#niunamenos
En este espacio podrás encontrar información actualizada acerca de las actividades y el pensamiento de Alejandro Encinas Rodríguez, uno de los principales dirigentes de la izquierda mexicana.
Resolutivo del Foro: “Derechos Humanos y Feminicidios en el Estado de México”
En virtud de los asesinatos y agresiones sufridas en
contra de los habitantes del Estado de México y en particular de la mujeres, en
todos los municipios de la entidad, incluso después de la implementación de la
Alerta de género, en 11 municipios desde el pasado 31 de julio del 2015, y
frente la opacidad y a los escasos avances por parte de la PGJEM; exigimos:
1. Ampliar
la cobertura de la Alerta de Género a los 125 municipios del Estado DE México.
2. Convocar
a los funcionarios del gobierno del Estado de México y del gobierno federal
para que en el mes de noviembre se realice una reunión de seguimiento de los
casos de feminicidios, secuestros y desapariciones con los familiares de las
víctimas.
3. Que se
convoque de manera inmediata a la creación de un grupo interdisciplinario
especializado en género para que coordinación con la fiscalía especializada de
la PGJEM elaboren el diagnóstico sobre los asesinatos de las mujeres en el
estado y se implemente un programa integral para prevenir, atender, sancionar y
erradicar la violencia contra las mujeres.
4. Exigir al gobierno del Estado de
México y la cámara de diputados local y federal se destine el presupuesto
necesario para ejecutar el programa integral contra la violencia y los
feminicidios en la entidad.
5. Se
inicie una campaña de información sobre el significado e implicaciones de la
Alerta de género para toda la población.
6. Se
elaboren los protocolos de actuación y reacción policial y que a más tardar en
el mes de noviembre, inicie su instrumentación presupuestal e institucional.
7. Y que
se trasparente la información sobre los delitos las denuncias de agresiones a
las mujeres y a la población y se facilite la participación de la sociedad en
la búsqueda y localización de las niñas, niños, jóvenes y mujeres desaparecidas.
Casa Morelos, Ecatepec, Estado de
México 22 de octubre de 2016
El presidente de la Mesa Directiva, Alejandro Encinas
Rodríguez, encabezó el segundo día de instalación de Comisiones de la Asamblea
Constituyente de la CDMX.
18 OCTUBRE 2016
El
Diputado Constituyente, Alejandro Encinas Rodríguez, durante la instalación de
las Comisiones de Carta de Derechos; Pueblos y Barrios Originarios y
Comunidades Indígenas Residentes; Ciudadanía, Ejercicio Democrático y Régimen
de Gobierno; y de Principios Generales hizo entrega formal del proyecto de
Constitución Política de la CDMX y precisó cada una de los artículos que
dictaminarán.
En
la Comisión de Carta de Derechos, entregó a la presidenta María Marcela Lagarde
y de los Ríos el proyecto y los artículos para dictaminar
8,9,10,11,12,13,14,15,16,17,18 y 19; al mismo tiempo entregó siete iniciativas
presentadas por diputadas y diputados constituyentes, la primera del Dip.
Constituyente Jaime Fernando Cárdenas Gracia, que modifica los apartados A y B
del artículo 9; e hizo llegar la iniciativa de la Dip. Constituyente Margarita
Saldaña Hernández, en donde propone en el art. 13 apartado C en materia de
derechos culturales y agregar al numeral 1 inciso J una modificación en materia
de derechos culturales, otra por el Dip. Jaime Genero López Vela donde modifica
el apartado A del art. 10 y adiciona numerales 4, 5,6 y 7 al apartado G en
materia de derechos de la población; la de la Dip. Constituyente Gabriela
Cuevas Barrón para modificar el numeral 2 del art. 3 e inciso H del art. 16 y
eliminar el primer párrafo del art. 25, la Dip. Constituyente María Fernanda
Bayardo Salim para modificar los artículos 5,12,15,22 y 38; del Dip.
Constituyente Luis Alejandro Bustos Olivares para sustituir el primer apartado
e incluir tres nuevos apartados al artículo 17; del Dip. Constituyente Armando
Rios Piter que modifica los artículos 6,2,71,34,35 y 66. Por parte de las
propuestas ciudadanas entregó de la ciudadana Martha Pérez Cacho sobre la ley
de extensión de la edad laboral y productiva de la CDMX a fin de abrir la
oportunidad de empleos a personas mayores de 45 años y otra dos de Juan Manuel
del Río Contreras sobre el carril verde y derecho del peatón y al derecho al
silencio; la de los ciudadanos integrantes del Movimiento por los Derechos
Constitucionales de Comerciantes Populares y Trabajadores No Asalariados
quienes proponen el programa de mejoramiento y reordenamiento del Congreso
Popular y la mejora de las condiciones laborales de los trabajadores no
asalariados que corresponden a dicha Comisión.
Ante
la Comisión de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes
hizo entrega ante la Comisión, las iniciativas de las y los diputados constituyentes,
la primera presentada por la Dip. Constituyente Ana Julia Hernández Pérez del
PRD en donde modifica el título de la constitución de la CDMX, así como, los
artículo 3, 59, 63; y entregó la iniciativa presentada por los integrantes del
Colectivo CDMX que reforma diversos artículos del proyecto de constitución
política en materia de pueblos y barrios originarios y comunidades indígenas
residentes.
Con
19 diputados constituyentes se instaló la Comisión de Ciudadanía, Ejercicio
Democrático y Régimen de Gobierno, en la que el presidente de la Mesa Directiva
Alejandro Encinas Rodríguez, entregó el proyecto de Constitución Política de la
CDMX para dictaminar los artículos 27,28,29,30,31,32,33,34,35,36,37,38 y 39 e
hizo entrega de las primeras siete iniciativas que han presentado distintas
diputadas y diputados constituyentes, la del Dip. Constituyente Jaime Fernando
Cárdenas Gracias por el que modifica y sustituye el art. 38 del proyecto, la
presentada por la Dip. Constituyente Kenia López Rabadán que reforma y adiciona
diversas artículos 32, 34 y 37, la iniciativa de la Dip. Constituyente
Alejandra Moreno y Toscano por el que adiciona un apartado C, denominado Silla
Vacía al art. 31 del proyecto, la de la Dip. Constituyente María Ocampo Bedolla
modifica diversas disposiciones del proyecto de constitución, así como, la
presentada por la Dip. Constituyente María Fernanda Bayardo Salim por la que se
adiciona y modifican los artículos 5,12,15,22 y 38, al igual que la de la Dip.
Constituyente María Teresa Gómez Mont y Urueta por el que adiciona y se crea un
artículo nuevo en el título preliminar de principios generales después del art.
6 y la última presentada por el Dip. Constituyente Armando Rios Piter que
modifica los art.6,12,31,34,35 y 66, entregó iniciativas de los ciudadanos de
Cristian Manuel López Ortiz sobre división de poderes y reinstalación de
poderes, del ciudadano Víctor Javier Orozco iniciativa para meter a referéndum
la constitución política de los Estados y mexicanos y la propuesta de Gonzalo Armando
Alonso Alonso para que sea considerado en la redacción de la nueva constitución
y del ciudadano Julio Ezequiel Chong Yong sobre la elección de Alcalde y del
Consejo la representación proporcional sin lista de los partidos en la
legislatura de la CDMX, iniciativas que derivan del turno de la Asamblea.
Por
último, en la Comisión de Principios Generales el presidente de la Mesa
Directiva, entregó el proyecto de Constitución Política de la CDMX para
dictaminar los artículos 1,2,3,4,5,6 y 7, así como, lo relativo a los artículos
transitorios. De igual forma, entregó las primeras once iniciativas de las y
los diputados constituyentes, la primera de la Dip. Constituyente Jaime
Fernando Cárdenas Gracia de Morena quien modifica los artículos 74,75, y 76, así
como, la modificación y sustitución de los artículos 2 y 6, la presentada por
la Dip. Constituyente Irma Eréndira Sandoval Ballesteros que modifica el art.
26 apartado A numeral 6, de la Dip. Constituyente Gabriela Cuevas Barrón quien
reforma el numeral 2 del artículo 3 del inciso H, art. 16 y se elimina el
primer párrafo del art. 25, la Dip. María Fernanda Bayardo Salim que adiciona y
se modifica los artículos 5,12,15,22 y 31, del Dip. Constituyente Raúl
Cervantes adiciona un artículo transitorio único, del Dip. Constituyente Rene
Cervera García reforma el preámbulo del párrafo primero del art. 1, párrafo II
del art. 2 y se adiciona el párrafo III al art. 2, del Dip. Constituyente
Armando Rios Piter modifica los art. 6,12,31,34,35 y 66, de la Dip. María Teresa
Gómez Mont y Urueta que adiciona y crea un artículo nuevo en el título
preliminar de principios generales después del art. 6 y la última presentada
por la Dip. Constituyente Ana Julia Hernández Pérez que modifica el título de
la Constitución Política de la CDMX, así como, los artículos 3 numeral 1, 59
base B numeral 3 fracción VIII y Base B numeral 3 fracción III, 63 párrafo I,
así como, la denominación del art. 65, Base D, numerales 1 y 2 que adiciona la
fracción XI del numeral 3 art. 3, hizo entrega de siete iniciativas y
propuestas ciudadanas a través del mecanismo de parlamento abierto del
ciudadano Carlos Montiel Jiménez sobre el nuevo emblema de la CDMX, del C.
Gaspar Ruiz Tenorio sobre el presidente de cultura y arte A. C., del C. Víctor
Ampurio Orozco sobre la denominación de la CDMX donde plantea sea México
Tenochtitlan y la iniciativa para someter a referéndum la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos, la del C. Miguel Angel Peralta del cambio de
nombre de la CDMX y por último la del Dip. Constituyente Jaime Fernando
Cárdenas Gracia que modifica y sustituye el art. 5 del proyecto.
Finalmente,
el legislador recordó que el término para la presentación de iniciativas de
diputadas y diputados constituyentes como de los ciudadanos es el domingo 30 de
octubre 2016.
El Diputado Constituyente y Presidente de la Mesa
Directiva, Alejandro Encinas Rodríguez hizo entrega formal de la constitución
política de la CDMX e iniciativas y propuestas ciudadanas durante la
instalación de las Comisiones de la Asamblea Constituyente de la CDMX
Lunes, 17 de octubre de 2016
El
Diputado Constituyente Alejandro Encinas Rodríguez, durante la instalación de
las Comisiones de Poder Judicial, Procuración de Justicia, Seguridad Ciudadana
y Organismos constitucionales autónomos; Buen Gobierno, Combate a la Corrupción
y Régimen de Responsabilidades de los Servidores Públicos; y Desarrollo
Sostenible y Planeación Democrática, hizo entrega formal el proyecto de
Constitución Política de la CDMX ante las respectivas comisiones para
dictaminar los siguientes artículos.
En la Comisión de Poder Judicial, Procuración de Justicia, Seguridad Ciudadana y Organismos constitucionales autónomos, entregó el proyecto y los artículos para dictaminar 40, 41, 42,43,44, 45, 46, 47,48, 49, 50, 51, 52, 53, 54, 55, 56 y 57 que corresponde a dicha Comisión.
Ante
la Comisión de Alcaldías hizo entrega a la Diputada Gabriela Cuevas, presidenta
de la Comisión las iniciativas y propuestas de las y los diputados
constituyentes y ciudadanos, así como, el proyecto de Constitución Política de
la CDMX para que la comisión dictamine los artículos 58,59,60,61 y 62, e hizo
llegar la iniciativa de la Diputada Constituyente Ana Julia Hernández Pérez del
PRD en donde modifica el título de la constitución de la CDMX, así como, los
artículo 3 numeral 1, 59 base B numeral 3 fracción VIII, Base B numeral 3
fracción III, 63 párrafo primero, la denominación del artículo 65, base B
numeral 1 y 2 y adiciona la fracción IX numeral 3 del artículo III del proyecto
de constitución; y entregó la iniciativa ciudadana de Julio Ezequiel Chong
elección del Alcade y del Consejo, representación proporcional sin lista de los
partidos en la legislatura de la CDMX.
En la instalación de la Comisión Buen Gobierno, Combate a la Corrupción y Régimen de Responsabilidades de los Servidores Públicos, el presidente de la Mesa Directiva Alejandro Encinas Rodríguez, entregó al Presidente de la Comisión Armando Rios Piter de manera formal el proyecto de Constitución Política de la CDMX para dictaminar los artículos 66,67,68,69,70,71 y 72, entregó la iniciativa ciudadana de Francisco Barragán que emite comentarios y sugerencias del proyecto de la constitución, así como, la iniciativa del diputado constituyente José Andrés Millán Arroyo quien presento proyecto de decreto en donde se modifica el art. 72 y la del Dip. Constituyente Jaime Fernando Cárdenas Gracia con iniciativa de proyecto que modifica y sustituye los artículos 40,41 42, 48, 49, 50, 52,52,53,54,55,56,57,67,68 y 69 del proyecto de la constitución de la CDMX; y la iniciativa del Dip. Constituyente Armando Rios Piter del PRD que modifica los artículos 6,12,31,34,35 y 66 del proyecto.
Por
último, en la Comisión Desarrollo Sostenible y Planeación Democrática el
presidente de la Mesa Directiva, entregó a Enrique Provencio, presidente de la
Comisión el proyecto de Constitución Política de la CDMX para dictaminar los
artículos 20, 21, 22,23,24 y 25. De igual forma, entregó dos iniciativas de las
y los diputados constituyentes, la primera de la Dip. Constituyente María
Fernanda Bayardo Salim del PRI quien modifica y adiciona los artículos 5,
12,15,22 y 38, y la presentada por la diputado Gabriela Cuevas Barrón quien
reforma el numeral 2 del artículo 3 del inciso H, art. 16 y se elimina el
primer párrafo del art. 25.
Finalmente,
entregó propuestas ciudadanas de Matilde Espinoza Sánchez, con un acuerdo con
la ley del equilibrio ecológico y protección del ambiente, de Juan Manuel del
Río Contreras sobre el derecho al silencio.
POSICIONAMIENTO DEL GRUPO
CONSTITUCIONALISTA EN LA SESIÓN PLENARIA DE LA ASAMBLEA CONSTITUYENTE DE LA
CIUDAD DE MÉXICO,
12 DE OCTUBRE DE 2016
Coordinador:
Porfirio Muñoz Ledo
A
juzgar por lo que hemos avanzado durante apenas tres semanas, existe una
voluntad clara de acometer nuestra tarea con responsabilidad política y
compromiso histórico. El Reglamento innovador que nos dimos fue aprobado casi
por unanimidad y los debates han fluido con libertad.
Este proceso no es fruto de un levantamiento armado, ni de la suspensión del orden jurídico. Se produce en el marco de una transición que determinó la singular composición de este órgano al que corresponde el ejercicio de la soberanía popular sobre el régimen interno de la ciudad.
La
definición de un proyecto de largo plazo está permeado inevitablemente por la
cercanía de eventos electorales. Habrá de ser, no obstante, el contenido de la
Constitución el núcleo de nuestras deliberaciones.
Hoy
conocemos explícitamente las visiones de los actores parlamentarios sobre el
proyecto. Sus coincidencias y sus disensos: un mapa anticipado de obstáculos y
expectativas, también los focos rojos que debemos atender.
Los
medios de información han desencadenado, con asombrosa simultaneidad, un
enconado debate sobre el proyecto, aunque no siempre reflejen el conocimiento
de sus antecedentes y la comprensión de su integridad, escasa vocación para la
lectura y parcialidad manifiesta en el análisis.
Sobresale
el escepticismo respecto de un ejercicio de esta envergadura, como si se
tratase de una futilidad. En un país que está lejos de haber implantado un
Estado de Derecho y donde predominan las reglas no escritas, esta actitud
parecería explicable. Ignoran, sin embargo, la añeja batalla constitucionalista
que ha marcado la trayectoria de la nación.
El
rechazo casi bicentenario de la coexistencia entre dos ámbitos de soberanía en
la capital de la República ha sido causa eficiente de formas recurrentes de centralismo
ostentoso o simulado. Por lo contrario, la autonomía gradual de la ciudad y el
incremento de las prerrogativas de sus habitantes se han convertido, durante
las últimas décadas, en el epicentro de la democratización que el país ha
alcanzado.
A
partir del desastre de 1985, las y los capitalinos se adueñaron del espacio
público, las organizaciones sociales se multiplicaron y la oposición obtuvo la
mayoría desde 1988. Primero, el fenómeno social, después el hecho político
abrumador y finalmente, los acuerdos sucesivos que condujeron a la proclamación
de una Constitución para la ciudad.
Los cambios que la capital ha efectuado en la ampliación de los programas sociales y de las libertades públicas, le han valido el reconocimiento nacional e internacional como una ciudad de vanguardia. Por algún temor insano, algunos se oponen a que lo sea en mayor escala, como resultado de un nuevo pacto social.
Todas las constituciones relevantes generan transformaciones en la vida de los países. Los postulados de 1814 continúan encarnando el proyecto originario de la nación. La Carta de 1824 evitó la disgregación del país, que más tarde fue cercenado por la imprevisión de los estatutos conservadores. La Constitución de 1857 desembocó, tras dolorosos episodios armados, en la consolidación de la República.
¿Quién
pondría en duda que las decisiones de 1917 son la matriz del México moderno,
aunque hayan costado guerras intestinas, amagos extranjeros y hasta nuestra
exclusión de la Sociedad de las Naciones? Ninguno de esos males habrá de
repetirse por la promulgación de esta carta constitucional.
Los vientos civilizatorios corren en favor de nuestro empeño. El desarrollo de las ciudades y las metrópolis ha probado la necesidad de que éstas cuenten con sistemas normativos propios que faciliten la coexistencia de los grupos que las componen, establezcan objetivos de largo plazo y expandan los derechos de sus pobladores.
Asombra la prédica de los fundamentalistas –denominados “energúmenos” por Cosío Villegas–, que consideran las prerrogativas y obligaciones de la ciudadanía, como una atadura para la libertad. Sus relojes intelectuales se detuvieron antes de la Revolución Francesa, por lo que consideran “ominosa” la idea de un Contrato Social. Pretenden restaurar la noción abstracta del individuo, que esconde todas las desigualdades y las marginaciones.
No pocos levantan las armas contra la ampliación de los derechos humanos y los califican de utópicos o inconstitucionales. Desdeñan que el artículo 1º de la Carta Magna es fundamento del pacto federal y que los derechos contenidos en este proyecto están ya consagrados en los tratados y convenciones internacionales de los que el Estado mexicano es parte. Pretendemos visibilizar aquellos que responden a las demandas más sentidas de la sociedad y sus organizaciones.
El proyecto base de la discusión es fruto de numerosas propuestas, extensas consultas y la recepción de iniciativas de la ciudadanía que el método de parlamento abierto adoptado por esta Asamblea, habrá de confirmar, complementar y aun, acrecentar.
La propuesta es aspiracional, como todas las constituciones lo son. No es sin embargo un texto declarativo, ya que está acompañado de un sistema de tutela judicial efectiva. Obliga a las autoridades y exige su observancia y cumplimiento por los particulares. Proponemos una Constitución enteramente normativa.
En cuanto a la disposición material de los recursos, el enfoque es progresivo, privilegiando a las personas que más lo necesiten. Supone una política económica redistributiva, principios de austeridad en el ejercicio de la función pública, un nuevo pacto fiscal y una participación más justa de la ciudad en la hacienda federal.
Preocupa a los retrógradas la afectación de intereses creados y una visión del progreso fundado en la reducción de las brechas de desigualdad, abiertamente contrario al modelo económico imperante.
En
el trasfondo de las críticas se encuentra la pervivencia del dogma neoliberal.
En virulentos ataques subyace la aversión al Estado social y democrático de
derechos. Algunos anuncian que pretendemos restaurar el Estado filantrópico, lo
que es totalmente ajeno a este proyecto libertario.
El debate informado ha sido reemplazado por la defensa irracional de los privilegios. Abundan los cazadores de frases sueltas que escinden los conceptos de su contexto y fundamentación jurídica. Pareciera una campaña de desinformación y de reiteradas mentiras. Mientras unos quieren ver un proyecto privatizador, otros encienden la alarma contra un Leviatán inexistente y pretenden engañar a la sociedad por el peligro imaginario de una constitución “comunista”, rescoldo insólito de una Guerra Fría que considerábamos extirpada.
Quienes denuncian excesos en la adjetivación del proyecto, se regodean en una retórica deleznable. Los infundios no definen a la propuesta, sino al talante de los detractores.
Responderemos las diatribas con argumentos. Bastaría una lectura imparcial de la exposición de motivos para entender la coherencia y alcances del proyecto, así como la naturaleza inclusiva e integrada de las propuestas que lo nutren.
El documento se articula conforme a una nueva sistemática constitucional fundada esencialmente en la Carta del Derecho a la Ciudad y en la indispensable sostenibilidad del desarrollo que asegure el porvenir de las nuevas generaciones.
Contiene innovaciones en todos los campos y persigue como objetivo primordial la devolución del poder a la sociedad, como piedra angular de la redistribución de la riqueza y el bienestar, así como la construcción de una democracia integral: representativa, directa y eminentemente participativa.
El proyecto está inspirado en el imperativo de preparar a la ciudad frente al desafío de la globalización y de incrementar nuestra contribución a la solución de los grandes problemas de la humanidad.
Esta
representación conoce el proyecto, lo ha reflexionado e iniciará sus debates
con enjundia y ponderación. No me detendré en la descripción de sus contenidos.
La discusión artículo por artículo y la armonización del texto, nos coloca
frente al reto de la coherencia y la mirada de la conciencia pública.
El Grupo Constitucionalista a cuyo nombre hablo, sabe que toda propuesta es perfectible y que al final de la jornada, todas y todos habremos de felicitarnos por haber cumplido una obra trascendental para la ciudad y para la nación.
Muchas gracias.
Los Integrantes de la Mesa Directiva de la Asamblea Constituyente acordaron emitir la convocatoria para que la ciudadanía pueda enviar propuestas sobre el contenido del proyecto de Constitución de la Ciudad de México.
Ciudad de México, a 06 de octubre de 2016
ASAMBLEA CONSTITUYENTE DE LA CIUDAD DE MÉXICO
ASAMBLEA CONSTITUYENTE DE LA CIUDAD DE MÉXICO
De acuerdo con las bases de la Convocatoria acordada las propuestas deberán ser remitidas preferentemente de manera digital, dirigidas al Presidente de la Mesa Directiva de la Asamblea Constituyente, Alejandro Encinas Rodríguez a la dirección: asambleacdmx@congreso.gob.mx o bien por escrito, a través de carta firmada, la cual deberá contener sus datos de contacto y podrá ser entregada en la Antigua sede del Senado de la República, ubicada en calle Xicoténcatl no. 9, colonia Centro, delegación Cuauhtémoc, código postal 06018, Ciudad de México. El horario de recepción es de 10:00 a 18:00 horas, de lunes a viernes.
Asimismo la Convocatoria indica que en dicha propuesta deberá destacarse de manera clara y puntual, y referirse al proyecto de Constitución Política de la Ciudad de México. En caso de que la propuesta presentada sea mayor a 20 cuartillas, se deberá acompañar de un documento ejecutivo.
La
recepción de las propuestas estará comprendida a partir de la publicación de la
presente convocatoria y hasta el 30 de octubre de 2016.
Una vez que la Mesa Directiva reciba las propuestas, dará cuenta al Pleno de la Asamblea Constituyente y las turnará a la Comisión o Comisiones que correspondan.
La Asamblea Constituyente de la Ciudad de México refrenda su compromiso con los principios de Parlamento Abierto y con la creación de mecanismos para una efectiva participación ciudadana.
Discurso
de Diputados Constituyente Alejandro Encinas Rodríguez, durante la toma de
protesta como Presidente de la Mesa Directiva.
5 de octubre de 2016
Compañeras y compañeros
Constituyentes:
Asumo
la presidencia de la Mesa Directiva de la Asamblea Constituyente de la Ciudad
de México consiente de la enorme responsabilidad que ello entraña. Cumpliré
este encargo con estricto apego a las normas que en esta Asamblea Constituyente
hemos establecido. Lo haré con lealtad y con ética, velando en todo momento por
garantizar la libertad de todas y cada uno de las diputadas y diputados
constituyentes en el cumplimiento de sus responsabilidades, sus derechos y la
libre expresión de sus ideas. Abriremos esta Asamblea a la participación libre
de las ciudadanas y los ciudadanos de esta capital y de sus organizaciones para
escuchar y tomar en cuenta sus propuestas e iniciativas. Esta será una Asamblea
abierta a la participación de las y los ciudadanos.
Pero
también garantizaré la autonomía y la independencia de esta Asamblea
Constituyente, de todo poder público, privado o fáctico. Lo haré con
neutralidad institucional, pero con definiciones personales, políticas, claras
y profundas como lo he hecho toda mi vida.
Formo
parte de una generación de políticos de izquierda que inicio su lucha en los
años setenta por alcanzar nuestro derecho a participar en la vida política y en
los asuntos públicos de nuestro país. Que lucho para dejar atrás la
proscripción de la que fuimos objeto y la clandestinidad, desde los años
setenta, cuando en esa lucha por lograr nuestro derecho a participar política y
electoralmente en nuestro país; planteamos, por primera vez, en 1979, la
necesidad de construir el Estado 32 de la República.
En
1985, esa generación, ante el pasmo de la autoridad ante la tragedia, salió a
remover los escombros y a rescatar a las víctimas y a apoyar a los damnificados
de los crueles terremotos que enfrentó esta ciudad. En 1986 forme parte del
grupo de legisladores que presentó la primera iniciativa formal para la
constitución del Estado de Anáhuac y así, sucesivamente, en 1988, con la
insurgencia política electoral del Frente Democrático Nacional, insistimos en
dotar de autonomía plena la Ciudad de México y de soberanía a sus habitantes.
Tuve la oportunidad de formar parte de los dos primeros gobiernos democráticos
electos en la ciudad, en 1997 y en el año 2000, en la formulación de
iniciativas de reforma consensadas con todas las fuerzas políticas de la Ciudad
de México que lamentablemente no prosperaron, a pesar que en los primeros años
en la década de los 2000 había sido aprobada la iniciativa por una amplia
mayoría en la Cámara de los Diputados.
Estoy
consciente de que esta Asamblea Constituyente tiene un déficit de legitimidad y
que, para poder superar ésta, tenemos que ante poner por encima de los
intereses de los partidos políticos y de los intereses personales el bien
superior de la Ciudad.
La
futura constitución debe cimentar su legitimidad representando los intereses y
aspiraciones de los ciudadanos, Debe de asegurar el desarrollo sustentable y el
usufructo equitativo de la Ciudad para que los usos del suelo, de los espacios
públicos, de los bienes públicos y privados den prioridad al desarrollo y a la
cohesión social.
Donde
el interés público prevalezca sobre el interés privado, y donde el suelo y la
propiedad cumplan con una función social que permita el disfrute de la Ciudad y
la satisfacción de las necesidades de los individuos y de la comunidad en su
conjunto.
La
Ciudad es el espacio donde las personas desarrollan su identidad y su ser
colectivo, por ello, la nueva constitución de la Ciudad de México debe
empoderar a los ciudadanos en la solución de los asuntos públicos, El interés
público deberá prevalecer siempre sobre el interés de unos cuantos. Estoy
convencido que la propiedad debe de cumplir una función social que permita el
disfrute de la Ciudad y la satisfacción de las necesidades individuales y de la
comunidad, garantizando el derecho de una vida libre de violencia, a la
protección civil, a la atención en caso de emergencia y catástrofes, pero
fundamentalmente para garantizar el bienestar social.
La
función pública en esta Ciudad debe de apegarse al ejercicio ético, austero,
transparente y a la rendición de cuentas, donde queden prohibidos y sean
sancionados todos los actos de corrupción y las prácticas clientelares o
corporativas en la prestación o gestión de servicios públicos y programas
sociales. Una Ciudad donde ninguna autoridad goce de fuero o de privilegio
alguno y garantizando el acceso a la justicia, a la protección judicial, al
debido proceso, así como, al derecho a la memoria y a la verdad por hechos del
pasado.
Hoy
iniciamos el cierre de un ciclo de 192 años para lograr la autonomía de nuestra
Ciudad. Un ciclo que inicio en 1824 y que estamos a punto de lograr, por fin,
dotar de plena autonomía a nuestra Ciudad.
Comparto
esta responsabilidad con una Mesa Directiva que desempañará un trabajo
colegiado y donde tengo el privilegio de presidir el primer órgano legislativo
conformado mayoritariamente por mujeres. Asumiremos estas responsabilidades con
la compañera Clara Brugada Molina, Primera Vicepresidenta; Irma Cué Sarquis,
segunda vicepresidenta; Mauricio Tabe Echartea, Tercer Vicepresidente;
Margarita Saldaña Hernández, Primera Secretaría; Bertha Elena Luján Uranga,
Segunda Secretaría; y Aida Arregui Guerrero, Tercera Secretaría.
Tengo
que reconocer el desempeño y el trabajo que la Junta Instaladora realizó para
poder llegar a esta fase. Una junta que enfrentó omisiones y faltas graves en
la reforma constitucional para tener plena certeza en la instalación de los
trabajos de esta Asamblea y que, gracias a su diligencia, experiencia y gran
oficio político, ha logrado la instalación y que hoy tengamos esta mesa electa.
Agradezco
a los diputados Augusto Gómez Villanueva, por supuesto a mi muy querida maestra
Ifigenia Martínez, a otro entrañable profesor universitario, que
lamentablemente el día de hoy no nos acompaña, al Ing. Javier Jiménez Espriú, y
a dos políticos y amigos entrañables Porfirio Muñoz Ledo y Bernardo Batiz.
Concluyó
citando una frase de Francisco Zarco en el Constituyente de 1857: “Se ha dicho
que es imposible que existan en un mismo punto el gobierno federal y el de un
Estado y así se propaga una idea falsa de la federación; pinta el Gobierno de
la Unión como una planta maldita que seca y esteriliza cuanto esta su
alrededor. Por qué el gobierno que solo debe de ocuparse del interés federal ha
de ser un obstáculo a la libertad local”.
Hoy
daremos el primer paso para lograr la plena libertad y la autonomía de la CDMX
y sus habitantes. Muchas gracias.
Constituyente CDMX: inicia el debate
Alejandro Encinas
Rodríguez
El Universal
Martes, 4 de octubre de
2016
Muchos
de los derechos que contempla el proyecto no implican erogación económica, sino
voluntad política.
Una
vez definidas las reglas que regirán los trabajos de la Asamblea Constituyente
de la Ciudad de México, esta semana se tendrá que elegir a la mesa directiva y
la integración de las ocho comisiones que ordenarán el debate y analizarán las
propuestas de los constituyentes, así como de los capitalinos y sus
organizaciones, lo que permitirá dilucidar los puntos centrales del debate y
conocer el alcance del proyecto elaborado por un grupo plural y presentado por
el Jefe de Gobierno.
Pese
a su trascendencia, debemos asumir que el Constituyente no ha despertado el
interés esperado en la sociedad capitalina, reflejo evidente del descrédito de
la política nacional y sus instituciones, a lo que se suma el hecho de que,
hasta ahora, muchas de las opiniones vertidas sobre el proyecto de Constitución
denotan prejuicios, mala fe, y desconocimiento de un documento que es resultado
del trabajo colegiado de un grupo plural e interdisciplinario, que retomando un
sinnúmero de propuestas, formuló un documento que rompe con el enfoque de los
juristas tradicionales e incorpora, además de conceptos novedosos, una visión a
contracorriente de las reformas neoliberales que han desmantelado el carácter
social y las responsabilidades del Estado, imponiendo la dictadura del mercado
en la Constitución Política del país.
Por
ejemplo, hay quien sostiene que el 80 por ciento del proyecto de Constitución
contiene una clara intención privatizadora, con la que se pretende entregar al
sector privado funciones sustantivas del gobierno a través de la figura de
asociaciones público-privadas, cuando el proyecto establece que el Gobierno de
la Ciudad asegurará el desarrollo sustentable y el usufructo equitativo de la
ciudad; que los usos del suelo y de los espacios y bienes públicos y privados
darán prioridad al interés social; que el interés público prevalecerá sobre el
interés privado, y que el suelo y la propiedad deberán cumplir una función
social, para permitir el disfrute de la ciudad y la satisfacción de las necesidades
individuales y de la comunidad.
Incluso
hay quien ha afirmado que el proyecto promueve la privatización del agua,
cuando este recurso vital se concibe como un derecho humano y un bien público,
por lo que el artículo 14, inciso H, numeral 2 propuesto, señala: “Se prohíbe
toda forma de privatización del agua”.
Dentro
de los primeros escarceos del debate que se avecina, destacan las posiciones de
quienes consideran que el proyecto contiene “demasiados derechos”, que se trata
de una carta de buenas intenciones que no podrá cumplirse pues se carece de
recursos suficientes para ello.
Este
será uno de los debates centrales. Se trata del choque de dos visiones
profundamente contrapuestas, entre quienes consideran que el ejercicio de los
derechos depende de la capacidad económica de la autoridad para su
cumplimiento, lo que sustentó las bases de un estado paternalista y autoritario
del que derivaron las prácticas clientelares y corporativas más corruptas que
medran con la pobreza y la precariedad de vida de las personas; y quienes
concebimos la importancia de avanzar en una constitución garantista, donde es
derecho de las personas su exigencia y obligación del Estado su garantía.
Quienes
pretenden descalificar la carta de derechos de las personas; el derecho a la
ciudad; los derechos sociales y la ampliación de derechos políticos que
contiene el proyecto, olvidan el debate de 2011, cuando se reformó el Artículo
Primero Constitucional para incorporar los derechos humanos a nuestra carta
magna, como derechos inalienables, imprescriptibles, irrenunciables y
exigibles, y los principios pro persona, de progresividad y no regresión, a ἀ渄n
de que estos dejen de ser una aspiración.
Además,
muchos de los derechos que contempla el proyecto no implican erogación
económica alguna, sino voluntad política y un rediseño institucional: el
derecho a la autodeterminación y al libre desarrollo de la personalidad; la
libertad de pensamiento, reunión y asociación; el derecho a la privacidad, a la
elección de identidad social y cultural, a no ser discriminado, excluido y a
vivir en igualdad de condiciones en la comunidad, al igual que los derechos de
la democracia participativa como el referéndum y la revocación de mandato.
Por
supuesto que es necesario el rediseño de la administración pública y de los
programas sociales en la Ciudad de México, evitando la duplicidad y la
proliferación indiscriminada de programas, combatiendo las prácticas
corporativas, lo que contribuirá a garantizar y optimizar los recursos
asignados y su impacto positivo en el combate a la desigualdad, lo que además
de mostrar la viabilidad de una Constitución de derechos, derrotará la frívola
visión neoliberal que busca limitar los derechos de las personas a la
disponibilidad presupuestal, y que podríamos resumir con el epígrafe: “dime
cuánto tienes, y te diré para cuántos derechos te alcanza”.
Diputado constituyente
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
En este espacio podrás encontrar información actualizada acerca de las actividades y el pensamiento de Alejandro Encinas Rodríguez, uno de los principales dirigentes de la izquierda mexicana.