fotos aer

fotos aer


"Estamos en una crisis humanitaria que deriva de la ausencia del Estado":

Alejandro Encinas Rodríguez

Venimos de lejos

Dtto 30

Constituyente

Senador

Conferencia:
"Derechos y Participación Política de las Mujeres en México",
Morelia, Michoacán.

Sábado, 08 Abril 2017





La mujer será el factor determinante de los cambios que se avecinan en el país: Encinas Rodríguez








Las mujeres van a definir la elección del 2018
En su visita por Morelia, Michoacán el senador Alejandro Encinas Rodríguez participó en el taller sobre  derechos y participación de las mujeres en los asuntos públicos y en la sociedad.
Invitó a que los hombres se sumen y entiendan que el tema de igualdad  sustantiva es un asunto que no sólo corresponda a las mujeres; corresponde a todos en igualdad de condiciones, sin distinción de género.
Detalló que esta nueva generación sobre derechos políticos plenos en igualdad de condiciones, es la suma de esfuerzos de hombres y mujeres que han logrado, no solamente un cambio político, sino un cambio cultural profundo. Dijo que se necesita  romper con muchas de las prácticas tradicionales de hacer política y cambiar la convivencia en las distintas estructuras familiares que se han venido conformando por el desarrollo de nuestra sociedad.
“Lamentablemente como parte de nuestra cultura en México, a la mujer se le consideraba inferior al hombre, se decía que la mujer no era capaz  de asumir ni entender los complejos problemas políticos del país, por lo que, se le asignaba  a cumplir fundamentalmente las funciones del cuidado del hogar.
Manifestó que así como se le otorgó a la mujer en 1954 el derecho al voto; la primera diputada federal mujer en Nayarit fue en 1959; la primera senadora mujer llegó en 1967; la primera Gobernadora en Colima en 1979; y la primera candidata  mujer a la presidencia de la República fue en 1988 con Rosario Ibarra de Piedra.
Lamentó que el actual fenómeno de desplazamiento de la mujer viene acompañado de mayores problemas que enfrentan; uno de ellos, dijo es la trata de personas y feminicidios que son crímenes de odio contra la mujer y que han llegada a una situación extrema.
En este país se asesinan 8 mujeres todos los días, si bien, Michoacán está dentro de las cifras más bajas, en el Estado de México el 73 por ciento de los feminicidios del país se comenten en Ecatepec. Estado de México.
Manifestó que la Constitución de la CDMX ha dado un paso muy importante en el reconocimiento en los derechos de la mujer en su exigibilidad y justiciabilidad para que esos derechos no sean letra muerta.
“De los 71 artículos que tiene la Constitución de la CDMX, 21 hacen referencia a los temas vinculados a los derechos de la mujer”.
Resaltó que estos son los principios que esta impugnando el gobierno federal, ya que a la PGR no les gusta que la base del principio fundamental de la constitución sea el respeto a los derechos humanos de las personas, la igualdad sustantiva y la no discriminación.
“las políticas públicas que hoy se avecinan deben de incorporar como principios básicos el de la dignidad humana, el derecho a una vida digna e incluso a una muerte digna y entender que es necesario que nuestra sociedad tenga cambios profundos en igualdad de condiciones todos, donde hoy en esta igualdad sustantiva la mujer va ser el factor determinante de los cambios que se avecinan en el país. Las mujeres van a definir la elección del 2018”. Concluyó

Presentamos ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación el recurso de reclamación para que la Asamblea Constituyente sea quien defienda la Constitución de la CDMX.


Viernes, 07 Abril 2017


Esperemos que haya una reconsideración de la Suprema Corte para reconocer a la Asamblea Constituyente de la CDMX como defensora de nuestra Constitución: Encinas Rodríguez

Acompañado por las diputadas y diputados constituyentes Bernardo Batiz, Clara Brugada, Javier Quijano, Lol Kin Castañeda, Porfirio Muñoz Ledo, Roberto López Suárez, Bertha Luján, Tobyanne Ledezma, Aristeo López, Miguel Ángel Velázquez y Raúl Bautista; el senador Alejandro Encinas presentaron ante la Suprema Corte el recurso de reclamación a nombre de la Asamblea Constituyente de la CDMX, para que se rectifique la decisión del ministro Laynes que adoptó respecto a reconocer como autoridades responsables de la emisión, y dice de la promulgación de la Constitución de la CDMX, a la Asamblea Legislativa del Distrito Federal y al Gobierno de la CDMX, instituciones que no son competentes para conocer de los actos jurídicos y la responsabilidad que solamente le  atañe a la Asamblea Constituyente.
El legislador señaló que han acreditado su personalidad jurídica y han designado a los delegados que les ayudarán hacer el seguimiento de todo este proceso: el Dip Roberto López Suárez, Dip Javier Quijano, Dip Julio Cesar Moreno y el Lic Ricardo Ruiz quienes los estarán apoyando en el procedimiento.

Explicó que iniciada esta etapa harán como corresponde  la solicitud de audiencias con todos y cada uno de los ministros de la Corte para desahogar sus puntos de vista, esperando que haya una reconsideración por parte de la Suprema Corte para reconocer a la Asamblea Constituyente de la CDMX
Precisó que no puede ser que por analogía  que la Asamblea Legislativa del Distrito Federal puede asumir las responsabilidades de un poder originario, un poder Constituyente, más aún cuando la Asamblea Legislativa tiene facultades acotadas y no tiene facultades para iniciar iniciativas de reforma constitucional, ni tiene ninguna facultad para establecer Constitución alguna en la CDMX, ya que es una facultad estricta de la Asamblea Constituyente.
Manifestó que el Gobierno de la CDMX lo único que hizo fue publicar la Constitución que emitieron al igual que el Ejecutivo Federal.
 Dejó en claro, que ninguna autoridad podría vetarla, ya que la promulgación es una figura que se creó para que el Ejecutivo Federal o Local ejerza su derecho de veto en algunas legislaciones o reformas constitucionales, sin embargo, este no es el caso, no hay ninguna posibilidad de veto alguno, ni inherencia de alguna otra autoridad o de ningún otro poder.
Por su parte, el Dip. Bernardo Batiz enfatizó que el punto central de este recurso, es que se integre plenamente un proceso en el que el juez de la Suprema Corte esté entre dos partes equilibradas, ya que uno es quien reclama el desconocimiento de un acto jurídico y la otra parte es la autora de ese acto jurídico.
Resaltó que quien discutió, aprobó y promulgo la Constitución de la  CDMX fue la Asamblea Constituyente, por lo que, debe ser parte de estos litigios, sobretodo en el que se interpone el recurso y en los que están pendientes.
En Dip. Roberto López manifestó que a partir del día lunes en este acto de reclamación y de personalidad jurídica que tienen como Asamblea Constituyente iniciaran por exponer sus alegatos de oídas y argumentos para salvaguardar  la Constitución  de la CDMX, esto lo harán a través de la difusión y el llamado a la sociedad para defenderla. Y quienes tendrán la defensa legal será la Asamblea Constituyente.

Encuentro de Diputadas y Diputados de la Asamblea Constituyente de la CDMX
Jueves, 06 Abril 2017
 La Asamblea Constituyente debe reivindicar su competencia y asumir su responsabilidad como autoridad emisora.




Los invito a que, con el mismo entusiasmo con que construimos, debatimos y aprobamos la Constitución de la CDMX, la defendamos: Encinas Rodríguez
Más de la mitad de los 100 diputadas y diputados constituyentes que aprobaron la primera Constitución de la Ciudad de México asistieron a la reunión convocada por el senador Alejandro Encinas Rodríguez,  con la finalidad de reflexionar sobre el proceso de defensa ante controversias y acciones de inconstitucionalidad presentados por diferentes instituciones.
El ex presidente de la mesa directiva de la Asamblea Constituyente resaltó que la aprobación y emisión de la Constitución Política de la Ciudad de México, representó un hecho inédito en el México de nuestros días, caracterizado por la polarización política y el profundo descrédito de las instituciones públicas. Como señalamos en su oportunidad, el acuerdo político del que emanó la primera Constitución de la Ciudad envió una señal positiva y de aliento al conjunto del país y demuestra que, cuando existe voluntad y disposición a escuchar u confrontar ideas  y argumentos, los partidos pueden ponerse de acuerdo.

“Nuestra constitución es resultado de un ejercicio plural y colectivo, que rebaso el ámbito de la propia asamblea constituyente e involucró a cientos de capitalinos y organizaciones de la sociedad civil”.
Explicó que tras la publicación de la Constitución, se presentaron tres controversias constitucionales y 4 acciones de inconstitucionalidad por el Poder Ejecutivo Federal, como por otras instituciones cuestionando contenidos fundamentales de la Constitución que aprobamos.
Señaló que  tanto el Ejecutivo Federal, como los otros actores demandantes, están en su derecho, ya que uno de los fundamentos de nuestro sistema constitucional, es la existencia de un sistema de contrapesos, entre los que se encuentra el control constitucional por parte de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
El senador Alejandro Encinas manifestó que de manera infortunada, como es del dominio público, el ministro instructor a quien fueron turnados dichos recursos, Javier Laynez Potisek, contraviniendo lo dispuesto en el artículo 64 de la Ley Reglamentaria del Artículo 105 Constitucional, que establece que el “ministro dará vista a los órganos legislativos que hubieran emitido la norma y el órgano ejecutivo que la hubiera promulgado” notificó indebidamente a autoridades que no intervinieron en el proceso constituyente: A la Asamblea Legislativa del Distrito Federal y al Gobierno de la Ciudad de México, argumentando en el primer caso que, por anología se trataba de la autoridad emisora y en el caso del ejecutivo local por haberla promulgado.
“Me hago cargo que enfrentamos una situación sin precedente, ya que a lo largo de nuestra historia ningún poder originario, como es un congreso constituyente ha sido controvertido. Ello no obsta para que la ley se cumpla”.
El legislador explicó que ninguno de los supuestos planteados por el Ministro instructor se apega a lo establecido en la ley, ya que en  estricto apego a lo dispuesto en la reforma constitucional, quien aprobó, emitió y envió para su publicación en tiempo y forma, sin que mediara ninguna otra autoridad, fue la Asamblea Constituyente, la que sí bien cesó en sus funciones legislativas al momento de la publicación de la Constitución, subsisten sus responsabilidades.
“Como he coincidido con muchos de ustedes estoy convencido, la Asamblea Constituyente debe reivindicar su competencia y asumir su responsabilidad como autoridad emisora. Más aún ante la relevancia que este proceso reviste para la Ciudad de México y su trascendencia para el orden jurídico, institucional y social del país.
Señaló,  lo que está a debata es el futuro del federalismo mexicano; los derechos de los ciudadanos; la distribución del poder público, el fortalecimiento de los gobiernos locales, por lo que la SCJN, en el marco de sus competencias, debe desahogar de los recursos referidos a través de mecanismos transparentes y abiertos, donde además la sociedad debe interactuar directamente y enriquecer el debate para adoptar la mejor decisión.
“Los jueces constitucionales, tienen la responsabilidad de buscar la justicia y el deber de atender las exigencias de la sociedad, más aún cuando se trata de asuntos estructurales vinculados al reclamo del bien político común, que involucra problemas públicos de primera importancia, ara dar lugar al gobierno abierto, del que el poder judicial no puede abstraerse”.

Por último, el senador Encinas Rodríguez convocó para hoy a las 11:00 am, entregar  el recurso de reclamación ante Suprema Corte de Justicia.

Lamentable, la injerencia del Ejecutivo para imponer a Paloma Merodio en la Junta de Gobierno del INEGI: Alejandro Encinas
Jueves, 06 Abril 2017
 
Intervención en tribuna del senador de la República Alejandro Encinas Rodríguez, para razonar su voto en contra  del dictamen respecto de la ratificación de la ciudadana Paloma Merodio Gómez, como miembro de la junta de gobierno del Instituto Nacional de Estadística y Geografía.



¿Qué quiere impugnar EPN de la Constitución de la Ciudad de México?




Jueves, 06 Abril 2017





Jueves, 06 Abril 2017
En el homenaje al ing. Heberto Castillo, la exposición en el Centro Cultural Universitario Tlatelolco.
 Jueves, 06 Abril 2017

La muestra se basa en los conceptos de resistencia y congruencia que marcaron la trayectoria de Heberto Castillo, la exposición se compone de 200 objetos; entre planos, carteles, fotografías, caricaturas, documentos y epistolares, muestra facetas del ingeniero, pintor y político.











Mal y de malas la instalación del Comité Coordinador del Sistema Nacional Anticorrupción (SNA)

Miércoles, 05 Abril 2017

·        Sin fiscal,  en riesgo de autonomía

Pese al llamado de su presidenta Jaqueline Peschard, a un ‘‘gran pacto’’ contra esta práctica,  el senador Alejandro Encinas consideró que es  difícil entender que se instale un Sistema sin el fiscal especial anti corrupción, ya que lamentablemente se puede caer en  una simulación, pues la única figura que puede fincar responsabilidades es el aun fiscal ausente.
Precisó  que  impide el ejercicio pleno del Comité coordinador y se pone en riesgo la autonomía.
A raíz de la reforma en la que se aprueba la creación del Sistema y de acuerdo con el Manual de Organización de la PGR, la Fiscalía Especializada en Materia de Delitos Relacionados con Hechos de Corrupción tiene por objetivo “sancionar y erradicar los actos de corrupción de la República Mexicana o aquellos cometidos por servidores públicos en el extranjero”.
Para cumplir con lo anterior, la PGR contempla para la fiscalía 20 funciones y facultades:
1. Proponer campañas de difusión y denuncia en contra de actos de corrupción
2. Solicitar a autoridades internacionales información y evidencias para indagar funcionarios en el extranjero
3. Establecer mecanismos de supervisión de los acuerdos pactados en materia de combate a la corrupción en México y el extranjero
4. Emitir solicitudes de información a las autoridades federales, estatales y municipales relacionados con la investigación de funcionarios por actos de corrupción
5. Proponer instrumentos de colaboración con los tres niveles de gobierno para el combate a la corrupción
6. Aprobar el estudio de la valoración jurídica de las determinaciones que tomen los agentes del MP adscritos a la fiscalía
7. Supervisar el seguimiento de las averiguaciones previas iniciadas en la Fiscalía
8. Solicitar a las instituciones financieras (bancos) datos que pudieran ser útiles para una indagatoria en curso
9. Coordinar la operación de los agentes el MP especializados en combate a la corrupción
10. Definir normas y procedimientos para el eficaz funcionamiento de la fiscalía
11. Impulsar una planeación estratégica para definir líneas de acción precisas en materia de combate a la corrupción
12. Nombrar, previa autorización del titular de la PGR, a los encargados de las unidades que conformarán la Fiscalía
13. Ejercer la facultad de atracción de aquellas averiguaciones previas federales o locales vinculadas con actos de posible corrupción
14. Definir la incompetencia o el no ejercicio de la acción penal de una averiguación iniciada por posibles actos de corrupción
15. Emitir leyes o reglamentos paralelos para eficientar el funcionamiento de la fiscalía especializada
16. Solicitar medidas precautorias a un juez (como arraigos) si es necesario para una indagatoria
17. Mantener una “coordinación constante” con instancias gubernamentales para seguimiento de acuerdos relacionados con combate a la corrupción
18. Formular conclusiones no acusatorias en un procedimiento penal por corrupción si es el caso
19. Proponer programas de capacitación y actualización en materia de prevención y lucha contra la corrupción
20. Promover la colaboración con instituciones públicas o privadas para desarrollar tecnología de intercambio de datos.
El senador Alejandro Encinas Rodríguez destacó que el Sistema Nacional Anticorrupción arranca incompleto, no está nombrado el zar en la materia, ni los magistrados de la Sala Especializada, ni las salas regionales del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, y que tendrán a su cargo imponer las sanciones administrativas a los servidores públicos que cometan faltas graves.




Reunión Extraordinaria de Comisiones Unidas de Relaciones Exteriores, Organismos No Gubernamentales, Desarrollo Social y de Estudios Legislativos, Segunda

Martes, 04 Abril 2017






En el seminario "Constitución Política de la Ciudad de México, un primer acercamiento tras su publicación"


Martes, 04 Abril 2017







Carta abierta a la SCJN
Alejandro Encinas Rodríguez
El Universal
Martes, 04 Abril 2017

Señoras y señores ministros de la Corte:

La aprobación y emisión de la Constitución Política de la Ciudad de México por la Asamblea Constituyente, representó un hecho inédito en el México de nuestros días, caracterizado por la polarización política y el profundo descrédito de las instituciones públicas. El acuerdo político del que emanó la primera Constitución de la Ciudad envió una señal positiva y de aliento al conjunto del país y demuestra que, cuando existe voluntad y disposición a escuchar y confrontar ideas y argumentos, los políticos pueden ponerse de acuerdo.

Tras la publicación de la Constitución, e incluso del reconocimiento público del Presidente Peña Nieto a las diputadas y diputados constituyentes por él designados, el Ejecutivo Federal, presentó dos recursos de controversia y de acción de inconstitucionalidad cuestionando los contenidos fundamentales de la Constitución aprobada por la Asamblea de la que formó parte.

Por incongruente que parezcan estas acciones, está en su derecho, ya que uno de los fundamentos de nuestro sistema constitucional, es la existencia de un sistema de contrapesos, entre los que se encuentra el control constitucional por parte de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

De manera infortunada, de acuerdo con información publicada en distintos medios de comunicación, el ministro instructor a quien fueron turnados dichos recursos, Javier Laynez Potisek, contraviniendo lo dispuesto en el artículo 64 de la Ley Reglamentaria del Artículo 105 Constitucional, que establece que el “ministro dará vista a los órganos legislativos que hubieran emitido la norma y el órgano ejecutivo que la hubiera promulgado” notificó indebidamente a autoridades que no intervinieron en el proceso constituyente: a la Asamblea Legislativa del Distrito Federal y al Gobierno de la Ciudad de México, argumentando en el primer caso que, “por analogía” se trataba de la autoridad emisora y en el caso del ejecutivo local por haberla promulgado.
Asumo que enfrentamos una situación sin precedente, ya que a lo largo de nuestra historia ningún poder originario, como es un congreso constituyente, ha sido controvertido. Ello no obsta para que la ley se cumpla. Ninguno de los supuestos planteados por el Ministro instructor se apega a lo establecido en la ley, ya que en estricto apego  a lo dispuesto en la reforma constitucional, quien aprobó, emitió y envió para su publicación en tiempo y forma, sin que mediara ninguna otra autoridad, fue la Asamblea Constituyente, la que sí bien cesó en sus funciones legislativas al momento de la publicación de la Constitución, sus responsabilidades continúan vigentes.

Independientemente de la reclamación que promoveré ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación para reivindicar la competencia de la Asamblea Constituyente de la Ciudad de México como autoridad emisora, llamo su atención sobre la relevancia que este proceso reviste para la Ciudad de México y su trascendencia para el orden jurídico, institucional y social del país. Lo que está a debate es el futuro del federalismo mexicano; los derechos de los ciudadanos; la distribución del poder público, el fortalecimiento de los gobiernos locales, por lo que la SCJN, dentro de sus competencias, debe asumir que el desahogo de los recursos referidos se realice a través de mecanismos transparentes y abiertos, donde la sociedad pueda interactuar directamente y enriquecer el debate para adoptar la mejor decisión.

Ello exige la celebración de audiencias públicas, respecto de las cuales existen precedentes en nuestro país y que son ya una práctica regular en distintos tribunales constitucionales (Argentina, Colombia y Brasil).
Los jueces constitucionales, tienen la responsabilidad de buscar la justicia y el deber de atender las exigencias de la sociedad, más aún cuando se trata de asuntos estructurales vinculados al reclamo del bien político común, que involucra problemas públicos de primera importancia, dejando de lado las prácticas tradicionales de auto restricción de la Corte para dar lugar al gobierno abierto, del que el poder Judicial no puede quedar exento. (Senador de la República)



Inicio de campaña en el Edomex, con la Candidata Delfina Gómez de MORENA

Lunes, 03 Abril 2017


Delfina Gómez representa un proyecto de cambio. Hoy hay signos claros de alternancia y la dinastía Del Mazo va llegar a su fin, Por eso vengo a respaldar Delfina Gómez en su inicio de campaña a Gobernadora del Estado de México.




El Senador  Alejandro Encinas Rodríguez felicita al Centro de Derechos Humanos Zeferino Ladrillero por recibir el premio nacional de Derechos Humanos "Sergio Méndez Arceo 2017".


Lunes, 03 Abril 2017

El Centro de Derechos Humanos Zeferino Ladrillero, fundado en 2012 por estudiantes, catedráticos y activistas del Estado de México, es una Organización No Gubernamental sin fines de lucro, que ha contribuido de manera imprescindible en la defensa de la vida y la dignidad humana.
El senador Alejandro Encinas, se congratuló y dijo que el Premio recibido por la organización servirá de ejemplo para las escazas organizaciones de defensa de derechos humanos que existen en el Estado de México y también de incentivo para continuar trabajando con las comunidades, organizaciones, activistas y personas que han encontrado en el Centro de Derechos Humanos Zeferino Ladrillero un espacio de solidaridad y protección frente a un ambiente convulso, lleno de agresión y violencia.
“El Estado de México atraviesa por una de las crisis más profundas en materia de Derechos Humanos, donde los gobiernos locales se han convertido en agentes al servicio de intereses económicos, depredando aguas, bosques, tierras y cualquier cantidad de recursos naturales, atropellando los derechos de sus legítimos propietarios y cobrando un alto costo en vidas humanas”.




Respuesta de Alejandro Encinas a la Fiscalía Especializa para Delitos Electorales.

Lunes, 03 Abril 2017

El pasado 14 de marzo, el Senador Alejandro Encinas Rodríguez, recibió  una solicitud de la FEPADE en la que requiere se informe si la Doctora Clara Jusidman Repaport, Diputada de la Asamblea Constituyente, formó parte de la redacción del artículo 21 inciso C fracción 7 relativo a la plusvalía o bien realizó alguno propuesta referente a la misma.

Así mismo, le solicita  la versión estenográfica del debate abierto de la Comisión de Desarrollo Sostenible y Planeación Democrática celebrada el mes de diciembre 2016, en donde el Diputado Gabriel Quadri hace referencia a las actividades informales en la ciudad.
El legislador respondió hoy a la Fiscalía:

En atención a su solicitud recibida el 14 de marzo, que la Diputada Constituyente Clara Jusidman Repoport fue integrante de la Comisión de Desarrollo Sostenible y Planeación Democrática la cual dictaminó el artículo 21 del Proyecto de Constitución Política de la Ciudad de México presentado por el Jefe de Gobierno, Dr. Miguel Ángel Mancera (Anexo 1). Durante la discusión de la fracción c) de dicho artículo, la Diputada Jusidman no participó con propuestas, como consta en las versiones estenográficas del 7, 8 y 9 de diciembre de 2016 de la Comisión de Desarrollo Sostenible y Planeación  Democrática (Anexo 2).

De la misma manera, informó que en relación a la participación del Diputado Constituyente Gabriel Quadri de la Torre referente a “actividades informales en la ciudad”, dentro de la Comisión antes señalada, remitió las versiones estenográficas requeridas (Anexo 2 y 3) a la Institución.

El legislador señaló que dichas versiones estenográficas remitidas a la FEPADE, son copia fiel del Fondo del Archivo Histórico de la Asamblea Constituyente de la Ciudad de México.






Seminario:
“Constitución de la Ciudad de México”

Lunes, 03 Abril 2017

Esta semana iniciamos acciones para la defensa y el debate de la Constitución de la CDMX y el jueves nos reuniremos con los diputados constituyentes.








¿Qué es la Fundlocal?




En este espacio podrás encontrar información actualizada acerca de las actividades y el pensamiento de Alejandro Encinas Rodríguez, uno de los principales dirigentes de la izquierda mexicana.