas del fenómeno del narcomenudeo y los homicidios siguen sin atacarse como son: los altos niveles de pobreza urbana que se viven en estos municipios urbanos.
 





A partir del día de hoy un tren de la línea 12 del Metro, llevara el nombre de Valentín Campa Salazar, referente de la izquierda, de la lucha social y lealtad a las convicciones. Hagamos pues, de sus ideales una práctica cotidiana.



La situación que se está viviendo en el CCH de Naucalpan debe de atenderse con cuidado, partiendo del principio de que no puede prevalecer la violencia, debe prevalecer el interés universitario: Encinas Rodríguez.
12 Febrero 2013

En conferencia de prensa  el Sen. Alejandro Encinas Rodríguez señaló “respecto a la situación que está viviendo los CCH debe de atenderse con cuidado partiendo del principio de que no puede prevalecer la  violencia, debe de prevalecer el interés universitario y erradicar toda práctica porril que vaya en detrimento de nuestra máxima casa de estudios”.

Respecto a las demandas sobre el plan de estudios, externó “es un asunto el cuál debe de discutirse en los órganos académicos de la Universidad con plena autonomía y  libertad y no es a través de acciones porriles tiene que haber entendimiento, diálogo en la comunidad dentro del marco de la autonomía,  vigilando la calidad académica de los contenidos de los programas de estudio y velando por el mejor desarrollo de la vida de la comunidad universitaria. Estamos en contra de cualquier forma de violencia, más aún en la Universidad Nacional, tiene que darse a través de los cauces académicos y políticos dentro de los márgenes de la autonomía y la sana convivencia”.

Respecto a los grupos de autodefensa, lamentó la falta de cumplimiento de la autoridad y de su responsabilidad primigenia que es velar por la seguridad de las personas y de sus bienes.

Así mismo destacó “respecto a la figura de policía comunitaria como ha existido en muchos Estados y comunidades del país, haciéndolo  en coordinación con las autoridades teniendo perfectamente delimitadas sus facultades y sus atribuciones, para evitar la justicia de propia mano”.

En relación con la presentación de la Ley para la Prevención del Delito, subrayó “hay que conocerla, nosotros hemos insistido siempre, para resolver el problema de la violencia,  hay que atender las causas, no los efectos; y una ley de prevención del delito rebasa por mucho el ámbito judicial;  aseveró debería atenderse fundamentalmente los problemas de carácter social,  el desempleo, los problemas desintegración familiar ambos son los eslabones de la cadena que inducen el delito”.




Reunión con Javier Sicilia e integrantes del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad, para analizar las propuestas de cambios a la Ley General de Víctimas.


Corrupción: el cáncer
Alejandro Encinas Rodríguez
El Universal
12 de Febrero de 2013

La corrupción es el pan de cada día y es, lamentablemente, el rasgo distintivo del sistema político y de la sociedad mexicana. La corrupción se ha constituido en forma de gobierno y en una práctica regular que se desarrolla con plena impunidad.

Tan solo en las últimas semanas, se han hecho públicas denuncias por escándalos de montajes televisivos, conflictos de interés en la institución encargada de salvaguardar la transparencia y el acceso a la información: la triangulación de recursos por parte del PRI para la distribución de tarjetas MONEX, los sesgados criterios de interpretación del IFE que, por un lado pretenden multar al Movimiento Progresista, y por otro, exoneran al PRI del derroche y la descarada compra de voto en las pasadas elecciones, a lo que se suma un hecho hasta ahora silenciado: la asignación de 34 millones de pesos que cada uno de los 500 diputados federales se hicieron a sí mismos (cerca de 17 mil millones de pesos) en la negociación del Presupuesto Federal 2013 para la realización de distintas obras y proyectos.

Esta medida, reproduce una de las prácticas más nocivas aplicadas en el Estado de México, donde los diputados locales participan del Programa de Apoyo Comunitario, a través del cual reciben hasta diez millones de pesos anuales para la compra de materiales y realizar obras -por lo general la casa del diputado-. Estas acciones desvirtúan al Poder Legislativo y se han convertido en un instrumento de subordinación de los diputados y en fuente de corrupción, ya que a los alcaldes de los municipios donde se canalizan los recursos, se les pide el módico diez por ciento de comisión o se les obliga a contratar las obras con las empresas propuestas por los legisladores.

No es de extrañar que México ocupe el lugar 105 de 176 y una calificación 3.4 en el Índice de Percepción de la Corrupción 2012 de Transparencia Internacional; lo que extraña es que no se adopten las medidas que transformen el actual sistema de persecución de la corrupción que, pese a los millonarios recursos asignados, permite la impunidad. Cabe recordar que en las últimas tres décadas solo se han registrado tres procesos penales contra funcionarios públicos, el último de las cuales se encuentra en libertad bajo caución, con yate y Ferrari.

En estos momentos, se debate una reforma constitucional en materia de corrupción que busca crear un nuevo órgano con autonomía constitucional para combatirla. El enfoque de las propuestas presentadas responde a los síntomas, no a las causas, y reduce la definición de los actos de corrupción a un problema económico. La corrupción pese a ser un concepto difuso, se ha definido como un fenómeno social, político y económico que perjudica a las instituciones democráticas, inhibe el desarrollo económico y contribuye a la inestabilidad política. Incluye la apropiación indebida o desvío de recursos por funcionarios públicos, soborno, extorsión, fraude, tráfico de influencias y violación a los derechos humanos.

La corrupción es el principal problema del país. Atraviesa la vida pública y privada de la sociedad e incide profundamente en el descrédito y la falta de legitimidad de las instituciones frente a los ciudadanos. El patrimonialismo, los negocios desde el poder público, las componendas y complicidades, cuestionan el significado real del servicio público y son un freno a la democracia.

Sin duda, este fenómeno no se resolverá solo con la creación de instituciones autónomas que, como recientemente hemos visto, en poco tiempo reproducen las mismas prácticas y terminan por anquilosarse y pervertir la función para la que fueron creados. Deben implementarse, adicionalmente, medidas de control preventivas y sanciones firmes, que permitan eliminar la impunidad y construir una nueva cultura política que elimine la corrupción como forma de gobierno y haga del ciudadano, el sujeto fundamental de la fiscalización de los servidores públicos.

Senador de la República





La corrupción ha corroído a la sociedad y prácticamente todas las instituciones: Senador Alejandro Encinas

Boletín de Prensa


Sexta reunión ordinaria de la comisión de puntos constitucionales en comisiones unidas con anticorrupción y participación ciudadana


06 Febrero 2013

En el marco de la sexta reunión de la comisión de puntos constitucionales, anticorrupción y participación ciudadana en la que participó el Auditor Superior de la Federación C.P.C. Juan Manuel Portal Martínez y senadores integrantes de dichas comisiones, el senador Alejandro Encinas Rodríguez externó la corrupción es un mal que lacera no solamente la administración pública, sino la vida pública en nuestro país.


Encinas Rodríguez, lamentó que la corrupción ha corroído a la sociedad y prácticamente todas las instituciones. Mencionó que hacer este reconocimiento y estar discutiendo estas reformas, se está reconociendo lo que hasta ahora ha sido diseñado institucionalmente para combatir la corrupción no ha funcionado.


Externó el senador por el Estado de México, que se debe de asumir como tal, destacó que la discusión que se tiene que hacer es cómo podemos aplicar un conjunto de reformas legales que nos permitan realmente prevenir y combatir la corrupción.


Por último el senador Encinas Rodríguez manifestó que no tiene sentido defender las instituciones en las condiciones que actualmente existen no han sido eficaces y lo que se quiere hacer es tomar medidas que hagan viable la aplicación de la ley y no tomar medidas que se conviertan de nueva cuenta en una simulación donde hay muchas normas, pero no hay ningún detenido por los actos de corrupción.


Desencuentro entre integrantes del IFAI pone en entredicho su desempeño y autoridad moral: Alejandro Encinas

INTERVENCION EN TRIBUNA

05 de febrero de 2013


Intervención del senador Alejandro Encinas Rodríguez, del Grupo Parlamentario del PRD, para presentar punto de acuerdo por el que se cita a los comisionados del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos, a que comparezcan en una reunión de trabajo ante comisiones del Senado.

Alejandro Encinas Rodríguez. Muchas gracias senador presidente.

Compañeras y compañeros senadores.

Hace unas semanas en este lugar dimos un debate muy intenso, profundo, respecto a reformas constitucionales que buscaban fortalecer el derecho al acceso a la información en nuestro país.

Durante ese debate reconocimos la importancia de dotar de autonomía a los órganos garantes a nivel federal y en los estados.

De avanzar en la homologación de la legislación en la materia en todo el país para evitar la discrecionalidad de funcionarios, de gobernantes, que habían impedido el acceso pleno a la información entre distintos estados de la República.

Definimos con precisión por primera vez los sujetos obligados a garantizar, a rendir información sobre el ejercicio de recursos públicos. Así se incorporaron como sujetos obligados a los partidos políticos, a los sindicatos y a todo aquel ente público privado que maneje recursos públicos, independientemente de la forma en que los reciba.

Todo ello con el objetivo de fortalecer el derecho de los ciudadanos a acceder a la información y dotar con la autonomía de autoridad moral a una autoridad, valga la redundancia, que es fundamental para garantizar el acceso a la información en nuestro país.

Lamentablemente en los últimos días hemos visto un desencuentro entre los integrantes del Consejo General del IFAI, que han puesto en entredicho su desempeño público e incluso su autoridad moral.

Y lamentablemente hemos testificado a través de los medios de comunicación un conjunto de acusaciones y de dimes y diretes que a nuestro juicio deben de atenderse de manera responsables por el Senado de la República, que en el futuro inmediato será responsable de la designación de los nuevos consejeros.

En ese sentido y en el ánimo de darle un cauce institucional a este conflicto, sacarlo de los dimes y diretes y las acusaciones, donde se ha puesto incluso ya ante la opinión pública la posibilidad de que alguno o alguna de sus integrantes haya incurrido en responsabilidad en el desempeño de sus funciones, queremos proponer a nombre del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, un punto de acuerdo de urgente y obvia resolución a fin de que los comisionados del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos, comparezcan a una reunión de trabajo ante las Comisiones Unidas de Gobernación y de Anticorrupción y Participación Ciudadana.

Creemos que esta discusión debe dirimirse al seno de este órgano colegiado y discutamos porque esto va a pesar mucho en la conformación del próximo consejo una vez que se apruebe a cabalidad la reforma constitucional los criterios de selección y sus mecanismos para garantizar no solamente un buen comportamiento de los consejeros que cumpla con su responsabilidad, sino también para evitar que en el momento de la elección de la presidencia de ese órgano colegiado no se convierta en un instrumento de chantaje o incluso de extorsión a quien vaya a encabezarlo, en…. de prebendas y privilegios ajenos al comportamiento que debe de tener un órgano con autonomía constitucional.

Esperemos contar con la simpatía de su voto y que esta comparecencia le dé su lugar al conflicto que está presentando el Instituto Federal de Acceso a la Información.

Muchas gracias.

0-0-0



¿Qué es la Fundlocal?




En este espacio podrás encontrar información actualizada acerca de las actividades y el pensamiento de Alejandro Encinas Rodríguez, uno de los principales dirigentes de la izquierda mexicana.