fotos aer

fotos aer


"Estamos en una crisis humanitaria que deriva de la ausencia del Estado":

Alejandro Encinas Rodríguez

Venimos de lejos

Dtto 30

Constituyente

Senador



El coordinador de los diputados del PRD, Alejandro Encinas, manifestó que de Calderón “no se puede esperar otra cosa. No sólo demuestra la falta de visión y su incapacidad para conducir el país, sino que evidencia el enorme remordimiento de conciencia que carga, porque
sabe el peso que Andrés Manuel tiene en la vida nacional. ¡Está preocupado!”, acotó.





El sol azteca puede ganar la Presidencia si va con un candidato único de la izquierda, afirma
Despojarse del cáncer tribal, opción para recuperar los valores del PRD: Encinas
Reitera su rechazo a las alianzas con el PAN; ese partido y su gobierno causaron la crisis, señala
Periódico La JornadaLunes 4 de octubre de 2010, p. 7

La única opción del Partido de la Revolución Democrática (PRD) para retornar a los valores y principios que le dieron origen será “despojarse del cáncer que es la organización tribal, porque ha ocupado todos los espacios de la vida partidaria” y lo ha divorciado de los preceptos de iniciativa política y social, sostuvo Alejandro Encinas Rodríguez, coordinador del partido del sol azteca en la Cámara de Diputados.

El inicio anticipado de la rebatiña electoral también permea entre los perredistas. Encinas afirma que el PRD tiene oportunidad de ganar la Presidencia de la República en el proceso del año 2012. Y no vislumbra más que una opción:

“Que vayamos a buscar un candidato único, que se pueda consolidar un frente electoral de las izquierdas y que vayamos con un programa plenamente diferenciado del PRI y del PAN.”
Al preguntarle si se observa a corto plazo como presidente nacional de su partido o candidato a gobernador en el estado de México, replica que no, que su papel será sevir de puente entre los candidatos perredistas:

“Pero no digo una función de mediación. Me lo han planteado: ‘a ver, tú vas a ser el mediador entre Andrés Manuel y Marcelo porque tienen relación entre ellos’, y les digo no, aquí no se trata de hacer un trabajo diplomático ni de conciliación; yo creo que hay que construir el acuerdo, pero si no lo hay se debe ir a un proceso de elección abierta para que defina la militancia.”

También en el ámbito legislativo la Cámara de Diputados tendrá que definir este mes el nombre de tres nuevos consejeros electorales, hecho que redundará en el resultado del proceso del año 2012. Encinas advierte que no asumirá la misma postura de Pablo Gómez, quien abandonó la negociación en el año 2004 por motivos que sólo él conoce y otros que fueron publicados en su momento.

“Yo no me voy a salir de la negociación, lo digo desde ahorita. Vamos a estar hasta el final, pero yo creo que la negociación no debe partir del veto, sino del consenso; que independientemente de que haya alguna preferencia de algún grupo parlamentario por determinado candidato, lo importante es que retomemos la experiencia del primer Consejo General del IFE, que fue por consenso, gente con perfil, con trayectoria profesional, con reconocimiento público que nos garantice un comportamiento institucional.

“Porque luego hasta las cuotas de los partidos políticos cambian su comportamiento al llegar al consejo. La verdad es que supuestamente algunos creen que propusieron leales y luego se da uno cuenta de que no sólo (no fueron) eso, sino que resultaron profundamente incompetentes.”

–¿Sostiene su rechazo a las alianzas electorales de la derecha con la izquierda?
–Yo siempre he estado en contra de las alianzas con el PAN, más en estos momentos, no solamente por el despojo, el robo que nos hicieron de la Presidencia de la República en 2006, sino porque además ese partido y su gobierno son los responsables de haber continuado la enorme crisis y la protección a los grupos de poder económico de este país.
“Generar un conjunto de alianzas que pueden tener resultados positivos en la coyuntura, como es la caída de Mario Marín (Puebla) o de Ulises Ruiz (Oaxaca), no significa necesariamente que eso nos va a permitir un posicionamiento electoral en la consolidación de una base hacia 2012; yo creo que el electorado necesita proyectos claramente definidos y más allá de las coyunturas electorales.”
–No obstante, hay un sector muy importante del PRD que sí apuesta por la alianza derecha-izquierda –se le dijo.
–Yo creo que se ha ido modificando el escenario político electoral y hay un reposicionamiento de la izquierda por el enorme debilitamiento y la pérdida de confianza en el PAN, y en segundo término porque sí hay una corriente electoral muy fuerte en contra del regreso al pasado, y tercero, porque la base social natural de la izquierda, que no son los más pobres, porque lamentablemente los más pobres son objeto o el precarismo es objeto de la manipulación corporativa y fraudulenta en los votos, sino el sector organizado de la sociedad, que cada vez va teniendo definiciones mucho más claras hacia la izquierda.
–¿Ve posibilidades al PRD, aun en su estado actual?
–Al PRD en sí mismo, no; nadie puede pensar en ir solo. Si pensara cualquiera de los partidos de izquierda ir a competir solo, no tiene ninguna posibilidad. Nuestra posibilidad es en una coalición, en un frente muy amplio de las izquierdas, donde estén el PRD, el PT y Convergencia, pero con una política muy amplia de alianzas hacia el sector social, donde se incorpore indudablemente el movimiento encabezado por Andrés Manuel López Obrador y muchísimas expresiones regionales en el país.
“Este frente electoral, por decirlo de alguna forma, es PRD, PT, Convergencia y el movimiento y muchos más, y yo creo que es lo que hay que empezar a cobrar conciencia y a impulsar desde ahí.”
–¿Cómo se encuentra el PRD?
–Yo creo que el Partido de la Revolución Democrática está todavía con los resabios de una muy profunda división interna. Pienso que los resultados de las coaliciones de alguna manera tendieron una cortina de humo, primero sobre el fracaso tan profundo que tuvimos en Zacatecas; segundo, sobre la crisis interna que ahora se refleja en los procesos internos de selección de candidatos en Guerrero o en Baja California Sur.

“En fin, creo que prevalece una crisis interna que tenemos que asumir, donde hay que despojarse de este cáncer que es la vida tribal que ha ocupado todos los espacios de la vida partidaria y ha divorciado al PRD, no solamente de sus valores y principios de origen, sino de la iniciativa política y social.”

La UNAM, presente en el debate y reflexión para construir un nuevo modelo de país

Dip. Alejandro Encinas Rodríguez
Coordinador del GPPRD
Discurso en la sesión solenme con motivo de los
100 Años de la UNAM



Palacio Legislativo, Miercoles, 22 Septiembre 2010 a las 13:54Versión No. 691

Señoras y señores legisladores; señor rector de la Universidad Nacional Autónoma de México; compañeras y compañeros universitarios:

Conmemoramos hoy los primeros 100 años de la Universidad Nacional Autónoma de México, la institución pública por excelencia que, desde su fundación, ha sido protagonista fundamental de la historia nacional.

Como lo señaló Justo Sierra el 22 de septiembre de 1910, nuestra Máxima Casa de Estudios tiene sus raíces en la Real y Pontificia de la Universidad de la Ciudad de México fundada en 1553. Y debo agregar, en la Escuela Nacional Preparatoria creada por Gabino Barreda en 1867, pero a diferencia de aquella Universidad engendrada por la conquista cuando no tenía más elementos que aquellos que los mismos conquistadores proporcionaban o toleraban, donde explicaban densos problemas teológicos, canónicos, jurídicos, retóricos, resueltos ya, sin revisión posible de los fallos, por la autoridad de la Iglesia, la nueva Universidad se creaba -en palabras de Justo Sierra- para que su acción educadora resultara de su acción científica cultivando intensamente en ella el amor puro de la verdad, donde la labor cotidiana para encontrarla, la persuasión del interés de la ciencia y el interés de la Patria, deben sumarse en el alma de todo estudiante mexicano.

Ese espíritu del positivismo fue refrendado en abril de 1921, cuando el rector José Vasconcelos presentó ante el Consejo Universitario la propuesta de lema y el escudo de la Universidad “Por mi raza hablará el espíritu”, que representa la convicción de que nuestra raza elaborará una cultura de tendencias nuevas, que despierta de una larga noche de opresión, de esencia espiritual y libérrima.

Mientras que el escudo representa a nuestro continente, nuevo y antiguo, predestinado a contener una raza quinta, la raza cósmica, en la cual se fundirían las dispersas y se consumaría la unidad.

Con es orientación, y tras una movilización de la comunidad universitaria, el 25 de mayo de 1929 se logró la Autonomía de la Universidad que aseguraba no sólo la independencia de gestión y de gobierno de los universitarios, sino la garantía del libre examen de las ideas y de su componente primordial: la libertad de cátedra.

Diversas han sido las vicisitudes para consolidar la universidad. Hoy, como hace 100 años, a la par del desarrollo y fortalecimiento de sus tareas de investigación y docencia, la universidad ha tenido que resistir y sobreponerse ante fuerzas y visiones que han pretendido subordinarla a los designios del poder e impedir que la Universidad pública continúe siendo el gran promotor de la movilidad social en nuestro país.

Cuánta vigencia tienen hoy las ideas de quien fuera rector de la Universidad, Manuel Gómez Morín, ante la actual embestida de la derecha conservadora que intenta desmeritar a la Universidad y su autonomía, respecto a la cual Gómez Morín sostuvo la convicción de imponer un sello doctrinario.

Alejandro Gómez Arias, presidente de Asamblea Universitaria de la Huelga de 1929, quien desde la izquierda sostenía que el Estado no debe educar pues debe garantizar la educación y ser educado, la educación debe estar a cargo de los educadores y de los propios estudiantes, lo que implica la democratización de la vida universitaria y de la enseñanza pública.

A partir del gobierno de Miguel Alemán, la Universidad ha tenido que bregar contra las tentaciones autoritarias, que buscaron convertirla en un apéndice del Estado posrevolucionario, en el contexto del presidencialismo, el partido hegemónico y el corporativismo que lo caracterizaron.

En los años sesenta, la matanza de estudiantes el Dos de octubre en Tlatelolco puso al descubierto el verdadero rostro represivo del sistema político mexicano. La comunidad universitaria había afrentado a un régimen que no entendía que el movimiento estudiantil encauzaba la asfixia impuesta desde el poder, que en las últimas décadas, al cobijo de un crecimiento económico sostenido y una falsa estabilidad política, cancelaba cualquier espacio de participación al margen del aparato de control corporativo y toda forma de disidencia.

El sacrificio de los estudiantes del 68 que, por cierto fue aplaudido por la mayoría de este Congreso de la Unión, abrió el cauce de transformación democrática del México contemporáneo. A esta lucha se sumó la dignidad del rector Javier Barros Sierra, quien asumió la defensa de la autonomía universitaria y de las libertades de los estudiantes.

A ellos nuestro respeto, nuestro reconocimiento y nuestra memoria.

En los años setenta, ante la imposibilidad de someter a la comunidad universitaria, desde las esferas del poder presidencial, se promovió y alentó el porrismo, como mecanismo para contener y reprimir el compromiso social de los universitarios, base fundamental de la educación pública; se recurrió de nueva cuenta a la represión, al Halconazo del Diez de junio de 1971, que condujo a muchos jóvenes a la guerrilla, como una evidencia más de la impotencia e intolerancia del régimen, como sucedió posteriormente con la represión al movimiento sindical universitario, que se constituía en un pilar del sindicalismo independiente.

Con el surgimiento del neoliberalismo, se alentó la creación de universidades privadas y se castigaron los recursos destinados a las instituciones de educación superior, satanizando a la universidad pública y promoviendo la incorporación de egresados de las escuelas privadas a los altos mandos del gobierno federal; eludiendo la responsabilidad del Estado para garantizar el derecho a la gratuidad de la educación, lo que topó con la comunidad universitaria e impidió que esta idea prosperara, para que la gratuidad y la laicidad de la educación siguieran vigentes.

A pesar de ello, la UNAM ha acrecentado su calidad académica y su prestigio internacional, creando la red científica más importante del país y la consolidación de una corriente de pensamiento humanístico, formando nuevas instituciones como el Servicio Sismológico Nacional, la Biblioteca Nacional y la editorial más grande de América Latina.

Su visión formadora de profesionales y científicos se ha traducido en resultados notables en sus investigaciones, como el primer genoma descodificado en México; la regeneración de neuronas de piel y huesos, la prevención de daños cerebral en niños, la inteligencia artificial contra plagas, medicamentos contra el cáncer; sistemas de construcción como la tridilosa y la explicación del cambio climático y la formación del hoyo en la capa de ozono.

Hoy, nuevamente la UNAM y su rector nos han convocado al debate y a la reflexión para construir un nuevo modelo de país y refundar a la República, donde el desarrollo no sólo sea la parte de las finanzas públicas o el capital privado, sino que ponga a los mexicanos en el centro del interés y combata los males de la pobreza y la desigualdad cada vez más lacerantes.

El Grupo Parlamentario de la Revolución Democrática atiende y se suma a esta convocatoria. Compartimos la convicción de que es preciso los intereses del país sobre los muy legítimos que cada sector tenga.

En un escenario de globalidad, nuestro país debe aspirar a incrementar sus deberes de competitividad, rompiendo con la inercia llevando a que el capital se concentre y el salario disminuya. En ello, una universidad fuerte constituya el eslabón que nos permitirá una mejor inserción en las sociedades del conocimiento.

Ahí reside la importancia de la UNAM y el papel que cumple la posición digna y comprometida de sus actuales autoridades, que entienden que la institución debe seguir siendo, plural y abierta como ha venido siendo manteniendo el carácter plural, laico y gratuito de la educación pública.

Por ello, al conmemorar los 100 años de la UNAM no puede reducirse esta conmemoración a un acto protocolario de apología y demagogia. Honrar a la UNAM significa realmente un cambio de política de visión y de proyecto, donde las universidades públicas cuenten con recursos suficientes para gozar de su plena autonomía y contar con sus tareas decentes: investigación científica, desarrollo de capital humano y de difusión de la cultura nacional.

La Cámara de Diputados tiene la capacidad para hacerlo. Por nuestra parte, asumimos este compromiso como una prioridad en el próximo debate sobre el presupuesto de egresos de la federación.

Señoras y señores legisladores, compañeras y compañeros legisladores,

Pese a todo, la UNAM es el principal centro académico de Iberoamérica, mas la universidad no es algo abstracto ni intangible; es un ente dialéctico, en transformación permanente. Son sus aulas y laboratorios, sus maestros e investigadores, sus estudiantes y trabajadores; es el teatro universitario, su orquesta sinfónica, el ballet de danza contemporánea, los cine clubes en los que conocimos, lo mismo a Fellini y Godard que al Indio Fernández y Gabriel Figueroa; sus bibliotecas y museos, es un clásico Pumas-Poli y es un concierto de rock en la explanada.

Pero también es un centro de contrastes y contradicción del que han egresado, desde científicos e intelectuales del más alto nivel, hasta el hombre más rico del mundo; el subcomandante de una rebelión indígena, cientos de servidores públicos y representantes populares y miles de profesionistas que no encuentran empleo.

La UNAM es el fiel reflejo de nuestro país, de sus fortalezas y debilidades; es el Movimiento Estudiantil de 1968 y la represión autoritaria del Estado Mexicano; es el porrismo cobijado en las esferas gubernamentales, es la confrontación de grupos radicales de todo signo, desde la izquierda dogmática, hasta el ultraderechista Muro.

Es el intento de un Apartado C y el surgimiento de un sindicalismo universitario, hoy estancado; es la libertad de cátedra y la salvaguarda de la pluralidad ideológica y el derecho de asilo intelectual de estudiantes perseguidos.

En las aulas universitarias aprendimos valores y principios que rigen nuestro desempeño público; aprendimos que la riqueza la hace el trabajo y no el capital, que el principal obstáculo al desarrollo es la desigualdad, que la competencia debe buscar el progreso y no la acumulación; aprendimos que el principio de autoridad socava la democracia y que en la democracia son exigibles los derechos de la sociedad, rural y diversa que se reconoce en sus diferencias, en la tolerancia y la no discriminación, lo que no aprendieron los tecnócratas que han hundido en la pobreza y la violencia al país, algunos de los cuales estudiaron en nuestras mismas escuelas.

Esos son los principios que la Universidad Nacional Autónoma de México ha inculcado a las generaciones de un siglo; principios sin dogmas ni fundamentalismos impartidos por la casa de estudios, a través de la cual habla un espíritu de una raza y que bien, el día de hoy, merece un Goya Universidad.

Muchas gracias.

---o0o---

Grito secuestrado
Alejandro Encinas Rodríguez
El Universal
Martes 14 de septiembre de 2010
Cuando la madrugada del 16 de septiembre de 1810 Hidalgo recorría las calles de Dolores incitando al levantamiento en contra de la autoridad virreinal, no imaginaba el impacto que causaría el llamamiento a la independencia de México desde el atrio del templo de esa población y el tañer de su campana. Hidalgo realizaba el acto fundacional de la nueva nación mexicana.

A partir de entonces, la celebración del Grito se ha convertido, más que un acto ritual, emblemático de nuestra historia, en un indicador político y en un acto de legitimación del gobierno en turno.

La primera vez en que se festejó el Grito fue el 16 de septiembre de 1812, cuando en Huichapan, hoy Hidalgo, Ignacio López Rayón realizó la ceremonia. Un año más tarde, Morelos estableció en los Sentimientos de la Nación: “Que se solemnice el día 16 de septiembre todos los años como el día del aniversario en que se levantó la voz de la Independencia y nuestra santa Libertad comenzó”. El emperador Maximiliano de Habsburgo, en traje de charro, dio el Grito en Dolores, y sólo en 1847 la celebración se suspendió a causa de la invasión estadounidense.

A lo largo del siglo XIX, el Grito se conmemoró el 16 de septiembre, cuando se acostumbraba realizar una verbena popular que iniciaba la noche del día anterior y terminaba a las seis de la mañana del 16 de septiembre, hora en la que se daba el Grito. Sin embargo, Porfirio Díaz cambió la celebración para hacerla coincidir con la fecha y hora de su cumpleaños: el 15 de septiembre, a las 23 horas con 15 minutos.

En la etapa revolucionaria, la celebración se convirtió en un acto de apoyo a los caudillos revolucionarios y más adelante en el refrendo al presidencialismo absoluto. Fue hasta 1968 cuando una generación de jóvenes rebeldes cuestionó la ausencia de libertades políticas de un régimen autoritario y, en una imperdonable afrenta, Heberto Castillo dio el Grito en la explanada de Ciudad Universitaria.

Pese a todo, en los setenta, la ceremonia prevalecía como fiesta popular. “El pueblo” —como reseñaban los locutores de radio y televisión— se congregaba a refrendar su patriotismo y transitaba libremente por el Centro Histórico y la Plaza de la Constitución, celebrando sin puestos de control, vallas metálicas, arcos detectores, “cacheos”, ni francotiradores.
Los ochenta marcaron un hito. Tras los años de “administrar la abundancia”, la crisis económica sacudió al país y convirtió al Zócalo en foro de reclamo popular ante la incapacidad del gobierno, evidenciada en los sismos de 1985, así como por la inflación, la devaluación y el desempleo que trajo consigo la política privatizadora del priísmo.

En 1988, el reclamo a la crisis económica se transformó en demanda política. Las rechiflas a Salinas cuestionaban el fraude electoral y la brutal represión al descontento que dejó una estela de cientos de perredistas y otros disidentes asesinados.

El Grito de 2006 evitó el riesgo de un estallido social. Tras 47 días de plantón en el Paseo de la Reforma y una tensa negociación, el movimiento que surgió contra del fraude electoral se levantó —sin represión y sin que se hubiese roto un solo vidrio— tras un acuerdo que llevó, por primera vez en la historia, al Ejecutivo a ceder la plaza y dar el Grito en Dolores, Guanajuato, en tanto que el jefe de Gobierno, desde el Palacio del Ayuntamiento, reivindicó en el Grito la soberanía popular.

En el festejo bicentenario, la conmemoración se ha transformado. El derroche de 2 mil 900 millones de pesos pretende crear un ambiente festivo ajeno al interés de la gente. La violencia y el temor revisten la conmemoración. El clima de inseguridad provocó que en 14 ciudades del país se suspendan los festejos y en otros municipios se limiten o reprogramen.

El Grito ha sido secuestrado. El oropel del banquete que se servirá a la oligarquía en palacio se extenderá a la plancha del Zócalo, a la que habrá acceso restringido, luego de sortear cercos y retenes. El vulgo deberá encontrar acomodo en su casa o fuera del perímetro de seguridad para seguir a través de las televisoras la imagen del espectáculo preparado “igual al de las olimpiadas”, mientras elementos de las fuerzas armadas controlan la plaza. La verbena popular y el acto de legitimación de la autoridad de antaño han desaparecido entre la parafernalia y la debilidad del régimen y sus instituciones.

alejandro.encinas@congreso.gob.mx
Coordinador de los diputados federales del PRD


Posicionamiento del PRD ante el IV Informe de Felipe Calderón
Es necesario un viraje profundo en la conducción de México. Un golpe de timón en la política económica y social para frenar, ante el fracaso del panismo, el intento restaurador del viejo régimen

Alejandro Encinas Rodríguez
San Lázaro, D.F., 5 de septiembre de 2010
Documento completo:


MVS
Noticias
Carmen Aristegui entrevista a Alejandro Encinas


Alejandro Encinas, diputado perredista y líder de su bacada en la Cámara habla sobre el informe de gobierno del gobernador Enrique Peña Nieto y del nombramiento de la presidencia en la Mesa Directiva del órgano de gobierno

Redacción
Primera Emisión Noticias MVS
Para escuchar la entrevista da click en el siguiente link:



Advierte Encinas crisis constitucional de no definirse Mesa Directiva
Hoy por Hoy
09/02/2010

México.- En entrevista con W Radio, Alejandro Encinas, coordinador del PRD en la Cámara de Diputados, explicó que de no darle a su partido la dirección de la Mesa Directiva como le corresponde y “de no haber acuerdo de aquí al domingo y ahí hay un vacío jurídico que puede derivar en una crisis constitucional (…) el precedente sería que se prolongara el mandato de Francisco Ramírez Acuña y de Francisco Rojas hasta que hubiera acuerdo”.

Aunque reconoció que la última alternativa sería acudir a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, “sí hay un problema de esta naturaleza, indudablemente”.

El legislador señaló en la Primera Emisión de Hoy por Hoy que “el PRI ha pretendido violar la ley no porque quiera este año presidir la Mesa Directiva sino porque ha señalado su pretensión de ampliar este año que le correspondería hasta diciembre de 2011 con lo cual se rompería la ley (…) incluso ha dicho que presidiría este año y el año que entra se fragmentaría porque tiene interés en presidir los últimos cuatro meses del periodo de sesiones para proteger a Peña Nieto en la elección del Estado de México y para tener la dirección de la Mesa Directiva durante la elección federal, lo cual no puede hacer unilateralmente”.

Alejandro Encinas puntualizó que "la discusión original era que el PRD debía encabezar la Mesa Directiva y el PAN la Junta de Coordinación Política, ese es el planteamiento que hemos hecho". Por su parte, Josefina Vázquez Mota, coordinadora de los diputados del PAN, también en conversación con Carlos Puig, hizo un llamado al diálogo y destrabar esta crisis al interior del Palacio Legislativo.Comentó que "hemos venido conversando y hemos dejado muy claro que lo importante es salvaguardar la gobernabilidad del Congreso".


Derechos Reservados. W Radio Mexico. http://www.wradio.com.mx/


PRI quiere 'asaltar' tribuna en San Lázaro: PRD
Ricardo Gómez y Elena Michel
El Universal
CIUDAD DE MÉXICO
Miércoles 01 de septiembre de 2010


Alejandro Encinas, coordinador del sol azteca en la Cámara de Diputados, asegura que el tricolor es quien amaga con tomar la Mesa Directiva


El coordinador del PRD en la Cámara de Diputados, Alejandro Encinas, denunció el intento de "asalto" y de "asonada" del PRI al querer presidir la Mesa Directiva de San Lázaro.

En entrevista en el Senado de la República, hizo un llamado de última hora a ese partido a "respetar la ley y que garantice la gobernabilidad y la estabilidad en la Cámara de Diputados".

Encinas reiteró que buscan que se respete la ley, y ante la posibilidad de que su bancada emprenda acciones más radicales, dijo que actuarán primero con mucha responsabilidad "pero quien está amagando con tomar la tribuna y tomar por asalto el poder legislativo es el PRI".

Reconoció que no hubo un "acuerdo verbal" con el PAN y el PRI al principio de la legislatura para la rotación de la presidencia de la Mesa Directiva de San Lázaro.

En ese sentido, aclaró que su intención de presidir la Mesa Directiva se basa sólo en la ley y advirtió que no van a aceptar "nada al margen ni por debajo de la ley".

La presidenta nacional del PRI Beatriz Paredes dijo el martes que no hubo tal acuerdo verbal, al que han aludido los perredistas para intentar presidir la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados.

Encinas aceptó hoy que no hubo tal acuerdo, y sólo "algunos comentarios" en la Junta de Coordinación Política de San Lázaro pero nada más."Yo no tomé ningún acuerdo, hubo comentarios en la junta, no hubo un acuerdo", dijo e insistió en que debe cumplirse la ley.

Acusó al PRI de querer "tomar" la tribuna, con la presidencia de la Mesa Directiva de San Lázaro."O sea el PRI no entiende que las cosas y el país ya cambiaron, y que no pueden usar la vieja lógica del país de la Ley de Herodes que durante tantos años aplicaron, sino que ya se requiere un cambio de actitud ante los tiempos que vive el país", sentenció el perredista cercano a Andrés Manuel López Obrador.

Encinas acudió a las instalaciones del Senado, en Donceles 14 en el Centro Histórico, al foro de GLOBE International sobre cambio climático, que preside la senadora Yeidckol Polevnsky (PRD). Ahí el ex jefe de gobierno del Distrito Federal reiteró su advertencia de que el PRI sume en una crisis Constitucional al Congreso.

Sostuvo que el debate está en la pretensión del PRI de prorrogar su mandato hasta diciembre de 2011, para dividir el último año de la legislatura entre los tres partidos, lo cual es una "situación sumamente grave... estamos al borde de una crisis Constitucional".

Consideró que esa actitud es una revancha por los resultados de la elección en julio. Recordó que él no aceptó las alianzas pero no aceptará una actitud de revancha.Indicó que otra motivación de PRI, y ya lo han dicho, dijo, es proteger la elección a gobernador en el estado de México de 2011, además de prepararse para la sucesión presidencial en 2012.

Hoy se llevará a cabo la sesión de Congreso General en San Lázaro, con lo que dan inicio los trabajos legislativos del periodo ordinario de sesiones, además de la entrega del cuarto informe de gobierno del presidente Felipe Calderón.Para esta fecha, los diputados tuvieron que haber llegado a un acuerdo para definir qué bancada será la que presida la Mesa Directiva de San Lázaro para el próximo año legislativo septiembre de 2010 a agosto de 2011.

Sin embargo ante el anuncio del PRI de que ocupará ese lugar, y la intención del PRD de hacerlo también, el PAN a través de Francisco Ramírez Acuña presidirá la sesión hoy y hasta el 5 de septiembre, en busca de un acuerdo como marca la ley.

Encinas aceptó en esos escenarios que hay riesgo de que no se concrete un acuerdo para el próximo domingo 5 de septiembre, por lo que el riesgo de una crisis Constitucional está en la puerta.

Indicó que el PRI incluso amagó con votar el próximo domingo a mano alzada y con mayoría simple para erigirse, lo cual recordó no es legal, pues la ley pide para obtener ese cargo una mayoría calificada, es decir dos terceras partes del pleno.

Encinas dijo al respecto, que lo correcto es que el PRD encabece la mesa directiva y el PAN la Junta de Coordinación Política.Indicó que insisten en que la ley es clara y establece la rotación entre los tres diferentes grupos parlamentarios.Encinas dijo que no aceptarán ningún arreglo por debajo.

Aceptó que esta actitud genera ingobernabilidad pero también desmantela las bases de gobernabilidad para tomar decisiones en la Cámara baja.

cg
El Coordinador del GPPRD, el Dip. Alejandro Encinas Rodríguez, presentó su Informe de Labores Legislativas y la “Agenda Estratégica”.


Va el GPPRD en la Cámara de Diputados por la Reforma Política del Estado, Fiscal y Social, para el próximo periodo de sesiones que esta por iniciar.


Versión estenográfica del discurso:
http://www.diputadosprd.org.mx/ver_documento.php?tipo=3&id=1499





La decena trágica
Alejandro Encinas Rodríguez
El Universal
Martes 31 de agosto de 2010



La derrota del PRI en el 2000 creó las condiciones y levantó una gran expectativa para lograr una transformación democrática en el país. Quedaban atrás siete décadas de un régimen autoritario que, si bien instauró al Estado del siglo XX y las instituciones que resultaron de la Revolución, devino en un sistema político marcado por prácticas corporativas, corrupción y freno —cuando no la represión— a toda disidencia política o social.

Diez años han transcurrido y las expectativas se difuminaron entre las pesquisas de los headhunters, la suma del voto útil al foxismo que incluyó a militantes de la izquierda, la continuidad del pasado priísta, la frivolidad, el tráfico de influencias y los negocios al amparo del poder público.

No hubo recato alguno. Desde las esferas del poder, lo mismo se entregaron los tiempos del Estado a los medios de comunicación y todo tipo de concesiones a los poderes fácticos, que se socavaron las empresas públicas para justificar su privatización, usando incluso de forma facciosa los poderes del Estado para eliminar al adversario político.

Una década después, México no sólo no transitó hacia la democracia, sino, por el contrario, registró una regresión en todos los órdenes.

La economía se estancó, al mantener una tasa promedio de crecimiento real de 2.5% a lo largo de la última década, mientras que la población creció en 10.8%, lo que impactó en el incremento de la tasa de ocupación parcial, y desocupación hasta 11.5%, lo que representa que más de cinco millones de mexicanos no tienen trabajo o trabajan menos de 15 horas a la semana, mientras que 12.6 millones de personas se desempeñan en la economía informal.

Menos de la mitad de los mexicanos en edad de trabajar tiene un empleo formal y han enfrentado una caída en sus salarios. El salario se paga por debajo del valor del trabajo. En diez años, el salario mínimo pasó de 40.35 pesos diarios a 57.47 pesos, apenas 17.11 pesos más. Su deterioro frente a los precios suma, desde 1982, una caída en el poder adquisitivo de 82%. En 1982 se requerían 5.1 horas de trabajo para adquirir una canasta básica adecuada para una familia de cinco miembros, mientras que en 2008 se ocupaban 14.5 horas, es decir, casi tres veces más. Aunque las autoridades se niegan a reconocerlo, nueve millones de mexicanos viven con salario mínimo o menos.

Ello significó la expulsión de mexicanos al extranjero y el crecimiento de la pobreza. Si bien la migración se mantuvo en sus niveles históricos, la deportación de inmigrantes mexicanos alcanzó, según el INM, la cifra de más de 535 mil paisanos. De acuerdo con el Banco Mundial, en América Latina se produjeron 8.3 millones de nuevos pobres tras la crisis del 2009; de éstos, la mitad corresponde a México. El número de mexicanos en condición de pobreza alimentaria es 22.3 millones.

La violencia alcanza niveles inimaginables. Durante la actual administración se han registrado a la fecha 28 mil 500 ejecuciones. Se aduce que la violencia obedece al ajuste de cuentas entre las bandas del crimen organizado. Pero el grueso de los delitos va en aumento: el secuestro se incrementó entre 2000 y 2010 en 129% y la extorsión en 419%. Los 72 cobardes asesinatos de inmigrantes latinoamericanos en Tamaulipas tiran por la borda esa tesis y evidencian el clima de barbarie contra grupos vulnerables (indocumentados, pobres, indígenas) y la incompetencia de la autoridad se resume en su incapacidad en declaraciones que ofenden la inteligencia.

La exclusión social afecta a varias generaciones de jóvenes: 7.5 millones de jóvenes no estudian ni trabajan. Se trata de jóvenes que por su condición económica han sido marginados del sistema educativo y del mercado laboral, y que no encuentran en la migración ni en la economía informal las válvulas de escape de antaño y se refugian en el hogar, el ocio, las adicciones y la delincuencia. El Instituto de la Juventud encontró en 2008 que 350 mil jóvenes entre 12 y 29 años intentaron suicidarse. De éstos, siete de cada 10 no tenían trabajo.

En este año de conmemoración patria, México cierra una década trágica. Una nueva temporada de zopilotes, en la que, pese a sus resultados, se insiste en la política económica impuesta desde los años del priísmo que empobrece a los mexicanos y en una estrategia contra el crimen cimentada en el principio de autoridad y no en la seguridad y bienestar de los ciudadanos.

Coordinador de los diputados federales del PRD
alejandro.encinas@congreso.gob.mx

Notimex
2010-08-26,15:02
Precandidatura en Guerrero tendrá un impacto negativo al PRD: Encinas

México, 26 Ago. (Notimex).- El diputado Alejandro Encinas opinó que la precandidatura del senador Ángel Aguirre Rivero a la gubernatura de Guerrero generará un impacto negativo al PRD, cuando lo que se busca es impulsar un proyecto de izquierdas rumbo a 2012.

En entrevista, el líder del Partido de la Revolución Democrática (PRD) en la Cámara de Diputados opinó que el perredismo “no debe desdibujarse, menos en esos procesos que requieren de mayores definiciones políticas para ir construyendo una corriente electoral hacia 2012”.

Encinas Rodríguez recordó que esa entidad tiene una profunda tradición de lucha, de cambios democráticos que no necesariamente han estado asociados a los partidos, a pesar de que electoralmente se han manifestado a favor del PRD.

“Creo que eso puede verse afectado con esta alianza, independientemente que la estructura partidaria pueda mantener una mínima actuación en la elección”, subrayó el legislador en el marco de la presentación de la "Iniciativa para el fortalecimeinto político y económico de las mujeres".

Comentó que las alianzas de Oaxaca y Puebla tuvieron dos impactos positivos, pues frenaron la dinámica que quería presentar el Partido Revolucionario Institucional (PRI) como invisible, “la cual ya se demostró que no es así”.

Asimismo, dijo, contribuyó a la derrota de “los principales caciques autoritarios del país” como son los gobernadores Ulises Ruiz, de Oaxaca, y Mario Marín, de Puebla.
Llamó, sin embargo, a esperar a conocer cuáles son los resultados reales en las otras entidades donde también hubo alianzas, porque en las elecciones de Sinaloa “quien se fortalece es un grupo vinculado al PRI”, el de Juan Millán.

A su juicio, la alianza en Oaxaca es sin duda la que genera mayores expectativas con Gabino Cué como gobernador, sin embargo en las otras “estamos sobre la línea de la incertidumbre”.

Respecto a si prevé una división en el PRD por la disputa de la candidatura presidencial, Encinas Rodríguez comentó que “es sano que todos quienes aspiren lo hagan público y de forma abierta”.

Expuso que el “tapadismo” debe quedar atrás de la cultura política mexicana, dado que es mejor tener “las cartas del juego sobre la mesa” y crear condiciones para construir un acuerdo y entendimientos para ir en 2012 con un solo candidato y en un frente electoral de las izquierdas.

Insistió en que lejos de que se dé una ruptura en el PRD lo que habrá es un debate, una discusión “como debe de ser, pero yo no veo un escenario donde vayamos divididos”.

Si el PRI encabeza la mesa directiva, corresponde al PRD presidir la JCP, afirma
Exige Encinas respetar la legislación para evitar la ingobernabilidad en San Lázaro
"La bancada del tricolor “quiere, en forma arbitraria, violar la ley y no lo vamos a permitir”, dice
Roberto Garduño

Jueves 26 de agosto de 2010, p. 9

El grupo parlamentario del PRD en la Cámara de Diputados encabezará la Junta de Coordinación Política (JCP) si el PRI se empeña en presidir la mesa directiva, advirtió Alejandro Encinas Rodríguez, líder de la bancada perredista.

“Nosotros no tenemos ningún problema: al PRI le toca la mesa directiva y al PRD la presidencia de la JCP. ¿Por qué?, porque la junta también es rotativa entre los tres principales grupos parlamentarios y existe un candado para que en ningún caso alguna bancada puede encabezar los dos órganos de gobierno en forma simultánea.

“Como el PAN ya encabezó la mesa directiva, para el tercer año le corresponde al PRD presidirla y al PAN la junta. Así lo estipula claramente la Ley Orgánica del Congreso y creo que todos deberíamos respetar esta disposición legal y no torcer la ley.”
–El PRI insiste en imponer su mayoría como factor de equilibrio –se le dijo.

–Creo que el PRI se está peleando con un tigre de papel. Quiere presidir la mesa directiva también el año entrante, eso es lo que no se ha hecho público, y quiere encabezar la segunda etapa, los últimos seis meses de esta Legislatura, lo cual es absolutamente imposible, porque la ley no lo permite. Y si el PRI quiere, en forma arbitraria, a la vieja usanza, arrebatar y violar la ley, no lo vamos a permitir y haremos uso de todos los recursos políticos y legales para impedirlo. Estoy convencido de que no prosperará y espero congruencia del PAN, que tendrá que encabezar la JCP hasta el año próximo.

–¿El PRD se conformaría con encabezar la Junta de Coordinación Política?

–No es un asunto de conformidad: es una disposición legal que estipula la rotación en los dos órganos de gobierno de manera alternativa, en orden de prelación y sin repetir en ninguno. De modo que no se trata de si nos gusta o no, si nos conformamos o no, es lo que la ley dispone y tiene que cumplirse.

–El presidente de la mesa directiva dice que él está dispuesto a quedarse cinco días más en el cargo…

–Tampoco es cuestión de si está en disposición. La ley señala con toda claridad que si no se reúnen en la sesión previa las dos terceras partes para elegir la mesa directiva, la actual prolonga su mandato hasta el 5 de septiembre. En lugar de estar especulando apliquemos la ley y no queramos hacer vendettas políticas o malas jugadas, violándola, lo que llevaría a una situación de ingobernabilidad en la propia Cámara de Diputados.

–¿Ingobernabilidad?
–Si los propios legisladores no cumplen sus leyes ni sus formas de organización interna no hay forma de conducir; porque, por ejemplo, qué pasaría si el PRI se queda –como le corresponde– con la presidencia de la mesa directiva y el PAN en la JCP. Hay una violación a la ley porque se configura el escenario para el tercer año de ejercicio donde le tocaría al PRD encabezar los dos órganos de gobierno y, por tanto, no estaría bien instalada la JCP, no tendrían validez sus actos.

Trascripción de la entrevista realizada al Dip. Alejandro Encinas Rodríguez, Coordinador del Grupo Parlamentario del PRD.

Escrito por Sandra Zarzoza
Miércoles, 25 de Agosto de 2010 15:02

“Se están peleando con un tigre de papel por que la legislación es muy clara la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados en su Segundo y Tercer Período de Sesiones debe ser encabezada por los partidos de las tres principales fuerzas legislativas…”

Pregunta: Ineludible

AER: Pues se están peleando con un tigre de papel por que la legislación es muy clara la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados en su Segundo y Tercer Período de Sesiones debe ser encabezada por los partidos de las tres principales fuerzas legislativas que no la hayan ocupada en el Primer año de sesiones y es en orden descendente que quiere decir esto, pues que le toca al PRI presidir nosotros no tenemos ningún problema le toca al PRI la Mesa Directiva y al PRD la Presidencia de la Junta de Coordinación Política, por que, por que la Junta de Coordinación Política también es rotativa entre los tres principales grupos parlamentarios y existe un candado que establece que en ningún caso ningún grupo parlamentario podrá encabezar los dos órganos de gobierno simultáneamente, como ya el PAN encabezo la Mesa Directiva evidentemente para el tercer año tendría que encabezar el PRD la Mesa Directiva y el PAN la Junta de Coordinación Política así lo establece claramente la Ley Orgánica del Congreso de la Unión y creo que todos deberíamos de respetar está disposición legal.

Pero que es lo que está atrás de está creo que ese es el problema el asunto son dos temas nodales, una que el PRI quiere encabezar la Mesa Directiva también el año entrante eso es lo que no se ha hecho público y quiere encabezar la segunda etapa los últimos seis meses de está Legislatura, lo cual es absolutamente imposible por que la ley no lo permite e incluso no puede modificar para está legislatura la Ley por que aparte de que se requeriría la aprobación también del Senado donde no tiene la mayoría el PRI por cierto pues lo cierto es que este es un poder constituido e instalado son las reglas muy claras que no se pueden modificar durante su ejercicio de modo tal que aquí no hay litigio en la aplicación de la Ley tiene que cumplirse y si el PRI quiere arbitrariamente a la vieja usanza de arrebatar violar la ley no solamente lo vamos a permitir haremos uso de todos nuestros recursos políticos legales para impedirlo sino que además estoy convencido que no prosperara y espero congruencia del Partido de Acción Nacional que tendrá que encabezar la Junta de Coordinación Política hasta el año próximo.

Pregunta: Ineludible

AER: No puede, la única forma de poderlo hacer es violando la ley pero eso, si somos los responsables de elaborar y cumplir las leyes pues no creo que nos veamos estarlas violando, pues yo creo que están generando un acto de bravuconería en donde lo que pretenden es violar la ley pues yo creo que todos debemos respetarla más siendo legisladores de esté país.
Pregunta: Diputado se conformarían con la Junta de Coordinación Política en todo caso.

AER: No es un asunto de conformidad es una disposición legal que establece la rotación de los dos órganos de gobierno de manera alternativa en orden de rotación y sin repetir ningún órgano de modo tal, no es un asunto de que nos guste o no o nos conformamos o no es lo que dispone la Ley y se tiene que cumplirse.

Pregunta: El Presidente de la Mesa Directiva actual, acaba de decir que, el esta dispuesto a quedarse 5 días más en el cargo y si eso contribuye a que en esos días ustedes se arreglen.

AER: Tampoco es una acción que esta en disposición, la ley establece con toda claridad que si no se reúne en la sesión previa las dos terceras partes para elegir la Mesa Directiva la actual se prolonga hasta el 5 de septiembre es un asunto legal y así tendría que ser yo digo que en lugar que estemos especulando apliquemos la ley plenamente y no queramos hacer malas jugadas violando la ley lo cual llevaría a una situación de ingobernabilidad en la propia Cámara de Diputados.

Pregunta: Ineludible.

AER: Y sus formas de organización interna no hay forma de conducir, por que por ejemplo que pasaría si el PRI señala como le corresponde la Mesa Directiva y el PAN la Junta de Coordinación Política hay una violación a la ley de hecho por que ya se configura el escenario para el tercer año de ejercicio donde le tocaría al PRD encabezar los dos años de gobierno y por lo tanto no estaría bien instalada la Junta de Coordinación Política no tendría validez sus actos simple y sencillamente de modo tal de que tiene que a cuidarse la ley de no torcerse en una actitud mañosa, ahora si el PRI también insisto quiere violar la ley creo que difícilmente prosperará en el Senado, no va a pasar con toda seguridad, así que tendremos una situación de crisis si se empeñan en está violación a la ley.

Pregunta: Puede ser una violación de venganza por las alianzas con el PAN.

AER: Algunos Diputados lo han señalado después de las elecciones del 4 de julio vamos a ejercer nuestra mayoría, como si fueran las épocas del partido hegemónico, ni es mayoría absoluta y los tiempos del partido hegemónico ya pasaron y tan no es mayoría absoluta el PRI, pues la propia ley establece que si hubiera un partido que tuviera el 51% de los legisladores o más presidiría la Mesa Directiva y la Junta de Coordinación Política los tres años no es el caso tan no es así que no esta sucediendo este escenario y lo que hay que respetar es el espíritu plural de la ley en donde el ánimo de unir la representación de todas las fuerzas políticas incluso la Mesa Directiva tiene representación las secretarias de todos los grupos parlamentarios.

Pregunta: En otro tema, ya viene el primero de septiembre tendría que venir el Presidente a rendir su informe.

AER: No, yo creo que la ley para eso se reformo tendrá que presentarlo ya quedo atrás las épocas del día del presidente donde venía aquí a ofrecer un acto mediático de promoción personal con un Congreso convertido en oidores y ahora hay que entrar en un escenario distinto. Yo si creo que debe de modificarse el formato pero no para regresar al escenario anterior a las épocas del Presidencialismo autoritario yo creo que el Ejecutivo Federal debe aquí no a informar del Estado que guarda la Administración Pública, debe venir a rendir cuentas al Congreso y no en un monologo sino en un debate con todos los legisladores tanto en el Pleno como en las Comisiones Legislativas.

Pregunta: Si hay condiciones, si será un diálogo serio.

AER: Bueno yo creo que todos los diálogos deben ser serios, nunca ha habido diálogo pues la verdad lo que hemos visto es una historia de interpelaciones de tomas de tribuna que tiene que ver con un formato donde se rinde culto al Presidente, la verdad no solamente tiene legitimidad este Ejecutivo sino que también no se ha modificado las relaciones con el Poder legislativo que mas que una relación de poderes de división entre poderes y no de subordinación y en términos esta igualdad de poderes es una relación de pares.

Pregunta: Y sobre el presupuesto para la modernización de las Sesiones.

AER: Pues yo creo que ese anteproyecto con toda seguridad se irá para atrás desde luego es una barbaridad lo que se esta planteándose en algunos rubros. Yo reconozco que la Cámara requiere mantenimiento principalmente las fallas estructurales que tienen algunos edificios pero en ninguna manera se puede en momentos críticos hacer este dispendio en todo sistema de votación, asistencia yo creo que no va a prosperar y este ante proyecto que se presento a la Junta se va a corregir. Muchas Gracias. Buenos días.

Destapan a Encinas en el Edomex
Israel Dávila
Corresponsal
Periódico La Jornada

Miércoles 25 de agosto de 2010, p. 35

Toluca, Méx., 24 de agosto. Integrantes de la corriente Unidad Nacional de Izquierdas (UNI) del Partido de la Revolución Democrática (PRD) en el estado de México, destaparon hoy al coordinador de los diputados federales perredistas, Alejandro Encinas Rodríguez, como su candidato al gobierno de la entidad.

Hilario García Valdés, coordinador estatal de UNI, informó que negociarán con los demás grupos perredistas del estado para que apoyen la candidatura de Encinas, pues las encuestas que se han realizado en la entidad señalan que es el aspirante más reconocido por la población.

La idea es que Encinas Rodríguez sea postulado en principio por el PRD, el Partido del Trabajo (PT) y Convergencia, y después se analizaría la posibilidad de formar un frente opositor con Acción Nacional (PAN).

Según Hilario García, ninguno de los aspirantes panistas que se mencionan como posibles abanderados tiene la trayectoria ni el reconocimiento de Alejandro Encinas, a quien consideran un candidato fuerte que podría ser muy competitivo.

Se espera que en diciembre el PRD realice su consejo estatal para designar candidato a la gubernatura; por ello se realizan gestiones con el resto de los grupos del perredismo local para definir el mecanismo de selección.

El consejo estatal del sol azteca también decidirá una posible alianza con el PAN para los comicios de julio de 2011.

Alejandro Encinas Rodríguez fue candidato del PRD al gobierno del estado de México en 1993, cuando ganó Emilio Chuayffet, abanderado del PRI.

Hilario García también anunció que el ex candidato presidencial Andrés Manuel López Obrador realizará una gira por el estado desde el 23 de septiembre.

Recuerdan a Heberto
TLÁHUAC.- El gobierno delegacional hizo un homenaje
a Heberto Castillo quien ayer hubiera cumplido 82 años.
Acudieron el diputado federal Alejandro Encinas; Rubén
Escamilla, Delegado de Tláhuac; María Teresa Juárez viuda de
Castillo así como sus hijos Heberto Castillo jr. y Laura Itzel.

Alejandro Encinas, coordinador del PRD en San Lázaro. Calderón insiste en la terquedad y chantaje...

escucha la entrevista completa:




Síntesis Legislativa

FORO DE MONÓLOGOS SIN ACUERDOS: ENCINAS

El coordinador de los diputados del PRD, Alejandro Encinas, sostuvo que el Diálogo por la
Seguridad convocado por el presidente Calderón es un foro de monólogos sin que se alcancen
acuerdos para detener a la delincuencia organizada. Señaló que el hecho de que algunos
perredistas reconozcan a Calderón como mandatario o que se quieran reunir con él, es parte
del diferendo y de la realidad que se vive en el interior del PRD, pero por su parte no
representa un desdén al tema de seguridad en México.

(Financiero. pag. 1, Crónica pag.4, Prensa pag.6, Sol de Méxicopag.3, Día pag.5)

APRUEBAN DIPUTADOS SU PRESUPUESTO

La junta de Coordinación política de la Cámara de Diputados aprobó su presupuesto
para el año 2011 por un monto de 5 mil 444 millones de pesos, un incremento de
14.5% e incluyeron la compra del nuevo tablero electrónico y la renovación de los
automóviles. El diputado Enrique Ibarra (PT) quien estuvo en el proceso de
aprobación del Presupuesto 2011, denunció que en una etapa de crisis en el país, no
es posible que los legisladores federales gasten en asuntos suntuarios como un
nuevo tablero y nuevos carros.

A pesar del voto en contra de Enrique Ibarra, sus homólogos del PRI y PAN, Jorge
Carlos Ramírez Marín y Alberto Becerra Pocoroba, respectivamente, y los
coordinadores de Convergencia, Pedro Jiménez León, y del PVEM, Juan José
Guerra Abud, votaron el incremento.
El coordinador del PRD, Alejandro Encinas, se abstuvo. “Es increíble que en un país en crisis, la Cámara, que aprueba el presupuesto del Ejecutivo, se despache con la cuchara grande”. El documento, presentado por el presidente del Comité de Administración, Heliodoro Díaz (PRI); incluye un listado de necesidades prioritarias.
(Imp. 8, Uni. 15, Uno, Jor. 1-16, Sol. 1- 10, Imp. 8, Ref. 1-7, Ova. 1, Mil. 9)

Reclama PRD presidir Mesa

Claudia Salazar y Armando Estrop(20 agosto 2010).-


El líder de los diputados del PRD, Alejandro Encinas, advirtió ayer que su bancada peleará la presidencia de la Mesa Directiva y afirmó que no hay margen para que el PVEM aspire al cargo.Recordó que las tres bancadas más grandes se rotarán la presidencia."No hay materia de negociación. Lo único que prevé la ley es la prelación en la ocupación de la presidencia de la Mesa Directiva, que se rompió en el momento en que el segundo grupo parlamentario ocupó la presidencia en el primer año de ejercicio", explicó.El vicecoordinador del PRI, Jorge Carlos Ramírez, indicó que será hasta el 30 de agosto cuando podrían abordar el tema.

Requisar Mexicana
Alejandro Encinas Rodríguez
El Universal
Martes 17 de agosto de 2010

Simulación. Tal es el signo que marca los asuntos de la vida pública en el país. Simulación en el juicio político promovido por Ulises Ruiz para autoexonerarse ante la eventualidad de ser enjuiciado por el próximo Congreso local. Simulación en un diálogo de sordos con Calderón sobre la inseguridad, que reitera lugares comunes, quejas y reclamos que no revertirán el fracaso de la estrategia contra la delincuencia organizada ni la percepción de la misma en la sociedad.

Simulación de unidad nacional en el paseo de las osamentas de héroes nacionales hechas reliquias santificadas. Simulación en la quiebra inducida por empresarios sin escrúpulos, que con impunidad manipulan la concesión de un servicio público estratégico, creando empresas paralelas, descapitalizando la empresa objeto de la concesión, socavando la contratación colectiva y los derechos de los trabajadores, con la complacencia de la autoridad federal.

Se culpa de nuevo a los trabajadores de la “crisis” de la empresa. Se insiste en que los salarios y prestaciones de pilotos y sobrecargos son desmedidos. No importan los costosos honorarios de directivos de la empresa, el dispendio de recursos y canonjías, la evasión y devolución de impuestos. Menos importa la creación de dos empresas —Mexicana Click y Mexicana Link— bajo el mismo título de concesión para transferir activos, descapitalizar a la empresa titular, sobreendeudarla y romper la relación laboral, ante la sospechosa omisión de la SCT y su infausto titular, responsables de vigilar la correcta operación del título de concesión.

No se puede aducir que se trata de un conflicto entre particulares, como lo sostuvo Molinar Horcasitas ante la Comisión Permanente del Congreso para justificar su negativa a intervenir. Tampoco se puede reducir el asunto a un conflicto gremial o al rescate financiero gubernamental, lo cual es innecesario, pues el gobierno federal cuenta con instrumentos legales para actuar, que van desde la revocación del título de concesión hasta la requisa de la empresa.

Hasta ahora, la requisa se ha entendido como la intervención de la autoridad ante la existencia de un conflicto laboral que desemboca en el paro de labores mediante la huelga, y que puede causar la suspensión de un servicio público estratégico como la telefonía o la electricidad. Pero esta atribución es extensiva a los casos en que particulares incumplen con la prestación de un servicio concesionado, incluso sin que éste sea de carácter estratégico, como sucedió en junio de 2001, cuando se requisó la operación del Registro Nacional de Vehículos (Renave), de tan triste memoria. Con mayor razón, en el caso de una empresa trascendental para la economía, como Mexicana de Aviación, respecto a la cual, la Ley de Vías Generales de Comunicación le otorga al gobierno federal la facultad de requisar, es decir, aplicar un procedimiento administrativo que permite a la autoridad ocupar temporalmente un bien inmueble o apropiarse de bienes muebles propiedad de los particulares por causa de utilidad pública, a fin de prevenir algún peligro inminente, en este caso, para la economía nacional.

Los problemas que enfrenta la aviación nacional muestran un escenario de contingencia que justifica esta medida excepcional. La requisa aseguraría la prestación del servicio en condiciones de seguridad, manteniendo las rutas que requiere el interés público. Evitaría que las rutas, particularmente hacia EU, sean cubiertas por aerolíneas extranjeras que no tengan restricciones para volar en ese país, y que otras empresas con restricciones las asuman mediante el llamado “arrendamiento húmedo”, es decir, la renta de aeronaves y tripulación extranjeras. Evitaría, además prácticas monopólicas y —como ya sucede en algunas rutas— el aumento desmedido de tarifas.

Frente a la simulación convertida en deporte nacional, una medida de esta naturaleza reivindicaría el interés público y la existencia de algún tipo de autoridad. Garantizaría al Estado conservar el dominio sobre la vía y, con ello, la salvaguarda de la soberanía y seguridad nacionales, lo que se antoja difícil, en momentos en que el gobierno federal y, en particular, el secretario de Comunicaciones y Transportes, protege prácticas empresariales fraudulentas y los intereses de empresarios banales, en vez de defender las fuentes de empleo y los derechos de los trabajadores en un área estratégica.
alejandro.encinas@congreso.gob.mx
Coordinador de los diputados federales del PRD

“No hay mucho qué festejar (en el Bicentenario), pero lo que sí hay que celebrar es la resistencia ejemplar que tiene nuestro país, porque han hecho lo imposible por acabar con él y no lo han conseguido”.

Oscar Chávez
Autor y Cantante



La empresa se benefició recientemente de dos créditos por $3 mil millones: Heliodoro Díaz

La quiebra de Mexicana, fraude maquinado, acusa diputado

">Bancomext debe explicar por qué otorgó un préstamo a una firma en problemas, señala
">La acción, una medida más del gobierno de Calderón contra los trabajadores: Alejandro Encinas

...............

Por su parte, el grupo parlamentario del PRD en la Cámara de Diputados ofreció apoyo, respaldo y solidaridad los trabajadores de Mexicana de Aviación, porque “la quiebra es una más de las estrategias de Felipe Calderón para entregar la empresa a los grandes capitalistas que han apoyado su cada vez más débil gobierno”.

Alejandro Encinas Rodríguez, coordinador de la bancada perredista en San Lázaro, criticó con dureza a la administración federal y recordó los principales conflictos obreros que se encuentran vigentes. “Una vez más, el autonombrado en 2006 presidente del empleo dirige sus baterías en contra de quienes ofreció beneficiar al principio de su sexenio: los trabajadores. Tiene un conflicto laboral con el SME, desapareció Luz y Fuerza y afectó a más de 44 mil trabajadores; avaló las chicanadas de los abogados de Grupo México en Cananea y ahora tal parece que le toca el turno a los pilotos y sobrecargos de Mexicana de Aviación.”

El líder de la bancada del sol azteca advirtió que con aceptar la declaratoria de quiebra de Mexicana, el gobierno federal daría un paso más en el debilitamiento de los sindicatos y sus contratos colectivos, porque se despediría a 862 trabajadores (aproximadamente 40 por ciento de la planta laboral de Mexicana de Aviación); reduciría 41 por ciento el salario de los pilotos, incluyendo prestaciones, e igualmente disminuirían las percepciones de las sobrecargos en aproximadamente 39 por ciento junto con sus prestaciones.


http://www.jornada.unam.mx/2010/08/06/index.php?section=economia&article=019n1eco


Exige Alejandro Encinas a la Secretaria de Relaciones Exteriores informe sobre agentes de EU que operan en México



Exigirán a SRE informe sobre agentes de EU
El Universal

Jueves 05 de agosto de 2010

El coordinador de la bancada del PRD en la Cámara de Diputados, Alejandro Encinas, presentó en la Comisión Permanente un punto de acuerdo para solicitar a la Cancillería un reporte sobre el número de agentes de la DEA, FBI, CIA y elementos militares que realizan tareas en México.
Encinas argumentó que el combate al crimen organizado requiere de la cooperación bilateral, garantizando respeto a la soberanía. Criticó que durante la visita de Hillary Clinton se pactó “acuerdos secretos”. (Elena Michel y Ricardo Gómez)


¡Vamos!
Alejandro Encinas Rodríguez
El Universal
Martes 03 de agosto de 2010

Nuestro movimiento sí participará en las elecciones del 2012”, afirmó López Obrador ante un Zócalo nuevamente desbordado. Se trata —dijo— de impulsar un proyecto político para llevar a cabo una renovación tajante de la vida pública, para establecer una auténtica democracia y frenar el intento de implantar un bipartidismo en el país.

La reacción de la vieja clase política no se hizo esperar. “Distrae de los principales temas de la agenda nacional”, dijo el senador del PAN Gustavo Madero, como si plantear una transición pacífica a través de la contienda presidencial de 2012 no fuera tema fundamental de esa agenda.

“Estamos frente a un evento prematuro”, señaló el senador Beltrones, al igual que su correligionario el gobernador y candidato de las televisoras Enrique Peña Nieto, quien en un derroche autocrítico señaló: “son actuaciones anticipadas, a dos años de la elección me parece que los ánimos de algunos se están desbordando”. “Viola la ley electoral al adelantarse y presentar su aspiración presidencial y su plataforma política rumbo a 2012”, secundó Murillo Karam, secretario del PRI, amagando con acudir al Trife, como buen catequista de la legalidad.

A la par resurgió el rencor, las descalificaciones e insultos que polarizaron al país durante 2006, removiendo una herida que no ha cicatrizado, anunciando la revivificación de campañas mediáticas y de grupos anónimos en las redes sociales que dan cuenta de la profunda intolerancia imperante: “no puede hablar de amor quien ha sembrado odio”, sentencia un grupo de twitteros que acumulan racismo e injurias.

Más allá de vituperios, lo cierto es que la concentración en el Zócalo, a la que muchos auguraban una ruptura de la izquierda, ha abierto el debate sobre las transformaciones que requiere el país, y ha puesto a discusión una propuesta que plantea rescatar las instituciones públicas construyendo una nueva legalidad: democratizar los medios de comunicación, recuperar las riquezas y bienes públicos ilegalmente concesionados, erradicar los privilegios y la corrupción imperante, reactivar la actividad productiva y crear empleos, preservando nuestros recursos naturales.

Hasta el gobernador mexiquense, quien no anda en campaña —no vaya usted a suponer—, ha iniciado su presentación de propuestas adoptando iniciativas a cual más originales y novedosas. En las páginas de EL UNIVERSAL, ha planteado la “populista” idea de crear un Sistema de Seguridad Social Universal que garantice una pensión a todos los adultos mayores y atención médica y medicamentos gratuitos a la población. A ese paso, de replicarse la guerra sucia del 2006 resultará que Peña Nieto será “un peligro para México”.

Ante la difícil situación del país, es imperante un clima propicio para el debate y la confrontación política, respetando la pluralidad. Mucho se ha hablado del carácter pluriétnico y pluricultural de México. Se reconoce su diversidad regional y, no sin un dejo de racismo, el mosaico tan diverso que ha significado nuestro mestizaje. Aunque hace apenas tres décadas se otorgó el reconocimiento legal a las izquierdas para participar en asuntos públicos y electorales del país y se reconoce la existencia de un amplio espectro de corrientes políticas e ideológicas, no significa necesariamente reconocer que la izquierda puede y tiene el derecho de conducir los destinos del país.

Esa es la principal falla de nuestro sistema político, el del reconocimiento a medias de nuestra pluralidad. Al igual que el folclore que encubre el racismo hacia la población indígena, la pluralidad se acota siempre y cuando la izquierda no acceda a la Presidencia de la República. Ahí no caben concesiones, por lo que los poderes fácticos no limitan recursos ni fechorías para impedirlo, incluso las instituciones del Estado se suman a la cruzada. Alternancia sí, con la derecha; regresión autoritaria también, para frenar a la izquierda.

Por ello, el reto radica en crear una nueva corriente de pensamiento para fortalecer valores culturales y éticos, que permitan asumir en nuestra diversidad la existencia del adversario. Que cualquier partido o ideología que goce del apoyo ciudadano pueda conducir los destinos del país y que el poder de unos cuantos no pueda seguir subordinando al interés nacional ni empobreciendo a los mexicanos. Por eso, ¡vamos al 2012!

alejandro.encinas@congreso.gob.mx
Coordinador de los diputados federales del PRD


¿Qué es la Fundlocal?




En este espacio podrás encontrar información actualizada acerca de las actividades y el pensamiento de Alejandro Encinas Rodríguez, uno de los principales dirigentes de la izquierda mexicana.