fotos aer

fotos aer


"Estamos en una crisis humanitaria que deriva de la ausencia del Estado":

Alejandro Encinas Rodríguez

Venimos de lejos

Dtto 30

Constituyente

Senador




"Los progresos de la biología y la medicina en torno a la reproducción humana asistida en los últimos años plantean la necesidad de regular las técnicas de reproducción asistida, a fin de asegurar en todo momento el respeto a los derechos humanos, incluidos los derechos reproductivos": Alejandro Encinas

Martes, 30 Abril 2013

La libre decisión reproductiva no implica exclusivamente la garantía de acceso a esquemas anticonceptivos, tema en el cual nuestro país ha avanzado sustancialmente, sino que también comprende la obligación del Estado de promover lo conducente para que todas las personas tengan acceso a los mecanismos necesarios para ejercer su derecho libre a la decisión reproductiva, el cual incluye el acceso a las técnicas de reproducción asistida.

Es así que los senadores Angélica de la Peña y Alejandro Encinas, presentarán el día de hoy Iniciativa con proyecto de Decreto por el que se derogan, adicionan y reforman diversos artículos de la Ley General de Salud, en materia de Reproducción Humana Asistida, ante una situación donde la infertilidad es un problema de Salud Pública que afecta a 80 millones de personas en el mundo. En México, cifras presentadas por el Consejo Nacional de Población indican que el 17% de las y los mexicanos en edad reproductiva padece problemas de infertilidad.

El senador Alejandro Encinas señaló “se ha evidenciado una disminución progresiva en la capacidad reproductiva tanto de hombres como de mujeres, para finales del siglo XX el conocimiento en materia reproductiva no sólo era poco entendido, sino que se le rodeaba de creencias y mitos, la infertilidad se convirtió en la tónica acompasada de un total desconocimiento en la materia y del uso de herramientas diagnósticas y tecnológicas en extremo limitadas para su tiempo”.

Externó “la reproducción humana asistida ya ha sido materia de legislación en otros país, en México, el incremento del número de mujeres y hombres que se ven afectados por la infertilidad hace necesaria la elaboración de un marco legal, que permita a las personas que acudan a las técnicas de reproducción asistida cuenten con seguridad, jurídica, así como servicios de calidad”.

Por último destacó “esta Iniciativa viene a apoyar con un marco legal claro, la inquietud de hombres y mujeres que han decidido formar una familia y se encuentran con situaciones de infertilidad , que podrán ser normadas en su beneficio y en el desarrollo de su familia, suficiente es enfrentar los mecanismos y los procedimientos clínicos para superar dicha situación, por lo tanto se hacia necesaria la construcción de la norma para la protección de quienes transitan el camino de la fertilización”.





La Reforma Política del Distrito Federal debe de fortalecer las libertades y derechos de los capitalinos y de los habitantes del Estado de México, Hidalgo y Morelos: Encinas Rodríguez.


Martes, 30 Abril 2013

Durante la reunión que tuvieron senadores de distintas fracciones parlamentarias en el Senado de la República con el Jefe de Gobierno del Distrito Federal Miguel Ángel Mancera sobre el tema de la Reforma Política del Distrito Federal, el senador Alejandro Encinas Rodríguez externó “me da mucho gusto encontrar este buen ánimo de voluntad política para encontrar muchos de los grandes obstáculos que hemos enfrentado en la discusión de la Reforma Política del Distrito Federal. En dos ocasiones en la Ciudad de México hemos alcanzado acuerdos de consensos muy significativos en la Asamblea Legislativa, Tribunal Superior de Justicia, el Gobierno de la Ciudad y los partidos políticos para presentar dos iniciativas de reforma que lamentablemente se han topado con la falta de voluntad política en el Senado”.

Señaló “creo que estas dos iniciativas son un buen simiente para el inicio de esta discusión indudablemente debe de darse en el Senado de la República en tanto que es una reforma al pacto federal, por eso, no es una reforma estrictamente administrativa; es una reforma que efectivamente revisará el ámbito territorial de las demarcaciones políticas otras medidas de carácter jurídico administrativo sobre facultades y competencias del Gobierno central de la Ciudad de México y de las demarcaciones territoriales; es una reforma que el objetivo fundamental es la restitución de los derechos políticos plenos a los habitantes del Distrito Federal y evitar esta diferenciación que existe entre los capitalinos y el resto del país. El seno de una reforma política debe ser la ampliación del régimen de libertades y derechos de los habitantes”.

Como senador del estado de México manifestó “estamos frente a una nueva realidad en el país, en donde el grueso de los habitantes de México viven hoy en 55 zonas metropolitanas algunas municipales, otras interestatales e incluso algunas binacionales como el caso Tijuana y San Diego”.

Externó “hay una muy vasta experiencia, en cuanto a la construcción de normas de comunicación de carácter metropolitano particularmente con el Estado de México, Distrito Federal, Morelos y el Estado de Hidalgo y el componente de la reforma debe abordar también la comunicación metropolitano, esto va a requerir que eliminemos de inicio ese prodigio de que cualquier reforma al Distrito Federal implicaría trastocar la soberanía de otra entidad”.

Aseveró “esto debemos dejarlo de lado, porque fue el obstáculo para avanzar en las discusiones de las reformas consensadas y que están trabadas en el Senado, porque lo que queremos es plena libertad y derecho para los capitalinos, y por supuesto fortalecer las libertades y derechos de los habitantes del Estado de México, Hidalgo y Morelos que habrá que buscar mecanismos de fortalecimiento de las atribuciones municipales, sin menoscabo de su autonomía , ni de la libertad de comunicación”.





“Es difícil considerar cosmético el haber vuelto establecer la responsabilidad del Estado para garantizar el derecho a la información”: Alejandro Encinas



29 Abril 2013

Durante la discusión del proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de los artículos 6o.; 7o.; 27; 28; 73; 78, 94 y 105 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de telecomunicaciones, devuelto con modificaciones, para los efectos de la fracción e) del artículo 72 constitucional, el senador Alejandro Encinas externó “debemos hacer una reflexión sobre el debate que se suscitó en la Cámara de Diputados respecto a la minuta que envío el Senado, que vas más allá de esta revisión que hicieron de la sintaxis de la redacción de uno de los artículos”.

Hizo alusión a dos argumentos:

El primero referente a que decían que las reformas o las modificaciones que hizo el Senado eran modificaciones cosméticas, que no iban al fondo de los problemas, analizando las 18 modificaciones que hizo el Senado de la República a la minuta, es difícil considerar cosmético el haber vuelto establecer la responsabilidad del Estado para garantizar el derecho a la información.

Externó “no sé a qué diputado le pueda parecer cosmético el que se haya establecido el derecho a las audiencias o que resulte cosmético el reconocimiento de la radio y la televisión comunitaria e indígena”.

Mencionó “las aportaciones significativas que se hicieron en este debate fue justamente el ampliar el régimen de derechos y garantías establecidos para los ciudadanos en la constitución”.

El segundo al debilitamiento de la autonomía del Instituto por el hecho de haberle establecido controles políticos y parlamentarios.

Consideró “las grandes omisiones en que incurrió la Cámara de Diputados al momento de dictaminar la iniciativa fue haber creado un organismo supraconstitucional más allá de la autonomía que no tenía ningún mecanismo de control y contrapeso y se abocaron básicamente la discusión de replicar el mecanismo de elección a propuesta del Ejecutivo de los integrantes del Instituto”.

Manifestó “de las aportaciones importantes que hizo el Senado fue justamente haber establecido mecanismos de control e incluso en el caso extrema las casuales de separación del cargo de los integrantes del Instituto”.

Externó “estamos ante un fenómeno político novedoso en el país, generalmente hemos estado en un proceso de gobiernos de divididos y de Cámaras que podrían llevar una parálisis legislativa, al momento de quien asumía el Gobierno del Poder Ejecutivo, no tenía mayoría en el Congreso, hoy estamos ante un fenómeno distinto donde hay una especie de rivalidad entre ambas Cámaras del poder Legislativo, dentro de los excesos del debate que se presentó en la Cámara de Diputados señaló que las modificaciones que se hicieron en el Senado eran resultado del ego y de protagonismo de los senadores”.

Subrayó “a mí no me asusta este tipo de debate, que bueno tenemos un debate entre las dos Cámaras la idea de que exista un sistema Bicamaral en nuestro país, es justamente para hacerse contrapeso entre las mismas y evitar los excesos en los que pudiera incurrirse en un régimen Unicameral”.

Señaló “lo que si resulta absurdo es que se lleve a tal nivel de polarización la relación entre dos Cámaras y se traduzca esto en una corrección de estilo”.
Consideró “creo que debemos reflexionar seriamente la relación con la Cámara de Diputados y sería muy conveniente que tanto las mesas directivas de ambas Cámaras como las Juntas de Coordinación Política establecieran reglas claras lo que va ser nuestro desempeño legislativo en los próximos años”.


´´Garantizar elecciones limpias es una obligación de los gobiernos locales como federales, así como del Instituto Federal Electoral´´: Alejandro Encinas

Lunes, 29 Abril 2013

Destacó “a raíz de los acontecimientos denunciados en el Estado de Veracruz, donde se puede apreciar con toda claridad, el uso y manipulación de los programas sociales con fines electorales que muestran el uso que se dará de estos recurso en los comicios del próximo mes de julio, cabe mencionar que dichas prácticas ya operaron en el Estado de México y no se dan visos reales del supuesto blindaje que se hará de los programas sociales”.

Insistió “se da una manipulación de los pobres sin tener la intención de abatir la pobreza con programas integrales que establezcan su desarrollo y alcances a través de las propias comunidades”.

Manifestó “a este respecto el día de hoy, se signa un documento por quienes integran el Pacto por México, donde señala que sus integrantes trabajaran para garantizar elecciones limpias y condiciones propicias”.

Puntualizó “garantizar elecciones limpias es una obligación de los gobiernos locales como federales, así como del Instituto Federal Electoral”.

Subrayó “es relevante se incluya a las organizaciones de la sociedad civil, o bien que se analice el perfil de los delegados asignados en cada Estado o la suspensión de los programas 45 días antes de la elección”.

Recalcó “habrá que asentar que estamos a sólo diez semanas de las elecciones y si bien se busca crear un entorno político de respeto, no encontramos en ninguna parte del documento las sanciones a quienes se ha reconocido como operadores políticos del PRI, que han hecho un diseño de operación político electoral”.


"La intención de la Cruzada, no es eliminar la pobreza sino controlar a los pobres": Encinas Rodríguez

28 Abril 2013


El Senador Alejandro Encinas destaca el supuesto blindaje y controles de la Cruzada contra el Hambre, que ha propuesto la Secretaria de Desarrollo Social y ha sido aceptado por los líderes de los partidos políticos, es una absoluta simulación.

 Creado en Domingo, Señaló “las propuestas de este supuesto control, sólo evidencia que dicha Cruzada, se constituye en una elaborada estrategia de corte electoral, que busca intercambiar votos por la obtención de benéficos que son en realidad una obligación del Estado”.

Reiteró “la intención de la Cruzada, no es eliminar la pobreza sino controlar a los pobres, ahora bien si efectivamente se quiere cumplir cabalmente con los objetivos planteados en esta se deberían realizar las siguientes acciones:

Desaparecer las delegaciones del Gobierno Federal y establecer que los programas se apliquen, se controlen y se ejecuten por los Gobiernos locales, lo cual garantizaría la pluralidad, así como una práctica federalista, que dota a los estados y municipios de la posibilidad de ejercer más recursos y fortalecer su relación con los ciudadanos”.

Asimismo, externó “la revisión del ejercicio de los recursos, destinados para abatir las condiciones de pobreza, debería estar a cargo de la Auditoría Superior de la Federación, así como de los órganos de control de los gobiernos locales”.

Subrayó “la Cruzada, alcanzaría el éxito de “Hambre Cero”, implementada en el Brasil, donde cabe mencionar que se consideró la seguridad alimentaria como un derecho humano y no asistencialista, siendo un programa transversal, coordinado con los gobiernos locales, fundamentalmente los municipios, con una significativa participación ciudadana”.

Por último el senador por el Estado de México, manifestó “debe entonces mostrarse voluntad política para que efectivamente se frene el empobrecimiento de la población y se disminuyan las desigualdades sociales, garantizando los derechos básicos de salud, alimentación, educación, vivienda y trabajo, buscando con esto reconstruir el tejido social”.



LA SONRISA DE ROSARIO ROBLES
Por: Jaime Balderas Alarcón
Viernes, 26 Abril 2013

 
La añoranza de saber que un día perdió la dignidad, obligó a Rosario Robles a darle una sonrisa sincera a su ex amigo, Alejandro Encinas, cuando el senador le dijo durante su comparecencia en el Senado de la República, “... ya hacía tiempo que no nos veíamos...” Como cuando te reencuentras con un amigo al que no ves desde hace una década, Rosario no pudo disimular ni tantito, algo de alegría cuando escuchó esas palabras, más bien el subconsciente la traicionó tanto, que la hizo soltar ingenuamente esa sonrisa que la delató. Pero poco le duró esa sonrisa que solemos dar únicamente a los amigos entrañables, le duró apenas lo que dura un suspiro, porque Alejandro inmediatamente después añadió: “... ayer compañeros, hoy en trincheras distintas”.

Ayer, Alejandro Encinas y Rosario Robles combatían desde la misma trinchera las mismas causas: el combate a la pobreza. Eso hacían en esos ayeres, cuando se “tuteaban” y se saludaban, cuando eran amigos y estaban en la trinchera de la izquierda, en la trinchera de la dignidad, en la trinchera de la lucha para combatir la profunda desigualdad que impera en nuestro país y que tiene, cada día a mas mexicanos en una vergonzosa pobreza.
 
Hoy, Encinas sigue en la misma lucha, en la misma trinchera, pero ya no “tutea” a su ex amiga, ya no le sonríe a su ex compañera. Hoy Rosario está en la otra trinchera: la trinchera de los potentados, la trinchera de los desvergozados, en fin, en la trinchera de la derecha... y lo sabe, por eso le brotó esa breve sonrisa de añoranza cuando su ex compañero le dijo: “hacía tiempo que no nos veíamos...” como si hubiera sentido que se lo decía un viejo amigo con el que se reencontraba, pero no, ya no son amigos. Esa amistad quedó en el ayer, porque

Alejandro hoy ya no le habla más de tú a Rosario, ahora Rosario para él es “usted”.
 
Durante la comparecencia, Encinas habló del hambre y le dijo a Rosario: “... a diferencia de lo que USTED ha sostenido, no creo que sea la inversión privada o el mercado, quienes la vayan a resolver. Podrán ayudar, pero la lógica del mercado – USTED y yo lo estudiamos en la misma facultad –, es la de la acumulación y no la del combate a la desigualdad...”
 
¡Lástima mi Chayito.... te tocó perder nuevamente¡

No comparto y me deslindo de las declaraciones y postura del Gobernador del Estado de Morelos Graco Ramírez: Encinas Rodríguez.

Jueves, 25 Abril 2013


El Senador Alejandro Encinas, señala que no comparte y se deslinda de las declaraciones y postura del Gobernador del Estado de Morelos Graco Ramírez, en lo referente a los hechos sucedidos en el Estado de Guerrero.

Externó “sus declaraciones están cargadas de frivolidad y megalomanía“, este país, no necesita mano dura, la mano dura es sinónimo de abuso de autoridad y es propio de un lenguaje de prepotencia e impunidad.

Manifestó “es absurdo equiparar a los maestros inconformes con la señora Godillo .Se trata de de hechos diametralmente opuestos, la situación que vive el magisterio en nuestro país y en específico en el estado de Guerrero, son resultado de la marginación y el abandono que viven las entidades más pobres del país”.

Destacó “los problemas deben resolverse con base en el Estado de derecho con apego a la ley y el entendimiento entre quienes piensan diferente, son condenables las provocaciones y el vandalismo y definitivamente, se debe hacer un esfuerzo conjunto para evitar que se escale el conflicto y se conduzca, de manera irreversible, a un callejón sin salida”.

Comentó “en definitiva es sólo a través del apego a la ley, la tolerancia y no la amenaza que se puede reconducir el proceso y asegurar una reforma educativa condensada, efectiva, incluyente y plural, es necesario abrir la vía del entendimiento, lo que implica para las dos partes replantear su estrategia”.




Conferencia de prensa
Sobre los acontecimientos ocurridos en Puerto Marques Estado de Guerrero, con el Proyecto ´´Marina Turística, Puerto Majahua´´

25 Abril 2013

Ver video:




 El proyecto denominado "Marina Turística en lugar de afectar el patrimonio y la fuente de ingreso de los pobladores, puede detonar de manera importante en la actividad económica y turística de Puerto Marqués

Ante la grave afectación social y al medio ambiente consecuencia de la construcción del proyecto denominado "Marina Turística, Puerto Majahua en la Bahía de Puerto Marqués, en el estado de Guerrero, el senador Alejandro Encinas externó “estamos ante un agravio que da cuenta indudablemente de los efectos que tiene una indebida actuación de la autoridad, estamos ante hechos evidentes de omisión, negligencia y corrupción, que han puesto en riesgo no solamente el patrimonio de prestadores de servicios turísticos en Puerto Marqués, sino uno de los patrimonios naturales más importantes y más emblemáticos de nuestro país que es la bahía de Puerto Marqués, sus recursos naturales y una playa que sin lugar a dudas ha sido identidad del puerto de Acapulco y de uno de los destinos turísticos más importantes de nuestro país”.

Manifestó “lo que pudo haber sido un proyecto de inversión privada que detonará el crecimiento, el desarrollo y bienestar de los habitantes de Puerto Marqués se ha convertido hoy, no solamente en un factor que altera la vida y la tranquilidad de la comunidad, sino que pone en riesgo estos recursos naturales.”
 Subrayó “esperamos que la autoridad actué con responsabilidad, porque hay muchos mecanismos a partir de los cuales pueden desarrollarse nuevas inversiones conviviendo sanamente con el medio ambiente y en buenas condiciones de armonía con la comunidad”.

Recalcó “queremos que se revise con detenimiento el otorgamiento de las concesiones y los proyectos que fueron autorizados, porque el proyecto original de la marina fue alterado significativamente, ya que de lo que era una Marina soportada en pilotes, hoy quieren convertirla prácticamente en un Puerto de resguardo marítimo con estructuras fijas, el establecimiento de láminas de acero, no solamente están alterando el entorno el movimiento de las corrientes, el ciclo natural de renovación del ADN de las playas, sino que están segregando a este proyecto del resto de la bahía y de la comunidad. Es como crear un gueto de ricos donde no quieren que los pobres se mezclen con los grandes yates y la gente de altos recursos”.

 Señaló “por eso, hemos tomado la decisión tanto los senadores Armando Ríos Piter, Sofío Ramírez Hernández y un servidor de hacer la presentación de este punto de acuerdo y el seguimiento de distintas acciones, donde estamos convencidos que se puede convivir bien, donde en lugar de afectar el patrimonio y la fuente de ingreso de los pobladores, este proyecto puede detonar de manera importante en la actividad económica y turística de Puerto Marqués”.

 Mencionó “hay que entender que está afectación no solamente son a los 26 restauranteros, sino también es la actividad de los meseros, cocineros y los prestadores de servicios acuáticos”.

 Destacó “de mantenerse la obra como hasta ahora, la obra degradado y el establecimiento de una estructura fija va aumentarse el daño a la bahía, porque la estimación que hacen los expertos de la UNAM, señalan que con el cambio de las mareas el azolve va afectar por lo menos la mitad de la bahía, por lo cual sino se hace la mitigación va a perderse mayor patrimonio natural y de las familias de Puerto Marqués”.
 Exhortó a que haya una buena recepción en el Senado, que el Secretario de Medio Ambiente y el Secretario de Comunicaciones y Transportes hagan eco de esta solicitud y que los acompañen, en caso de que no, van a seguir dando la pelea por la defensa del patrimonio y de recursos natural tan importante de Acapulco, Guerrero, y de todo el país.

 Se presentará el Punto de Acuerdo el día de hoy en el Pleno del Senado de la República.





Conferencia de Prensa

Reforma al Artículo 4 constitucional del Código Civil Federal



Reforma al Artículo 4 constitucional, al Código Civil Federal y a la ley a los niños y niñas para que se establezca el derecho a la identidad, el derecho a que sea gratuito la primera acta de nacimiento a todos los recién nacidos.

Ante la reforma al Artículo 4 constitucional, al Código Civil Federal y a la ley a los niños y niñas para que se establezca el derecho a la identidad, el derecho a que sea gratuito la primera acta de nacimiento a todos los recién nacidos , el senador Alejandro Encinas externo “hemos llegado a un acuerdo por consenso para iniciar el proceso de dictamen de estas dos iniciativas, poner a consideración algunos puntos de acuerdo ya se presentaron en el Senado de la República para que entre el día de hoy y mañana ya tengamos el dictamen e iniciemos el proceso legislativo para que a más tardar el martes 30, estemos llevando a delante esta reforma constitucional que como bien se ha señalado fortalece la garantía de los mexicanos y de las mexicanas desde el momento de su nacimiento en este caso el derecho de identidad. Con un derecho de carácter universal que es el de la gratuidad en la obtención de una acta de nacimiento para lo cual las autoridades federales de los Estados de la República, Distrito Federal y los Municipios estarán obligados a construir no solamente la infraestructura necesaria sino todos los reglamentos y procedimientos para poder hacer efectivo este derecho de la niñez mexicana”.

Manifestó “creo es un avance de garantías y derechos consagrados en nuestra constitución y esperemos que el martes tengamos ya la aprobación del mismo”.

Por otro lado, al referirse al anteproyecto de dictamen de anticorrupción menciono “estamos discutiendo un anteproyecto de dictamen que elaboramos en la mesa directiva de la Comisión de Puntos Constitucionales ha habido observaciones tanto del partido de Acción Nacional como el partido de la Revolución Democrática, todavía no alcanzamos el consenso y eso tiene que ver fundamentalmente con tres puntos:

1. Lo que se refiere al mecanismo de elección de la Comisión o del comisionado correspondiente que es una atribución exclusiva del Senado de la Republica o es a propuesta del Ejecutivo Federal.

2. Los mecanismos con los que pueden contar esta Comisión o este comisionado para que tengan fuerza jurídica de carácter penal sus resoluciones y

3. Junto con los mecanismos de control parlamentario de la Comisión que tendría que ser por parte de la Cámara de Diputados la cual tiene bajo su responsabilidad la Auditoria Superior de la Federación los mecanismos que permitan fortalecer los organismos de control con autonomía presupuestal y que se garantice la autonomía de los órganos y la coordinación trasversal en distintos órdenes de gobierno”.

No es fácil, pero vamos a ver si hay acuerdo en estos días. Finalizó

Entrevista al Senador Alejandro Encinas Rodríguez

Ver video: http://www.youtube.com/watch?v=VK-Fz9hUeYQ



El caso de Rosario Robles, no es un asunto personal, es más no es una responsabilidad directa de la secretaria, es una responsabilidad directa del Ejecutivo, donde la secretaria solamente recibe instrucciones: Encinas Rodríguez

En entrevista el senador Alejandro Encinas señaló “nosotros hemos mantenido una relación institucional con el gobierno federal manteniendo con toda claridad nuestras diferencias particularmente en la aplicación de políticas públicas que a nuestro juicio no corresponden a los mecanismos a los cuales deba instrumentarse una política social.”

Externó “creo que hay responsabilidades institucionales que si no se cumplen deben de merecer dos tipos de soluciones o la renuncia como se dijo o el deslinde de responsabilidades como es el caso de los sucesos que se presentaron en Veracruz”.

Destacó “hay dos planteamiento, hay una denuncia de carácter penal y hay un planteamiento de juicio político tendrán que desahogarse puntualmente, porque esto no es un asunto solamente de una decisión personal, sino la responsabilidad que representa su vestidura”.

Dejo en claro “Peña Nieto cometió un gravísimo error al dar un espaldarazo de esa naturaleza a la Secretaria de Desarrollo Social, desde mi punto de vista un espaldarazo de esa naturaleza no implica sino dos cuestiones, uno la debilidad de la propia secretaria, ya no digamos ante los acontecimientos de Veracruz, sino en el frente interno donde hay mucha inconformidad por su presencia, al mismo tiempo, una actitud de desmedido cinismo respecto a la aplicación de un programa con fines electorales”.

Subrayó “tiene que ver un control parlamentario y político sobre este programa indudablemente y eso tiene que resolverse por dos vías:

1. La instrumentación del programa se haga directamente por los alcaldes en los municipios eso daría mucho mayor certeza.
2. Establecer el carácter de universal de estos programas para que no quede nadie excluido de la gente que requiera algún apoyo por estar en condiciones de marginación y pobreza”.

Manifestó “sería muy oportuno que hubiera una fiscalización ciudadana, pero lo más importante son los controles institucionales y políticos de los cuales tiene que hacerlos más eficaces el propio Congreso”.

Externó “el plantearlo en el DF una entidad donde hay 178 programas sociales, donde hay comedores populares, donde hay derechos establecidos universalmente para todos los habitantes en materia de pensión de adultos mayores, útiles escolares o uniformes, la verdad es que tendría que reflexionarse como aplicar el programa, no solamente para no repetir los mismos y desperdiciar recursos a gente que ya recibe apoyos, sino también para entender que esos recursos pueden ir a otras áreas que requiere el Distrito Federal para su desarrollo, algunos senadores del PRD plantearon que mejor se atendiera el abasto de agua en Iztapalapa con lo cual se atendería de manera más eficaz las condiciones de pobreza que existe en esa delegación”.

Destacó “los convenios solamente establecen el volumen de recursos que se van a canalizar en cada entidad, creo que nuestros gobernadores deberían de revisar reglas de operación, los mecanismos de instrumentación y cuál es el papel que va a desempeñar los gobiernos estatales en la aplicación del programa, eso no viene en los convenios y creo que es un error firmar en esos términos un convenio que solamente es el compromiso de traslación de recursos”.

Por último, mencionó “el caso de Veracruz, se va a plantear en la Comisión Desarrollo Social y esa sería parte de los instrumentos de control parlamentario del ejercicio del programa”.

Dejo en claro “que el caso de Rosario Robles, no es un asunto personal, es más no es una responsabilidad directa de la secretaria, es una responsabilidad directa del Ejecutivo, donde la secretaria solamente recibe instrucciones”.

Recordó “el programa en el Estado de México en octubre del 2010 que acabo siendo un programa 20 20, donde empezaron primero estableciendo una regionalización que atendieron los secretarios del gabinete del Estado de México, hoy sucede lo mismo con el Gobierno Federal son 12 regiones que se han establecido, luego asignaron los responsables de los programas a tareas específicas de carácter territorial desde la identificación de los beneficiados de los programas hasta la intención del voto de las familias casa por casa y luego profesionalizaron como lo vimos en el caso de Veracruz una estructura por sección electoral en donde una estructura profesional fue la encargada de vincularlo la operación de los programas con los compromisos de voto y la compra de voto como lo vimos de nuevo operándose en Veracruz, es una película de ayer que ya vimos y creo que es lo que debe de impedirse”.

Intervención del Senador Alejandro Encinas Rodríguez para dar posicionamiento del Grupo Parlamentario del PRD durante comparecencia de la Secretaria de Desarrollo Social, Rosario Robles Berlanga


Video: https://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=M7FqMj7u6rk#!


Publicado el Martes, 23 Abril 2013 17:52


Alejandro Encinas Rodríguez (AER).Buenas tardes señora secretaria, sea usted bienvenida, ya hace tiempo que no nos veíamos, han cambiado mucho las cosas.


Ayer compañeros, hoy en trincheras distintas como adversarios, aunque no todo ha cambiado como quisiéramos porque el motivo que nos convoca a esta reunión hoy es justamente volver a condenar las prácticas de utilización y desvió de recursos públicos a favor de un partido, de un programa que debería de ser profundamente generoso, el combate al hambre en nuestro país.


El hambre evidentemente es una triste y cruel realidad que, como usted lo ha dicho, alcanza a más de 28 millones de mexicanas y mexicanos y que requiere de una acción enérgica del Estado para enfrentarla, controlarla y erradicarla en nuestro país.


Yo creo que ese es punto de partida, todos estamos de acuerdo que éste debe de ser un asunto prioritario y estratégico del Estado mexicano a combatir y no puede ser sujeto de ningún regateo y de ninguna manipulación política.


El Estado debe garantizar la seguridad alimentaria de los mexicanos porque a diferencia de lo que usted a sostenido no creo que sea la inversión privada o el mercado quienes lo vayan a resolver, podrán ayudar, pero la lógica del mercado, usted y yo lo estudiamos en la misma facultad, es la de la acumulación y no la del combate a la desigualdad.


Y tenemos que partir de que la pobreza y el hambre no son un destino fatal o inevitable para los mexicanos, sino que son resultado de decisiones de individuos en el poder, esas decisiones que toman y que afectan la vida de millones de mexicanos.


Creo que el Presidente Lula lo sintetizó muy bien, el hambre dice: es el resultado de la falta de vergüenza de los políticos; y como tal tenemos que asumirlo.


Yo creo que lamentablemente la Cruzada Nacional Contra el Hambre se trata de nueva cuenta de una política focalizada, que no forma parte de un cuerpo de derechos y garantías sociales, sino de programas sociales con alto contenido clientelar y corporativo que lo que buscan es el control de los pobres y no el control de la pobreza.

Y habría que analizar con detenimiento los programas que son prácticamente los mismos programas que ya han fracasado, con excepción de algunos programas novedosos como el de seguro de mujeres, para los hijos de las madres solteras, que me recuerda mucho al seguro que existe en el municipio de Ecatepec para el asalto al transeúnte que atiende los efectos y no las causas.


Y habría que preguntarnos que tanto van a beneficiar estos mismos programas que se han aplicado prácticamente durante 25 años a los pobre del país. Preguntarnos, por ejemplo ¿si el programa que está dentro de la Cruzada, de cuota alimenticia para internos del fuero penal en las cárceles de los estados, va a beneficiar en alguna medida a los pobres?


O el programa de modernización y tecnificación de las unidades de riego ¿va a atender a los campesinos más pobre del país? Que se encuentran, no sólo es temporal. O el programa de Fortalecimiento e Infraestructura Bancaria y de Apoyos a la Inclusión Financieras y la Bancarización ¿va a ayudar a los cerca de los 11 millones y medio de personas afectadas en situaciones de pobreza?


Yo creo que si se quiere comparar a este programa con el programa aplicado en Brasil denominado “Hambre Cero”, habría que partir de los principios que siguió ese programa, que se ligó al crecimiento económico, que estableció crédito para los más pobres, alentó una política de empleo, incrementó los salarios hasta 350 dólares mensuales, compró alimentos a pequeños productores, destinó 100 mil millones de dólares a jubilados.


Y eso permitió a eso permitió, a Brasil, no solamente sacar a 33 millones de personas de la pobreza, sino sumar a 40 millones más a las clases medias.


Claro, allá el programa no se activo por convenio, sino lo aplicaron directamente los municipios en ese país.


Yo creo que lamentablemente si analizamos los municipios que se han establecido en el programa, tienen un altísimo contenido electoral. Pongo de ejemplo, porque se me acaba el tiempo. Por Ejemplo en Baja California, donde se ubica el 1 por ciento de pobreza extrema en el país, se atiende a tres municipios que abarcan al 94 por ciento de la lista nominal de electores.


Mientras en Chiapas o en Oaxaca se deja fuera municipios con una enorme pobreza. No vayamos más lejos, en el propio estado de Morelos, aquí por ejemplo se incluye la ciudad de Cuernavaca, cuando hay municipios, usted dice que la pobreza urbana es más lacerante y ahí está el mayor número de pobre; pero los datos del CONEVAL señalan que hay más pobreza en municipios Yautepec, Puente de Ixtla Ayala, Yacatlán; más pobre que en Cuernavaca, pero hay mucho menos electores.


Yo voy a hacerle llegar, junto con el senador Benjamín Robles, un estudio de Oaxaca y un estudio general a todos los compañeros… Para concluir, sí.

Y el otro tema nada más, aquí en propia voz de mis compañeros es la operación política, esta es un película que yo ya viví en el Estado de México. Y desde los gabinetes regionales, las metas y objetivos por sección electoral y por distrito, de gente con muy amplia experiencia en la operación política, no cito a los subsecretarios, porque no tienen derecho de réplica, pero habría que analizar como esta película la hemos visto donde la operación del programa está no en especialistas de combate de pobreza, sino justamente fundamentales del PRI, que tiene un basta experiencia en medrar con la pobreza de los mexicanos.

Gracias.





¿Qué es la Fundlocal?




En este espacio podrás encontrar información actualizada acerca de las actividades y el pensamiento de Alejandro Encinas Rodríguez, uno de los principales dirigentes de la izquierda mexicana.