fotos aer

fotos aer


"Estamos en una crisis humanitaria que deriva de la ausencia del Estado":

Alejandro Encinas Rodríguez

Venimos de lejos

Dtto 30

Constituyente

Senador


Alejandro Encinas


“Esta contrarreforma energética, significa la privatización de las ganancias y la socialización de las pérdidas.” Alejandro Encinas


INTERVENCIÓN EN TRIBUNA DEL SENADOR ALEJANDRO ENCINAS EN RELACIÓN AL ÚLTIMO DICTAMEN SOBRE LA REFORMA ENERGÉTICA



Senado de la República
Senador Alejandro Encinas Rodríguez

6 de agosto de 2014.


PUEBLO DE MÉXICO….


El día de hoy se cierra un ciclo político y legislativo que pasará a la historia como uno de los momentos de mayor ignominia del país.
Los primeros dos años de esta Legislatura representan la mayor regresión política que haya enfrentado nuestro país en más de un siglo.

Nunca como en este periodo histórico, se ha acudido a reformar los ordenamientos legales, afectando severamente los principios fundacionales de la nación mexicana.

Los cambios impulsados desde las esferas del poder a lo largo de más de tres décadas, han desmantelado la Constitución y al Estado mexicano. Se ha renunciado a la propia originaria de la Nación sobre su territorio, privatizando los bienes y recursos de todos los mexicanos.

Se trata de un golpe de estado legislativo que rompe con el pacto social que resultó del Constituyente de 1917 y que permitió, pese al autoritarismo, la intolerancia e incluso la represión gubernamental, avanzar en la construcción de espacios de ejercicio democrático. 

Las llamadas reformas estructurales en materia laboral, energética, educativa, hacendaria y en telecomunicaciones; quedarán registradas en la historia al igual que los Tratados de Guadalupe Hidalgo y los Tratados de Bucareli como un acto de traición a la patria. 

Se ha impuesto el pensamiento conservador y un modelo económico, que ha conducido a la miseria a la mayoría de los mexicanos, permitiendo la concentración de la riqueza nacional en una oligarquía que desprecia la desigualdad en que viven la mayoría de los mexicanos y los derechos más elementales que les permitirían vivir con bienestar. 

Se ha dado un golpe de mercado a la economía social. Se somete a México al culto al mercado. El Estado abdica a la rectoría de la economía y a sus responsabilidades para velar por el interés general, imponiendo el interés privado sobre los asuntos públicos. Se busca diluir el ser colectivo que da identidad a nuestra nación para imponer el yo por encima del nosotros.

Se ha dado un golpe político a los mexicanos. Estamos ante la reconfiguración del poder político y económico en el país. Se ha gestado una coalición conservadora que ha cedido poder y soberanía a las corporaciones y a los grupos económicos predominantes. Esta conformación política alienta además, la centralización del poder público, en demérito del federalismo, de los estados y de los municipios.

El despojo de nuestro petróleo representa un triunfo político, ideológico y cultural de la derecha, que incluso logró subordinar a las escasas fuerzas nacionalistas que aún subsisten dentro del PRI.

Se impuso una estrategia que conjugó una campaña de comunicación que engañó a la población acerca de los alcances privatizadores de la reforma energética. 

Al eliminar el carácter estratégico del sector energético, y al declarar de interés público y social la industria de los hidrocarburos, cuya actividad será preferente sobre cualquier otra actividad económica; se profundiza la vulnerabilidad de la propiedad pública, social y privada; al permitir la expropiación de las tierras o su ocupación temporal, para el establecimiento de negocios privados.

Esta ocupación temporal profundiza el despojo y el engaño. La expropiación de tierras ejidales y comunales para la explotación de hidrocarburos, prevalece en distintas leyes, en tanto la ocupación temporal permitirá el saqueo indiscriminado de las tierras que hoy son patrimonio de las familias mexicanas y que si algún día le son devueltas, carecerán de valor. 

Las leyes secundarias de la contrarreforma energética que han aprobado, sintetizan de manera nítida la visión patrimonialista, que sobre los asuntos públicos han impuesto el actual gobierno y sus aliados, violando además el derecho al libre acceso al agua y a un medio ambiente sano; al presentar modelos energéticos que fortalecen una dependencia económica de recursos no renovables, y al permitir la práctica de la fractura hidráulica para extraer el gas shale, que requiere millones de litros de agua y contamina los mantos freáticos y las aguas superficiales.

La creación de la Agencia de Seguridad Industrial y Protección del Medio Ambiente, además de crear una burocracia onerosa que invadirá competencias de otras instituciones, se convertirá en el principal especulador inmobiliario y depredador de los usos del suelo; llegando al extremo de que podrá autorizar el manejo forestal o el cambio del uso de suelo forestal en las áreas ya concesionadas.

A la par de las reformas constitucionales, se ha emprendido un embate contra los derechos de los trabajadores y sus sindicatos. Primero fue la persecución al Sindicato Minero Metalúrgico que allanó el camino para concesionar a particulares la cuarta parte del territorio nacional. Posteriormente liquidaron a Luz y Fuerza del Centro, pretendiendo desaparecer al Sindicato Mexicano de Electricistas.

La reforma educativa eliminó las condiciones de trabajo del magisterio, al crear el Instituto de Evaluación Educativa que pretende asumir el ingreso, promoción y permanencia de los maestros en su empleo y, finalmente, con esta contrarreforma que transforma a Pemex y a la CFE en empresas productivas del estado, se disolverán los contratos colectivos, se fragmentará la industria eléctrica y energética en empresas privadas, públicas y mixtas que impondrán sus propias condiciones de contratación.

La Nación pierde el dominio sobre el petróleo y la electricidad, Pemex y CFE dejan de ser organismos públicos propiedad de la nación para convertirse en empresas productivas del Estado, “propiedad exclusiva del gobierno federal”, reduciéndolas a su mínima expresión, a fin de transferir las actividades sustantivas de este sector a particulares, afectando la seguridad energética de nuestro país.

Las contraprestaciones y regalías que las empresas entregarán al Fondo Mexicano del Petróleo, no formarán parte de la administración pública, se sujetarán a la legislación civil y mercantil; los integrantes de su Comité Técnico, encabezado por la Secretaría de Hacienda, no serán considerados servidores públicos y actuarán de manera independiente de la legislación que regula a los entes públicos, actuando como un particular que establecerá contratos con otros particulares con el manejo arbitrario de los recursos públicos sin ningún control legislativo. 

Las licencias que se otorgarán en la práctica son concesiones del territorio nacional para la extracción y venta directa de los hidrocarburos por parte de las empresas privadas, cediendo a los particulares, fundamentalmente extranjeros, la decisión de la velocidad del aprovechamiento de los hidrocarburos en función de maximizar ganancias sin garantizar la seguridad energética del país.

En el caso de los contratos de utilidad y producción compartida, los contratistas privados podrán recuperar los costos de exploración fallida y deducirlos hasta tener una explotación exitosa de hidrocarburos. Es decir, aquel planteamiento de compartir riesgos con el sector privado, constituye una nueva mentira, ya que los inversionistas no correrán riesgo alguno y se verán beneficiados al entregarles parte de la renta petrolera que actualmente es exclusiva de la nación.

Esta contrarreforma energética, significa la privatización de las ganancias y la socialización de las pérdidas. La privatización se nutre del patrimonio nacional y del despojo de los derechos sociales conquistados a través de décadas por las mexicanas y los mexicanos en este país.

Con la aprobación de estas leyes secundarias se consolida la economía de mercado, la captura del Congreso de la Unión, la cooptación de líderes políticos, el control monopólico sobre la opinión pública, y se atomiza y fortalece el desánimo y la frustración social ante el abuso, la corrupción y la impunidad.

A lo largo de estos años, se canceló el Parlamento como la vía democrática de la consolidación de los cambios en este país. Urge a esta Soberanía replantearse el quehacer parlamentario y su función de contrapeso en las decisiones fundamentales del Estado. Y hay que recodar, quien legisla en beneficio propio o de una casta oligárquica traiciona la soberanía popular que dice representar.

Por eso no me extraña la actitud de la derecha. La derecha al igual que el capital no tiene memoria, no tiene historia ni valores. Tiene intereses. Por ello, la ultra derecha, de nueva cuenta, hoy, haciendo gala de una enorme ignorancia e hipocresía, pretende borrar la memoria histórica e imponer un pensamiento único.

Esta ignorancia e hipocresía alienta el encono social y alentará la confrontación entre las clases sociales.

Cárdenas está más vivo que nunca, su pensamiento y visión de estado están plenamente vigentes. No estamos derrotados, estamos indignados; y esta indignación aumenta nuestro espíritu libertario y nuestra rebeldía y esta rebeldía la transformaremos en respuesta y en organización social.

Ya nos veremos las caras en las urnas y en la consulta popular en el 2015.

Que ¡Viva Cárdenas! y que ¡Viva México!




Alejandro Encinas



Pendiente dotar a Pemex de un régimen fiscal que permita el fortalecimiento financiero y el desarrollo tecnológico: Alejandro Encinas


La minuta de Diputados no cumple el objetivo de dotar a Petróleos Mexicanos de un nuevo régimen fiscal que permita su fortalecimiento financiero, desarrollo tecnológico y competir en condiciones de apertura de mercado en igualdad con las empresas privada, aseguró el Senador Alejandro Encinas Rodríguez.

“Hoy los consorcios privados, las multinacionales extranjeras gozarán, como lo han hecho todos los monopolios en este país, de un régimen fiscal de privilegios, en tanto la sangría a Pemex continuará dejando la carga fiscal del gasto público de nuestro país en 34 %, hasta que se acaben la gallina de los huevos de oro”, mencionó

Al hablar en contra de la minuta que expide la Ley de Ingresos sobre Hidrocarburos y reforma diversas disposiciones de la Ley Federal de Derechos y de la Ley de Coordinación Fiscal y expide la Ley del Fondo Mexicano Del Petróleo para la Estabilización y el Desarrollo, el legislador el Estado de México explico que con el esquema propuesto la SHCP se apropia de la renta petrolera y su destino.

Además de que no se respetan los equilibrios entre los Poderes de la Unión, se vuelve a centralizar en el Ejecutivo funciones que competen al Congreso sin ningún contrapeso legislativo, se violenta la legalidad en materia de ingresos y gastos de recursos públicos “y más aún todos los actos de este fondo no serán sujetos del Control del Congreso de la Unión”, detalló.

Encinas Rodríguez aseguró que las leyes que se contienen en la minuta sintetizan de manera muy nítida la visión patrimonialista que sobre los asuntos públicos han impuesto el actual gobierno y sus aliados políticos.

“La nación pierde el dominio sobre el petróleo y la electricidad, Pemex, y Comisión Federal de Electricidad dejan de ser organismos públicos propiedad de la nación para constituirse en empresas productivas del Estado propiedad exclusiva del gobierno federal, y como tales se manejaran”, señaló el mexiquense.

Respecto del Fondo Mexicano del Petróleo sostuvo margina la participación del Legislativo en la supervisión de la generación de recursos y su destino; además explicó que la ley otorga al Fondo y al Ejecutivo las facultades exclusivas del Congreso de la Unión para fijar regalías y contraprestaciones.

“Regalías y contraprestaciones, les guste o no, son recursos públicos sobre los que el Congreso de la Unión, y en particular la Cámara de Diputados tiene que legislar cada años tanto en al Ley de Ingresos como en la Ley de Egresos de la Federación”, destacó Alejandro Encinas.

El legislador mexiquense detalló diversas irregularidades contenidas en la minuta, pero hizo énfasis en la discrecionalidad con la que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público manejará los recursos generados, sin ningún control ni fiscalización parlamentario y manteniendo como reservada toda la información referida al manejo de los contratos y su asignación.



Alejandro Encinas

En la minuta de leyes secundarias en materia energética prevalece el diseño de un esquema favorable al inversionista que busca privatizar las riquezas del subsuelo: Encinas Rodríguez.

Lunes, 04 Agosto 2014

Durante la discusión en Pleno sobre la  Ley de Hidrocarburos  que  reforman diversas disposiciones de la ley de Inversión Extranjera; Ley Minería y Ley de Asociaciones  Público Privadas, el senador Alejandro Encinas dejó en claro que en esta legislación prevalece el diseño de un esquema absolutamente favorable al inversionista que busca privatizar las riquezas del subsuelo y de la superficie de nuestro país.

Externó  que si no hay acuerdo el gobierno federal expropia declara la ocupación temporal o la servidumbre de hidrocarburos, que  establece contraprestaciones en un escenario de negociación favorable al asignatario contratista,  ya que toda contraprestación establece que la ley debe ser proporcional al beneficio que espera obtener el asignatario del contratista.

De igual forma,  señaló que en  el artículo 101 de la Ley de Hidrocarburos y el artículo 74 de la Ley de la Industria Eléctrica prevalece la lógica de  contraprestación para que puedan estos estar al servicio de los empresarios.

Manifestó que una de las reformas que hicieron los diputados en las contraprestaciones es de otorgar a los propietarios en aquellas tierras que se utilicen para la explotación de gas natural no asociado y el resto de los hidrocarburos del 0.5  al 3% de las utilidades, o en el caso de los demás hidrocarburos del 0.5 no mayor al 2%.

Aseveró que estos recursos que pudieran ir a los particulares se etiquetan en las reformas que se hicieron en el propio artículo en la fracción VII, que originalmente incluía como forma de pago a favor de los dueños de la tierra y   los compromisos del contratista para formar parte de proyectos  de desarrollo de la comunidad, comento  lo que hicieron los diputados es establecer como forma de pago la suscripción de compromisos para ejecutar proyectos de desarrollo en beneficio de la comunidad; es decir, estos porcentajes que originalmente iban a dirigirse como a contraprestación al titular de la tierra particularmente a ejidos y comunidades se diluirán en el apoyo a la comunidad  de  lo  cual no hay ninguna garantía de cumplimiento.

Por último el senador Encinas subrayó  “Por estas razones, por la vulnerabilidad que se genera para el derecho a la propiedad y por la subasta en nuestro país. Votaremos en contra”. 





Alejandro Encinas

No estamos defendiendo una burocracia sindical corrupta; estamos defendiendo el derecho de los trabajadores: Encinas Rodríguez

Lunes, 04 Agosto 2014

El Senador Alejandro Encinas Rodríguez intervino en la Reunión de las Comisiones Unidas de Hacienda y Crédito Público, de Energía y de Estudios Legislativos Primera, donde se pronunció en contra de los dictámenes de la reforma energética.

Destacó que la discusión debe ser analizada a profundidad. “Se presenta al Fondo Petrolero como una varita mágica”, expresó el Senador, en respuesta a los argumentos de los legisladores del PRI y el PAN quienes aseguran que habrá un incremento de la economía al haber mayor empleo,  ingreso y hasta “becas para nuestros hijos”. Señaló también, al hablar de la conversión de los pasivos laborales a deuda pública, que los mexicanos no tienen que pagar la campaña presidencial de Francisco Labastida Ochoa ni las “corruptelas” de los gobiernos del PRI y del PAN.

 El senador Encinas Rodríguez expuso que hay enormes asimetrías entre PEMEX y las empresas que ya operan en nuestro país porque no hay una ley que regule la competencia económica. Además, la inversión privada no asegura un crecimiento económico. La producción de los principales puntos petroleros, que actualmente son operados por particulares, ha caído significativamente en los últimos años. Cuenca de Burgos  y Chicontepec son ejemplos de la baja productividad de privados.

El senador Alejandro Encinas expresó que la verdadera fatalidad que está sufriendo PEMEX no son sus pasivos laborales, sino la corrupción, la ineptitud y el entreguismo; sin embargo, toda la culpa se la están otorgando a los trabajadores, a quienes les van a reducir sus prestaciones y les van a aumentar la edad para su jubilación. El senador Encinas mencionó que esta situación es preocupante porque una ley externa está modificando las relaciones de trabajo que ya se habían pactado bilateralmente.

El senador por el Estado de México reiteró que el tema nodal de la discusión es que  PEMEX pueda ser competitivo. Para que esto llegue a suceder el senador propuso dos cosas: en primer lugar,  cambiar el régimen fiscal de la empresa paraestatal. En segundo término, modificar el sistema de pago de regalías, estableciendo reglas claras a los concesionarios, y que estos últimos, garanticen el pago de utilidades a sus trabajadores.

“En resumen, se privatizan las ganancias, se socializan las pérdidas, se entrega el patrimonio nacional y se acotan los derechos conquistados por los mexicanos. Estamos frente a lo que algunos teóricos sociales denominan ‘el golpe del mercado’ hacia México; con grandes similitudes a la doctrina del shock que se aplicó en países como Portugal, Irlanda, Grecia y España, en donde se aplicaron reformas, también llamadas estructurales”, argumentó.

El senador Encinas Rodríguez manifestó que bajo la consigna de la modernización, se consolidan los intereses privados por encima del interés público. La presente minuta agravia a la economía de los mexicanos, avala la corrupción, afecta a los trabajadores y viola tratados internacionales que garantizan los derechos de los empleados petroleros y electricistas.


Concluyó “No estamos defendiendo una burocracia sindical corrupta; estamos defendiendo el legítimo derecho de los trabajadores. Queremos una empresa que compita realmente y que no opere en un escenario de ficción, absolutamente asimétrico, favorable a las empresas trasnacionales. Por eso votaremos en contra”. 



Alejandro Encinas

Advierte Alejandro Encinas que modificaciones de Diputados empeoran el contenido de leyes secundarias en materia energética



Las modificaciones hechas por diputados a las leyes secundarias en materia energética ni dan mayor precisión, ni dan mayor claridad, sino que en muchos casos empeoran un contenido de por sí adverso principalmente a los propietarios de las tierras, afirmó el senador del PRD, Alejandro Encinas Rodríguez.

Al presentar su voto en contra de lo general de las minutas enviadas por la Cámara de Diputados, el senador mexiquense sostuvo que era “vergonzoso plantear que una empresa que va a hacer negocios en las tierras propiedad de terceros además vaya a contratarlos”.

Sostuvo que aunque hay cambios en la naturaleza del pago de contraprestaciones, se sigue la misma lógica de convertir a los legítimos dueños de las tierras en empleados.

Destacó que en el artículo 102 de la Ley de Hidrocarburos se hace una diferenciación entre el pago de las contraprestaciones para los propietarios de tierras que se utilicen para la explotación de gas, del 3 por ciento, y las que se utilicen para el resto de los hidrocarburos, de no más del 2 por ciento.

Esto, explicó Encinas Rodríguez, se debe a que la mayoría de los terrenos donde puede explotarse el gas ya son propiedades privadas o han sido otorgadas en las concesiones mineras.

Agregó que eso tiene que ver con la gran simulación que quiere hacerse al quitar la palabra expropiación de la ley.

“Y para demostrar que no sólo no desaparece sino que se fortalece la figura de expropiación el artículo primero de la Ley de expropiaciones establece que las causas de utilidad pública sobre todo aquéllas que tienen que ver con aprovechamiento de hidrocarburos o generación de electricidad y además la Ley Agraria señala que los ejidos y comunidad podrán ser expropiados por causas de utilidad pública”, dijo.

Finalmente, subrayó que en algunos casos se puede llegar al exceso de otorgar hasta tres concesiones para explotar un terreno para que al final se le regrese a los propietarios “tierras saqueadas y sin ningún valor”.





CON 331 VOTOS A FAVOR, 132 EN CONTRA Y UNA ABSTENCIÓN, SE TRANSFORMA A PEMEX Y CFE DE PARAESTATALES A EMPRESAS PRODUCTIVAS DEL ESTADO; SE APRUEBA EL PEMEXPROA: ENCINAS RODRÍGUEZ

Viernes, 01 Agosto 2014

PEMEXPROALa educación, la salud, la banca, los servicios de telecomunicaciones son privados; sin embargo, las deudas de dos empresas paraestatales, que fueron entregadas a manos extranjeras, Petróleos Mexicanos (PEMEX) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE); forman parte ahora de la deuda pública. Sí, la primera factura que nos cobra la aprobada reforma energética, subrayó el Senador Alejandro Encinas en el marco del periodo extraordinario del Senado de la República.

Señaló que el actual pasivo laboral del sector petrolero asciende a un billón 347 mil millones de pesos y el energético a 500 mil millones de pesos, esto quiere decir que el “rescate” que pretende hacer el Congreso al aprobar el artículo transitorio que se agregó a los cambios de la Ley de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria. La paraestatal aún paraestatal erogó cerca de 115,000 millones de pesos (mdp) en el rubro de “costo neto de beneficios a empleados”, que representaron cerca del 13% del gasto total de la petrolera durante 2013.

De este monto, sólo 35,000 mdp se destinaron al pago de los más de 95,000 jubilados, mientras que el resto son beneficios médicos y otras prestaciones que tienen los empleados luego de retirarse.

Es un absurdo y una injusticia el hecho de que un mexicano que gana el salario mínimo tenga que costear esta deuda que representa 18 mil millones de salarios mínimos; esta cantidad equivale al trabajo de una persona durante 49 millones de años, considerando el salario mínimo de la zona A, que es de 67.29 pesos por día.

Por si fuera poco, comentó el legislador por el Estado de México, se suman los 800,000 millones de pesos que significó el fraude del siglo, el rescate con dinero público más grande de todos los tiempos: el Fobaproa, sucedido en aquél oscuro 1994, durante la crisis del sistema financiero mexicano. Sin duda, esos millones los seguimos pagando.

Los pasivos se refieren a las obligaciones de una empresa o institución con los trabajadores activos y jubilados de la empresa; se calculan considerando cuánto tiempo deberá pagar sus sueldos y pensiones, suponiendo un esquema de retiro y de esperanza de vida.

La deuda de PEMEX por el costo de pensiones, jubilaciones y otros beneficios del sindicato creció 3.36 veces entre 2004 y el primer semestre de este año, al pasar de 342,270 millones de pesos a 1.15 billones de pesos.

Sería sensato, antes de pensar en rescatar al sindicato petrolero, revisar a conciencia las razones por las que los pasivos se incrementaron de una forma tan acelerada, así como indagar dónde están los millonarios recursos que se supone, la paraestatal petrolera debía integrar en los fondos de estabilización económica, entre los que destaca uno para solventar los compromisos con los trabajadores.  Es evidente el manejo discrecional y la falta de transparencia que existe en el manejo de los recursos de Pemex. Muestra de ello es el derroche inadmisible del líder del sindicato petrolero y también Senador priista Carlos Romero Deschamps.

PEMEX tiene alrededor de 150,000 trabajadores y la mayoría de ellos son sindicalizados, lo que genera que cada trimestre se deba usar una parte importante de sus recursos en pagar estas obligaciones. Hasta 2012, Pemex tenía 95,617 pensionados, que recibían una pensión promedio de 15,700 pesos al mes, según la Auditoría Superior de la Federación. A esto se suma que PEMEX registró un endeudamiento neto externo por 37,471.6 mdp, que sumado al de carácter interno por 11,703.7 mdp, se ajustó al techo de 49,681.4 mdp, aprobado por la SHCP.

Con respecto al caso de la Comisión Federal de Electricidad, según datos de la Auditoría a la Cuenta Pública 2012, la deuda externa contratada por CFE en ese año ascendió a 15,839.0 mdp, de los cuales el 60.5% (9,589.3 mdp) correspondió a la emisión de bonos para la reestructuración de deuda; el 14.8% (2,339.7 mdp) a líneas de crédito para adquisición de combustibles, bienes y servicios, y el 24.7% restante (3,910.0 mdp), a los PIDIREGAS para financiar proyectos de infraestructura productiva a largo plazo.

En este sentido, además de la deuda, el pasivo laboral de Petróleos Mexicanos y de la Comisión Federal de Electricidad, asciende a 1.6 billones de pesos, entre ambos; un compromiso que representa aproximadamente 12 puntos del Producto Interno Bruto de México (PIB).

De esta manera los contribuyentes contraerán una proporción de la obligación de los pasivos a cargo de la compañía eléctrica de las pensiones y jubilaciones que correspondan a los trabajadores que fueron contratados hasta el 18 de agosto de 2008, fecha en que la empresa suscribió con el sindicato un convenio para adoptar el esquema de cuentas individuales.

Es evidente, el significado histórico de la expropiación petrolera se ha demolido; un acto tan soberano de mexicanos comprometidos con la patria se redujo a nada, nuestro país ya no posee la capacidad para explotar sus recursos naturales para el beneficio común.

Con al dictamen aprobado, este miércoles 30 de julio en el Palacio Legislativo de San Lázaro, PEMEX y la CFE serán propiedad exclusiva del gobierno federal, con personalidad jurídica y patrimonio propio, autonomía técnica, operativa y de gestión.

En el artículo 102 de la Ley de PEMEX y en el 104 de la Ley de CFE se establece que las empresas utilizarán sus ingresos excedentes para cubrir sus pasivos laborales en materia de pensiones y salud, tanto que en artículos transitorios de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria se indica que el Estado asumirá una tercera parte de la deuda laboral  si las empresas hacen cambios en el contrato colectivo de los trabajadores para reducir el monto de las pensiones.

Así, la historia se repite, ganan los de siempre y el pueblo sin memoria se conforma con y aguantar el despojo. La falta de interés de legisladores que defienden intereses propios provoca que se nieguen a debatir, a poner sobre la mesa los actos de corrupción en el sector energético. 



esquelav2

Mientras no se resuelvan estructuralmente los problemas que afectan al Estado de México, no se consolidará la meta de lograr una entidad que garantice el bienestar social y el desarrollo humano: Encinas Rodríguez

Miércoles, 30 Julio 2014

El senador Alejandro Encinas manifestó que el desempleo en nuestro país ha sido una constante en los últimos treinta años, mismos que corresponden a la implementación de las políticas del Estado neoliberal en nuestro país. Escuchar acerca de la falta de oportunidades de trabajo en el territorio nacional, lamentablemente se ha convertido en una situación “casi ordinaria”. De acuerdo con las cifras proporcionadas por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), en el mes de junio la tasa de desocupación nacional fue de 4.8%, sin embargo, hay que destacar que en un análisis más minucioso, una de las entidades federativas más afectadas por la carencia de empleos es la del Estado de México.

Externó que acorde con los datos proporcionados por el INEGI, la tasa de desempleo del Estado de México es una de las más altas del país: 6.9%.  De lo anterior puede deducirse la crisis económica por la que atraviesa la entidad mexiquense, en donde no se han creado los suficientes empleos formales que garanticen condiciones dignas de trabajo, así como prestaciones laborales para los trabajadores. A pesar de ser una importante zona industrial para el país, en el Estado de México se vive la precarización de los salarios (producto de la reforma laboral propuesta por el PRI y el PAN), misma que se ve reflejada en la reducción del ingreso para la población y   la disminución del bienestar social.

El senador mexiquense Encinas Rodríguez subrayó que el gobierno mexiquense pregona la creación de numerosos empleos, los cuales no son empleos formales sino temporales y dichos empleos no son bien remunerados, y mucho menos  garantizan el desarrollo de una vida digna de acuerdo a las necesidades de la población, que en vez de lograr el bienestar, se coloca en una posición de vulnerabilidad frente a otras amenazas.

Dijo que como consecuencia de la falta de oportunidad laboral, la población del Estado de México ha sufrido graves afectaciones, que se pueden notar en la crisis social por la que atraviesa la entidad. En los últimos meses, el incremento de la inseguridad y de la violencia se ha disparado de manera alarmante. Los asaltos, secuestros, extorciones y asesinatos han rebasado las instituciones policiacas y jurídicas del gobierno mexiquense, el cual ha sido evidenciado numerosas veces por la corrupción en su interior.

Por último, el senador Encinas Rodríguez aseveró que mientras no se resuelvan estructuralmente los problemas que afectan al Estado de México, no se consolidará la meta de lograr una entidad que garantice el bienestar social para los mexiquenses. 



México, país de excepción; contribuyentes VIP y paraísos fiscales vs 60 millones de mexicanos en situación de pobreza y pobreza extrema: Encinas Rodríguez

Sábado, 26 Julio 2014


yocontribuyente En días pasados la Suprema Corte de Justicia de la Nación negó el recurso de amparo, denominado “Yo Contribuyente”, promovido por 19 analistas, escritores y académicos quienes denunciaron la condonación del pago del Impuesto sobre la Renta (ISR) a estados y municipios. Dicho amparo, promovido por personajes como Leo Zuckermann, Denise Dresser, Héctor Aguilar Camín, Jesús Silva Herzog Flores, Federico Reyes Heroles y Alejandra Palacios, actual presidenta de la Comisión Federal de Competencia Económica, trataba de determinar si los contribuyentes teníamos o no interés legítimo para demandar la condonación  que se dio a gobiernos  estatales  y municipales que no entregaron a la Tesorería de la Federación los recursos retenidos por el Impuesto sobre la Renta  a sus trabajadores, que se estima es de 400,000 millones de pesos, además de cuestionar hasta qué punto era legal permitir que los estados dejaran de pagar los impuestos que deben.

La Suprema Corte rechazó el proyecto que el ministro José Ramón Cossío presentó, en el que aceptaba el derecho que los ciudadanos tenemos para objetar la forma en que los funcionarios asignan y gastan los recursos fiscales, es decir, nuestro dinero. Desafortunadamente los ministros Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, Arturo Zaldívar y Jorge Pardo Rebolledo votaron en contra, sin mediar argumento alguno.

El amparo no prosperó, pues los ministros lo calificaron como improcedente, al argüir que “los quejosos” carecían de interés legítimo para impugnar la condonación de impuestos que se aplica desde 2009 y de acuerdo a la Ley de Ingresos de la Federación 2013, prolonga su empleo hasta 2016. De esta forma, los honorables ministros, defensores de la justicia, optaron por encubrir el mal manejo de los recursos públicos.

De acuerdo con datos de la Auditoría Superior de la Federación (ASF) 2009- 2011, el estímulo fiscal por concepto de condonación de impuestos a los estados rebasó los 13 mil millones de pesos; fuentes hacendarias informaron que el beneficio no es –ni debería ser- para los gobiernos locales, sino que es el resultado de contratos colectivos por los que dichas autoridades “perdonan” a sus empleados el tributo y les pagan sus salarios íntegros.

Sin embargo, la condonación de impuestos realizada al segundo semestre de 2014 y que motivó la denuncia los  intelectuales, apoyados con más de 46 mil firmas de ciudadanos, responde a un pago que fue descontado del sueldo de los trabajadores y no fue entregado al Servicio de Administración Tributaria (SAT), sino fue desaparecido.

La pregunta sería ¿cómo puede desaparecer una cantidad tan desorbitante? Se estima que 400,000 millones de pesos fueron perdonados a estados sin nombre, pues el SAT no ha dado a conocer la lista de los estados que se vieron beneficiados con la condonación de esos impuestos y decidió ocultar dicha información bajo el escudo de “secreto fiscal”, impenetrable para cualquier ciudadano, aún cuando el Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (IFAI) ha solicitado al SAT dar a conocer la relación de estados, municipios y delegaciones del Distrito Federal a los que condonó el pago del impuesto sobre la renta.

El IFAI señaló que en este caso prevalece el derecho de acceso a la información pública, ya que al tratarse de recursos públicos, este tipo de gasto debe ser supervisado por la sociedad, mediante el régimen de transparencia y de rendición de cuentas. Además, el Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos exhortó al SAT a realizar una versión pública de los formatos denominados “Reporte general de consulta de información de contribuyente. Consulta Nacional del nuevo esquema de pagos y declaraciones”.

El reclamo no es la exención de los impuestos como tal, sino las razones que lo justifican y más aún qué se hizo con ese dinero, qué razones tuvieron los ministros para rechazar el proyecto de su homólogo, José Ramón Cossío, qué estados forman parte de los contribuyentes VIP; una serie de cuestionamientos que están suspendidos en el aire.
En este asunto no podemos perder de vista la afectación social en virtud de que si alguien tiene privilegio de la exención afecta a la equidad social, ocasiona que unos contribuyentes tengan más cargas que otros, lo que obliga a las autoridades hacendarias a darle la cara a la sociedad.

Aunado a este hecho, no podemos olvidar que en 2010, se reveló la deuda subnacional que habían contraído las entidades federativas. Los estados con mayor deuda eran Jalisco, Veracruz, Chihuahua, Sonora y Michoacán, estados que debían cantidades entre 22 mil y 10 mil millones de pesos. Hasta la fecha, no se ha explicado para qué se utilizaron estos recursos y cuáles fueron los términos de la contratación de la deuda; el asunto permanece en la discrecionalidad.

Si bien el artículo 31 constitucional establece como obligación de los mexicanos contribuir para los gastos públicos, de la manera proporcional y equitativa que dispongan las leyes; resultan agraviantes los regímenes de excepción y los paraísos fiscales en que se mueven empresas multimillonarias a las que el titular del Ejecutivo ha prometido no elevar los impuestos. 

Ante tal despilfarro gubernamental, las finanzas públicas tuvieron un desbalance, obligando a las autoridades hacendarias a declarar a la baja los índices de desarrollo económico, generando ínfima creación de empleos con sueldos de miseria, aumento del empleo informal y agravando la pobreza y la desigualdad social. En este sentido, estaremos vigilantes de lo que ocurre con los recursos de la condonación y la actuación de las autoridades responsables.




Ante el incremento brutal en el índice de feminicidios, es prioridad poner a los derechos humanos en el centro de las acciones de seguridad y desarrollo nacional: Encinas Rodríguez.

Jueves, 24 Julio 2014

*  Preocupante la militarización del país en los asuntos de seguridad pública.
*  Escaso número de sentencias y reparación del daño para víctimas de violaciones a *Derechos Humanos.
*  La alerta de género rechazada en seis ocasiones en el Estado de México.

Los cuerpos de las víctimas con frecuencia son tirados como basura a la orilla de las calles o en lugares alejados, presentan formas extremas de violencia; abuso sexual, tortura y destrucción, informó el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF).
En este sentido resulta alarmante  las cifras difundidas por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), que posiciona al Estado de México como la entidad en donde ocurren más casos de feminicidio, pasando de mil 238 casos en 2007 a tres mil 280 en 2013; seguida por Guerrero (2,203), Chihuahua (2, 141), Jalisco (1,485); y Sinaloa (1,200).[1]
Las mujeres asesinadas son predominantemente jóvenes entre 15 y 40 años, incluso más jóvenes, pertenecientes a grupos marginados que basan su economía en el  mercado informal o que realizan trabajos con salarios ínfimos, amas de casa, o indígenas; que viven patrones sociales que incluyen el maltrato familiar, la discriminación, el abuso sexual, la trata y un machismo en su versión más agresiva.
Otro elemento apabullante observó el legislador, es la cultura del silencio que está permeando a los crímenes contra mujeres y niñas. El gobierno federal ha ponderado el combate militarizado contra el narcotráfico, presentándonos a menudo un espectáculo mediático e donde ensalza la captura de miembros importantes de los cárteles. Pasando a un segundo plano la violencia social y el feminicidio.
Desafortunadamente, según datos del informe de Naciones Unidas, elaborado por “De sobrevivientes a defensoras: Mujeres que enfrentan la violencia en México, Honduras y Guatemala”; 95 por ciento de los asesinatos quedan impunes. El Senador Encinas señaló que al dejar sin castigo los crímenes de violencia, las instituciones municipales, estatales o federales favorecen el incremento de las violaciones a los derechos humanos y fomentan un patrón de repetición.
Fue contundente al cuestionar la labor del gobierno del Estado de México, encabezado por Eruviel Ávila quien ante la solicitud del OCNF para celebrar una reunión en donde se informara sobre las acciones instrumentadas en la entidad para frenar la violencia contra las mujeres, señaló: “hay cosas más graves que atender que los feminicidios”.
No dudo que haya graves problemáticas que enfrenta el Estado de México, pero me parece no sólo falta de voluntad política ya que existen un sinfín de ejemplos de denuncias por omisión y negligencia de las autoridades, la minimización del aumento de la violencia y de los tipos de violencia contra las mujeres; lo cual se convierte en un doble agravio contra las víctimas y sus familiares, enfatizó  el senador por el Estado de México.
Mencionó que  es evidente la falta de una política pública enfocada a resolver esta “pandemia”, como la han llamado las organizaciones de la sociedad civil que trabajan para reducir este problema. 
En indignante que en este contexto y aun cuando el Estado mexicano fue sentenciado en 2009 por la Corte Interamericana de Derechos Humanos a raíz de los asesinatos de mujeres en el Campo Algodonero –en Ciudad Juárez- el fenómeno ha ido creciendo terriblemente.
Sin duda, la atención a esta problemática exige un compromiso y un esfuerzo por parte de todos los órdenes de gobierno, de la sociedad civil, de la academia, en fin de todos los actores que pudiesen coadyuvar en la solución. Las acciones que se emprendan deben conseguir, en primer término, romper con la cultura del silencio y con la corrupción en las instituciones de impartición de justicia. México ya cuenta con los instrumentos legales que hagan posible una vida libre de violencia; en la propia Constitución queda establecida la prohibición de la discriminación por género; se ha avanzado enormemente en las leyes secundarias; así como la participación de México en diversos acuerdos internacionales.
Sin embargo, en nuestro país y particularmente en el caso del Estado de México, la brecha entre los avances en la normatividad vigente y el número de mujeres asesinadas o desaparecidas, resulta devastadora; concluyó.


[1] Homicidios por entidad federativa correspondiente a 2013, publicado por el INEGI)



sesion8

Se ha manipulado la información respeto al verdadero alcance y contenido de esta reforma, a través de una campaña mediática de spots: Encinas Rodríguez

Lunes, 21 Julio 2014

Al inicio de su intervención el senador Alejandro Encinas dejó en claro que hay una regresión muy significativa en el desarrollo en nuestro país y en el ejercicio de nuestras facultades a nivel soberanas;  ya que el petróleo y los hidrocarburos dejan de ser un área estratégica para el Estado, convirtiendo a Pemex y a CFE en empresas que son propiedad exclusiva del gobierno federal.

El senador Alejandro Encinas Rodríguez al referirse al planteamiento del senador Melgar quien dijo  “aquí se ha dado un falso debate” el senador Alejandro Encinas externó que seguramente se refería a las intervenciones de su Partido, sostuvo que  la bancada del PRD ha dado un  debate real, al defender sus ideas y  decir la verdad; y  no repetir reiteradamente mensajes que el Presidente de la República ha hecho a través de una campaña mediática de spots, en donde se ha manipulado la información respeto al verdadero alcance y contenido de esta reforma, incluso sea  manipulando abusiva e indebidamente la imagen del Presidente Lázaro Cárdenas.

El senador Encinas  recalcó que a nombre del Grupo Parlamentario del PRD presentó la reserva en torno al dictamen a partir del cual se crea la Agencia de Seguridad Industrial y Protección Ambiental, y es la reserva al artículo tercero del dictamen a partir del cual se crea este nuevo aparato burocrático. Dijo que en su voto particular  ha señalado parte de los argumentos en los que ha fundamentado su posición.

Destacó las más importantes:

Que es innecesaria la creación de la Agencia de Seguridad Industrial y Protección Ambiental, ya que solo creara una nueva y onerosa burocracia,  que va a romper con el diseño institucional sobre el cual se ha venido construyendo la legislación y todos los instrumentos en materia del derecho y el desarrollo de la vida institucional en todo el medio ambiente.

Que esta agencia representa un severo retroceso en materia de política ambiental ya que hará que el sector se supedite al sector de los hidrocarburos al que prácticamente se le está dotando de un tratamiento preferencial frente al resto de las actividades económicas y a los distintos sectores del nuestro país.


El senador Alejandro Encinas lamentó que con esta visión que se incorpora en el proyecto del dictamen, no solamente no se consolida el sistema institucional y legislativo que en materia ambiental se ha construido durante 30 años, sino que se rompe en el principio de integralidad y transversalidad en la aplicación de las políticas ambientales queriendo reducirlos a los temas de seguridad industrial y protección del ambiente cuando deberían  dejar a tras la visión proteccionista para incorporar el principio universal de preservación y restauración del equilibrio ecológico con una visión de desarrollo sustentable y de ordenamiento ecológico que atienda además de los riesgos en cuanto a problemas de contaminación atmosférica y otros problemas ambientales de desarrollo social y sustentable en el país.

¿Qué es la Fundlocal?




En este espacio podrás encontrar información actualizada acerca de las actividades y el pensamiento de Alejandro Encinas Rodríguez, uno de los principales dirigentes de la izquierda mexicana.