fotos aer

fotos aer


"Estamos en una crisis humanitaria que deriva de la ausencia del Estado":

Alejandro Encinas Rodríguez

Venimos de lejos

Dtto 30

Constituyente

Senador


la foto 1


LA TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS DE LOS ENTES PÚBLICOS Y PRIVADOS, UN DERECHO LEGÍTIMO DE LOS CIUDADANOS: ALEJANDRO ENCINAS


Miércoles, 18 Junio 2014

En el marco de la presentación de la Iniciativa que expide la  Ley General en Materia de Responsabilidades de los Servidores Públicos y Combate a la Corrupción, que responde al posicionamiento del Grupo Parlamentario del PRD respecto a uno de los principales elementos que debe contener la política de Estado para enfrentar la corrupción y la opacidad en la operación  y manejo de recursos de los entes públicos y privados; el Senador Alejandro Encinas Rodríguez señaló que el trabajo realizado por su grupo parlamentario en el Senado de la República, corresponde al diseño de un entramado institucional, con una visión integral para conformar un sistema anticorrupción, de transparencia y de rendición de cuentas.

Mencionó que ya se aprobó por unanimidad, en el Senado, la reforma constitucional en materia de acceso a la información, que dotó de autonomía al IFAI y creó también como órganos autónomos a los órganos garantes en los estados. Enfatizó que desafortunadamente en la Cámara de Diputados demoraron por más de seis meses, su dictamen. Posteriormente se aprobó en la Cámara Alta, una reforma en materia de responsabilidad hacendaria de los estados y municipios, en donde se obligaba a los estados y municipios a rendir cuentas sobre el manejo de su deuda, y nuevamente, en la Cámara de Diputados modificaron el dictamen para evitar que el Senado tuviera la posibilidad de fiscalizar el ejercicio de estos recursos. Informó que Senador Encinas que se trató de crear una comisión bicamaral a fin de que entre ambas Cámaras del Congreso, se hiciera el seguimiento de la deuda de los estados, procedimiento que se negó por parte de la Cámara de Diputados, lo que ha provocado que exista una minuta en el Senado de la República, que aún no se dictamina, porque los diputados no solamente quitaron esa facultad al Senado de la República, sino también se quitaron así mismos la facultad de fiscalización de los recursos de deuda en los estados y municipios.

En este sentido, la Iniciativa que se presenta hoy en el pleno lleva implícito un exhorto que hacemos a la Cámara de Diputados para que dictamine sobre la reforma constitucional en materia de anticorrupción.

En cuanto al señalamiento que hace la Senadora Dolores Padierna respecto a que se cumpla lo establecido en el artículo 21 transitorio de la reforma constitucional en materia energética, que obliga a la transparencia y rendición de cuentas en materia de los contratos que se establezcan en el sector energético, enfatizó, habrá que sumar no solamente el dictamen en cuanto a la responsabilidad hacendaria de estados y municipios, sino la necesidad de avanzar en las leyes reglamentarias que integran el conjunto del sistema.

Una de ellas es la Ley General de Acceso a la Información, la de Protección de Datos Personales y la Ley de Archivos, en donde, hizo hincapié el senador respecto a que independientemente que PEMEX y CFE dejen de ser organismos públicos y se conviertan en empresas productivas del Estado, de acuerdo a la reforma constitucional de acceso a la información, son sujetos obligados todos aquellos entes públicos o privados que reciban o administren recursos públicos y no cabe ninguna limitación ni restricción para acceder a esa información, por lo que considera innecesario eludir el Art. 21 transitorio de la reforma constitucional, si ya cualquier empresa, pública o privada, fideicomiso público o privado, empresas que estén en asociación y que reciban y administren recursos públicos son entes obligados a rendir cuentas sobre el manejo de los recursos. Consideró que este será uno de los debates centrales de este reforma energética, y llama la atención sobre el caso de la Cámara de Diputados  de seguir obstruyendo la creación de un sistema anticorrupción, de transparencia y rendición de cuentas. “Yo creo que ya es necesario dar el paso definitivo para ejercer este derecho de los ciudadanos”, finalizó.





la foto 2

EN COALICIONES NO HABRÁ TRANSFERENCIA DE VOTOS A LOS PARTIDOS; SE HARÁ VALER LA DECISIÓN CIUDADANA: ALEJANDRO ENCINAS

Miércoles, 18 Junio 2014

En conferencia de prensa en torno a la reforma política del Distrito Federal, el Senador Alejandro Encinas señaló que el periodo extraordinario se concentrará fundamentalmente en cerrar el ciclo de la reforma político electoral, que en primer lugar tiene que armonizar la legislación electoral del Distrito Federal, con una reforma al Estatuto de Gobierno a fin de que se aplique plenamente la reforma constitucional en la materia en las elecciones de 2015 en el Distrito Federal; este es un asunto que se resolverá en las próximas horas, enfatizó el Senador.

En segundo lugar, cerrar la parte que corresponde a las minutas que envía la Cámara de Diputados; una que contempla la eliminación del Haber de retiro de los magistrados del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, que es una propuesta del PRD  y la otra, que tiene una mejor redacción de los mecanismos de asignación de los votos emitidos por las coaliciones para que en aquellos casos donde se cruce por más de un solo partido, ese voto no se deje de computar para el candidato; es decir, independientemente se crucen dos o más emblemas, el voto se computaría a favor del candidato y no sería posible computarlo en favor de ningún partido, esa es la reforma en concreto. Enfatizó, “por supuesto que nosotros la vamos a acompañar porque da certeza no solamente a que se cumpla con el ejercicio del voto, que el voto cuente y se cuente y no vaya en agravio de la votación que reciben los candidatos de las coaliciones”, acentuó.


Cuestionado respecto a las opiniones del senador Preciado, comentó que Preciado al parecer no ha leído con detenimiento  ni la reforma constitucional ni la Ley de Instituciones y Procedimientos Electorales, donde se establece con toda precisión que en la integración de las coaliciones, estas recibirán los votos directamente a partir del emblema de cada uno de los partidos, que es lo que se planteó desde la reforma constitucional, la no transferencia de votos, es decir, que la reforma se refiere solamente a que el candidato no pierda el voto que se emitió en favor de él cuando se cruce más de un emblema de una coalición, no hay transferencia de votos a ningún partido y se hace valer el voto de los ciudadanos en favor del candidato.

Lamentable las declaraciones de los senadores José María Martínez Martínez y Preciado del PAN, durante la instalación de la Comisión Ordinaria de la Familia y Desarrollo Humano: Encinas Rodríguez.


Martes, 17 Junio 2014

Con fecha 25 de febrero de 2014, la Junta de Coordinación Política del Senado de la República (JUCOPA), emitió el Acuerdo por el que se constituye la Comisión Ordinaria de la Familia y Desarrollo Humano para su funcionamiento en las LXII y LXIII Legislatura; la cual fue aprobada ese mismo día.

En la argumentación que motiva su creación no se señala que se promoverán acciones para fomentar un solo modelo familiar o combatir aquellos que no se ajusten a éste. Tampoco se determina que sus trabajos estarán dirigidos a actividades en contra del aborto o de la interrupción legal del embarazo.

El senador Alejandro Encinas recodó que la instalación de esta comisión se hace a tan solo con un día de diferencia del aniversario de los tres años de la reforma constitucional en materia de derechos humanos de junio de 2011, en donde enfatiza que el Estado no puede menoscabarlos, limitarlos o anularnos, su obligación es promoverlos, respetarlos, protegerlos y garantizarlos, así como concretar las garantías que aseguren estos derechos.

Por lo que, el senador Alejandro Encinas Rodríguez, reprobó las declaraciones hechas por los  senadores del PAN José María Martínez Martínez, Presidente de la Comisión Ordinaria de la Familia y Derechos Humanos;  y del senador Preciado, Coordinador.

“El senador Martínez Martínez manifestó que esta comisión trabajaría en contra del aborto, para frenar la “moda” de las familias homoparentales. Se atrevió incluso a cuestionar los fallos de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en los que se han amparado a parejas del mismo sexo. A su vez, el presidente de la Junta de Coordinación Política del Senado, Jorge Luis Preciado consideró a la mujer como un “vehículo”, cuasi incubadoras, sustantivo peyorativo, que denota una falta de respeto hacia la mujer”.

Por tal motivo, el senador Alejandro Encinas exhortó a los senadores del PAN a dejar a un lado las conductas fascistas, y se aboquen al marco de respeto de los derechos humanos.




DESPOJO
Alejandro Encinas Rodríguez
El Universal
17 de junio de 2014

En un entorno atropellado por el desaseo legislativo se han venido procesando las leyes reglamentarias en materia energética. Al igual que en la reforma constitucional que desmanteló el pacto fundacional de nuestro país y el principio de la propiedad originaria de la nación sobre los recursos del subsuelo, se somete a remate a nuestro país.

Durante décadas, los gobiernos del PRI y del PAN impulsaron un deliberado desmantelamiento de PEMEX y de la CFE, así como una campaña de comunicación orientada a desacreditar a estas empresas, como ineficientes y poco rentables, en las que predomina la corrupción, la que no es privativa de sus sindicatos, sino principalmente de funcionarios públicos encabezados por el presidente en turno.

Esta campaña ha insistido en que para modernizar al sector se requiere de la asociación con particulares, ya que no se cuenta con la tecnología ni los recursos  necesarios para garantizar la seguridad energética ni el suministro oportuno de energéticos, cuando en realidad lo que se pretende es despojar de sus recursos naturales a la nación, pues estas leyes no aseguran el suministro suficiente ni la creación de empleos o la disminución de sus precios.

Por el contrario, Pemex y CFE se reducen a su mínima expresión, lo que traerá consigo despidos y afectaciones sustanciales a millones de mexicanos, pues las nuevas leyes incurren en graves violaciones al derecho a la propiedad, al permitir su expropiación en beneficio de intereses privados.

La Ley de Hidrocarburos señala que las concesiones mineras podrán ampliarse para la exploración y extracción de  hidrocarburos sin que se requiera un proceso de licitación, y el contrato se podrá adjudicar directamente a sus titulares que hoy concentran más del 25% del territorio nacional.

Se declara de utilidad pública la industria de hidrocarburos, la que tendrá preferencia sobre cualquier otra que implique el aprovechamiento de la superficie o del subsuelo, permitiendo la expropiación de terrenos o su ocupación superficial por encima de la actividad agrícola, poniendo en riesgo además asentamientos humanos, reservas naturales y zonas arqueológicas.

Para garantizar estos negocios, se obliga a los estados y municipios a establecer procedimientos que garanticen el otorgamiento de los permisos y autorizaciones, independientemente de los usos del suelo o los planes de ordenamiento ecológico y territorial.

Se establecen  las contraprestaciones que pueden ofrecer los inversionistas a los propietarios de las tierras para la adquisición,  uso, goce o afectación de los terrenos, bienes y derechos necesarios para realizar la extracción y exploración: arrendamiento, servidumbre voluntaria, ocupación superficial, compra-venta, permuta u ofertando empleo al titular y sus familias en las empresas que ocuparán su propiedad, siempre y cuando sea proporcional a las necesidades del asignatario o del contratista, convirtiendo a los dueños de la tierra, en peones de las trasnacionales en su propia tierra, sin recibir beneficio alguno de la renta petrolera que obtendrán los grandes consorcios.

Se estipula que, en caso de no existir acuerdo entre las partes, transcurridos 180 días naturales, el asignatario-contratista podrá promover ante un juez de distrito o un tribunal agrario, la servidumbre legal de hidrocarburos o podrá solicitar al Indabin su mediación. Si no hay acuerdo, la Secretaría de Energía, propondrá al Ejecutivo federal la constitución de una servidumbre de hidrocarburos o la expropiación de terrenos.

Estas leyes avasallan a la nación, desmiembra la responsabilidad social del Estado, subordina el interés público al privado. Avasalla a los estados y municipios, a los que conculca su facultad para ordenar su territorio. Avasalla al campo, pues a la pobreza, el abandono, a la presencia del crimen organizado, el surgimiento de guardias blancas, al narcotráfico, la trata y tráfico de personas, el abuso contra migrantes y la violación de derechos humanos, se suma el despojo de las tierras.

Senador de la República

comision16

Van a dañar a nuestros pueblos originarios e indígenas y van a incendiar al campo mexicano: Encinas Rodríguez

11 de junio, 2014

Mantenemos nuestra posición absolutamente en contra de estas reformas y en particular de este dictamen.

Durante el tercer día de reunión de las Comisiones Unidas de Energía y Estudios Legislativos Primera, en tribuna el Senador Alejandro Encinas Rodríguez expuso una reflexión sobre 8 artículos del dictamen que precisan con toda claridad el agravio que esta reforma significa para el país.

El senador Encinas Rodríguez señaló que con las leyes reglamentarias se busca legalizar el conjunto de actividades ilícitas en la que incurrieron los gobiernos federales anteriores, cuando las restricciones constitucionales aún estaban vigentes. Mencionó como ejemplo de lo anterior el otorgar exclusividad en la cuenca de Burgos con los contratos de servicios múltiples a empresas trasnacionales y en Chicontepec, con los contratos de explotación integrales.

El legislador externó que con este dictamen se incorporan nuevos abusos: el artículo 27 propuesto en la Ley de Hidrocarburos, lleva al extremo el adeudo: “no se requerirá llevar a cabo un proceso de licitación y el contrato para la exploración y extracción se podrá adjudicar directamente a los titulares de concesiones mineras, exclusivamente para las actividades de exploración y extracción”. Lo anterior representa un verdadero saqueo, a costa del bienestar social, de los recursos de la nación y de subordinar el interés público al privado.

En el artículo 58, se consideran de utilidad pública las actividades de exploración y extracción quedando amparados por un permiso. Para el senador Encinas, esto va a implicar enormes ganancias a particulares y este permiso del que se hace referencia, y que representa un interés particular, se convierte en una causa de utilidad pública.

Al referirse al artículo 96, señaló que la industria de hidrocarburos se considera de utilidad pública por lo que puede haber expropiación de terrenos y ocupación superficial. Esto puede poner en riesgo reservas naturales, zonas arqueológicas o asentamientos humanos. En otro párrafo, del artículo referido, expresó que las actividades de exploración y extracción tendrán preferencia sobre cualquier otra que implique el aprovechamiento de la superficie o del subsuelo de los terrenos afectados. “Están avasallando a los gobiernos de los estados y municipios, ya que estos deberán contribuir al proceso de extracción y exploración mediante procedimientos que garanticen el otorgamiento de los permisos y autorizaciones” señaló Encinas, quien se mostró bastante preocupado por la prioridad que ahora se le dará a programas de desarrollo urbano o de orden territorial.

Habló sobre el artículo 100, que gira en torno a la contraprestación: “los términos y las condiciones para la adquisición, uso, goce o afectación de los terrenos, bienes y derechos necesarios para realizar la extracción y exploración serán negociados entre propietarios”. En este tenor, expresó que en el artículo 101 se pueden establecer las figuras de arrendamiento, servidumbre voluntaria, ocupación superficial, compra-venta, permuta o cualquier otra; siempre y cuando sea proporcional a las necesidades del asignatario del contratista, lo cual no quiere decir que sea una negociación justa para los propietarios de la tierra.

Respecto a lo anterior, el Senador por el estado de México dijo que están convirtiendo a los dueños de la tierra de propietarios a empleado de las trasnacionales, ya que no propone la figura de asociación. “Ningún pequeño o gran propietario del campo mexicano va a poder disfrutar los goces de la reforma, ¡Ah! pero si quieren pueden trabajar para esos empresarios”, expresó.

Continuó analizando el artículo 106, donde en caso de no existir un acuerdo entre las partes (comprador-propietario) transcurridos 180 días naturales, el asignatario contratista podrá promover ante un juez de distrito o un tribunal agrario la servidumbre legal de hidrocarburos o podrá solicitar al INDAABIN la mediación sobre las formas o modalidades de adquisición.
En la parte final de su exposición, externó que en el artículo 108, se establece que si las partes no llegan a un acuerdo dentro de los días naturales de negociación, el INDAABIN notificará a la Secretaria de Energía, quien propondrá al Ejecutivo Federal la constitución de una servidumbre de hidrocarburos o la expropiación de terrenos. Encinas Rodríguez hizo un atento llamado a esta situación, ya que se establece la posibilidad de que pase a manos de particulares la red de más de 13000 km de ductos que PEMEX tiene construidos en el país. Así mismo, las servidumbres de hidrocarburos convierten en peones a los campesinos mexicanos.

El senador mexiquense argumentó que este dictamen es un avasallamiento del Congreso de la Unión, donde volvió a indicar el gran desaseo que ha habido en el proceso legislativo. También es un avasallamiento de la nación; con el desmembramiento del Estado y su responsabilidad social, la entrega de los recursos naturales y la subordinación del interés público al privado. Finalmente, dijo que también hay un avasallamiento del campo mexicano al aniquilar la propiedad social de la tierra.

“Van a dañar a nuestros pueblos originarios, nuestros pueblos indígenas. Van a incendiar al campo porque a la pobreza se suma el abandono, la ausencia del Estado, la presencia del crimen organizado, del narcotráfico, de la trata y el tráfico de personas, el abuso de migrantes, la violación de derechos humanos, el surgimiento de guardias blancas a las que ahora se sumara el despojo de sus tierras. Por sólo esas razones nosotros mantenemos nuestra posición absolutamente en contra de estas reformas y en particular de este dictamen”, concluyó.






Nos acusan de oponernos a la modernización, cuando en realidad queremos evitar el despojo y la venta de los recursos que corresponden a la Nación: Encinas Rodríguez 

10 de junio, 2014

En reunión de Comisiones Unidas de Energía y Estudios Legislativos, en materia de reforma energética, el senador Alejandro Encinas Rodríguez, externó que en medio de este debate atropellado el cual se ha venido desarrollando desde hace dos días, ha perdido la perspectiva del alcance y de la dimensión histórica que se está discutiendo.

Manifestó que desde la reforma en materia constitucional se hicieron modificaciones sustanciales al Pacto Social y al concepto fundamental erigido en la constitución “la Nación era la propietaria originaria de los recursos del subsuelo”, sin embargo, dejó en claro que ese principio se ha vulnerado, y hoy en la discusión del conjunto de dictámenes se concreta la subasta y el remate de los recursos naturales particularmente de los hidrocarburos del país.

Externó que dentro de este debate se han escuchado intervenciones a favor, que son un conjunto de buenas intenciones que caen en la simulación, demagogia y en la mentira de los grandes negocios que acompañan a esta reforma.

El senador Alejandro Encinas externó que a lo largo de décadas el gobierno mexicano del PRI y del PAN, han impulsado una política deliberada de desmantelamiento de PEMEX y CFE, así como una campaña de comunicación con tres objetivos puntuales:

Desacreditar a PEMEX y a la CFE, con el eje fundamental de la corrupción que no sólo existe en el Sindicato, sino también desde el Ejecutivo Federal que ha sido Presidente del Comité de Administración de la Empresa.

La gran mentira de modernizar a PEMEX, porque no cuenta con la tecnología necesaria para garantizar plenamente la producción, la buena explotación de los recursos y garantizar los servicios, diciendo que no se tiene los recursos suficientes para garantizar la misión a la que era objeto. Mencionó que el discurso del senador Orihuela señala que esta reforma es para modernizar a PEMEX generando más empleo, más inversión y tarifas más bajas; y acusa a quienes nos hemos opuesto desde la reforma constitucional a la modernización, cuando en realidad es evitar el despojo y la venta de los recursos que corresponden a la Nación.

Con esta reforma constitucional y las leyes secundarias, han vendido la idea que con ello se iba a tener más seguridad energética para los próximos 30 años, abría suministro oportuno y suficiente energéticos y se disminuirían los precios de electricidad y del gas natural, resaltó que esta reforma no garantiza la seguridad energética para los 30 años, ni asegura el suministro oportuno y suficiente y mucho menos disminuirán los precios de electricidad y del gas natural.

Por lo que, el senador Encinas Rodríguez destacó que no se fortalece PEMEX, ni la CFE, sino por el contrario se reduce a su mínima expresión, lo que generará una enorme cantidad de despidos y contratación de personal del extranjero.

El senador Alejandro Encinas dejó en claro que con estas medidas se incurre a una grave violación fragante a nuestra constitución y al principio fundamental, no solamente a la preservación de la propiedad social; sino que la expropiación es un instrumento del Estado en beneficio de la utilidad pública y no en beneficio del interés particular.





comision8


Es indignante la actitud asumida por el senador Jorge Luis Preciado al levantarse de la mesa de debate: Encinas Rodríguez.

Miércoles, 11 Junio 2014

Durante la discusión  del dictamen en materia de reforma energética, en Comisiones Unidas de Energía y Estudios Legislativos Primera, el senador Alejandro Encinas cuestionó la actitud del senador Preciado, al levantarse de la mesa de debate.

Señaló “Afortunadamente la falta de oficio y la torpeza, nos ayuda a darnos cuenta con la actitud que asume el senador Preciado donde se está negociando y que se está negociando. Él expresamente dijo que si se retiraba de esta mesa era  para seguir participando en las mesas de negociación con el Gobierno Federal y el PRI donde realmente se está construyendo los dictámenes”.

El senador Alejandro Encinas externó “es indignante, no solo de su persona y de su grupo parlamentario, sino del Senado;  por supuesto que todo el mundo puede sentarse en una mesa de negociación, eso se hace hasta públicamente; pero aquí es donde se resuelven los asuntos,  deja empeñados a los pobres senadores del PAN que le cubran el changarro, mientras él va a establecer los negocios y los compromisos que se están estableciendo, condicionando otras reformas a los beneficios de lo que son objetos”.

A confesión de partes, relevo de pruebas. Asevero.






entrevista mvs

Paquete todo incluido, una burla. Les urge que salga esta reforma sin mover una sola coma: Encinas Rodríguez


Miércoles, 11 Junio 2014


Esta mañana el Senador Alejandro Encinas Rodríguez, sostuvo una entrevista telefónica con la periodista Carmen Aristegui en su programa radiofónico.  Se refirió a que se quiere llevar a cabo la discusión (de la reforma en materia energética) en lo particular sin haber votado en lo general los dictámenes. “¿Por qué insistimos en que debe aplicarse estrictamente el reglamento de votarse en lo general y luego pasar a las reservas? Por una razón muy sencilla: por la muy mala experiencia que hemos tenido anteriormente de que al final de la discusión, de la noche a la mañana o en la madrugada, aparecen adendums que modifican, sin la discusión de las comisiones,  los contenidos sustanciales de las reformas” argumentó el Senador.

Explicó que lo anterior sucedió en el adendum de esta madrugada , cuando a la reforma constitucional en materia energética, a las mineras se  les permitió diversificar sus concesiones, no solamente para la explotación de recursos materiales, sino también para la de gases hidrocarburos.

Otro de los temas que abordó, fue la discusión de “paquete todo incluido”, ya que quieren hacer que los Senadores realicen sus reservas en lo particular en un solo acto, en un tiempo máximo de 15 minutos.  Encinas se mostró preocupado ante lo anterior, debido a que el primer dictamen contempla cuatro leyes: la ley de hidrocarburos, la ley de inversión extranjera, la ley de asociaciones público-privadas y la ley de minería. En su conjunto son más de 200 artículos, por lo que limitar las reservas sería un absurdo, además de un acto ilegal. Mencionó que a los promotores de la reforma, les “urge” vender  los recursos de nuestro país, pero no lo van a permitir.

Calificó de una burla, el querer hacer tan rápido el proceso. “Les urge que salga esta reforma sin mover una sola coma, pero nosotros vamos a defender nuestros derechos y prerrogativas en el debate y dure lo que dure el debate, en comisiones y en el pleno, vamos a estar debatiendo uno a uno los artículos de todas las leyes” puntualizó.

Ante un cuestionamiento de la periodista Carmen Aristegui acerca de unas cápsulas en televisión, el Senador afirmó que falta mucho por delante y va a insistir en lo que respecta a los tiempos de radio y televisión para elaborar dichas cápsulas informativas. Expresó que la respuesta que se recibió en el Senado, por parte de un funcionario de la Secretaría de Gobernación, fue “que no hay certezas del tiempo que duren esas cápsulas”, además, que dichas cápsulas no pueden transmitirse porque se violaría la ley, ya que se trata de posicionamientos “político-partidarios”. Encinas Rodríguez comentó que lo anterior es equívoco, ya que el Senado no es un órgano de representación de los partidos y forma parte del Congreso de la Unión, por lo que es parte de  un órgano del Estado Mexicano y es la representación del pacto federal en el país.

Continuando con las cápsulas informativas, el Senador mexiquense expuso que éstas las produciría el Canal del Congreso siguiendo las políticas de pluralidad y representación que se tiene en toda la programación y en los contenidos del canal.  Sólo se exigiría que los tiempos del Estado, en los medios concesionados, se utilicen, y no es algún favor de las televisoras.


Encinas Rodríguez sostuvo que no hay ningún problema para realizar las cápsulas y que esto no afectaría “los temas de interés general de la población”, como indicó un funcionario de la Secretaría de Gobernación. “Para nosotros y para muchos millones de mexicanas y mexicanos, es más importante lo que está pasando con el país que el resultado fracasado que pueda tener la selección nacional”, finalizó.



Alejandro Encinas, Dolores Padierna, Miguel Barbosa


Desprecio y desconocimiento del Senado por parte de la SEGOB. Hay que replantear la relación del Gobierno Federal con el Senado de la República: Encinas Rodríguez

10 de junio, 2014


Durante el segundo día de reunión de las comisiones unidas de Energía y Estudios Legislativos Primera, el Senador Encinas Rodríguez argumentó que la Mesa Directiva ha atendido con toda diligencia el proceso y que en ningún momento se ha cuestionado a ésta y a su Presidente, sino a la respuesta que otorgó la SEGOB al requerimiento del Senado de la República, donde, en primer lugar, no hay una respuesta formal del Secretario de Gobernación, ni siquiera del Subsecretario de Enlace Legislativo. La respuesta provino del Director Jurídico de la Dirección General de Radio, Televisión y Cinematografía de la SEGOB y en esta contestación, se considera que el Senado de la República no forma parte de los órganos del Estado Mexicano y que los debates en el Senado son de carácter político-partidario, y por lo tanto, deben sujetarse a las disposiciones de carácter electoral.

Encinas Rodríguez se mostró alarmado de que la recomendación por parte del funcionario de la SEGOB, fuera acudir a la dirección de los partidos políticos para que a través del INE se otorguen los tiempos de acuerdo a las disposiciones electorales, cuando el asunto es de naturaleza distinta. “El Congreso de la Unión, del cual forma parte el Senado de la República, es un órgano del Estado Mexicano, cuyos debates no reflejan por su naturaleza jurídica un debate de carácter partidario sino el de un órgano de representación, en este caso del pacto federal”, exclamó.

El senador Alejandro Encinas hizo un llamado a que tanto las comisiones unidas, como la Mesa Directiva del Senado de la República, se pronuncien claramente ante la respuesta de la SEGOB, ya que refleja un profundo desprecio respecto del Senado de la República, a su vez que denota un enorme desconocimiento de lo que es el Senado, cuáles son los órganos del Estado y el papel que desempeñan las y los legisladores.

Encinas sentenció que esta acción amerita un extrañamiento del Senado de la República al Secretario de Gobernación y que se debería exigir se fundamente con toda claridad la negativa a dar una respuesta positiva a la realización de las cápsulas informativas. “Señor Presidente, el tema de fondo es replantear la relación del Gobierno Federal con el Senado de la República”, concluyó.





Los promotores de la reforma, les “urge” vender los recursos de nuestro país, pero no lo vamos a permitir: Encinas Rodríguez

10 de junio, 2014

Esta mañana el Senador Alejandro Encinas Rodríguez, sostuvo una entrevista telefónica con la periodista Carmen Aristegui en su programa radiofónico. Se refirió a que se quiere llevar a cabo la discusión (de la reforma en materia energética) en lo particular sin haber votado en lo general los dictámenes. “¿Por qué insistimos en que debe aplicarse estrictamente el reglamento de votarse en lo general y luego pasar a las reservas? Por una razón muy sencilla: por la muy mala experiencia que hemos tenido anteriormente de que al final de la discusión, de la noche a la mañana o en la madrugada, aparecen adendums que modifican, sin la discusión de las comisiones, los contenidos sustanciales de las reformas” argumentó el Senador.

Explicó que lo anterior sucedió en el adendum de esta madrugada , cuando a la reforma constitucional en materia energética, a las mineras se les permitió diversificar sus concesiones, no solamente para la explotación de recursos materiales, sino también para la de gases hidrocarburos.

Otro de los temas que abordó, fue la discusión de “paquete todo incluido”, ya que quieren hacer que los Senadores realicen sus reservas en lo particular en un solo acto, en un tiempo máximo de 15 minutos. El senador Encinas Rodríguez se mostró preocupado ante lo anterior, debido a que el primer dictamen contempla cuatro leyes: la ley de hidrocarburos, la ley de inversión extranjera, la ley de asociaciones público-privadas y la ley de minería. En su conjunto son más de 200 artículos, por lo que limitar las reservas sería un absurdo, además de un acto ilegal. Mencionó que a los promotores de la reforma, les “urge” vender los recursos de nuestro país, “pero no lo vamos a permitir”. Aseveró.

Calificó de una burla, el querer hacer tan rápido el proceso. “Les urge que salga esta reforma sin mover una sola coma, pero nosotros vamos a defender nuestros derechos y prerrogativas en el debate y dure lo que dure el debate, en comisiones y en el pleno, vamos a estar debatiendo uno a uno los artículos de todas las leyes” puntualizó.

Ante un cuestionamiento de la periodista Carmen Aristegui acerca de unas cápsulas en televisión, el Senador afirmó que falta mucho por delante y va a insistir en lo que respecta a los tiempos de radio y televisión para elaborar dichas cápsulas informativas. Expresó que la respuesta que se recibió en el Senado, por parte de un funcionario de la Secretaría de Gobernación, fue “que no hay certezas del tiempo que duren esas cápsulas”, además, que dichas cápsulas no pueden transmitirse porque se violaría la ley, ya que se trata de posicionamientos “político-partidarios”. Encinas Rodríguez comentó que lo anterior es equívoco, ya que el Senado no es un órgano de representación de los partidos y forma parte del Congreso de la Unión, por lo que es parte de un órgano del Estado Mexicano y es la representación del pacto federal en el país.

Continuando con las cápsulas informativas, el senador Encinas expuso que éstas las produciría el Canal del Congreso siguiendo las políticas de pluralidad y representación que se tiene en toda la programación y en los contenidos del canal. Sólo se exigiría que los tiempos del Estado, en los medios concesionados, se utilicen, y no es algún favor de las televisoras.

Encinas Rodríguez sostuvo que no hay ningún problema para realizar las cápsulas y que esto no afectaría “los temas de interés general de la población”, como indicó un funcionario de la Secretaría de Gobernación. “Para nosotros y para muchos millones de mexicanas y mexicanos, es más importante lo que está pasando con el país que el resultado fracasado que pueda tener la selección nacional”, finalizó.




Proceso

Transmitir debate sobre reforma energética sería una carga para concesionarios: Segob


JENARO VILLAMIL
11 DE JUNIO DE 2014
NACIONAL

Robledo y Encinas en el Senado. Foto: Octavio Gómez

MÉXICO, D.F., (proceso.com.mx).- La Secretaría de Gobernación rechazó la petición del Senado de la República de utilizar los tiempos del Estado –que administra la dependencia de Bucareli- en la transmisión de la discusión de la reforma energética.

“No vemos la viabilidad de transmisiones por cadena nacional dado que la incertidumbre de su duración resultaría en una carga desproporcionada para los concesionarios y permisionarios, y limitaría el tiempo de información de la ciudadanía respecto al resto de los asuntos de interés general para la sociedad”, cita el oficio.

El senador perredista Alejandro Encinas calificó el documento como “una joya autoritaria”.

Dicho documento es la respuesta del área jurídica de la Dirección General de Radio y Televisión, en atención a la solicitud de la comisión bicameral del Canal del Congreso.

En ese oficio también se advierte que las “cápsulas” suscritas por los grupos parlamentarios del Senado “tendrían un contenido de carácter político-partidista”, por tanto, le correspondería al Instituto Nacional Electoral definir esos tiempos.

“Es decir, constitucionalmente, estamos impedidos a difundir contenidos de carácter partidista, como serían en este caso aquellos suscritos por los grupos parlamentarios”, arguye el oficio.

En entrevista radiofónica, Alejandro Encinas indicó que este oficio firmado por “un funcionario de cuarto nivel” de la Secretaría de Gobernación omite que se trata de una petición del Senado de la República, que es uno de los poderes de la Unión, y no de las fracciones partidistas.









El senador Alejandro Encinas, solicitó producir las cápsulas de máximo 10 minutos de duración, en las que se recoja el resultado de la votación de los dictámenes en materia energética y las participaciones de los diferentes grupos parlamentarios.






La democracia no se reduce a la suma de votos para construir una mayoría, la democracia parlamentaria en particular implica el reconocimiento del disenso, de la pluralidad, del diferendo y la discusión de las ideas: Encinas Rodríguez

10 de junio, 2014

En el marco de la reunión de las Comisiones de Energía y Estudios Legislativos Primera para llevar a cabo la discusión del dictamen en materia de reforma energética, el Senador Alejandro Encinas Rodríguez refirió al Senador Raúl Gracia Guzmán, en su carácter de Presidente de la Comisión de Estudios Legislativos Primera, que la función fundamental de dicha comisión es salvaguardar el cumplimiento irrestricto de las normas y disposiciones en la elaboración de leyes y puntos de acuerdo. Así mismo, argumentó que una de las tareas de la Comisión de Estudios Legislativos, Primera es cuidar que el procedimiento se cumpla escrupulosamente.

En particular, el Senador Encinas mencionó que si bien, el artículo 187 (del Reglamento del Senado de la República) en su primer párrafo establece las reglas que deben seguirse para el debate en las comisiones dictaminadoras y en su segundo párrafo indica la figura de acuerdos especiales, estos últimos no pueden romper las normas que rigen el desempeño legislativo ni pueden restringir los derechos de las y los senadores a participar, en todo momento, en el debate de la discusión de un dictamen.

Indicó la importancia del debate en las comisiones, porque es ahí donde se hace el análisis a fondo, se fijan posiciones en lo general, se hacen las reservas en lo particular y se presenta un proyecto que prácticamente debe ir ‘decantado’ al pleno del Senado.

El senador Encinas Rodríguez exclamó que pretender limitar a dos intervenciones en lo general la discusión, limita el derecho de las y los senadores, sean o no miembros de la comisión dictaminadora, a participar en la discusión.

“Mezclar la discusión en lo general con lo particular rompe con el principio fundamental de la práctica y el debate legislativo, ya que es en la discusión en lo general donde se hace el debate sobre el contenido, el concepto y el objetivo de cada ley. Por otro lado la discusión en lo particular fija en términos puntuales en que artículos están los diferendos en lo sustancial” señaló.

Hizo un llamado a apegarse estrictamente al reglamento y sostuvo que el acuerdo especial, no puede conculcar el derecho a intervenir en el debate en lo general y en lo particular.

Finalmente, expresó que la democracia no se reduce a la suma de votos para construir una mayoría, la democracia parlamentaria en particular implica el reconocimiento del disenso, de la pluralidad, del diferendo y la discusión de las ideas. “Podrán llegar a un acuerdo al final y lograr una mayoría, pero nuestro derecho a opinar y dar nuestro punto de vista no puede conculcarlo un acuerdo como el que se está presentado” concluyó.




¿Qué es la Fundlocal?




En este espacio podrás encontrar información actualizada acerca de las actividades y el pensamiento de Alejandro Encinas Rodríguez, uno de los principales dirigentes de la izquierda mexicana.