fotos aer

fotos aer


"Estamos en una crisis humanitaria que deriva de la ausencia del Estado":

Alejandro Encinas Rodríguez

Venimos de lejos

Dtto 30

Constituyente

Senador



Participación Sen. Alejandro Encinas
Miércoles, 18 Febrero 2015

participacion1
  



participacion3

https://www.youtube.com/watch?v=bhGnkD3AYqo&feature=youtu.be


pleno4

Esperamos que en la Ley de Transparencia se den responsabilidades a gobiernos estatales y federal para que entreguen toda la información relativa a deuda pública: Encinas Rodríguez

Martes, 17 Febrero 2015

Durante la discusión del dictamen por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la CPEUM, en materia de disciplina financiera de las entidades federativas y los municipios, al hacer uso de la palabra el senador Alejandro Encinas Rodríguez externó  que el dictamen que se discute ha pasado por un proceso legislativo sui géneris ya que tuvo cinco turnos consecutivos antes de ser dictaminado, ya que existía controversia acerca de cuál cámara debía de conocer el asunto del endeudamiento de estados y municipios.
El senador  Alejandro Encinas afirmó que no es el único caso en el que se han tenido diferencias con la Cámara de Diputados ya que en los temas que pretenden acabar con la impunidad como la rendición de cuentas y transparentar las finanzas de estados y municipios  ha sufrido una especie de veto legislativo por parte de la colegisladora.
Respecto a la necesidad de fortalecer al federalismo coincidió con el senador  Manuel Bartlett con algunos matices, como el dotar con mayores facultades al Congreso de la Unión para fiscalizar el ejercicio de la deuda en los Estados y municipios, señaló que no es un acto de injerencia en la vida de los Estados, sino el fortalecimiento de la labor de fiscalización que debe de realizar el Congreso en cuanto al ejercicio de los recursos públicos y en el caso del Senado como representante del Pacto Federal deberá enfrentar el caciquismo, el abuso, y la profunda corrupción en la que han incurrido varios gobernadores de las entidades federativas.
Manifestó que efectivamente la Secretaria de Hacienda tendrá mayor injerencia de la definición del endeudamiento en los Estados y  estos tendrían un beneficio indirecto, ya que al otorgar la garantía a la Secretaria de Hacienda la calificación de su deuda sería mejor y podrían contratar en mejores condiciones de tiempo y con tasas de interés más baja.
El presidente de la Comisión de Estudios Legislativos, Segunda destacó que en el año 2004 y 2014 se cuadruplicó el endeudamiento de los Estados y municipios al pasar de 135 mil millones de pesos a 510 mil millones de pesos, es decir, poco más de  medio millón de pesos de acuerdo con información de la propia Secretaria de Hacienda, por lo que no impactó  en inversión productiva, ni en generación de empleos, ni en el desarrollo regional en los Estados.
Señaló que en función del monto del endeudamiento al cierre del 2014 son tres las entidades más endeudadas: el Distrito Federal con 66 mil 800 millones de pesos, Nuevo León con 61 mil 180 millones de pesos y Chihuahua con 41 mil 894 millones de pesos.
Manifestó que el problema no es el monto de endeudamiento, sino la capacidad de soportar en función no solamente de los ingresos locales, sino del producto interno bruto que se genera en cada entidad.
Resaltó que si se hace el análisis de estos Estados desde su PIB cambia sustancialmente la deuda y se encontraran  como los Estados más endeudados del país: Chihuahua que representa 9.2% de su PIB,   Quintana Roo 8.6%  y Chiapas 6.8%.
Lamentó los excesos desmedidos en el que han incurrido gobernadores y alcaldes, como  en  el 2011,  en el Estado de Coahuila , en donde el Gobernador Humberto Moreira contrató con documentación falsa y sin aprobación del Congreso un pasivo estatal por 36 mil 676 millones de pesos de los cuales solo el 15% fue destinado para infraestructura y reservo el acceso a esta información hasta el año 2019, la información de una deuda que aumento durante su gestión en 19 mil 270 %.
El caso de Tabasco el  gobernador Arturo Núñez hizo público un desfalco a la Hacienda Pública Local por 27 mil 200 millones de pesos de los cuales 1,900 millones de pesos provenían de programas federales y 17 mil 700 venían de deuda pública, sin ningún sustento de carácter documental que llevó no solamente a 2 mil 300 millones de pesos con proveedores, sino a 5 mil millones de pesos de déficit presupuestal.
El caso de Zacatecas que es el segundo lugar de crecimiento de deuda pública en donde en los últimos años la deuda paso de 477 millones de pesos al cierre del 2009, a más de 8,250  millones de pesos al cierre del 2012, con una tasa de crecimiento de 1630%  de deuda  del 2009 al 2012.
Por último, el senador Encinas Rodríguez mencionó el caso del Estado de Guerrero  donde de acuerdo con  datos del Secretario de Planeación y Desarrollo Económico durante la gestión del actual Dip. Manuel Añorve la deuda paso de 396 millones de pesos a 1561 millones de pesos que no se acreditaron, ni en infraestructura, ni en la promoción turística  del Estado.
Aseveró que es importante asumir como un reto en materia de transparencia, rendición de cuentas, acabar con la opacidad y combatir la corrupción, para garantizar que no se desvié ni para gasto de corriente, ni para gasto de operación o campañas electorales recursos que deben establecerse estrictamente para inversión productiva.
Insistió que  este tema no debe de verse de manera aislada.

Concluyó “Esperamos que en la ley general y ley federal de transparencia y acceso a la información se establezca responsabilidades y obligaciones a gobiernos estatales y federal  para que  entreguen toda la información relativa a deuda pública contraída, la cual  deba contener el nombre del acreedor, el objeto, el monto, los plazos, las tazas de interés y las garantías otorgadas, asimismo debe de informar todo lo relativo a la operación constitutiva de un pasivo directo e indirecto, debe de señalar como claridad la deuda con proveedores, la deuda que se disfraza a través de los contratos de asociaciones públicas y privadas. Y como tema central la deuda en materia  de pensiones y jubilaciones que es uno de los grandes hoyos negros de la transparencia en donde sigue vigente la opacidad en el manejo de los recursos”.



Intervención en Tribuna Sen. Alejandro Encinas
Martes, 17 Febrero 2015

 tribuna



Universidad Autónoma de Nuevo León
“México después de las reformas estructurales”
Senador Alejandro Encinas Rodríguez
Viernes 20 de Febrero, 2015

12:00 horas

invitacion uanl1

conferenciaifai entrevista

Confió en que se corrijan las pretensiones de dar marcha atrás con el espíritu y la letra de la reforma constitucional en materia de transparencia: Encinas Rodríguez

Lunes, 16 Febrero 2015
Sobre las 10 recomendaciones del IFAI a la ley de Transparencia en entrevista el senador Alejandro Encinas Rodríguez externó que es un asunto muy importante ya que se trata de  una propuesta del órgano garante y de quien tendrá  que aplicar la ley,  además de un órgano colegiado que tomo por unanimidad un acuerdo en estos temas y el cual debe  ser considerado plenamente.
El presidente de la Comisión de Estudios Legislativos, Segunda manifestó que la presentación misma del documento es un acto de autonomía, donde con toda nitidez se precisan las diferencias que existen con los intentos de regresión que pudieran presentarse.
Aseveró  que no solo  es un asunto  del IFAI y de los órganos garantes locales, sino de los sectores de la sociedad civil  y de las propias organizaciones que acompañaron el proceso de elaboración de las iniciativas, por lo que están en condiciones para reencausar el proceso y el debate público.

Confio en que se corrijan las pretensiones de dar marcha atrás con el espíritu y la letra de la reforma constitucional en materia de transparencia.


Conferencia de Prensa de las Comisiones unidas que dictaminarán la Ley General de Transparencia

 Lunes, 16 Febrero 2015
conferenciaifai1conferenciaifai3
conferenciaifai2




Lunes, 16 Febrero 2015

entrevista transparencia





campa4
FORO4xico3
xico2FORO5
xico4

México en el Mundo: diagnóstico y perspectivas de las relaciones internacionales.

Lunes, 16 Febrero 2015
conago7

Conferencia Nacional de Gobernadores; Reunión para el Fortalecimiento de la Seguridad, la Paz y la Justicia.
Viernes, 13 Febrero 2015



comisiones1comisiones2
comisiones3comisiones4

Reunión Ordinaria de Comisiones Unidas de Puntos Constitucionales de Hacienda y Crédito Público y Estudios Legislativos Primera
Jueves, 12 Febrero 2015



seguridadinternacional1seguridadinternacional3
seguridadinternacional4
Foro Internacional de Seguridad Pública; Por un modelo policial digno

Miércoles, 11 Febrero 2015
conferencia2conferencia3
conferencia5conferencia4
La Ley general para el acceso a la información pública tiene como objetivo fundamental garantizar el derecho de los ciudadanos, acceder a toda información de carácter público que obre en manos de los sujetos obligados: Encinas Rodríguez

Martes, 10 Febrero 2015
Durante la conferencia de prensa sobre La ley de la reforma constitucional en materia de transparencia, que se prepara en el Senado de la República el senador Alejandro Encinas Rodríguez externó que el pasado 02 de diciembre del 2014 un grupo de senadoras y senadores de distintos partidos del PRI, PAN, PRD y PVEM presentaron una iniciativa que fue resultado de un trabajo de colaboración colectiva y colegiada con distintos especialistas, académicos, investigadores y funcionarios públicos (IFAI, órganos garantes locales y representantes del gobierno)  que dieron lugar a una iniciativa de ley general para el acceso a la información pública.
Manifestó que está ley tiene como objetivo fundamental garantizar el derecho de los ciudadanos, acceder a toda información de carácter público que obre en manos de los sujetos obligados que son: los tres poderes de la unión, los tres órdenes de gobierno y se amplió a los partidos políticos, a los sindicatos y a toda entidad pública o privada que reciba, administre o sea beneficiada de cualquier tipo de recurso público.
Señaló que en la iniciativa se planteó ocho temas nodales, el reconocer como un derecho humano de todas y todos los ciudadanos mexicanos,  solicitar, investigar, difundir y recabar información de carácter público, y al mismo tiempo establece la obligación del Estado para garantizar el acceso efectivo a cualquier persona que requiera la información y se estableció con precisión que solo podría ser clasificada como información reservada aquellos casos vinculados a los temas de seguridad nacional, procesos y procedimientos penales inconclusos y los relativos a datos personales que serán objeto de una ley general distinta.
De igual forma, el presidente de la Comisión de Estudios Legislativos, Segunda externó que en la iniciativa se precisó que las violaciones graves a derechos humanos, delitos de lesa humanidad y actos de corrupción del dominio público, no podrían reservarse, ni tener ningún tipo de restricción para su acceso, ya que se estableció el principio de máxima publicidad para que la autoridad diera a conocer toda la información. Lo que implica la creación de un Sistema Nacional de Transparencia, lo que da pauta a una redefinición de las competencias entre el gobierno federal, las entidades federativas y los municipios.
Sin embargo, lamentó que se haya atorado la discusión en el caso de la Casa Blanca, la Casa Club de Golf de Malinalco y otras propiedades, ya que muestran la preocupación de la autoridad federal en avanzar realmente en la apertura.
Destacó que los problemas se concentran en la idea de ampliar las categorías respecto a la restricción de la información, que ya no solamente seria los temas relacionados a política monetaria sino respecto a la situación que pudiera poner en riesgo  la economía o las finanzas del país.
Respecto a las violaciones graves a derechos humanos, delitos de lesa humanidad y actos de corrupción del dominio público manifestó que el grupo parlamentario del PRI no quiere que se ha dada a conocer  hasta que la autoridad competente resuelva la materia.
Externó que el grupo parlamentario del PRI quiere ampliar los plazos de reserva de información y hacer prorrogas consecutivas,  lo que conlleva a que algunos temas se mantendrían reservados a lo largo del tiempo y al mismo tiempo se van flexibilizando las normas para obligar a la autoridad a generar, preservar y publicar la información de todos los actos que esta genere, pretendiendo modificar la naturaleza fundamental del sistema, que es antes que nada garantizar el derecho de los ciudadanos ya plasmado en el artículo 6° de la constitución.
Por último, el senador Alejandro Encinas propuso que en caso de haberse agotado la discusión con el comité redactor, se convoque en las próximas horas o días al presidente de la Comisión de Anticorrupción y Participación Ciudadana que encabeza las  comisiones dictaminadoras,  para que se formule un ante proyecto de dictamen, invitando a investigadores, académicos expertos en la materia para evitar un cabildeo extraparlamentario realizando una discusión pública en el Senado de la República.


pleno4

EL GOBIERNO DEL ESTADO DE MÉXICO BENEFICIA A EMPRESAS CONSTRUCTORAS QUE AMENAZAN LA SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL: ENCINAS RODRÍGUEZ
Martes, 10 Febrero 2015
El Senador Alejandro Encinas Rodríguez, en reunión de trabajo, manifestó su solidaridad y compromiso de trabajo con los indígenas  otomíes defensores de los bosques que se ubican en el Estado de México, al mismo tiempo que repudió las agresiones físicas infringidas contra los indígenas que durante más de tres años han impedido desarrollos inmobiliarios en territorio indígena, específicamente en la comunidad de san Francisco Magú, municipio de Nicolás Romero.
El legislador por el Estado de México abundó que el 8 de febrero de 2015 un grupo de 30 personas dirigidas por Adriana Sobreyra Peña (hermana del alcalde del lugar, Martin Sobreyra Peña) intentaron tomar la delegación municipal del pueblo de San Francisco Magú, según refieren vecinos, esas personas de filiación priista trataron hacerse del control de la Delegación Municipal y el Comité Local de Agua Potable de esta población indígena, los cuales se han conducido bajo sistema de usos y costumbres desde tiempos ancestrales; agrediendo y golpeando a las personas indígenas que defienden su propio proceso de autodeterminación  reconocida en el convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
Cabe mencionar, señala el Senador, que estas agresiones físicas y amenazas de muerte contra los indígenas defensores de los bosques y del territorio, tienen como antecedentes la negativa y el impedimento otomí desde 2013 para que la empresa Inmobiliaria Merket Construcciones S.A. de C.V. desarrolle, apoyada por los gobiernos municipal y estatal, un fraccionamiento de más de diez mil viviendas, con lo cual romperían con el modo de vida semi rural de la población de Magú de apenas 15 mil habitantes  y sobre todo, arrebatarían la administración del agua a San Francisco Magú.
Este intento, abundó el Senador,  de los gobiernos locales, estatal y federal llevó a una delegación designada por autoridades tradicionales del pueblo Otomí a exponer ante al relator de las Naciones Unidas James Anayala la amenaza a los derechos humanos y a la diversidad que representa el Proyecto de Desarrollo Inmobiliario “Bosques del Paraíso”.
Encinas Rodríguez comentó que la importancia ambiental de la zona radica en el hecho de que actualmente el bosque es un santuario de flora y fauna en el que se localizan al menos 11 especies registradas en la Norma 059 de la Secretaria del Medio Ambiente (SEMARNAT). Es además una zona de recarga de los mantos freáticos de la región de la Cuenca de Tepotzotlán.
Por su parte, Gabino Tercero Nava, integrante del Frente de Pueblos Unidos “Sin Bosques no hay Paraíso” denunció que el gobierno otorgó permiso para un proyecto que era para un supuesto “aprovechamiento sostenible del bosque” pero que en realidad es un permiso para talar y destruir”. “Resistimos al gobierno autoritario que aprueba planes de supuesto desarrollo arrebatando nuestros recursos para otorgar concesiones a grupos empresariales que buscan hacerse ricos con nuestro patrimonio”, denunció el Frente.
El Senador Encinas señaló que cuando la denuncia otomí llega a la sede de las Naciones Unidas es en un momento en el cual representantes de diversos pueblos indígenas del mundo resisten la privatización y venta de la naturaleza promovidas por diversos mecanismos de la denominada Economía Verde. Entre ellos se menciona al pago por servicios ambientales y los mecanismos sobre Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación Forestal (REDD). Para la delegación otomí la “compensación” propuesta por el proyecto “Bosques del Paraíso” genera desconfianza y rechazo. Precisamente, la Alianza Mundial de Pueblos Indígenas y Comunidades Locales sobre Cambio Climático en contra de REDD+ y por la Vida denunció en la Cumbre de Río+20 que la Economía Verde es nada menos que el capitalismo de la naturaleza. Enfatizó que se trata de un esfuerzo perverso de las grandes empresas, las industrias extractivas y los gobiernos para convertir en dinero, mediante la privatización, mercantilización, y venta de los recursos naturales y todas las formas de vida, enfatizó el legislador.
Hizo hincapié en que este proyecto consideraba la perforación de un pozo para la extracción de agua para consumo humano y la apertura de cuatro carriles al interior del fraccionamiento. Asimismo, señaló que dentro del mismo predio se encuentra la presa los pinos que abastece de agua de riego y uso doméstico a las parcelas y casas  del pueblo de San francisco Magú. El agua es procedente del canal de Cuamantla, el cual en noviembre 2012 fue concesionado por la Comisión Nacional del Agua (CNA), para su aprovechamiento, a la asociación de usuarios de la aguas del Canal de Cuamantla San isidro y Santa Rita A. C. conformada por cinco ejidos, entre ellos  el de Magú, San José El vidrio, San juan de las Tablas, Cahuacán, y ejido de Nicolás Romero.
La afectación al construir  “Bosques del paraíso “ sería a los mantos freáticos y agua de riego, la flora, la fauna, plantas medicinales, alimentos tradicionales, como hongos silvestres,  la cultura, espiritualidad, conocimientos tradicionales de la comunidad otomí de San Francisco Magú. Terminarían con los pocos pulmones del municipio de Nicolás Romero, del Estado de México y del país
Ante esta situación el Senador Alejandro Encinas hace un llamado a todas las autoridades competentes en los tres órdenes de gobierno a intervenir de forma urgente ante la delicada situación que vive San Francisco Magú y en estricto respeto a los Derechos Humanos de las personas y del Pueblo indígena de forma colectiva, garantizar la integridad y la vida de los defensores amenazados, así como respetar sus derechos indígenas, sus administraciones internas como la Delegación Municipal, Consejo de Participación y su Comité Local de agua potable, todos revestidos de un proceso de autonomía indígena.      


Resultado de imagen para el universal

Adiós al federalismo
Alejandro Encinas Rodríguez
El Universal
Martes, 10 Febrero 2015

 Después del desmantelamiento del Pacto Social de nuestra constitución y de que el Estado ha abdicado de sus facultades para regir la economía y cumplir con su responsabilidad social, toca el turno al Pacto Federal.
Las reformas propuestas por Enrique Peña Nieto en diciembre pasado, trascienden con creces la intención de establecer el mando y la policía única en las 32 entidades federativas, ya que propone reformar siete artículos constitucionales, cuyo contenido rompe con bases fundamentales de nuestro federalismo.
 Se pretende reformar el artículo 115 constitucional y redefinir las competencias de cada orden de gobierno en materia de seguridad pública, eliminando esta facultad de los gobiernos municipales, al establecer que la función policial será competencia exclusiva del gobierno estatal, por lo que la autoridad municipal dependerá de una autoridad “superior” para hacer cumplir el Bando de Buen Gobierno, sancionar las faltas administrativas, regular el tránsito, aplicar el reglamento de vía pública, y hasta detener borrachitos o a quien cometa –como existe aún en muchos lugares- “faltas a la moral pública” en su jurisdicción. Obligándolo además, a pagar al gobierno  estatal la prestación del servicio.
Se busca además facultar al Congreso de la Unión para expedir una Ley contra la Infiltración de la Delincuencia Organizada en las Autoridades Municipales –como si éste fuera la única institución infiltrada por el crimen-, la que permitiría al gobierno federal disolver los ayuntamientos en los que “existan indicios” de infiltración de la delincuencia; nombrar a la autoridad suplente, y asumir, total o parcialmente, las funciones municipales, interviniendo así en el régimen interno de los estados y en la competencia de los congresos locales, para legislar respecto a la disolución de ayuntamientos, nombrar a los comités municipales sustitutos y convocar, en su caso, a nuevas elecciones.
Resulta difícil suponer la operación de la policía única en los municipios gobernados por usos y costumbres, como absurdo imaginar a la autoridad federal asumiendo las tareas de recolección de basura.
La avidez centralista ha enfocado su campaña contra el municipio como el eslabón más débil de la cadena institucional, donde ha hecho su enclave el crimen, cuando en realidad el municipio es víctima de un sistema que lo ha desmantelado política y económicamente. Debilidad que encubre las responsabilidades federales y estatales.
Quien tiene el mando, manda, y existen experiencias nefastas sobre la concentración desmedida del mando policial, como sucedió con el General Arturo Durazo y su “Hermandad” en el Distrito Federal, o el Barapem en el Estado de México, los que acabaron administrando el crimen. Como alerta Edgardo Buscaglia: policía única, mafia única.

Senador de la República




entrevista mvs

Entrevista con Carmen Aristegui en MVS Noticias

Martes, 10 Febrero 2015

Entrega de la Iniciativa Ciudadana del Agua
Lunes, 09 Febrero 2015


iniciativa1iniciativa2
iniciativa3iniciativa5
iniciativa6iniciativa4



posicionamiento

http://www.alejandroencinas.com.mx/senado/images/pdf/2015/leytransparencia.pdf



desapariciones


http://www.alejandroencinas.com.mx/senado/images/pdf/2015/desapariciones.pdf


conferencia actores 1conferencia actores 3
conferencia actores 4conferencia actores 5
conferencia actores 6conferencia actores 2

La demolición del teatro "Julio Jiménez Rueda" es una política de seguir privatizando lo público en favor de unos cuantos: Encinas Rodríguez.

Miércoles, 04 Febrero 2015

En conferencia de prensa, el senador Alejandro Encinas Rodríguez  habló sobre los resultados que sostuvo con representantes de la cultura, teatro, danza, pintura, escultura, trabajadores técnicos y administrativos de la sección 22 del Instituto Nacional de Bellas Artes, con motivo del cierre del teatro “Julio Jiménez Rueda”, el cual ha derivado en el acopio de información y pretensión de acabar con distintos espacios culturales para su desincorporación en el sector privado; en una  política de seguir privatizando lo público en favor de unos cuantos, y en este caso en demérito de la cultura y de los espacios culturales del país.

Señaló que la semana pasada se comprometió a requerir información al Lic. Sebastián Lerdo de Tejada, Director del ISSSTE, acerca de los teatros “Julio Jiménez Rueda” e “Isabel Corona”, y la respuesta del Director del ISSSTE fue que el teatro “Jiménez Rueda”, se encuentra contiguo  a un edificio propiedad del ISSSTE, el cual tiene un daño estructural importante, toda vez que presenta un desnivel del costado noroeste, por lo que existe un riesgo permanente ante un sismo y por consecuencia hace indispensable su cierre.
El presidente de la Comisión de Estudios Legislativos, Segunda  externó  que de manera particular el día de hoy se comprometió a requerir de los peritos de la Secretaría de Obras del Distrito Federal el análisis de la situación estructural de esos edificios, ya que el gobierno de la Ciudad de México hace regularmente los estudios periciales sobre las fallas estructurales en todos los edificios.
De igual forma, manifestó que los trabajadores de la sección 22 proporcionaron un documento de 1965 el cual dice que el ISSSTE cede el teatro “Jiménez Rueda” al patrimonio del Instituto Nacional de Bellas Artes, por lo cual el ISSSTE no puede desincorporarlo, por lo que dijo que se hará un análisis de la situación estructural del edificio y de la situación jurídica del mismo.
Por último, el senador del Estado de México externó que dentro de los primeros acuerdos alcanzados se hará un foro en el Senado de la República sobre la situación de la cultura en el país y mañana suscribirán un punto de acuerdo varios senadores de distintas fracciones parlamentarias sobre los temas específicos.



Reunión del Senador Alejandro Encinas con trabajadores técnicos y administrativos de la sección 22 del Instituto Nacional de Bellas Artes, con motivo del cierre del teatro “Julio Jiménez Rueda”

Miércoles, 04 Febrero 2015
reunion actores 1reunion actores 2
reunion actores 3reunion actores 4



plantilla2

CINCUENTA MIL HABITANTES DE COYOTEPEC, ESTADO DE MÉXICO, AFECTADOS POR CONFLICTOS EN EL MANEJO DEL AGUA: ENCINAS RODRÍGUEZ 

Miércoles, 04 Febrero 2015

El Senador Alejandro Encinas Rodríguez, exige al gobernador mexiquense Eruviel Ávila, su intervención para que, apegado a derecho, resuelva los conflictos derivados del manejo de agua en el municipio de Coyotepec, ya que integrantes del Frente 9 de Junio en Defensa de los Recursos Naturales, laAdministración de Agua Potable de Coyotepec  y el Centro de Derechos Humanos Zeferino Ladrillero, denunciaron que un grupo de choque priista y policías municipales equipados con armas de alto poder,  tomaron el pozo "Centro" de la administración autónoma del agua en este municipio.
 El legislador señaló que este conflicto tiene antecedentes importantes los cuales han provocado que miembros del grupo defensor del agua, estén considerados en el Mecanismo de Protección de Defensores de Derechos Humanos y Periodistas. Asimismo, mencionó que este conflicto, se deriva de la del interés de grandes empresas y de autoridades locales, que pretenden llevar el agua de Coyotepec a Huehuetoca, municipio vecino, para dar sustentabilidad al proyecto de las inmobiliarias para construir 70 mil casas. Encinas Rodríguez, calificó de criminal la sobreexplotación del acuífero Cuautitlán-Pachuca para estos fines.
Para el Senador por el Estado de México, uno de los principales obstáculos para atender los conflictos derivados del manejo del agua, es la corrupción y opacidad con la que operan las autoridades, ya que contrario al interés por proteger los derechos humanos, entre ellos el derecho humano al agua; ha permitido que con el uso de la fuerza, se tomen  los tres pozos que corresponden a la Administración de Agua Potable de Coyotepec (AAPCOY) que opera a través del sistema de usos y costumbres.  
Para el Senador Encinas, este conflicto se ha tornado complejo ya que ante la falta de sensibilidad y responsabilidad de las autoridades en todos sus órdenes, el 19 de enero de este año, según información del Centro de Derechos Humanos Zeferino Ladrillero, un grupo de personas afines al Presidente Municipal, Alfredo Anguiano Fuentes, tomaron las oficinas de la Administración de Agua Potable de Coyotepec (AAPCOY), la cual, actualmente, es un sistema ciudadano y autónomo. Lo anterior, con la intención de que las personas que  defienden y representan a dicho sistema, aceptarán finalmente entregar la administración del vital líquido al municipio; es decir, “municipalizar” el servicio de agua potable. Este día, señala el Centro, fue privado de la libertad Tomás Mezas García, Presidente de la Administración de Agua Potable de Coyotepec, a quien le exigían que firmara un documento en el que accedía a renunciar, entregar las oficinas y municipalizar el servicio de agua potable.
En este contexto, el Senador Encinas apuntó que apoyará y se solidariza con el Centro de Derechos Humanos Zeferino Ladrillero quien hace un llamado a las autoridades competentes en los ámbitos, federal, local y municipal, para que con fundamento en los artículos 1,4, 8, 9, 10, 14,15, 16, y 20 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la Convención Americana de los Derechos Humanos, el Pacto de Derechos Civiles y Políticos, la Convención contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes  y demás legislación nacional e internacional aplicableactúe con estricto apego a la legalidad y respeto a los Derechos Humanos para garantizar la integridad física y psicológica de las personas integrantes de AAPCOY, así como de las y los demás miembros de la comunidad que defienden el Derecho Humano al Agua contra la municipalización.
Finalmente el Senador exhortó a las autoridades correspondientes a buscar, junto con la comunidad y la Administración de Agua Potable de Coyotepec, medidas integrales y pertinentes que resuelvan la problemática de fondo, garantizando el cuidado de un bien tan preciado como es el agua. 




¿Qué es la Fundlocal?




En este espacio podrás encontrar información actualizada acerca de las actividades y el pensamiento de Alejandro Encinas Rodríguez, uno de los principales dirigentes de la izquierda mexicana.