fotos aer

fotos aer


"Estamos en una crisis humanitaria que deriva de la ausencia del Estado":

Alejandro Encinas Rodríguez

Venimos de lejos

Dtto 30

Constituyente

Senador


audienciasdia3-1
Es momento de que el Senado establezca una relación directa con el nuevo titular de la SEP: Alejandro Encinas

Jueves, 10 Septiembre 2015
El senador Alejandro Encinas Rodríguez señaló que es momento de que el Senado de la República establezca una relación estrecha con el nuevo titular de la Secretaría de Educación Pública, Aurelio Nuño.
Al participar en las audiencias públicas sobre el fomento a la calidad de los servicios de los profesionales del Derecho, el presidente de la Comisión de Estudios Legislativos, Segunda, destacó el debate que existe sobre la proliferación de instituciones educativas fraudulentas y licenciados que no cuentan con la formación y capacitación adecuadas.

Subrayó que al final de las audiencias, es posible el problema no radica en la colegiación o certificación de los profesionales del Derechos, pues todos coinciden en su necesidad, sino que se trata de un problema de origen en el sistema educativo en el país.
Lamentó la “laxitud, la discrecionalidad con la que se han otorgado permisos y reconocimientos a los estudios de universidades que no cumplen con los estándares mínimos de calidad profesional en la formación educativa”.
Pues, dijo, esta situación genera el surgimiento de supuestos licenciados que no tienen la preparación adecuada para garantizar el ejercicio responsable y profesional del Derecho.
“Yo creo que es momento de que el Senado de la República establezca una relación directa con el nuevo titular de la Secretaría, aprovecho este espacio para convocarlo a fin de que discutamos este tema de entregas indiscriminadas de licencias sin claridad, con mucha discrecionalidad y sin el cumplimiento de requerimientos mínimos para la prestación de este servicio de formación educativa”, dijo.

Por otro lado, Encinas Rodríguez mencionó que entre las conclusiones que arrojan las audiencias públicas también destaca la necesidad la colegiación o certificación de los profesionales, así como de que entre los colegios de Derecho exista un código de ética evaluable e incluso se establezca un sistema de sanción.

entrevista milenio

10 Septiembre 2015






Entrevista
Sen Alejandro Encinas Rodríguez
09/09/2015
chacaleo informe

Miércoles, 09 Septiembre 2015

 Para hablar sobre el informe de los Expertos Independientes de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, investigación y primeras conclusiones del caso Ayotzinapa. 



Participación del
Senador Alejandro Encinas Rodríguez
09/09/2015
participacion informe

Miércoles, 09 Septiembre 2015



Durante la Presentación del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de su informe de seis meses de trabajo: Ayotzinapa, investigación y primeras conclusiones. 


entregainformebole

Mentiras, omisión, colusión y negligencia criminal en el informe del Ex Procurador General de la República en torno a los 43 estudiantes desaparecidos: Encinas Rodríguez

Miércoles, 09 Septiembre 2015

·        La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) presenta informe de expertos independientes sobre el caso Iguala.
·        El batallón 27 de Infantería del Ejército Mexicano estuvo presente y fue testigo cuando se cometían las agresiones contra los estudiantes.
·        José Luis Abarca, entonces Presidente Municipal de Iguala, no está siendo juzgado por la desaparición forzada de los 43 normalistas.

El Senador Alejandro Encinas Rodríguez, Presidente de la Comisión de Estudios Legislativos Segunda e integrante de la Comisión Bicamaral de Seguridad Nacional, señaló la trascendencia del Informe que presenta hoy la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) sobre el caso de la desaparición forzada de 43 estudiantes, la masacre extrajudicial de seis normalistas más y las 180 víctimas.

A escasos 17 días de cumplirse un año de este terrible acontecimiento, del que sólo se saben verdades a medias o mentiras de las autoridades, el Senador mencionó que el informe de la CIDH marcará un hito en la forma en que el estado Mexicano está enfrentando una profunda crisis humanitaria y de violación a los derechos humanos, que particularmente muestra la ineficacia y la descomposición de las instituciones públicas en el ámbito de la impartición de justicia y el respeto de los derechos de todos los ciudadanos. Hace hincapié en que el informe marcará un antes y un después de Ayotzinapa y favorecerá las acciones para ponerle fin a la impunidad que rige en el país. 

El legislador destacó que el Informe tendrá  implicaciones jurídicas, legales, políticas, sociales e incluso éticas y morales. Habló de las implicaciones jurídicas, ya que el informe integrado por la Comisión Interamericana de derechos Humanos, forma parte del Pacto de San José, el cual fue suscrito y del cual es miembro el Estado mexicano, y de acuerdo a nuestra Constitución, todos los tratados suscritos por el Estado mexicano y ratificados por el Senado de la República, tienen valor de ley. Destacó, en este sentido, que el informe es vinculante con la investigación  que está llevando adelante la Procuraduría General de la República, por lo tanto conlleva la fuerza jurídica que representa al haber sido suscrito por el Estado.

El Senador Encinas fue contundente al mencionar que el informe revela que la autoridad no solamente mintió, en el caso de la desaparición forzada de los 43 estudiantes normalistas, y la ejecución extrajudicial de otras seis personas; sino que además ocultó información y manipuló la información, para dar fundamento al informe que entregó la PGR encabezada por Murillo Karam,  que resolvía irresponsablemente que los 43 estudiantes fueron incinerados en el relleno sanitario de Cocula.

Ese documento eliminó u ocultó dolosamente la existencia de un quinto autobús, del cual nunca se informó ni  al Congreso de la Unión y mucho menos a la Comisión Bicamaral de Seguridad Nacional, en donde la autoridad, en la figura de Jesús Murillo Karam, titular de la PGR,  bajo protesta de decir verdad, rindió el informe que se conoce hasta ahora.

Esta evidencia, abundó el Senador Presidente de la Comisión de estudios Legislativos Segunda, modifica sustancialmente el conjunto de la investigación, por la presunción de que si utilizaron ese vehículo para el tráfico de droga, particularmente heroína en la ruta de tránsito de Iguala a Chicago, además de que se tiene que explicar por qué fue el único autobús que logró salir de Iguala sin ningún problema.

El Senador Encinas Rodríguez aseveró que la autoridad mintió también al señalar que nunca estuvo informada de los hechos, cuando se sabe que el Centro de Comunicación de la Secretaría de Seguridad Pública, el C4, estuvo informando en tiempo real a todas las autoridades en la cadena de mando. Sin duda, esto se configurara como la primera comisión de responsabilidades, por omisión, por complicidad, e incluso por negligencia criminal. Existen fotografías tomadas por el Ejército que muestran a los estudiantes heridos que llegaron al hospital, y una declaración de la Fiscalía del estado de Guerrero, que señala que el cuerpo de Julio César Mondragón Fontes fue encontrado por elementos del Ejército mexicano y este cuerpo fue levantado por militares.

El Senador Alejandro Encinas manifestó que ante estas nuevas pruebas es urgente cuestionar a las autoridades sobre el hecho de que si no hubo incineración de los estudiantes, dónde estás los 43 desaparecidos? deben de decirnos ¿Quiénes fueron los autores materiales? ¿Cuál fue el móvil que llevó al homicidio de estos estudiantes y a la desaparición forzada de 43?  y ¿por qué al señor José Luis Abarca no se le ha fincado ninguna responsabilidad sobre los hechos de Ayotzinapa y solamente está detenido por el homicidio del líder perredista Arturo Hernández Cardona?


En el Senado de la República, con la coadyuvancia de la CIDH, de las organizaciones nacionales e internacionales de derechos humanos, con los padres de familia, con la sociedad civil, no descansaremos hasta que se explique lo que realmente sucedió con los estudiantes normalistas y se castigue a los responsables que por omisión, por colusión, complicidad o por negligencia criminal permitieron estos lamentables acontecimientos. 


xico1

xico6

Conferencia magistral de Álvaro Garcia Línera, Vicepresidente de Bolivia, ”  Proyecto de nación y proceso constituyente: la experiencia boliviana".




Participación Senador Alejandro Encinas Rodríguez 08/09/2015

Durante la conferencia magistral de Álvaro Garcia Línera, vicepresidente de Bolivia, " Proyecto de nación y proceso constituyente: la experiencia boliviana.


 xico4



Los derechos sociales que hoy se establecen en Bolivia se diluyeron en nuestro país con las últimas reformas constitucionales: Encinas Rodríguez

  • La restitución de territorios, recursos naturales y derechos comunitarios, hoy en México se han disgregado


La Fundación para la Democracia y la revista LaZurda organizaron la Conferencia Magistral Proyecto de nación y proceso constituyente: la experiencia boliviana impartida por Álvaro García Linera.

El senador Alejandro Encinas señaló que esta conferencia marcó una visión conceptual e histórica, teniendo como objetivo ubicar no solamente el contexto del proceso que ha vivido la nueva plurinación boliviana, sino los retos que se tienen que  impulsar en el desarrollo de los países en América Latina.

El legislador comentó “después de escuchar la intervención del vicepresidente de Bolivia Álvaro García nos ubicamos tan ajenos, tan lejanos a una visión de un estado fuerte con responsabilidad social que busca el bienestar de la sociedad a partir de reconocer su propia diversidad”.

Asimismo, recalcó  que en este proceso de conformación de un nuevo pacto social surge de la conjugación de nuevas formas de participación y organización social,  de la construcción de una nueva  forma de comunicarnos con ideas, fuerzas y causas comunes que permitan en un momento de conformación política construir una nueva hegemonía.

Enfatizó “a diferencia de Bolivia prácticamente hemos vivido en contra sentido un proceso constituyente en los últimos años,  hemos vivido un avallasamiento  catastrófico y en vez, de llegar a un momento de unificación para la definición de dos proyectos distintos y confrontados; los que nos bifurcamos fuimos quienes pretendíamos construir un proyecto distinto al que se nos ha impuesto”.

En este contexto, manifestó que en contra sentido a la experiencia boliviana los derechos sociales que hoy se establecen en Bolivia se diluyeron en nuestro país con las últimas reformas constitucionales; y  los derechos sociales hoy se han individualizado en favor del capital.
El legislador aseveró que lo que fue la restitución de territorios, recursos naturales y derechos comunitarios, hoy en México se han disgregado.

El legislador recalcó que lo que ha prevalecido más allá de estos aspectos que dan identidad y cuestión comunitaria en el territorio de una sociedad e  identidad a una nación prácticamente se han diluido, en esta lógica que ha prevalecido en el modelo neoliberal, en donde el derecho individual y el consumo se venden como el ejercicio pleno de las libertades, cuando es justamente el fundamento del dominio de una sociedad.

El senador Encinas Rodríguez se pronunció a favor del concepto que manejan en Bolivia el  presidente Evo Morales y el vicepresidente Álvaro García Linera, quienes no buscan un capitalismo con rostro humano.
Concluyó que el capitalismo no puede tener un rostro humano, cuando la lógica del mismo, es la acumulación y no el combate a la desigualdad o la distribución del ingreso.

 xico7

xico5





Se debe partir de cero en la investigación del caso Ayotzinapa, ante las pruebas de alteración de la escena del crimen y de las mentiras de las autoridades locales, estatales y federales: Encinas Rodríguez


·        Urgente una Fiscalía independiente que garantice una investigación imparcial
·        ¿Dónde están los 43 desaparecidos de Ayotzinapa si queda comprobado que NO fueron incinerados en Cocula?
Durante el debate por caso Iguala en el Senado de la República, el senador Alejandro Encinas Rodríguez externó su preocupación al señalar que “no cabe duda que para defender, lo indefendible se requiere de coro” al referirse a la intervención del senador Rene Juárez respecto al tipo de defensa que venía haciendo el PRI y sus aliados en la tribuna del Senado de la República.
Agregó “no puede venirse aquí a intentar tapar el sol con un dedo y tratar de minimizar los resultados de una investigación que ha puesto al desnudo el nivel de descomposición y degradación de las Instituciones públicas, en particular la responsable  de impartir justicia en nuestro país”.

Manifestó el legislador, que el senador Gerardo Flores no puede subir a tribuna a revindicar la calidad y el nivel profesional de una investigación que ha sido demolida con pruebas técnicas y científicas contundentes. Así como tampoco puede subir el senador Cabazos Lerma a pretender descalificar el trabajo de un órgano internacional reconocido por el Estado mexicano que es la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, cuyo Secretario General convalidó los resultados de esta investigación  ante el Senado de la República o el senador Jorge Aréchiga tratar de sostener  que estos hechos fueron resultado de una desafortunada confusión en donde intervinieron delincuentes y autoridades municipales y donde hubo que recurrir a un organismo internacional, ante la falta de información y la ausencia de testigos.
Para el Senador Encinas Rodríguez, este debate debe centrarse fundamentalmente en las implicaciones jurídicas, legales, políticas, sociales que representa el Informe de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Ya que implica el deslinde de responsabilidades de quienes no solamente mintieron respecto de una verdad jurídica y una verdad histórica; sino que además manipularon y ocultaron información. Puso como ejemplo fundamental la existencia de un quinto camión, sobre el cual en ningún momento la Procuraduría brindó información y donde se incorpora un elemento que no se había discutido a lo largo de la investigación, el eventual uso de ese vehículo, que no correspondía a la línea de autobuses Costa Line, sino a otra, donde presuntamente se traficaba droga y del que no existe información alguna de cuántas personas participaron, o cuántas tripulabanese vehículo.
Hizo hincapié en que sólo ese hecho implica una reorientación total de la investigación; porque la cifra de los 43 desaparecidos, la cifra de 186 víctimas, de seis ejecuciones extrajudiciales; puede ser superior solamente al conocer los datos de ese vehículo.
Fue contundente al decir que no pueden alegar desconocimiento de información oportuna sobre los hechos de Iguala, cuando ha quedado plenamente acreditado que el Centro de Información en materia de Seguridad Pública del estado de Guerrero, el C4, estuvo informando permanentemente y en tiempo real, al gobierno del estado, al Procurador de Justicia y al Secretario de Seguridad Pública del estado de Guerrero, al Procurador General de la República, a la Policía Federal, a la Armada de México e incluso a la Defensa Nacional, particularmente a los elementos del 27 Batallón de Infantería, acantonado en Iguala, el cual tenía además, información de inteligencia militar y fue testigo de la agresión a los estudiantes, en flagrancia, y no intervino, como lo han acreditado ahora los testimonios de víctimas y vecinos en el municipio de Iguala.
No pueden insinuar ya más que no tenían información oportuna, ya que hay omisiones y responsabilidades,  por negligencia, de todos los órdenes de gobierno.  Consideró que esto es pero ya que las autoridades mintieron, alteraron las escenas del crimen y la reconstrucción de los hechos, ya que ha quedado acreditado hoy  que no hubo incineración de estos 43 estudiantes en el relleno sanitario de Cocula. Es decir, apuntó el Senador, todo tiene implicaciones mayores, en virtud de que no solamente es el peritaje, del cual ya se había  dicho en otras oportunidades, que era imposible la incineración de 43 cadáveres en un relleno sanitario a cielo abierto, sobre todo cuando el día anterior había llovido;  sino que además el que haya aparecido, presuntamente, uno de los jóvenes que puede correlacionarse con los peritajes que se hicieron en Innsbruck, implicaría haber sembrado pruebas para justificar el conjunto de la investigación y crear una falsa verdad histórica.
Para el Senador Alejandro Encinas son muchas y contundentes las implicaciones de este Informe y muchas las personas a los cuales se les puede fincar responsabilidad por haber ocultado información, por haber desviado la investigación.  Declaró que es falso que se esté avanzando en el castigo a los responsables. Y cuestionó a quienes señalan que hay 120 detenidos vinculados con estos hechos. Preguntó ¿a cuántos en realidad se les ha acreditado su responsabilidad? ¿Por qué no dicen que el señor Abarca no está detenido ni por la desaparición forzada de los 43 estudiantes, ni por las seis personas que fueron ejecutadas extrajudicialmente? Reveló el legislador que Abarca está solamente detenido por su presunta participación en el homicidio del compañero del Partido de la Revolución Democrática, Arturo Hernández Cardona. No está detenido por los hechos que lo involucran en Ayotzinapa.
Consideró que aún quedan sin respuesta todas las preguntas que desde el inicio de estos hechos se han planteado: ¿Cuál fue el móvil que llevó a este lamentable hecho, de 43 muchachos desaparecidos, seis ejecuciones extrajudiciales, más de 180 víctimas y heridos, y quiénes fueron los responsables?
¿Quiénes formaron la red de colusión y responsabilidad que permitió la operación y desarrollo de esta banda del crimen organizado? Incluso su penetración, no sólo en el gobierno municipal de Iguala, sino por lo menos en 23 municipios que hoy están intervenidos por la autoridad federal y que por motivo de ello, incluso, el Ejecutivo federal envió una iniciativa de ley para disolver los ayuntamientos ante la presunción de infiltración de la delincuencia organizada en los mismos.
¿Dónde están los estudiantes desaparecidos, sino fueron incinerados en el relleno sanitario de Cocula? Y ¿Qué responsabilidades tiene el entonces procurador al haber mentido y engañado a los familiares, a la sociedad  mexicana y haber renunciado a su responsabilidad de impartir justicia?
Concluyó diciendo que se debe partir de cero, que se necesita una Fiscalía independiente, que garantice una investigación imparcial, con la participación de ciudadanos. Que haya un Consejo Ciudadano que acompañe y que tome en cuenta a los padres de las víctimas., ya que esta estocada del peritaje del señor Torero, desnuda el nivel de descomposición y la profunda crisis moral y ética de las instituciones públicas y del Estado mexicano.



audiencias3

Primordial que se garantice la calidad educativa de los profesionales del derecho, quienes más tarde se encargarán de la protección y defensa de los derechos de los ciudadanos: Encinas Rodríguez

Miércoles, 09 Septiembre 2015

·        Necesario desarraigar las universidades “patito”
·        Urgente establecer la colegiación de los profesionales del Derecho
La Comisión de Puntos Constitucionales y la Comisión de Estudios Legislativos Segunda, presidida por el Senador Alejandro Encinas Rodríguez, organizaron las Audiencias Públicas sobre el "Fomento a la Calidad de los Servicios de los Profesionales del Derecho", a llevarse a cabo los días 8, 9, y 10 de septiembre de 16:00 a 17:00 hrs., en el salón de sesiones de la Comisión Permanente.
Este foro tiene por objetivo, señaló el Senador Encinas, fomentar a la calidad de los servicios de los profesionales del derecho y hacer la revisión de una norma constitucional para establecer la colegiación de estos profesionales.

El legislador mencionó que este tema ha generado una polémica importante en el ámbito de lo público, tanto por el propio contenido de la Ley, como por lo que significa establecer un colegio que certifique la formación profesional de quien presta estos servicios, particularmente en un país, donde existen instituciones públicas y, en su mayoría privadas, que no cumplen con los requisitos que garanticen una buena calidad en la formación profesional de los egresados de estas escuelas  a las que genéricamente conocemos como universidades  “patito”.
Abundó el Senador Encinas, que ello implica adoptar medidas firmes y serias para que no se permita la proliferación de este tipo de instituciones educativas que no avalan una adecuada formación profesional, para estudiantes que más adelante tienen que velar y garantizar la protección y la defensa  de los derechos de los ciudadanos.
En este Foro, adelantó Encinas Rodríguez, vamos a tener diversas audiencias públicas, gracias a las cuales conoceremos las experiencias internacionales de Argentina, España, Estados Unidos, Francia, Alemania, Colombia y Guatemala.
Contaremos, enfatizó el presidente de la Comisión de Estudios Legislativos Segunda, con la presencia de académicos de las principales instituciones de educación superior del país, de nuestra Alma Máter, la Universidad Nacional Autónoma de México, del Instituto Tecnológico Autónomo de México, el Centro de Información y Documentación en Docencia Económica, la Escuela Libre de Derecho, así como una participación importante de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, la ANUIES.
En este contexto, recalcó la importancia del tercer bloque de audiencias en el que intervendrán representantes de la sociedad civil y de distintas organizaciones, con las que se espera lograr una sinergia en todo el proceso de discusión y debate legislativo sobre el tema.
Finalmente, concluyó el Senador Alejandro Encinas, estaremos escuchando tanto la experiencia de los colegios de abogados en nuestro país, como el de las autoridades federales y locales. Es una audiencia que busca conocer las experiencias internacionales, pero también la experiencia de la aplicación de los programas de educación y formación profesional en nuestro país, hasta la instrumentación y practica por parte de las autoridades de todos los instrumentos del Derecho. 



OEA3

OEA2
Visita al Senado de la República del Secretario General de la OEA, Dr. Luis Almagro Lemes Secretario General de la OEA.

Martes, 08 Septiembre 2015


En visita del Secretario General de la OEA, Dr. Luis Almagro Lemes, el Senador Alejandro Encinas Rodríguez, señaló la convergencia de opiniones y destacó la necesidad de fortalecer los espacios legislativos que existen en el continente, estableciendo lazos mucho más firmes; sobre todo hora que la Senadora  Blanca Alcalá ocupará la presidencia del Parlatino será muy importante construir una red de relaciones y de coordinación entre el Parlatino, el ParlAmericas, el Parlamento Centroamericano y el Parlamento Andino y todos los grupos de amistad de la diplomacia Parlamentaria.


Convocatoria Audiencias Públicas


audiencias comisiones unidas

canavis1

canavis3
Conferencia de prensa y presentación de la publicación “Estado de la evidencia: el uso del cannabis y su regulación”, del Doctor Dan Werb.

08 Septiembre 2015

Es momento de dar un nuevo enfoque a la política de drogas y abandonar una política prohibicionista que  lo único que ha logrado es empoderar a los grupos delictivos: Encinas Rodríguez

·        La política prohibicionista lejos de resolver el problema ha multiplicado y ha traído efectos colaterales más difíciles de enfrentar
·        Es momento de discutir una nueva política de drogas y que el gobierno asuma  regular el uso de estas drogas
·        El gobierno mexicano ha mostrado una enorme ambigüedad en sus declaraciones
Durante la conferencia de prensa que dieron científicos sobre “Usando la evidencia para hablar de Cannabis” el senador Alejandro Encinas Rodríguez  externó que es momento de dar un nuevo enfoque a la política de drogas abandonar la criminalización de los usuarios y abandonar una política prohibicionista, ya que  lo único que ha logrado es empoderar a los grupos delictivos que han desarrollado un poder económico, financiero y político que ha penetrado en todos los órdenes de gobierno y en todas las instituciones públicas del país.
El legislador hizo referencia al informe que se dio a conocer el fin de semana por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos respecto al caso de Ayotzinapa,  el cual demostró que no solo ha llevado a niveles de violencia, sino  degradación de la vida pública en el país.
Subrayó que ha quedado demostrado que la política prohibicionista lejos de resolver el problema ha multiplicado y ha traído efectos colaterales más difíciles de enfrentar, porque la llamada guerra contra la delincuencia organizada, si bien descabezo algunos de los principales carteles de la droga en el país, lo único que logró fue multiplicar el número de grupos delictivos vinculados con el tráfico de drogas y al mismo tiempo, que estos grupos se empoderaran de las bandas locales para controlar el crimen en todos sus aspectos en el ámbito de los estados y de los municipios.
 De igual forma, manifestó que estos grupos delictivos que se dedican a la trata de personas, a la extorsión, al cobro de derecho de piso, al robo de vehículos y a todos los delitos de alto impacto social,  han generado una gran violencia en el país.
 Lamentó que el gobierno mexicano ha mostrado una enorme ambigüedad en sus declaraciones. Manifestó que en un principio el Ejecutivo federal se pronunció en contra de la propuesta de Evo Morales en cuanto a la regulación de la hoja de coca y  en contra de cualquier despenalización de la droga.
 Así mismo, el legislador externó que entran en contradicciones las declaraciones del Ejecutivo federal ante los señalamientos del embajador de México ante la ONU Jorge Montaño quien dijo que debe de regularse la producción de CANNABIS y del ex secretario de prevención del delito Roberto Campa Cifrián quien señaló que en  México debería entrar una discusión a fondo del tema, aunque el día de ayer el Ejecutivo en entrevista radiofónica dijo que es momento de rediscutir a fondo el tema.

El presidente de la Comisión de Estudios Legislativos, Segunda, recalcó que ahora que está en puerta la Asamblea de Naciones Unidas para la discusión de la política de drogas es el momento oportuno para replantear una política que aborde desde el enfoque preventivo y de salud pública el manejo de las drogas, y al mismo tiempo entrar en una reclasificación de las mismas para permitir sus usos en distintas actividades, particularmente en el uso médico y para la investigación científica, ya que en el caso de México hay una enorme tradición y cultura de la medicina herbolaria tradicional sobre el uso de Cannabis y de otro tipo de drogas.
 El senador Encinas Rodríguez subrayó que es el momento de entrar en discusión en materia de una nueva política de droga y que el gobierno mexicano, asuma las experiencias como las que se establecieron en el gobierno del general Lázaro Cárdenas para regular el uso de estas drogas.
 Por último, el senador Alejandro Encinas consideró que se debe dar un debate sin tabús, sin estigmas de cara a la sociedad para que con una sociedad informada  podamos generar un movimiento que propicie una reorientación en el manejo de la política de drogas.
 “Efectivamente, es un problema político, porque tiene que ver con los asuntos de la seguridad interior y de la seguridad nacional; es un problema económico, en donde se en cruzan también intereses de la industria farmacéutica y de la industria textil; es un problema de carácter social en donde se tiene que atender la demanda de la sociedad para que esta pueda ejercer con toda libertad su derecho a decidir sobre su forma de vida que no tiene que regular el Estado”, aseveró
 Concluyó que también es un asunto de humanidad, donde no debería haber prohibición alguna a la importación de un medicamento, registrado,  acreditado ante las distintas dependencias de salud de otros países al igual que se importen otros medicamentos que no se producen en el país.
 Finalmente, el presidente de la Comisión de Estudios Legislativos, Segunda brindo su solidaridad a la familia de  la niña Graciela Elizalde Benavides para apoyarla desde el Senado de la República en el proceso jurídico para que tenga pronto el acceso al medicamento.






articulo 070915

Entre mentiras, fantasmas y amenazas

Martes, 08 Septiembre 2015

Un fantasma recorre Palacio Nacional, el fantasma de la indignación. Todas las fuerzas del viejo régimen se han unido en santa cruzada para acosar dicho fantasma, desde el Ejecutivo federal y sus huestes, hasta la elite política y empresarial, emprenden campaña y prohíjan amenazas contra la disidencia que emerge ante sus fracasos.
El mensaje de Peña Nieto con motivo de su tercer año de gobierno es copia fiel de esa realidad. En éste se da cuenta de un año difícil -que lo fue- para el país. Reconoce acontecimientos lamentables en Iguala; la fuga de Joaquín Guzmán Loera, así como las denuncias de actos de corrupción en el ámbito público, y de conflicto de interés en el ámbito de lo privado, que, dice Peña Nieto: “han generado molestia e indignación en la sociedad mexicana” y “lastiman el ánimo de los mexicanos y la confianza ciudadana en las instituciones”, ¿y….? No pasa nada.

Por el contrario, en la parafernalia que enmarcó este acto, la primera fila estuvo ocupada por los principales protagonistas de los escándalos presidenciales, los empresarios de Higa y OHL, Armando Hinojosa y José Andrés de Oteysa, beneficiarios de los millonarios contratos de infraestructura y concesiones públicas; por la “primera dama” y la “familia presidencial”, propietaria de la Casa Blanca, y célebre en sus declaraciones públicas, como las de Sofía Castro, quien durante la entrega de los premios Arlequín 2014, declaró: “no es momento de hablar de Ayotzinapa venimos a celebrar”.
A sus espaldas, el gabinete ampliado, representantes de los poderes de la Unión, gobernadores de los estados, la élite del poder y sus súbditos, entre quienes se encontraban los responsables, cuando menos, de la ineficacia de las acciones contra la violencia, la inseguridad y el combate a la pobreza, así como los presuntos responsables, por acción u omisión, de los acontecimientos en Iguala y de la fuga del Chapo Guzmán.
El mensaje del Ejecutivo contiene un conjunto de afirmaciones, verdaderas perlas de un México inexistente, que dan cuenta cuan ajeno se encuentra de la realidad que enfrenta la inmensa mayoría de los mexicanos. A saber:
“Es un hecho que la violencia está disminuyendo en México”, cuando los homicidios cometidos en menos de tres años de su gestión superan la cifra de 45 mil homicidios, promedio superior a los 70 mil homicidios registrados en los seis años de la absurda guerra contra el crimen impulsada por Felipe Calderón.
“El compromiso de México con los Derechos Humanos, se refleja en una política migratoria integral, respetuosa de la dignidad de las personas”, cuando la cifra de personas desaparecidas alcanza a 25 mil 230 personas, principalmente inmigrantes.
“La Cruzada Nacional contra el Hambre ha demostrado ser una estrategia efectiva para combatir la pobreza extrema y el hambre”, cuando la pobreza sumó a dos millones más de mexicanos en este gobierno.
“La aceleración de nuestra economía se debe al dinamismo del mercado interno, a partir de un mayor consumo de las familias mexicanas”, cuando continua la caída estrepitosa del poder adquisitivo de los salarios.
Y culmina: “Hay frustración y pesimismo; desencanto y malestar social. Los medios digitales y las redes sociales reflejan estos sentimientos de preocupación y enojo”. “En este ambiente de incertidumbre, el riesgo es que las sociedades opten por salidas falsas”. “De manera abierta o velada, la demagogia y el populismo erosionan la confianza de la población; alientan su insatisfacción; y fomentan el odio en contra de instituciones o comunidades enteras”.
Resurge el discurso de la conjura, el del peligro para México. De nueva cuenta, los fantasmas acosan al sistema y pretenden desestabilizarlo, dividir a los mexicanos que gozan de la paz y prosperidad que las instituciones le brindan. El Ejecutivo federal es incapaz de reconocer sus errores, limitaciones y la corrupción que corroe a las instituciones que encabeza. Para él, el mal es ajeno a su desempeño, cuando en realidad el fantasma que recorre Palacio Nacional desde sus cimientos es el de su propio fracaso. Para muestra un botón: Ayotzinapa. (Senador de la República)


audiencias8
Hay que construir un conjunto de Leyes en el Sistema con el objetivo de combatir la corrupción y la impunidad: Encinas Rodríguez

Lunes, 07 Septiembre 2015
En su segunda intervención el senador Alejandro Encinas Rodríguez hizo un análisis de lo planteado por los expertos en materia de transparencia.
El legislador coincidió con los expertos que el asumir que la ley federal en materia  transparencia forma parte de un conjunto de leyes que efectivamente le da forma al Sistema Nacional de Transparencia y deberá articularse con la Ley Federal de Protección de Datos Personales y la de General de Archivos.
El presidente de la Comisión de Estudios Legislativos, Segunda, subrayó que se tiene que hacer una revisión más detenida en los alcances y competencias del sistema jurídico en materia de transparencia.
 Asimismo, manifestó que se debe de esclarecer en un debate de técnica legislativa, los alcances y la naturaleza en cuanto a la armonización de la de ley general y la ley federal, en caso de que se reproduzcan muchos de los conceptos bases, definiciones y principios que existen en la ley general de la ley federal, dijo que aparte de ser un asunto de técnica legislativa, es un asunto didáctico de facilidad en el manejo del ciudadano en lo que se refiere a la legislación.
Agregó que se deben definir los órganos internos de control en la Ley Federal de Transparencia o en la Ley General para poder saber las implicaciones de las reformas en la discusión del Sistema Nacional Anticorrupción.
El legislador dijo que hay que construir un conjunto de Leyes en el Sistema con el objetivo de combatir la corrupción y la impunidad.
Finalmente, el presidente de la Comisión de Estudios Legislativos, Segunda  coincidió con un grupo de expertos en la materia partiendo de que el tema de la ley general de archivos no solamente debería tener armonía y congruencia con el conjunto de las leyes y que tampoco era un asunto de carácter técnico o administrativo, sino que era un asunto político por excelencia.



audiencias5
El compromiso fundamental es con los ciudadanos que representamos: Encinas Rodríguez

Lunes, 07 Septiembre 2015

Durante el primer día de audiencias públicas respecto al proyecto de Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública, el senador Alejandro Encinas Rodríguez hizo referencia en su intervención sobre el informe que emitió la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, el cual pone en el centro de debate la importancia y trascendencia de conocer y acceder a la información pública, así como, la forma y los mecanismos que adoptan las decisiones por parte de la autoridad en temas de alto impacto social o inclusive en los temas cotidianos de los asuntos de la gestión pública.
Por otro lado, señaló que se ha logrado un avance significativo en la ley general de transparencia y acceso a la información pública, por lo que debe ser el piso básico para el desarrollo de la ley federal, así como, hacer un esfuerzo por fortalecer tanto el sistema nacional de transparencia y rendición de cuentas, como en lo fundamental en las posibilidades del ejercicio en el derecho de los ciudadanos acceder a toda la información pública como parte de los derechos humanos consagrados en la constitución mexicana.
Así mismo, el presidente de la Comisión de Estudios Legislativos, Segunda externó que el Consejero Jurídico de la presidencia no tiene ninguna autoridad para reconvenir las declaraciones o las posiciones de los legisladores federales y en particular de quienes han promovido una iniciativa en materia de ley federal de transparencia en la que se quiere fortalecer los derechos de los ciudadanos.
El legislador manifestó que independientemente de que hubiere discrepancias con el consejero jurídico, el compromiso fundamental es con los ciudadanos.
De igual forma, el senador Encinas externó que no entiende, el por qué, la preocupación del consejero jurídico al poner en la ley federal  obligaciones puntuales por sector dentro de la administración pública, cuando en la ley general se ha establecido obligaciones puntuales en materia de energía.
Al finalizar su intervención el legislador recalcó que no puede establecerse solo obligaciones de carácter genérico al conjunto de la administración pública federal, menos aun cuando la propia ley orgánica de la administración pública otorga facultades y competencias específicas a cada una de las dependencias que integran el poder ejecutivo federal. 



Participaciones del senador Alejandro Encinas en las Audiencias Públicas respecto al proyecto a la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública, durante el programa de audiencias públicas respecto al proyecto de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública.

Lunes, 07 Septiembre 2015

participacion audiencias

Primera participación:

Segunda participación:

Tercera participación:


Durante el programa de audiencias públicas respecto al proyecto de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública, que contará con la participación de los comisionados del INAI y de representantes de diversas organizaciones de la sociedad civil.




Entrevista Senador Alejandro Encinas

07/09/2015

chacaleo2


Para hablar sobre la resolución de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos sobre el caso de los 43 normalistas desaparecidos de la normal de Ayotzinapa.


¿Qué es la Fundlocal?




En este espacio podrás encontrar información actualizada acerca de las actividades y el pensamiento de Alejandro Encinas Rodríguez, uno de los principales dirigentes de la izquierda mexicana.