fotos aer

fotos aer


"Estamos en una crisis humanitaria que deriva de la ausencia del Estado":

Alejandro Encinas Rodríguez

Venimos de lejos

Dtto 30

Constituyente

Senador


Marcha en defensa del Petróleo
"MORENA"
22 septiembre de 2013 












tejupilco5




El senador Alejandro Encinas Rodríguez resaltó que se están discutiendo tres reformas sustanciales: la reforma educativa, la reforma energética y la reforma hacendaria.

21 Septiembre 2013

Durante el Foro “Reforma Energética”   convocó a los habitantes de Tejupilco a participar en la consulta el Petróleo es de todos, que nos pregunten a todos en la página www.elpetroleoesnuestro.mx.
De igual forma, hizo un llamado para que el día de mañana 22 de septiembre asistan a la marcha-mitin del Ángel de la Independencia al Zócalo con AMLO por la defensa del petróleo a las 10:00 hrs.



ley minera



Video:

 Es necesario frenar el enorme saqueo de que es objeto los recursos mineros de nuestro país y al mismo tiempo los abusos de los concesionarios frente a las comunidades: Encinas Rodríguez

19 Septiembre 2013

En el marco de la sesión  los senadores Layda Sansores, Dolores Padierna y Alejandro Encinas presentaron iniciativa con proyecto de decreto que expide una nueva  ley minera propuesta por distintas organizaciones sociales y movimientos que han enfrentado la problemática de la explotación irresponsable de los recursos minerales de nuestro país.
El senador Alejandro Encinas, señaló “es una iniciativa elaborada entre otras organizaciones por la Coordinadora Regional Comunitarias de Guerrero, por el Frente Amplio Opositor a la minera San Javier, la Asamblea Veracruzana y de Defensa Ambiental en caso de la minera Caballo Blanco, Habitantes de San José del Progreso y de los Valles centrales de Oaxaca, habitantes de Capulalpan de Oaxaca  pobladores de la Mira del municipio de Lázaro Cárdenas, Michoacán el Barzón de Chihuahua, representantes de la comunidad Tetela de futuro en el Estado de Puebla, así como diversos movimientos de Colima, Guerrero y Chiapas que han contado con el apoyo de distintas Instituciones de Educación Superior para la formulación de esta ley y particularmente de algunos académicos, en donde se busca enfrentar uno de los mayores problemas de irracionalidad de la explotación de un recurso natural que es de todos los mexicanos y que lamentablemente no deja ningún beneficio  nuestro país y menos aún a las comunidades donde se realiza esta explotación”.
Manifestó “actualmente más del 30% de nuestro territorio de nuestro país ha sido concesionado a empresas mineras en las que existen 850 proyectos mineros registrados hasta el mes de diciembre del 2012 en manos de 285 empresas, la mayoría de estas de origen canadiense. Estas empresas mineras prácticamente no pagan regalías sobre los recursos de la nación y son proyectos en su mayoría de tajo a cielo abierto que utilizan enormes cantidades de productos químicos  contaminantes y que dejan enormes pasivos ambientales”.
Detalló “de acuerdo al análisis que ha realizado el Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública de la Cámara de Diputados, México se encuentra muy por debajo de países como Mali, Madagascar, Indonesia, Colombia o Guatemala en diversos indicadores fundamentales para el adecuado funcionamiento del sector minero, nuestro país se ubica en los últimos lugares con relación a los 79 países y regiones con consideradas en dicho análisis en prácticas con procesos legales equitativos, transparentes, no corruptos, administración eficiente, acuerdos socioeconómicos, condiciones de desarrollo a la comunidad y normas laborales entre otras”.
Externó “por ello, la propuesta que hoy, presentamos busca establecer con mayor claridad normas que permitan un manejo sustentable de estos recursos de esta actividad productiva, pero también busca que esta actividad impacte  favorablemente en el desarrollo de las comunidades y al mismo tiempo se obtengan recursos para el desarrollo nacional”.
Menciono “dentro de los ejes que contempla esta iniciativa busca que la actividad minera deje de ser preferente por encima de otras actividades, se establece la participación vinculante de la población sobre toda decisión reconociendo derechos de los pueblos originarios y las comunidades a participar en la definición y asignación de estas concesiones y el desarrollo de los proyectos, se establece y se regula, la licencia social a través de los procedimientos y consultas  para el otorgamiento de concesiones para explotación y beneficio minero, se establece un capítulo sobre derecho de poblaciones indígenas al goce preferencial del territorio y de los recursos naturales frente a las actividades mineras, se separa las concesiones de exploración de lo que son las concesiones de explotación y beneficio minero estableciendo para sus diferentes de vigencia duración y prorroga, se establecen límites que normen donde no se pueden entregar una concesión, así como que concesiones no se pueden otorgar  estas, se anulan las cláusulas existentes de confidencialidad que hoy ocultan información que deben entregar las empresas concesionarias al Estado  mexicano, se establecen regímenes diferenciados para minería artesanal de lo que corresponde a la pequeña, mediana y gran minería, se fortalece el sistema de inspecciones durante la operación de las compañías mineras, así como se introducen el cobro de regalías para la minería cobradas por el valor de volumen de minerales producidos a boca de mina y no sobre los ingresos reportados de las empresas los cuales ocultan en gran medida el enorme volumen de riqueza que se extraen de las minas del país, se  elimina la protección por reserva fiscal a la información sobre impuestos con que contribuyen las mineras al fisco y se fortalecen finalmente los mecanismos preventivos y las sanciones a las eventuales violaciones a la ley incrementando las causales de nulidad  de una concesión y las infracciones que pueden acarrear multas o cancelaciones a dicha concesión”.

Por último recalcó “estamos conscientes de que se han presentado otras iniciativas  en materia de actividad minera en el país y esperamos que en el Senado entre a una discusión seria y responsable para frenar el enorme saqueo de que es objeto los recursos mineros de nuestro país y al mismo tiempo los abusos de los concesionarios frente a las comunidades en donde se establece esta comunidad”.







Voto en contra del senador Alejandro Encinas sobre el dictamen en materia de Petróleos Mexicanos.

19 Septiembre 2013
Durante la discusión del proyecto de decreto por el  que se plantea reformar el artículo 4 bis de la Ley Reglamentaria del Artículo 27 constitucional en el ramo de Petróleo, el último párrafo de la fracción VI del artículo 33 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, la fracción primera del artículo  49 de la Ley de Petróleos mexicanos y se reforma el artículo noveno y se deroga el artículo décimo de las disposiciones transitorias en materia de presupuesto de la Ley de Petróleos Mexicanos, el senador Alejandro Encinas  Presidente de la Comisión de Estudios Legislativos, Segunda voto en contra de dicho dictamen.

Así mismo el senador Encinas Rodríguez en la reunión de trabajo señaló que el dictamen que reservaría es el de la Comisión de Energía, iniciativa que presentó el senador Ángel Benjamín Robles del Partido de la Revolución Democrática y que se plantea en este caso desecharlo.
Consultó a la asamblea si el proyecto de dictamen que envío  la Comisión de Energía a la Comisión de Estudios Legislativos, Segunda  se  tendría que reservar y si es de aprobarse en lo general y en lo particular los 15 proyectos de dictamen.
Mismos que quedaron aprobados por unanimidad los dictámenes que no fueron reservados tanto en lo general como en lo particular.
Se dio a conocer el proyecto de dictamen que no fue reservado por la Comisión de Energía está relacionado algunas modificaciones de la ley reglamentaria del artículo 27 constitucional del ramo del petróleo de la fracción VI del artículo 33 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal la fracción primera del artículo  49 de la Ley de Petróleos mexicanos y se reforma el artículo noveno y se deroga el artículo décimo de las disposiciones transitorias en materia de presupuesto de la Ley de Petróleos Mexicanos, está iniciativa propone que se incorporen cinco ejes en materia de política energética en el artículo 4 bis y también propone de manera sustantiva en la exposición transitoria en materia de presupuesto en petróleos mexicanos se pueda ampliar hasta el 70% de los excedentes de ingresos propios de esta empresa para sanear su endeudamiento, incrementar su gasto de inversión, mantenimiento y operación  fundamentar los ejes de seguridad energética que establece la iniciativa, cabe señalar que en el texto actual solamente se puede ampliar hasta el 35% de los excedentes de ingresos.
El senador Alejandro Encinas fundamento su voto en contra del dictamen, señaló:
La primera una de procedimiento, ya que en estos momentos está a discusión la reforma energética y el Grupo Parlamentario del PRD presentó un paquete de reformas en esta materia, consideramos que debió haberse discutido de manera conjunta todas las iniciativas en la materia  particularmente que tiene que ver con las modificaciones al régimen fiscal de petróleos mexicanos.
En segundo lugar, porque se trata de un debate que hemos venido insistiendo nosotros, Petróleos Mexicanos es una empresa altamente rentable y competitiva, sin embargo el diseño actual del manejo de sus finanzas publicas está sujeto a los factores que determina la Secretaria de Hacienda impiden su nivel de desarrollo adecuado para el cumplimiento de sus funciones.
En tercer lugar, los cambios que se han propuesto  en materia de estos cinco ejes estratégicos que plantean la propuesta del sen. Robles implicaría modificar de manera sustancial lo que es ahora la estrategia de desarrollo en materia energética del país.

Señaló “la estrategia de hidrocarburos es anual,  no tiene mecanismos de evaluación, fiscalización ni de corroborar sus avances,  el establecimiento de ejes en la propia ley reglamentaria al artículo 27 constitucional garantizaría el apego fundamental de esta estrategia nacional de energía a los principios rectores fundamentales de un manejo energético sustentable para el desarrollo del país”.

Gracias a quienes nos acompañaron en el 2do Aniversario de 

la Revista

  LAZURDA

y a los que no pudieron asistir los esperamos en el próximo año…..




























Fotos: Gabriel Playas





Convocan a AMLO a apoyar consulta 
Reforma
(19-Sep-2013).-


Cuauhtémoc Cárdenas y Porfirio Muñoz Ledo se reencontraron ayer en público, y anunciaron que también convocarán a Andrés Manuel López Obrador para ir juntos en la organización de la consulta nacional sobre el petróleo.

Invitados por el coordinador del PRD en el Senado, Miguel Barbosa, los fundadores del sol azteca aceptaron reunirse tras permanecer distanciados políticamente durante los últimos 14 años.

Los políticos de izquierda -entre los que se encontraba Ifigenia Martínez-, anunciaron que buscarán a López Obrador para pedirle que se sume al movimiento que pretende recabar más de 1.6 millones de firmas, con la finalidad de convocar a una consulta nacional.

"Aquí habemos muchos amigos de Andrés Manuel López Obrador y seguramente más de alguno vamos a hacer contacto con él en estos días, así como con Martí Batres que es el presidente de Morena.

"No veo ningún problema para que arrancando la campaña (sean convocados) No podían estar aquí todos los que queremos invitar, pero sin duda ésta será una de las organizaciones con las que haya algún acercamiento", manifestó Cárdenas.

Muñoz Ledo aseguró que es deber de todos luchar para evitar que se concrete la reforma constitucional propuesta por el Presidente Enrique Peña Nieto en materia energética.

"Es deber de todos luchar por la convergencia de las acciones políticas, de las movilizaciones sociales, de las consultas públicas, de la actividad política y de la vida parlamentaria, a fin de evitar que este cambio pueda llevarse a cabo. Creo que tenemos grandes posibilidades de éxito", señaló.
Martínez aseguró que el tema energético es tan importante, que debe volver a unir a todos los liderazgos de la izquierda, incluido López Obrador.

"La importancia del tema amerita que otra vez estemos juntas todas las fuerzas", expresó.

Cárdenas dijo que esperan reunir más de 500 mil en las próximas tres semanas.

Precisó que, por el momento, no levantarán las firmas, debido a la situación de desastre por la que atraviesan varios estados.

"No iniciaremos ningún trabajo de campo mientras exista esta situación de emergencia, provocada por los fenómenos climáticos que todos conocemos y que han afectado seriamente a muchos estados del País", explicó.

FUTURO DE LA IZQUIERDA

En un debate sobre el futuro de la izquierda en México, el senador perredista Alejandro Encinas advirtió sobre el riesgo de fragmentación y desdibujamiento.

"Hoy estamos en un proceso de fragmentación que nos va a llevar a competir entre la izquierda misma y ahí se corre un enorme riesgo, que ya hemos cometido en el pasado: que la izquierda empiece a diferenciarse entre sí, en lugar de diferenciarse claramente del proyecto que representan nuestros adversarios", alertó durante la conmemoración del segundo aniversario de la revista "La Zurda".


Cuauhtémoc Cárdenas estimó que la oposición a la reforma energética que empuja el Gobierno federal y la lucha del magisterio democrático contra la reforma educativa son una oportunidad de convergencia para los sectores de la izquierda.



mineros1


Se presentará iniciativa ciudadana de nueva Ley Minera: Sen Alejandro Encinas

Miércoles, 18 Septiembre 2013

 El Senador Alejandro Encinas Rodríguez presentará en la sesión de mañana, a nombre del PRD, PT y de Movimiento Ciudadano, una iniciativa ciudadana de Ley Minera, que pretende reformar la actual, por considerar que ésta es inconstitucional y daña los derechos de los pobladores que viven en donde se instala esta actividad.

En conferencia de prensa, el senador perredista detalló que se derogaría el artículo VI de dicha ley para darle preferencia a las actividades agropecuarias, turísticas o de preservación, frente a la explotación minera.

También establecería la actividad minera como de interés público y no de utilidad pública; así como limitar al máximo los desarrollos mineros, y la prohibición de que se instalen en áreas naturales protegidas, pueblos mágicos, centros de patrimonio histórico cultural o zonas estratégicas de producción de alimentos.

En cuanto a los trabajadores, detalló el senador Encinas, “se propone que desaparezca de la ley la figura de ocupación temporal”. Además de eliminar la utilización de sustancias tóxicas en la minería metálica, como el cianuro y otros productos altamente peligrosos.

Por otra parte, informó que la iniciativa plantea que se dé información a las comunidades sobre cualquier proyecto minero que pretenda instalarse en sus territorios, y que sean ellos quienes acepten o rechacen la otorgación de la concesión para exploración.

En el mismo sentido, la información sobre minería sería pública, ya que se trata de la explotación de un recurso de la nación, puntualizó.

“Presentaremos esta iniciativa ciudadana en el ánimo de que se dictamine a la brevedad posible, junto con distintos proyectos que han delineado otros Grupos Parlamentarios”, dijo el senador Alejandro Encinas.

Enfatizó en que las concesiones de exploración tendrían una duración breve de dos años, y la de explotación se reduciría a 20 años, ya que actualmente es de 50 años. Adicionalmente, se formula que se cobren impuestos sustantivos a boca de mina, porque con la Ley Minera actual, prácticamente, no se pagan regalías.

A la conferencia también asistió la senadora Dolores Padierna, quien enlistó los impuestos que las compañías mineras pagan en Chile, en comparación con México. “La minería en Chile paga un Impuesto Sobre la Renta de 17%, regalías sobre el impuesto a la extracción de 5%, dividendos de 35%, intereses de 35%, 9% por IVA y derechos por equipos importados, etcétera; y en México, por ejemplo, el derecho a la extracción de oro, plata y litio paga una tasa de apenas 0.5%”.

Asimismo, consideró que el impuesto de 7.5% que se plantea en la reforma hacendaria es ridículo, porque las compañías no pagan impuestos ambientales o un costo por el impacto social.





armas2




El senador Alejandro Encinas Rodríguez destacó “el tráfico de armas se ha convertido en la segunda actividad de la delincuencia organizada, después del narcotráfico”.

Miércoles, 18 Septiembre 2013

Durante la presentación del Dictamen de las Comisiones Unidas de Relaciones Exteriores, Organismos Internacionales y de Seguridad Pública por el que se aprueba el tratado sobre el comercio de Armas, hecho en Nueva York el 2 de abril de 2013 y firmado ad referéndum por el plenipotenciario de México, el tres de junio del mismo año, el senador Alejandro Encinas Rodríguez  planteó la posición del Grupo Parlamentario del PRD  a favor de la ratificación del tratado.

Señaló  “de acuerdo a informes de Amnistía Internacional, cada minuto muere una persona  como consecuencia de la violencia armada, y miles de personas más sufren heridas y abusos cada día. Desde 1989, 131 conflictos armadas han causado la muerte de al menos, 259,000 personas cada año. Y cientos de miles son desplazadas, heridas, lisiadas o pierden sus medios de vid”.

Externó “el comercio ilícito, es el principal distribuidor de armamento del crimen organizado, de grupos terroristas y otros conjuntos delictivos responsables del asesinato de miles de hombres y mujeres”.

Destacó “a partir de 2010, México se ubicó como uno de los países con la tasa más alta de homicidios por arma de fuego, 20 casos por cada 100 mil habitantes, de acuerdo con la PGR, el tráfico de armas se ha convertido en el segundo delito en importancia del crimen organizado”.

Manifestó “en años recientes la frontera Norte ha cobrado vital importancia como zona de trasiego directo de armas adquiridas en Estados Unidos. La PRG, la Secretaría de Seguridad Pública  y la SEDENA  identifican 19 cruces formas  e incontables cruces informales de armamento a los largo de los 3 mil 152 km de frontera común”.

Argumentó “Magada Coss, destaca que muchas de las armas que forman parte del mercado negro son transferencias que hace el gobierno para abastecer  a sus Fuerzas Armadas. El problema es que, debido a la corrupción o por la debilidad de las instituciones, mucho de este armamento  se desvía ilícitamente de manera premeditada, o mediante el robo, para abastecer el mercado negro”.

Por lo que destacó que en el primer mes del periodo de sesiones van a sacar adelante este proyecto que va a permitir contar con un instrumento no solamente de política internacional, sino que  toda vez que el tratado tendrá rango de ley para enfrentar uno de los principales problemas en materia de seguridad pública que se está viviendo en el país.

Manifestó “las propias autoridades de Estados Unidos reconocen que el 64 %  de las armas decomisadas en los últimos 5 años en nuestro país provienen de los Estados Unidos y por supuesto se nos va obligar a tomar medidas más estrictas para evitar problemas de corrupción en las aduanas, los problemas de desvió de las armas que se compran, para las fuerzas armadas que van a parar al mercado negro y pues atender los problemas de grave corrupción que hay en general en el país”.










Los esperamos, NO FALTEN!!!!!!!

Entrada libre....



cadena


Participación del Senador Alejandro Encinas en la cadena humana, eslabón por eslabón



imagen1








patishtan




Lamentable la decisión contra el Profesor Patishtán:
Encinas Rodríguez
  
12 Septiembre 2013

El senador Alejandro Encinas Rodríguez señaló “el día de hoy hemos presenciado una vez más la violación a los derechos de un hombre que solo ha servido a su gente, el Profesor Alberto Patishtán Gómez, fue acusado de ser el autor intelectual de una emboscada perpetrada contra elementos de la policía estatal de  Chiapas”.
Externó “en un acto de impunidad el 19 de junio del 2000  y violando los derechos humanos del Profesor, es detenido y sentenciado a una condena de 60 años y a una multa de más de 50 mil pesos”.
Destacó “el caso de este defensor de los derechos de su pueblo, es un ejemplo de que la justicia en México puede caer en la simulación y en el uso facciosa de la misma”.
Detalló “cabría preguntarnos , por qué se otorga la libertad a Florence Cassez  a quien en ningún momento se exonero por delito alguno sino por la investigación que vició el debido proceso,  también, se exoneró a Raúl Salinas, regresando las fortunas acumuladas y preservadas, o bien la protección que a la justicia a modo en el Estado de México le otorgó a Arturo Montiel  o bien descubrir después de ventiocho años  que el proceso contra Rafael Caro Quintero había sido erróneo y por lo tanto se ordenaba su inmediata libertad”.

Ante este escenario hacemos un profundo reclamo a quienes tienen en su responsabilidad el ejercicio y cumplimiento de la ley, no podemos seguir observando como el aparato de justicia sanciona según las circunstancias pero sobre todo el involucrado, el lamentable la decisión contra el Profesor Patishtán.
video salvador allende




12 Septiembre 2013


puntos constitucionales




Reconoció que en la Comisión de Puntos Constitucionales se han realizado ocho reformas aunque todavía se tiene que cerrar el periodo de dictamen de la ley de accesos a la información y protección de datos personales: Encinas Rodríguez


12 Septiembre 2013

Durante el cambio de presidencia de la Comisión de Puntos Constitucionales, el senador Alejandro Encinas le deseo éxito al sen. Raúl Cervantes en su nuevo cargo, como Presidente de la Mesa Directiva del Senado y dio la bienvenida al sen. Rene Burgos como Presidente de la Comisión de Puntos Constitucionales, asimismo reconoció que el primer año de ejercicio de esta Legislatura la Comisión se destacó por tres características.
Señaló “en primer lugar, un apego puntual a nuestras normas internas. Qué importante es que las comisiones legislativas cumplamos con las propias normas que nos hemos dado en los procedimientos de discusión y elaboración de dictámenes, porque indudablemente eso permite sentar las bases de una buena discusión, de conocimiento de las leyes, y que las leyes, independientemente de nuestras diferencias, tengan los mejores resultados”.
Como segundo punto, reconoció que esta comisión es muy importante externó “hemos realizado hasta ahora ocho reformas constitucionales, más las que se acumulen durante este periodo. Aunque todavía tenemos que cerrar el periodo de dictamen de la Ley de Acceso a la Información y Protección de Datos Personales, senador Cervantes siempre fue respetuoso de la diversidad de las ideas y pensamientos que expresaron en la comisión”.
Externó “esta comisión, sin lugar a dudas, da cuenta de la enorme diversidad y riqueza de la pluralidad que existe en el Senado, y siempre, independientemente de la profundidad de nuestros diferendos, prevaleció la discusión de altura y de respeto, que estoy convencido que con el senador Burgos se mantendrá”.

Manifestó  “el tercer rasgo característico fue, también, la apertura de los debates de esta comisión a la sociedad en su conjunto. Ya lo señalaba el senador Martínez, las audiencias que se celebraron para dictaminar las distintas reformas constitucionales sientan un precedente a seguir en ésta y en todo el trabajo legislativo. Hubo procesos de audiencia impecables, particularmente las audiencias de acceso a la información y en materia de corrupción, espero que mantengamos esta ruta de trabajo”.





El senador Alejandro Encinas Rodríguez condenó los asesinatos de los diputados locales perredistas Everardo Hugo Hernández Guzmán y Osbaldo Esquivel Lucatero, demandó a dar inicio a la investigación para su pronta aclaración.

12 Septiembre 2013

osbaldo

Ante el asesinato del diputado local perredista Everardo Hugo Hernández Guzmán quien fue asesinado en el municipio de Santa Cruz Xoxocotlán y de Osbaldo Esquivel Lucatero en Michoacán.
El senador Alejandro Encinas Rodríguez condenó el asesinato de los diputados locales perredistas y demandó esclarecer el crimen sin descartar ninguna línea de investigación, así como aplicar a los responsables todo el peso de la ley.
Asimismo, el senador Encinas Rodríguez hizo un llamado al Gobierno Federal y a los Gobiernos locales correspondientes de cada Entidad a dar inicio a la investigación de  hechos y exigió su pronta aclaración.







A partir del golpe de Estado en Chile, la izquiera de América Latina incursionó en la lucha democrática: Alejandro Encinas

BOLETíN DE PRENSA 

12 de septiembre de 2013


Como parte de las actividades para conmemorar el 40 aniversario del golpe de Estado al gobierno democrático chileno de Salvador Allende, el Grupo Parlamentario del PRD en el Senado proyectó el documental: A 40 años del golpe, Salvador Allende 1973-2013.


Durante el evento, el senador Alejandro Encinas aseguró que el artero golpe a un gobierno electo democráticamente, además de marcar a toda una generación, también dio pauta para que la izquierda dejara atrás muchos de sus dogmas y paradigmas para incursionar en la lucha democrática.



“La experiencia de Chile, nos deja mucho de lo que es el derrotero. No se puede entender la América Latina de hoy con países gobernados sin dictaduras, con procesos democráticos de manera muy plural con una presencia muy importante de la izquierda, sin la experiencia de Allende y de la Unión Popular”, dijo.



Encinas Rodríguez también resaltó el papel importante que jugó en ese momento la diplomacia mexicana y la política exterior que abrió las puertas a muchos chilenos que vinieron al país “no sólo en la búsqueda de asilo, sino también a enriquecer nuestra cultura, nuestros valores y el desarrollo de nuestra vida académica intelectual” afirmó



En la proyección del documental estuvieron presentes Los coordinadores del PRD y PRI, el senador Miguel Barbosa Huerta y el senador Emilio Gamboa Patrón; respectivamente.



Además de los senadores, Angélica de la Peña, Zoé Robledo, Raúl Morón, Sofío Ramírez; Fernando Mayans, Rabindranath Salazar, Manuel Camacho, Dolores Padierna, Luz María Beristain, y Fidel Demédicis, del PRD.



Y los senadores Enrique Burgos, Hilda Flores, Teofilo Torres Corso y Armando Neyra Chávez, del PRI.






COFETEL




Mal y de malas, así nace el IFETEL: Sen Alejandro Encinas

10 Septiembre 2013

El senador Alejandro Encinas externó “es sinceramente lamentable que en este tema se haya actuado con tanta superficialidad y con falta de responsabilidad”.

Señaló “estamos discutiendo no solamente el rediseño del sector telecomunicación en el país, estamos ante una de las transformaciones históricas del capitalismo de este modelo económico que impactará en el rediseño de los grupos del poder económico a nivel nacional y su inserción con otros países”.

Manifestó “es lamentable que no se haya cumplido con los requisitos de forma, es tanta la premura y  el desaseo con que a veces actuamos que ni siquiera procuramos que los tiempos, las formas por simples que se han se cumplan”.

Subrayó “esta precipitación a mi juicio también afecto los asuntos de fondo, particularmente en la ponderación y evaluación de cada una de las propuestas presentadas por el Ejecutivo Federal, porque en este dictamen, no veo con claridad que se hayan desahogado tres temas fundamentales en la calificación de las personas recomendadas”.

Mencionó “primero los requisitos formales de idoneidad, donde a mi juicio hay algunos candidatos que si bien tienen conocimiento no tienen la experiencia en su actividad profesional dentro del sector, en segundo lugar, analizar con detenimiento la plena autonomía que quisimos dotar a este órgano respecto al poder ejecutivo, vaya que hay una carga de funcionarios actuales y exfuncionarios que formaran parte del mismo, pero también de manera particular no se desahogó con puntualidad la ausencia de conflicto de interés, que es la preocupación que mantuvimos en el  debate de la reforma constitucional, garantizar que este órgano constitucional autónomo no estuviera vinculado con los grupos actuales que prestan el servicio y gozan de las concesiones”.

Dejó en claro “que no es un asunto personal, hay candidatos que no resuelven el problema del conflicto de interés como el Ing. Mario Germán Fromow Rangel, quien trabajo en Telmex a lo largo de ocho años como gerente de estudio regulatorio, que ha sido funcionario en distintos niveles de esta empresa telefónica, por lo cual estuvo desempeñando un trabajo directivo en una de las empresas vinculadas con el sector, lo cual de acuerdo al artículo 28 en su fracción VIII lo inhabilita para participar en el cargo, ya que esta fracción señala que uno de los requisitos es  no haber ocupado en los últimos tres años  ningún empleo o cargo función directiva en las empresas de los concesionarios comerciales o privados o en las entidades relacionadas sujetas a la regulación del Instituto”.

De igual forma comentó que también el caso de la Dr. María Elena Estavillo Flores que si bien ha actuado como perito pues ha estado atendiendo fundamentalmente los intereses de distintas empresas vinculadas con el sector, basta ver este documento donde se acredita ante el Juez Séptimo de Distrito en Materia Administrativa del Distrito Federal, donde se reconoce como perito para las empresas Pegaso, PSC S.A. de C.V. Baja Celular Mexicana  Sociedad Anónima de Capital Variable, Celular de Telefonía Sociedad Anónima, Telefonía Celular del Norte Sociedad Anónima, Movitel del Noroeste que todos conocemos como la empresa telefónica, aquí hay un conflicto de  interés y lamentablemente por la premura hacemos que este Instituto que tuviera fuerza constitucional para regular adecuadamente a este sector, hoy se vea comprometido su inicio y duda en los intereses que representa”.



¿Qué es la Fundlocal?




En este espacio podrás encontrar información actualizada acerca de las actividades y el pensamiento de Alejandro Encinas Rodríguez, uno de los principales dirigentes de la izquierda mexicana.