fotos aer

fotos aer


"Estamos en una crisis humanitaria que deriva de la ausencia del Estado":

Alejandro Encinas Rodríguez

Venimos de lejos

Dtto 30

Constituyente

Senador



"El objetivo fundamental de esta reforma es garantizar el ejercicio del derecho de los ciudadanos acceder a la información",: Encinas Rodríguez

Durante la sesión de Comisiones Unidas en la audiencia de la minuta sobre la reforma constitucional en telecomunicaciones el senador Alejandro Encinas Rodríguez encontró tres temas fundamentales que se colocan en el centro de discusión en la ponencia del titular de la Cámara Nacional de la Industria de Radio y Televisión, Lic. Martín Enrique Pereda, sobre esta reforma.

Destacó “uno de ellos tiene que ver con la visión que la Cámara tiene respecto al servicio público que lo asume en su ponencia como un instrumento que va a permitir la supervisión directa del Estado y en un proceso inequitativo de la competencia”.

Señaló “ahí tenemos una diferencia de fondo, cuando hablamos de un servicio público estamos hablando al mismo tiempo del ejercicio de un bien público que es concesionado particular que tiene que asumir la corresponsabilidad de ejercer el derecho público de los ciudadanos, acceder no solamente a la información sino a los medios en general y sus contenidos”.

Mencionó “el motivo de esta reforma no solamente es de carácter económico, o no vería serlo, en el fondo el objetivo fundamental de esta reforma es garantizar el ejercicio del derecho de los ciudadanos acceder a la información y si bien se busca abatir los costos lo más importante es garantizar el ejercicio de este derecho y la pluralidad de los medios”.

Comentó “cuando se plantea la responsabilidad del Estado que por cierto se elimina, se busca en una lógica de democratización el hecho de que existan medios plurales y esa sí es una responsabilidad del Estado que hoy se otorga a través de un órgano autónomo”.

Detalló “esto tiene que ver como concebimos la concentración del espectro y como participa el sector privado y público, cuando hablamos del sector público no hablamos del gobierno, se está tratando de romper está lógica de que lo público se asocia a estatización o acciones gubernamentales hay una responsabilidad pública que es una responsabilidad social del Estado”.

Manifestó “aquí hay una confusión que es parte de los temas nodales que debatimos en esta reforma, respecto a cómo el peso de la radio pública puede evitar una competencia desleal del sector privado, pone como ejemplo de concentración básicamente que se apegue a las frecuencias”.

Por último se refirió a la radio social externó “ustedes parten del principio de lo que son las concesiones privadas prácticamente es el simi de la de la concesión social por la labor social que desempeñan, cuando en realidad se está hablando de la posibilidad de establecer en la constitución el derecho a construir medios de comunicación de las comunidades y de los pueblos indígenas”.

Aseveró “donde ustedes no quieren que haya competencia porque radio comunidad indígena les puede robar un enorme mercado publicitario cuando su cubertura de frecuencia es mínima y la audiencia es justamente el sector más vulnerable y desprotegido de nuestra sociedad”.

Concluyó ¿Cómo entienden entonces ustedes los medios sociales? Porque a nuestro juicio efectivamente debe definirse con mayor precisión está reforma y hay que establecer con claridad que se trata de los medios comunitarios e indígenas para que puedan ejercer en plena libertad reconociendo su desigualdad para que puedan garantizar la pluralidad que tienen los medios de comunicación en nuestro país.


"La Cruzada Nacional contra el Hambre que va a medrar con la pobreza y la necesidad de la gente",: Encinas Rodríguez.

En entrevista el Senador Alejandro Encinas señaló “al contratar empresas transnacionales para la Cruzada Nacional contra el Hambre es un error conceptual de una responsabilidad del Estado, en donde quiere justificarse la intervención de la iniciativa privada. El hambre en el mundo ha sido un gran negocio para las empresas transnacionales llegando al extremo de firmarse convenios ahora en la Cruzada Nacional contra el Hambre con Pepsi y Nestlé a nivel nacional”.

Mencionó “Nestlé se compromete a impartir 15 mil horas de capacitación a las mujeres en los municipios más pobres del país, para ver cómo se alimentan mejor, cuando carecen justamente de los alimentos”.

Dejo en claro “hay que cambiar la lógica de las políticas públicas en materia de desarrollo social, eliminando lo focalizado, el control clientelar y corporativo y al mismo tiempo la lógica electoral”.

Puntualizó “de los 400 municipios contemplados en la Cruzada Nacional, 190 de acuerdo a los datos de CONEVAL no están en condiciones de pobreza extrema, más aún hay municipios cuyo rango de población es muy bajo en condición de pobreza. Por ejemplo Baja California se incorporó a las ciudades de Tijuana, Mexicali y Ensenada, donde el porcentaje de población de pobreza es 3.5 %; mientras municipios de Oaxaca, Guerrero, Chiapas, Tabasco donde casi la totalidad de la población está en condiciones de pobreza extrema y alimentaria no forman parte de la Cruzada, pero Mexicali, Tijuana y Ensenada representan el 80% del padrón electoral en las elecciones de este año”.

Externó “por eso, tampoco es casual que se haya incorporado a la Ciudad de México donde hay 178 programas, comedores populares, pensión universal para adultos mayores, se incorpora a delegaciones como Iztapalapa, Gustavo A. Madero, Tlalpan y Álvaro Obregón en donde no solamente está el 48% del padrón; sino esta el 49% de los votos que obtiene la izquierda en la Ciudad”.

Aseveró “lo que esta atrás de esta lógica de la Cruzada, es un control clientelar y corporativo que va a medrar con la pobreza y la necesidad de la gente, cómo lo han hecho en el Estado de México”.


Ver video entrevista:
http://www.youtube.com/watch?v=PeNrkt--WVA



La Reforma no puede quedarse en la discusión de carácter económico respecto a las prácticas monopólicas, que puedan tener los grupos fácticos, sino dar un carácter plural a los medios de comunicación que permita romper el monopolio más importante que tienen en la opinión pública: Encinas Rodríguez.


En el marco de la reunión de senadores del PRD con el Movimiento #YoSoy132, el senador Alejandro Encinas Rodríguez manifestó “hay que tener claro todo el proceso legislativo que se está teniendo en estos momentos, la discusión de la Cámara de Diputados y del Senado de la República donde puede haber cambios que regrese la minuta de la reforma en telecomunicaciones a la Cámara de Diputados y después enviarla a los Congresos Locales para que la reforma constitucional se concrete. Toda vez, que se ha avanzado en la discusión primero con el acuerdo que establecieron las dirigencias de los partido y luego la minuta de los diputados donde se hicieron modificaciones, vamos a entrar a definir cuestiones muy concretas”.

Coincidió con el movimiento #YoSoy 132, que la minuta de la reforma en comunicaciones debe de regular en lo fundamental un derecho de los ciudadanos en el ejercicio pleno, no solamente de la libertad de expresión sino del derecho a la información”.

Subrayó “la reforma no puede quedarse en la discusión de carácter económico respecto a las prácticas monopólicas, que puedan tener los grupos fácticos, sino dar un carácter plural a los medios de comunicación el cual permita romper el monopolio más importante que tienen en la opinión pública, para golpear ese monopolio debe de democratizarse los medios y esa democratización no se logra solamente porque haya dos nuevas cadenas de televisión sino tomar otras medidas que lleven una mejor regulación por parte del Estado”.

Recalcó “es uno de los temas que vamos a sostener para que esto quede en la minuta que se refiere a los asuntos de orden social donde dice que ya está incorporado lo indígena y lo comunitario”





El Senador Alejandro Encinas se reúne con una comitiva del Municipio de Luvianos, asistieron: Ing. Catalina Verónica Cabrera Mondragón, Regidora segunda de Luvianos; Ing. Jesús Orozco Duran; Sergio Cruz Hernández, Santo Tomás de los Plátanos; y Arnulfo Pérez González, Director de Obras Públicas de Luvianos.

- ATENTA INVITACIÓN -



El Senado de la República, Secretaría de Cooperativismo, Economía Solidaria y Movimientos Civiles y Sociales y MORENA, tienen el agrado de invitarle al Encuentro de Economía Social y Solidaria; Legislación e instrumentación en México, que se llevará acabo el día 10 de abril 2013. En el patio central de la Casona de Xicoténcatl, Número 9, Col. Centro.












Pacto: El engaño
Alejandro Encinas Rodríguez
El Universal
9 de abril de 2013

La fastuosa propaganda y la visión egocéntrica de la partidocracia que asume que todo cuanto realiza forma parte de una cruzada por Dios, por la Patria y el Rey –léase el Presidente-, han ocultado los entretelones de las negociaciones y los cambios soterrados a los acuerdos iniciales en la reforma en materia de telecomunicaciones.
 
Por ejemplo, de los acuerdos iniciales no aparecieron en la iniciativa el derecho de los pueblos y comunidades indígenas a acceder a las concesiones de radiodifusión ni la gratuidad de la difusión de la señal abierta por otros concesionarios, ya que se estableció, primero, que ésta se pagaría a precios competitivos y después, la Cámara de Diputados, cambió, en una clara dedicatoria a MVS, el artículo 8º transitorio: “el Instituto Federal de Telecomunicaciones sancionará con la revocación de la concesión a los agentes económicos preponderantes o con poder sustancial que se beneficien directa o indirectamente de la regla de gratuidad, a través de otros concesionarios, sin perjuicio del pago de las contraprestaciones que correspondan.

También se revocará la concesión a estos últimos.”, con lo que se garantiza al duopolio televisivo el cobro del uso de la señal abierta en la televisión restringida y prevé la pérdida de las concesiones de otros competidores, ya que Telmex se vería beneficiado indirectamente al incrementarse la facturación que realiza por un convenio con MVS.
 
El cambio más delicado hecho por los diputados, se orquestó en el artículo 28 Constitucional respecto a la propiedad cruzada de medios de comunicación. De origen, la pretensión de regular los monopolios mediáticos tiene serias limitaciones, pues solo se considera la concentración a través de las concesiones otorgadas y no de los ingresos por publicidad, la producción de contenidos, la audiencia o la zona geográfica de cobertura. Más aún, la licitación de dos nuevas cadenas de televisión abierta implicará que Televisa no detente más del 50% de las concesiones y, por tanto, no se considere un monopolio, aunque mantenga, solo en el canal 2, una cobertura de más del 90% del territorio nacional.
 
El texto original de la iniciativa señalaba que el Ifetel “impondrá límites a la concentración nacional y regional de frecuencias, al concesionamiento y a la propiedad cruzada de medios de comunicación que sirvan a un mismo mercado o zona de cobertura geográfica”. Con la modificación se establece que el Ifetel “impondrá límites a la concentración nacional y regional de frecuencias, al concesionamiento y a la propiedad cruzada que controle varios medios de comunicación que sean concesionarios de radiodifusión y telecomunicaciones, que sirvan a un mismo mercado o zona de cobertura geográfica”. Este cambio debilita la facultad del Ifetel que podría ordenar la desincorporación de activos, derechos o partes necesarias para asegurar el cumplimiento de estos límites y mantendrá intacta la propiedad cruzada en la transmisión de contenidos vía satélite, cable, espectro radioeléctrico o fibra óptica, pues el duopolio televisivo podrá demostrar que teniendo menos del 50% de las acciones en las empresas que conforman la red de distribución de contenidos, no las controlan.
 
Para algunos, la reforma buscaba mediar en el conflicto entre dos grupos de poder económico. Para los promotores, con la reforma el Estado recuperaría la rectoría en el sector, acotaría a los poderes fácticos, enfrentaría a los monopolios y permitiría la democratización de los medios de comunicación. A la luz de los cambios realizados a la iniciativa, lejos de conciliar entre dos grupos de poder y contener a los monopolios, se favorece a uno de los actores, manteniendo intocado el monopolio de la opinión pública, lo que convierte a la parafernalia que ha rodeado al Pacto por México en un engaño.

(Senador de las República)

Nuevo intento para acotar el fuero militar


Tres años después de que su propuesta fue rechazada en la Cámara de Diputados, el ahora senador por el Partido de la Revolución Democrática (PRD), Alejandro Encinas presentó en la Cámara Alta una iniciativa de reforma al Código de Justicia Militar, para evitar que las violaciones a los derechos humanos cometidas por soldados contra civiles sean investigadas en tribunales castrenses.
 
Encinas Rodríguez presentó el 19 de marzo, una propuesta para reformar el artículo 57 del Código de Justicia Militar, tal y como lo ordenó la Corte Interamericana de Derechos Humanos en cuatro sentencias dictadas contra México.

La iniciativa ya había sido presentada por Encinas en 2010 cuando era diputado federal, sin embargo la iniciativa no prosperó pese al apoyo de las bancadas de izquierda. Ahora el perredista la volvió a presentar pero esta vez ante el Senado.
 
Esta propuesta busca responder a las recomendaciones internacionales. En noviembre del 2009 la Corte Interamericana emitió una sentencia contra el Estado mexicano por la desaparición forzada del luchador social Rosendo Radilla Pacheco, cometida por el Ejército en 1972.
 
En su sentencia, la Interamericana exhortó al Estado mexicano a adoptar reformas legislativas en materia de jurisdicción militar para evitar que las violaciones a los derechos humanos cometidas por soldados contra civiles sean indagadas por la justicia castrense como actualmente ocurre.
 
Posteriormente, en agosto de 2010 la Corte emitió dos sentencias más contra México, en esta ocasión por su responsabilidad en los casos de violación sexual que cometieron militares contra las indígenas Inés Fernández y Valentina Rosendo, ambas ultrajadas en Guerrero en 2002, en hechos por separado.
 
En noviembre de 2010 la Corte emitió otra condena, pero ahora por el caso de los campesinos ecologistas Teodoro Cabrera y Rodolfo Montiel, quienes fueron detenidos de forma arbitraria y después torturados por efectivos militares en 1999.
 
En los cuatro casos ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos las víctimas o sus familiares argumentaron que no obtuvieron justicia porque en México el artículo 57 del Código de Justicia Militar permite que los tribunales castrenses sean juez y parte en el proceso, lo que no garantiza una investigación imparcial.
 
De acuerdo con el documento suscrito por Encinas Rodríguez, se propone eliminar “la extensión extraordinaria del fuero militar hacia los delitos del orden común, toda vez que esta disposición contraviene lo previsto por el artículo 13 constitucional”, norma que no permite la existencia de tribunales de carácter extraordinario.
 
Con esta propuesta, el artículo 57 del Código de Justicia Militar rezaría: “Son delitos contra la disciplina militar los especificados en el Libro Segundo de este Código” y las siguientes fracciones que actualmente aparecen en este artículo se eliminarían.
 
Con esto los tribunales castrenses tendrían facultad para investigar y sancionar delitos contra la disciplina militar, pero no violaciones a los derechos humanos de los civiles, tales como violación o abuso sexual y tortura o desaparición forzada, entre otros.
 
Organizaciones civiles han reiterado que aunque la Suprema Corte de Justicia de la Nación hizo una interpretación restrictiva del fuero militar en casos de violaciones a los derechos humanos y pese a que Felipe Calderón presentó una propuesta de reforma que resultó insuficiente y que no fue aprobada, sigue faltando una legislación en la materia


Municipios: el patito feo
El UniversalAlejandro Encinas Rodríguez
 26 Marzo 2013

De nueva cuenta se sienta a los municipios en el banquillo de los acusados. So pretexto del indebido endeudamiento en que han incurrido algunos estados y municipios del país, se pretende avanzar en establecer nuevas disposiciones que permitan el control centralizado del manejo de sus finanzas y con ello disminuir sus ya mermadas capacidades.
 
Cierto es que hace falta establecer normas y controles adecuados que permitan superar la laxitud de los órganos de fiscalización y la subordinación de los Congresos de los estados al

Ejecutivo local, que han derivado en actos de corrupción que han sido ampliamente documentados en los casos de Humberto Moreira en Coahuila, Juan Sabines en Chiapas o Andrés Granier en Tabasco.
 
De igual manera es preciso focalizar el problema de endeudamiento de los municipios, ya que de los 2 mil 456 municipios del país, solo 980 tienen un endeudamiento por 44 mil 600 millones de pesos. De éstos, sólo 100 municipios tienen una deuda superior a 60 millones de pesos; concentrándose el problema en 20 municipios que aglutinan el 42% del total (19 mil millones de pesos), entre ellos: Guadalajara, Tijuana, Monterrey, Benito Juárez, Nuevo Laredo y León, que suman 9 mil millones de pesos.
 
Por otro lado, la mayor parte de los municipios no tienen deuda con la banca comercial o de desarrollo, y sus deudas se concentran en el pago de alumbrado público, drenaje, agua en bloque o laudos laborales.
 
Por ello, la naturaleza del problema es distinta y debe asumirse que el modelo federalista y municipalismo hasta ahora vigentes se han agotado, por lo que es necesaria una profunda revisión de las competencias, atribuciones y mecanismos de financiamiento de los gobiernos locales.
 
Un primer paso es transformar la desigual distribución de los ingresos y egresos nacionales que hoy concentran el 80% del presupuesto nacional en el gobierno federal y sólo el 16% en

los estados y 4% en los municipios. Ello implica, además de un cambio en la Ley de Coordinación Fiscal y en la formula de asignación de la Recaudación Federal Participable, que incremente a 25% el monto de los recursos asignados a los municipios, una reforma hacendaria que elimine las exenciones en las contribuciones locales que gozan tanto el sector público como el privado, tanto en el predial como en el uso y aprovechamiento del espacio público; que los ayuntamientos perciban las contribuciones que establezcan las entidades federativas sobre la propiedad inmobiliaria, su fraccionamiento, traslación, construcción vertical, así como las que tengan por base el cambio de valor de los inmuebles, incluyendo el uso del suelo de instalaciones subterráneas o instalaciones en vía pública.
 
Que el subsidio para la seguridad municipal, Subsemun, se convierta en un fondo para la creación y restructuración de los cuerpos de seguridad municipales que hoy enfrentan una profunda debilidad institucional: 12 de las 31 entidades federativas no tienen policía en todos sus municipios, 400 de los 2,456 municipios no tienen policía, de los 2 mil restantes el 65% tienen de uno a 30 elementos; 10 municipios concentran al 15% de los elementos. El 20% de los policías gana mil pesos mensuales, el 68% tiene educación básica y el 2% es analfabeto.

Se requiere también, revisar las reglas de operación de los programas federales, principalmente los de infraestructura social, eliminando burocracias y disminuyendo el pari passu para los municipios, así como crear un programa de financiamiento emergente a las haciendas municipales que atienda las deudas históricas con Banobras, Conagua y CFE.

Recursos existen. Así como el gobierno anterior entregó 14 mil millones de dólares al FMI –lo que no hizo el gobierno de los Estados Unidos- puede disponerse de 10 mil millones de dólares para abatir el rezago en servicios básicos.

Pese al legítimo cuestionamiento a los actos de corrupción y abusos que se registran en muchos municipios del país, el reclamo que por lo general se hace desde el gobierno federal al municipio es injusto, y lejos de fortalecerlo se busca vulnerar y debilitar a la autoridad más cercana al ciudadano. Se requiere de un nuevo municipalismo, con fortaleza y vigor, ello entraña el rediseño del sistema federal actual. Para que el municipio deje de ser el patito feo de la federación, es necesaria una descentralización de los recursos nacionales y del poder público, sin necesidad de crear un embrollo centralista que rompe con nuestro pacto federal.

Senador de la República





 
Mesa de trabajo ´´retos para la construcción de la nueva agenda progresista
México, D.F. a 22 de Marzo de 2013

Siempre hemos sido un Partido o una Izquierda propositiva y siempre preferiré decir “NO”, al ser el partido del “Sí Señor”: Encinas Rodríguez

Durante la mesa de discusión Retos para la Construcción de la Nueva Agenda Progresista el senador Alejandro Encinas Rodríguez compartió tres reflexiones muy puntuales y concretas en el ánimo de alentar el debate.
 
Lamentó que la izquierda ha disipado mucho tiempo en tratar de desahogar cuestiones coyunturales y ha abandonado el debate fundamental, el debate ideológico, la definición de su perfil político y de tener certeza de que tipo de país se quiere y como se puede alcanzar ese modelo de nación al que aspiran.

Cuestionó "¿hay una agenda de las fuerzas de izquierda y de las fuerzas progresistas en el país? ¿La izquierda y las fuerzas progresistas han elaborado iniciativas y propuestas sobre su proyecto de país? o ¿lamentablemente la izquierda se ha unido en un pragmatismo que a pesar de que tiene un conjunto de iniciativas y propuestas presentadas no se identifica con claridad que quiere y con qué rumbo se dirige?
 
Destacó "desde el XIX Congreso Nacional del Partido Comunista Mexicano en 1980, la izquierda ha mantenido de manera sistemática y permanente un proceso de elaboración y de iniciativas políticas en las cuales presenta una definición de su proyecto ideológico".
 
Mencionó "mucha gente cree que nosotros no tenemos un proyecto puntual que la izquierda debería de abocarse de hacer una elaboración puntual de sus propuestas pero nosotros hemos elaborado proyectos de presupuestos alternativos, dictámenes alternativos de cuenta pública, hemos elaborado infinidad de iniciativas en materia de reforma fiscal, hemos presentado un enorme cantidad de iniciativas en la búsqueda de un estado de bienestar y sin embargo no hemos logrado consolidar más acciones muy puntuales en la percepción pública son las que realmente nos dan una identidad".
 
Lamentó "hemos entrado aún desdibuja miento de nuestra agenda el mejor ejemplo es el “Pacto” que firmaron los dirigentes de los tres principales partidos políticos; donde no hay una diferencia clara entre cual es la agenda del Ejecutivo, del PAN y del PRD". Aseveró el senador Encinas Rodríguez ese es el problema de fondo.
 
Externó "es tal el pragmatismo que nos ha embargado que no solamente nos hemos desdibujado nuestro perfil político".
 
Subrayó "hay una identidad más clara en ese “Pacto” entre las iniciativas del PRI y del PAN. El PRI se va acercando más a los planteamientos históricos tradicionales e ideológicos del PAN, pero nosotros tenemos una visión absolutamente distinta de lo que en ese “Pacto” se enuncia".
 
Resaltó "para que haya un verdadero “Pacto” debe haber dos condiciones:
1. Certeza. Respecto a lo que uno suscribió y cuáles son los alcances que tienen los compromisos ahí suscritos

2. Consenso. Es la construcción de un acuerdo que va con mucho más allá de las esferas de la burocracia partidaria y reúne un consenso con la sociedad
 
Externó “la discusión de fondo es: “¿Qué tipo de Estado queremos? ¿Cuáles son las responsabilidades que debe de cumplir el Estado? ¿Cuál es el papel que debe de cumplir el Mercado? Y ¿Cuáles son las reformas que nos permitan ir en condiciones no solamente de generar una nueva economía que permita que el país se desarrolle y allá crecimiento regional que permita una retribución del ingreso e igualdad de condiciones para la gente?”.
 
Puntualizó “lo que se debe de retomar son los ejes rectores que nosotros nos hemos planteado en la izquierda de origen cuestión social, una economía que grave efectivamente las ganancias y la riqueza y no siga cargándose sobre el causante cautivo y un cambio de regímenes que permita la construcción de una sociedad democrática en donde la equidad forme el eje articulador central”.
 
Aseveró “siempre hemos sido un Partido o una Izquierda propositiva, siempre preferiré decir “NO”, al ser el Partido del “Sí Señor”, que es a donde nos conduce al desdibujamiento político e ideológico, lamentablemente”.




El valor fundamental de la Ley de Víctimas recoge el sentir de un sector de la población que ha sido dañada en sus derechos y garantías ante la incapacidad del Estado Mexicano de garantizar su responsabilidad primigenia que es la de proteger y salvaguardar la integridad de las personas y de sus bienes: Encinas Rodríguez.


El Senador Alejandro Encinas Rodríguez en su carácter de Presidente de la Comisión de Estudios Legislativos, Segunda ante el Pleno de la Cámara de Senadores, externó “vengo a fundamentar el dictamen de reforma a la Ley General de Víctimas, aunque la parte sustancial del mismo, ya ha sido relatada con todo detalle, tanto por la presidenta de la Comisión de Gobernación como mis compañeros legisladores Angélica de la Peña de Derechos Humanos y Roberto Gil de la Comisión de Justicia”.

Manifestó “con el dictamen de la ley que hoy vamos aprobar cerremos un ciclo tortuoso, que ha seguido la legislación de víctimas desde su origen, porque lamentablemente en muchas ocasiones nos falla la memoria”.


Recordó “está iniciativa fue promovida y presentada el 17 de abril del 2012 en el Senado de la República por distintas organizaciones de la sociedad civil. En la iniciativa original participaron distintas organizaciones de la sociedad civil y movimientos sociales, como: la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos, Centro de Colaboración Cívica, Universidad Nacional Autónoma de México, FUNDAR, Movimiento de Paz de Justicia y Dignidad entre otras”.

Señaló “el debate en la Cámara de Senadores terminó con una aprobación por unanimidad, está minuta fue enviada a la Cámara de Diputados y se aprobó por unanimidad la ley que hoy estamos reformando”.

Lamentó que en un proceso de desaseo legislativo, la Presidenta de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados retiró del Ejecutivo Federal el decreto aprobado por la propia Cámara de Diputados, lo que permitió al Ejecutivo cumplir con el término para la presentación de una controversia constitucional.

Aseveró “este ha sido uno de los procesos que degradan el trabajo legislativo particularmente en el caso específico de la Cámara de Diputados, porque en contra de la voluntad soberana de las diputadas y diputados del Pleno, el Presidente de la misma se arrogo un derecho de retirar un decreto que permitió al Ejecutivo controvertirlo. A partir de ese momento hubo una especie de carga emocional entorno a la legislación respecto de las víctimas”.

Por último resaltó “el valor más importante de esta ley acopia el sentir de las víctimas. El Senado de la República está cumpliendo con su responsabilidad fundamental de atender aún sector de la población que ha sido dañado en sus derechos y garantías ante la incapacidad del Estado Mexicano de garantizar su responsabilidad primigenia que es la de proteger y salvaguardar la integridad de las personas y de sus bienes”.


Iniciativa que reforma disposiciones a la Ley General de Acceso de las Mujeres una Vida Libre de Violencia

México, D.F. a 21 de Marzo de 2013

El senador Alejandro Encinas durante la discusión de la iniciativa que reforma disposiciones a la Ley General de Acceso de las Mujeres una Vida Libre de Violencia ante el Pleno de la Cámara de Senadores externó, “consideró que este dictamen viene no solamente a fortalecer un conjunto de acciones afirmativas en favor de la igualdad y equidad de género, sino que las implicaciones legislativas y de su alcance va implicar modificaciones sustanciales a las prácticas políticas y comerciales e incluso cambios profundos a nuestras formas de convivencia esperemos se traduzca en un cambio en el patrón cultural en las relaciones de igualdad entre el hombre y la mujer en nuestro país”.

Destacó “en estas modificaciones se definen con toda precisión lo que es violencia de género entendidas como el conjunto de acciones que causen daño físico, psicológico, sexual en contra de una o varias mujeres o de sus familias, en ejercicio de la representación política, esto va entrañar incluso cambios a las prácticas en las campañas electorales, también en el desempeño de los órganos de gobierno entre otros el desempeño del Poder Legislativo y del Senado de la República”.

Subrayó “dentro de las modalidades de violencia, se considera toda la imposición de estereotipos de género en la realización de actividades y tareas ajenas a las funciones y atribuciones en su encargo lo que implicará entender como violencia de género toda aquella actitud que discrimine la autoridad electa, incluso que se divulgue o revele información personal y priva de las mujeres candidatas electas designadas con el ejercicio de las funciones político-públicas”.

Manifestó “si bien, en gran medida estas reformas se concentran en la ampliación de los derechos políticos de la mujer, va también a implicar cambios en otras áreas”.

Recalcó “por ejemplo todas las sancione se establecerán en el Código Federal de Procedimientos Electorales, abarcarán ahora también la difusión de propaganda político electoral que tengan expresiones en la cual denigren a las Instituciones, a los partidos políticos, calumnien a las personas y/o que realicen actos de violencia en las políticas de género, con ello también se pretenden erradicar la manipulación o superposición de la propaganda electoral o de los programas de los partidos políticos con el fin de alterar o distorsionar su sentido original que denigre por supuesto las acciones políticas de la mujer ”.

Por último señaló que en la Ley Federal de Protección al Consumidor se va aplicar una disposición que modificará la forma y el desarrollo de la propaganda electoral.

Externó “se entenderá por información o publicidad que muestre estereotipos degradantes peyorativos sobre las mujeres, aquella que presente hechos, acciones, símbolos, expresiones denigrantes, exclusión, sumisión, racismo, burla, o cualquier otra forma de discriminación hacia el género femenino, esperemos sea extensiva para todo el género humano”.
Puntualizó “creo que esta acción afirmativa va a tener una enorme trascendencia, espero pronto se traduzcan no solamente en una legislación efectiva, sino el cambio cultural que tanta falta le hace a la sociedad mexicana”.



El Senador Alejandro Encinas Rodríguez, exhorta al Gobernador Eruviel Ávila a implementar un programa eficaz para la protección de los mexiquenses, ante el clima de violencia que se ha venido suscitando en el Estado de México, en lo que va de este año.


La situación en el Estado de México , adquiere día a día tintes de mayor violencia e inseguridad, el día de ayer se suscitó un cruento enfrentamiento que dejo un saldo de diez presuntos delincuentes abatidos , y la quema de un bar presumiblemente por no pagar la cuota que exige la delincuencia organizada según declaraciones de los dueños de establecimientos mercantiles , al respecto el Senador Alejandro Encinas, exige que el Gobierno del Estado de México aclare la situación y dé a conocer las acciones que pondrá en marcha para abatir los hechos de violencia que afectan a la población.
El senador Alejandro Encinas externó “es muy lamentable que los habitantes de esta entidad vivan situaciones de violencia que afectan sus bienes y por ende el bienestar de sus familias”.
Destacó “desde que el Gobernador Eruviel Ávila , asumió la gubernatura del Estado de México, la escalada de violencia, ha dejado 86 muertos en lo que va de este año, tenemos datos de enfrentamientos en los municipios de Nezahualcóyotl , Valle de Chalco, Toluca, Cuautitlán Izcalli, Cuautitlán México , Otzoloapan , Los Reyes la Paz y Chicoloapan”.
 

Dejó en claro “esta zona del Estado de México, está enfrentando una situación crítica y lo que podemos constatar, es la ineficacia de las acciones de gobierno para contener dicha situación”.
 

Propuso “es necesario que se revisen los programas de seguridad y sobre todo se impulse el desarrollo integral del Estado de México, como la vía para frenar la delincuencia y por ende la violencia en la entidad”.

Subrayó “es claro que el operativo "Blindaje", que se lleva en el sur del estado de México por personal de la Secretaría de Seguridad Ciudadana, no ha dado los resultados prometidos”.

Por último exhortó al Gobierno del Estado de México a implementar un programa eficaz para la protección de los mexiquenses.


En entrevista el senador Alejandro Encinas externó “una ley de telecomunicaciones debe de abrir el mercado, generar competencia y ampliar el derecho de todos los mexicanos acceder a la información”.


México, D.F. a 19 de Marzo de 2013

Subrayó el senador Encinas Rodríguez “en las condiciones que viene planteada la iniciativa en telecomunicaciones deja muy vulnerado el derecho de la sociedad civil, de las comunidades y pueblos indígenas para acceder plenamente a los medios de comunicación”.
Señaló “creo que uno de los grandes vacíos, es no haber considerado como servicio e interés público a las telecomunicaciones y haber definido un Instituto de Radio y Televisión pública para garantizar el acceso de la comunidad, pueblos indios, minorías a los medios de comunicación”.
Expresó “hay que entender que no sólo es un asunto de control económico para enfrentar a los monopolios, sino lo importante es la ampliación de un derecho que debemos de ejercer plenamente todos los ciudadanos.”
Destacó “hay que tenerlo claro, la reforma por sí misma no garantiza la democratización de los medios, ni garantiza sacar los monopolios hegemónicos ni de opinión pública, para eso, hay que hacer viable el ejercicio pleno del derecho a la información de los mexicanos”.



El gran reto va ser diferenciar las tareas de Seguridad Nacional y las de Seguridad Pública: Encinas Rodríguez



Ante la ratificación de Rubido García como secretario ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, el senador por el Estado de México Alejandro Encinas Rodríguez señaló “el secretario ejecutivo cumple con los requisitos de la ley y ha acreditado un buen desempeño en el sistema nacional de Seguridad pública”.

Manifestó “por supuesto no me gusta la experiencia que tránsito en la Unidad de Análisis de Información Política en el Estado de México en 1994, cuando contendí por primera vez por la Gubernatura, aunque son funciones públicas plenamente diferenciadas”.

Destacó “el gran reto va ser diferenciar las tareas de Seguridad Nacional y las de Seguridad Pública, me refiero a que no puede reproducirse el espionaje político que debe ser una tarea de inteligencia nacional y en segundo a diferenciar las tareas de la PFP y la gendarmería nacional que va ver contravención de los mandos”.
 
PARA VER EL VIDEO.

 


Declaración de la Conferencia de Legisladores y Presidentes Municipales del Partido de la Revolución Democrática en el Estado de México.
15 Marzo 2013


Toluca, Estado de México, En virtud de la necesidad de mantener una permanente coordinación entre nuestros legisladores tanto en el ámbito local como en el ámbito federal, con nuestros presidentes municipales y además porque es parte del Plan Estatal de Acción del PRD, aprobado por el Consejo Estatal, se deben generar los apoyos correspondientes a los gobiernos municipales de nuestro partido en sus gestiones ante el gobierno del Estado de México.

El Comité Ejecutivo Estatal, aprobó la convocatoria para la Creación de la Conferencia de Legisladores y Presidentes Municipales, incluso desde antes de que tomaran protesta en sus cargos, con el objetivo de diseñar una agenda de trabajo y establecer desde el ámbito de competencia de cada una de dichas autoridades, el compromiso por generar los apoyos suficientes para impulsar políticas públicas exitosas en los municipios gobernados por el PRD.

En consecuencia de estos acuerdos, a principios de año, se instaló formal y estatutariamente la Coordinadora de Autoridades Locales del PRD en el Estado de México, y como acuerdo fundamental sé ha solicitado la interlocución con el Gobernador del Estado, el propósito de la misma es expresarle de manera directa al Dr. Eruviel Ávila, la voluntad de contribuir, en la solución de la problemática existente en la entidad a través de los gobiernos municipales, que presidimos, en la legislatura de la entidad, así como en el Congreso de la Unión.

De manera reiterada la dirigencia del Partido ha solicitado dicha interlocución para apoyar a nuestros gobiernos municipales y congruentes con nuestra Línea Política hemos adicionado el respaldo a las demandas sociales de los mexiquenses en general. Es decir, el PRD está comprometido con el Frente Amplio Social Mexiquense en impulsar una Agenda Económica, Política y Social. Sus demandas las respaldaremos ante las autoridades federales y estatales.

En tal virtud, esta Conferencia de Legisladores y Presidentes Municipales, celebra los siguientes acuerdos:

PRIMERO. Realizar una manifestación simbólica ante el Palacio de Gobierno del Estado de México, el próximo 20 de marzo a las 12 horas, para expresar nuestra inconformidad por el trato irrespetuoso del Gobierno Estatal hacia el PRD; sus gobiernos y representantes populares que se ha tenido hasta la fecha.

En caso, de no haber respuesta a las demandas planteadas, se realizará, otra movilización el 10 de abril del año en curso, para reiterar que el PRD solicita solución a las demandas para mejorar la calidad de vida de los mexiquenses y democratizar el régimen político de la entidad.

Estas movilizaciones se efectuarán con la finalidad de proponerle al Gobernador, el establecimiento permanente de una mesa de trabajo en donde se establezcan compromisos en forma corresponsable para impulsar en la entidad soluciones de fondo que permitan superar los rezagos en materia de:

a) La violencia y la inseguridad que se ha incrementado en las últimas semanas en el territorio mexiquense.
 
b) Combate frontal contra la corrupción y la impunidad. Y respeto a los derechos humanos.
 
c) Implementación de políticas públicas para reducir la desigualdad social, especialmente a favor de los campesinos e indígenas.
 
d) La solución a las demandas sociales presentadas a las instancias del gobierno estatal.
 
e) Iniciar los trabajos de una Reforma de Estado, de gran calado, que permita ajustar y actualizar la representación política, el fortalecimiento de los órganos autónomos del Estado, la
Reforma electoral, los derechos humanos, la participación ciudadana, la reforma municipal, entre otros.

SEGUNDO. Solicitar formalmente al Gobernador del Estado de México, Dr. Eruviel Ávila Villegas, una reunión de trabajo con el objetivo de establecer los mecanismos y criterios para que desde las instancias del Gobierno Estatal, cumplan con la entrega oportuna, eficaz y eficiente de los recursos asignados para la aplicación del Programa denominado Gasto de Inversión Sectorial. GIS.

Solicitamos la instalación a la brevedad posible de una Mesa con la participación de los Presidentes Municipales, el Secretario General de Gobierno y el Secretario de Finanzas del Gobierno del Estado de México.

TERCERO. Resolver el trato inequitativo y desigual, a los legisladores locales, los gobiernos municipales perredistas, a los síndicos y regidores de representación proporcional, respecto a los representantes populares y gobiernos presididos del PRI.

CUARTO. Mantener la Unidad de Acción del PRD ante el Gobernador del Estado de México.



A T E N T A M E N T E
¡DEMOCRACIA YA, PATRIA PARA TODOS!



“El Congreso es quien debe establecer mecanismos de control y no la Secretaria de Hacienda que quiere embargar las participaciones federales cuando no cumple con los compromisos contraídos con los Estados y municipios para el pago de sus deudas”: Senador Alejandro Encinas R.

En el marco de la décima primera  reunión de la Comisión de Puntos Constitucionales en Comisiones Unidas de Estudios Legislativos, Segunda y de Hacienda y Crédito Público, así como Presidentes Municipales, el senador Alejandro Encinas en su carácter de Presidente de la Comisión de Estudios Legislativos, Segunda externó “hay un fuerte espíritu federalista y municipalista debemos de ver que municipalismo y federalismo estamos revindicando, si estamos pensando en revindicar el municipalismo, ya se ha agotado, no vamos a prosperar”.

Señaló “ni tampoco un sistema federal, que lleva a los Estados y Municipios dependan fundamentalmente de las participaciones federales”.

Destacó “se debe de ubicar en su justa dimensión esta reforma constitucional que va abordar temas vinculados, con el endeudamiento de los Estados y Municipios, no se trata de una reforma técnica ni financiera, es una reforma profundamente política de Estado. Lo que está a discusión son las facultades y competencias de los Congresos locales, Ayuntamientos, Gobiernos locales y del Congreso de la Unión”.

El senador Alejandro Encinas subrayó del Congreso de la Unión, si bien aquí se tenemos un diferendo respecto a los mecanismos  de control que deben realizarse sobre las actividades financieras de los Estados y Municipios, nosotros hemos sostenido que en una visión federalista los mecanismos de control respetando la soberanía de los Estados, debe residir en el Congreso.
En una responsabilidad compartida entre la Cámara de Diputados y la Cámara de Senadores”.

Así mismo, el senador Alejandro Encinas compartió los puntos que externó la Comisión permanente de funcionarios fiscales de aceptar que deben de establecerse límites en el endeudamiento, tener las reglas claras y respetar la soberanía de los Estados.

Por último aseveró “debemos de asumir que el municipalismo en nuestro país ya se agotó y tenemos que ir dando pasos para construir un nuevo federalismo que permita: la descentralización política, los mayores recursos a los Estados y municipios, el mayor fortalecimiento de facultades y competencias, lo cual no se va a resolver aumentando el periodo de gestión de los presidentes municipales tengan 4 o 6 años, si no se tienen la capacidad financiera, externó no es un tema de maduración y de la gestión de gobiernos, sino es un problema estructural por las insuficiencias que tiene para el desarrollo  el municipio”.

Concluyó “se debe de ubicar bien el contexto de esta reforma que en un nuevo federalismo exige además de fortalecer las facultades de los Congresos locales, establecer mecanismos de control y rendición de cuentas. El objetivo de esta reforma es garantizar que se apeguen a normas técnicas claras  del endeudamiento de los Estados y Municipios”.

Propuso “Estamos planteando darle atribuciones al Congreso no solamente para conocer, sino también para dar seguimiento y sancionar los excesos y los manejos indebidos de los recursos públicos que son un  bien de todos”.

PARA VER EL VIDEO


¿Qué es la Fundlocal?




En este espacio podrás encontrar información actualizada acerca de las actividades y el pensamiento de Alejandro Encinas Rodríguez, uno de los principales dirigentes de la izquierda mexicana.