fotos aer

fotos aer


"Estamos en una crisis humanitaria que deriva de la ausencia del Estado":

Alejandro Encinas Rodríguez

Venimos de lejos

Dtto 30

Constituyente

Senador


2da. CUMBRE MUNDIAL DE LEGISLADORES GLOBE 2014,
CIUDAD DE MÉXICO




     

 

 


 

  

 

 

  






globeamericas10

Queda formalmente constituido el Capítulo de GLOBE - AMÉRICA: Senador Alejandro Encinas

Domingo, 08 Junio 2014

Durante la sesión World Summit of Legislators México 2014, en el Pleno de la Cámara de Diputados, el senador Alejandro Encinas Rodríguez, Presidente de GLOBE DE LAS AMÉRICAS,  dio a conocer que el día de hoy, se celebró la primera reunión en la conformación del Capitulo Globe de las Américas, en un ambiente de fraternidad, solidaridad y cooperación.

El senador Alejandro Encinas manifestó que se ha constituido formalmente el Capítulo de Globe de las Américas, con la participación de 19 países fundadores, entre ellos Belice, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, República Dominicana, El Salvador, Guatemala, Guyana, Haití, Hondura, Nicaragua, Panamá, Perú, Suriname, México y Venezuela.

De igual forma, señaló que se integró una Mesa Directiva la cual va acordinar el programa de trabajo aprobado el día de hoy, en el que se consolida la presencia de Globe en América Latina, el Caribe y Norte América, a través del establecimiento de todos los capítulos nacionales de GLOBE, así como, proporcionar el apoyo técnico para el desarrollo de la legislación sobre el cambio climático y forestación en todos aquellos países donde aún no hay Ley de Cambio Climático; e incluso en los países en donde existe la ley, dijo que es necesario fortalecer nuevos instrumentos legales, en el que se insista fortalecer el papel de los Congresos Locales en América sobre el Cambio Climático, y asumir un acuerdo de colaboración con el Parlamento Latino Americano y de Centroamérica, con el foro de Presidentes y de los Congresos de América Latina para que las leyes marco que se han venido elaborando sean la base de la formulación o la actualización de las leyes en materia de cambio climático en el continente.

Destacó, que uno de los compromisos es promover mecanismos de cooperación con el Banco Mundial y los organismos internacionales, con el fin de conseguir fuentes de financiamiento para el desarrollo de proyectos que permitan mitigar los efectos de cambio climático y procurar la conservación de los recursos naturales.

Aseveró que hay un compromiso para asegurar la presencia del más alto nivel de los gobiernos nacionales en los distintos foros internacionales que se avecinan, tanto en naciones unidas como en las cumbres Lima, Perú y París, Francia, para promover mayores recursos en los presupuestos nacionales para enfrentar los efectos del cambio climático.

Recalcó “hoy ya tenemos un capítulo integrado, existe su Mesa Directiva y se tiene un programa de trabajo concreto para el desarrollo del 2014”.

Señaló que respecto a las observaciones que se hicieron al proyecto de resolución de esta Cumbre, está:

En primer lugar, sustituir el concepto de economía verde por el de desarrollo sustentable para que no se pierda la concepción y la visión de la participación del compromiso social en la defensa de nuestro entorno natural.

En segundo lugar, poner mayor énfasis en la defensa del agua, aire, suelos, selvas y lagunas con un referencia especial a la pretensión de desaparecer cuatro lagunas en Perú dentro del proyecto Conga.

En tercer lugar, insistir que la defensa en el medio ambiente constituye una filosofía de vida y no una bandera de carácter político.

Así mismo, manifestó que hay otras propuestas que harán llegar los distintos integrantes de las delegaciones de América Latina, al secretariado de la plenaria de la Cumbre para que puedan ser tomadas en su consideración.

Por último el senador Alejandro Encinas, Presidente de Capítulo Globe Américas se comprometió en dar buenos resultados y cuentas satisfactorias en la próxima reunión de Globe y recibió el acta constitutiva del recién formado Capítulo Globe Guatemala.




Alejandro Encinas

El Senador Alejandro Encinas exhorta a las autoridades locales y federales a detener de manera definitiva los trabajos del proyecto carretero, de la autopista Toluca-Naucalpan.

Jueves, 05 Junio 2014

Cabe recordar que  el proyecto denominado Autopista Toluca-Naucalpan, abarca 4 municipios del Estado de México que son Toluca, Lerma, Huixquilucan y Naucalpan y atraviesa las Áreas Naturales Protegidas Estatales denominas “Parque Otomí Mexica” y “Santuario del Agua y Forestal Sub Cuenca Tributaria del Río San Lorenzo”.

Por lo que, su construcción a lo largo de 39.34 km provocará la destrucción de manera directa e irreversible de 2’300.00 m2 de área de bosque y regiones de importancia para las recargas de agua,  lo que ocasionaría la fragmentación de bosques y acuíferos por carreteras esto representa una de las principales amenazas que afectarían  la conservación y el manejo de éstas áreas, por lo que la autopista pone en riesgo la sustentabilidad de una zona estratégica para la captación de agua.

Ante este lamentable suceso, el senador Alejandro Encinas Rodríguez externó que la conservación de esta franja forestal es de suma importancia para la nación, porque es la principal abastecedora de agua y oxígeno para las ciudades de México y Toluca, ya que las comunidades aportan con varios pozos al sistema Cutzamala, cuya sustentabilidad se encuentra gravemente amenazada por la sobreexplotación de los mantos acuíferos y el riego permanente debido a la falta de agua para sostener las necesidades vitales de sus habitantes.

Así mismo, el senador Encinas Rodríguez destacó que la Secretaria de Medio Ambiente del Estado de México, avaló  la construcción del proyecto, lo que originó el comienzo de los trabajos de construcción, a pesar de no existir la autorización del cambio de uso de suelo correspondiente, y otros requisitos legales; por lo que estas obras incurren en una violación a los tiempos y procedimientos que establece la ley.

Lamentó, que a pesar de su riqueza ambiental, histórica y cultural, iniciarán los trabajos de construcción de la autopista Toluca-Naucalpan sin que existiera consulta previa a los pueblos y comunidades originarias asentadas sobre el área, por lo que dejó en claro  que esto atenta contra los Derechos Humanos y violenta su forma de vida tradicional, su arraigo e identidad, así como los medios de subsistencia.

Ante este hecho, el senador por el Estado de México, presentará un punto de acuerdo en el cual exhorta a la Comisión Nacional de Derechos Humanos para que se garantice y proteja los derechos de quienes se han organizado para defender su territorio y han sido objeto de intimidación, amenazas, persecución y represión por el Gobierno del  Estado de México y gobiernos municipales de Lerma, Huixquilucan y Naucalpan y la empresa Autovan S.A. de C.V., así mismo, a través del Senado de la República exhorta a las autoridades locales y federales competentes para que una vez realizada la revisión correspondiente y de ser procedente legalmente, se detenga de manera definitiva los trabajos del proyecto carretero, de la autopista Toluca-Naucalpan en las comunidades antes mencionadas.


conferencia edo mex2






Alejandro Encinas


Dar seguimiento a temas de la Caravana por la Justicia de la Sierra Tarahumara, compromiso de Alejandro Encinas


5 de junio, 2014


Discurso pronunciado por el Senador Alejandro Encinas Rodríguez, del Grupo Parlamentario del PRD, durante la reunión de trabajo interinstitucional con representantes de las comunidades Rarámuri y Tepehuan, de la Sierra Tarahumara de Chihuahua, con representantes del Ejecutivo Federal.

Alejandro Encinas Rodríguez, (AER). Por supuesto que vamos a hacer un exhorto al titular de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, y para ello el próximo miércoles en la Comisión Permanente presentaremos un punto de acuerdo haciendo el exhorto para que esta Secretaría atienda la agenda que deriva de esta reunión.

En segundo lograr, retomamos la propuesta del Comisionado para el diálogo con los pueblos Indígenas, de avanzar en la elaboración de la Ley General de Consulta a los Pueblos Indígenas que se deriva de los acuerdo suscritos por México con la OIT y de la resolución que ha emanado de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Creo que es un asunto de carácter legislativo que nos corresponde atender.

En tercer lugar asumimos la idea de participar en una especie de comisión o grupo de trabajo que dé seguimiento a los acuerdos que en esta mesa se establezcan, para lo cual hablaremos, por supuesto, con la Comisión de Asuntos Indígenas del Senado de la República, el secretario técnico está aquí presente, como haremos lo propio por invitar a la Comisión  respectiva de la Cámara de los Diputados.

Es importante porque es allá donde se discuten los temas de carácter presupuestal.

Y haremos recibimiento, pues de todos y cada uno de estos asuntos. En lo personal, como lo dije en intervenciones anteriores, hablará tanto con el titular de Sedatu, más allá del exhorto que pueda hacerse en la Cámara de Senadores o en la Comisión Permanente, hablaré con el Secretario Agrario, Agropecuario, para ver lo del pago de Procampo correspondiente al año 2013 y eso se restablezca a la brevedad posible.

Y haré el seguimiento, pues de los temas de los negocios inmobiliarios que ustedes han presentado aquí en la comunidad de (inaudible).

Estos dos últimos son estrictamente personales, los otros son asuntos que asumimos como parte de nuestra representación en el Senado de la República.

Yo les propongo que abramos un receso para la elaboración de la relatoría donde, pues ya se ha venido trabajando, pero me gustaría que trabajara una representación de las comunidades, un representante de las comunidades, un representante del gobierno federal y un representante del Senado para hacer el esfuerzo de aterrizar de la manera más clara y tangible los acuerdos que pudiéramos obtener en esta mesa, para después de este receso regresar, reconocer la minuta y suscribirla.




Alejandro Encinas


Presenta PRD iniciativa para armonizar las leyes electorales en el Distrito Federal con la reforma Constitucional en la materia


Intervención en Tribuna


Intervención en tribuna del Senador Alejandro Encinas Rodríguez, del Grupo Parlamentario del PRD, para presentar iniciativa con proyecto de decreto por el que se adicionan y reforman diversos artículos del Estatuto de Gobierno del Distrito Federal, en materia político electoral.

Alejandro Encinas Rodríguez, (AER). Muchas gracias presidente.

Compañeras y compañeros senadores, como bien se ha señalado vengo a nombre del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática a presentar una iniciativa con proyecto de decreto por el que se adicionan y reforman diversos artículos del Estatuto de Gobierno del Distrito Federal, en materia político electoral.
A fin de que se armonice la reforma constitucional y las leyes reglamentarias que hemos emitido recientemente con las disposiciones que rigen el gobierno interior del Distrito Federal.
Esa es una iniciativa que suscribimos los senadores Miguel Barbosa, Manuel Camacho Solís, Armando Ríos Piter, Angélica de la Peña y un servidor y que ha procurado recoger las opiniones directas, tanto del gobierno del Distrito Federal como del actual instituto electoral del Distrito Federal, la Asamblea Legislativa y la Dirección estatal del PRD en la entidad, cuyo presidente Aaron Flores se encuentra aquí presente en esta sesión.

Tengo que señalar que se presentarán otras iniciativas sobre este tema, una que iniciará el Jefe de gobierno a través de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, retomando propuestas puntuales del Instituto Electoral del Distrito Federal que es un órgano autónomo a la fecha.

Así como las que presentarán diputados federales, tanto del Partido Acción Nacional como del Partido Acción Nacional, y esperemos que esto nos permita cumplir puntualmente con la responsabilidad que tenemos para adecuar el marco que rigen los procesos políticos electorales en la entidad, como lo disponen los artículos transitorios de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales y la Ley General de Partidos, antes del 30 de abril.

Espero que con esto cerremos un ciclo que ha creado un profundo anacronismo en la legislación que regula la vida interna de los asuntos políticos del Distrito Federal y que a la fecha conculca, no solamente limitando las facultades de las autoridades locales, sino conculca en lo fundamental los derechos de los capitalinos.

Debo asumir, que tanto esta iniciativa como las que se presentarán adolecen de un profundo anacronismo y que es absolutamente ajena a los tiempos recientes de la evolución política del Distrito federal.

Y esperemos que sea la última Ley Reglamentaria en donde el Congreso de la Unión legisle intrometiéndose en los asuntos que deben ser propios de los capitalinos, de las capitalinas, como una entidad autónoma.
Que terminemos con este ciclo de democracia a cuenta gotas, como hoy lo denomina Porfirio Muñoz Ledo durante una de sus declaraciones, en donde se ha venido escatimando el desarrollo de la autonomía plena del gobierno del Distrito Federal.

En este debate apenas iniciado en 1824, hace 124 años, en donde la tentación centralista se ha opuesto sobre la posibilidad de una integración plena del federalismo mexicano a los habitantes de la capital de la república.

No es un asunto nuevo se ha discutido, decía yo, desde 1824 con avances, con retrocesos, particularmente el constituyente de 1917 determinó que el Congreso de la Unión sería la instancia competente para crear las leyes referentes a la capital de la república, y los entonces territorios federales y que llegó a su punto culminante de centralización en el años de 1928, cuando se reformó el Artículo 73 Constitucional para que la capital perdiera su espacio político y se convirtiera en un órgano dependiente del Ejecutivo Federal cuando se asumió la figura de Departamento del Distrito Federal.

Desde entonces hemos tenido en la capital de la república avances y retrocesos muy severos. Por ejemplo en 1977 se logró establecer por primera vez en la historia de la capital de la República y del país instrumentos de la democracia directa como el referéndum y la iniciativa popular para los habitantes del Distrito Federal.

Esas atribuciones fueron borradas de un plumazo sin ninguna discusión parlamentaria en 1987 cuando se creo la Asamblea de Representantes del Distrito Federal, a la cual solamente se le dotó de facultades para emitir bandos, ordenanzas y reglamentos de policía, eran las propias del Ayuntamiento de la Ciudad de México en la época de los Virreinatos, época colonial.

Fue hasta el año de 1990, apenas, que se estableció un mecanismo de asignación de diputados de representación proporcional cuando el partido político alcanzara el 1.5 por ciento de la votación emitida.

Y fue hasta 1993 cuando se estableció, por vez primera, con una reforma al Artículo 122 Constitucional que se establecerían las reglas relacionadas en materia de la conformación de los órganos de gobierno local, donde se empezó a construir una incipiente autonomía, que a la postre no se limitó a las facultades del Presidente de la República en el nombramiento del Regente del Departamento del Distrito Federal, sino que desembocó en la reforma política del 96.

Que en aquel entonces se dijo era la reforma definitiva, los mecanismos de elección directa del Jefe de Gobierno del Distrito Federal, lo cual evidentemente no fue definitivo, porque todavía en el año 2000 se estableció, por primera vez la elección de los Jefes Delegacionales y a partir de esa fecha se han venido construyendo un conjunto de instrumentos institucionales de desarrollo de políticas públicas que exigen hoy cambios profundos, en donde lamentablemente el principal obstáculo es el propio Congreso de la Unión.

Yo recordaría que en la primera década de este Siglo, a partir del años 2000, se han presentado al Senado de la República dos iniciativas en materia de reforma constitucional consensadas por todos los partidos políticos de la Capital, por el gobierno de la Ciudad, por la Asamblea Legislativa, incluso una que fue aprobada en la Cámara de Diputados y no encontró respuestas en la LX legislatura en el Senado de la república y que ya es preciso resolver.

Por eso vamos a presentar en este mismo acto, señor presidente una excitativa para que la iniciativa que el Grupo Parlamentario Del Partido de la Revolución democrática presentó el pasado 20 de noviembre del años 2013, junto con otras proposiciones sea dictaminada a la brevedad posible, para que el Distrito Federal se convierta en una entidad autónoma como capital de la República, sede de los poderes federales, pero con autonomía plena en las definiciones de su gobierno local.

Y justamente, por la existencia y prevalencia de ese anacronismo legal, y toda vez de que han sido publicadas las leyes reglamentarias en materia electoral, que en el artículo tercero transitorio que en la Ley General de Partidos Políticos ordena a las distintas legislaturas locales adecuar el marco jurídico electoral a más tardar el 30 de junio del 2014, y toda vez que la Asamblea Legislativa del Distrito federal tiene impedimento para realizar esta adecuación, es que presentamos esta iniciativa que busca armonizar en el estatuto de gobierno los contenidos de la reforma político electoral, en donde estamos buscando establecer los derechos y obligaciones que se derivan de estas leyes.

En particular (inaudible), el garantizar la paridad entre los géneros en las candidaturas a legisladoras locales, modificar el régimen de fiscalización para los casos en los que el Instituto Nacional Electoral delegue las facultades a las entidades federativas, el establecer claridad en la competencia de los institutos electorales locales para organizar los procesos de selección interna de los partidos políticos locales e incorporar las nuevas causales de nulidad.

Modificar los principios rectores en materia electoral para incorporar el de máxima publicidad; el modificar los mecanismos de designación de los consejeros y magistrados electorales que ahora serán designados por el Instituto Nacional Electoral y por el Senado de la República, respectivamente; así como incorporar la figura de oficialía electoral, para  que la autoridad pueda dar fe de hechos en materia electoral; establecer un mecanismos de financiamiento público, el acceso  a radio y televisión de los partidos y los candidatos independientes.

La obligación de rendir cuentas, transparencia en los partidos políticos a partir de una fiscalización especializada no solamente en el manejo de los recursos, sino también en la creación de una fiscalía especializada para la atención de delitos electorales.

De la misma manera, y para concluir, quiero destacar que también en esta iniciativa atendemos las disposiciones del régimen transitorio establecidos en las legislaciones reglamentarias, donde se regula la situación de diputados de representación proporcional, los derechos de los candidatos independientes, la obligación de los partidos a garantizar la paridad de género, la procuración de justicia en materia electoral.

La reelección en ámbito legislativo y delegacional y la nueva conformación del Instituto Electoral del Distrito Federal y del Tribunal Electoral del Distrito Federal.

Espero que con esto, no solamente en tiempo y en forma, y en un periodo extraordinario, una vez que lo haya desahogado el Senado de la República, y posteriormente la Cámara de los Diputados, se dictamine antes de la fecha establecida del 30 de julio para que no tengamos ninguna limitación en el ejercicio y desarrollo pleno, no solo en las atribuciones de las autoridades locales, sino de las garantías que deben darse a los ciudadanos para tener elecciones imparciales, transparentes, democráticas en donde se respete el voto.

Y junto con ello, como lo he anunciado señor presidente, quisiera en este mismo acto presenta a nombre del senador Miguel Barbosa Huerta y un servidor, y con base en los artículos 8 Fracción tercera y los demás aplicables del reglamento…

Interrupción.

AER.  Si voy a  concluir y si está escuchando. Es una excitativa  que espero que atienda.

Y por eso tengo dos actos y llevo en un solo acto los dos temas.

Y le pido que cite a las comisiones unidas de Puntos Constitucionales, del Distrito Federal, y de Estudios Legislativos, Primera, para que en los términos legales establecidos en nuestro reglamento dictamine de inmediato la iniciativa presentada el 20 de noviembre de 2013, que otorga autonomía plena al gobierno de, no al gobierno de la ciudad, sino a los habitantes de la ciudad de México.

Y esperemos que las y los capitalinos por fin dejen de ser ciudadanos de segunda y gocen plenamente de todos los derechos, prerrogativas y obligaciones de los que gozan todas las demás ciudadanas y  ciudadanos mexicanos.

Por su atención muchas gracias.




Fortalecer los mecanismos internacionales para la aplicación de las leyes existentes en materia de cambio climático, principal objetivo de la Segunda Cumbre Mundial de Legisladores GLOBE México: Alejandro Encinas

Martes, 03 de junio de 2014


Los días 6,7 y 8 de junio en la Ciudad de México, se llevará a cabo la Segunda Cumbre Mundial de Legisladores GLOBE México.
                                                                      
Más de 400 legisladores de todo el mundo se reunirán en las instalaciones del Palacio Legislativo de San Lázaro, en búsqueda de mayores soluciones ante la problemática del cambio climático que aqueja al mundo.

Al respecto, el senador Alejandro Encinas Rodríguez, Presidente de GLOBE – AMÉRICAS, señaló la importancia de este encuentro, donde se buscará llegar a un acuerdo internacional sobre cambio climático, acuerdo que podrá ser considerado el mayor compromiso legislativo alcanzado en la materia.

La agenda de la Segunda Cumbre Mundial de Legisladores GLOBE, incluye temas como el control presupuestal, capital natural, programas forestales y una clara política legislativa en la materia.

Así mismo, el presidente de GLOBE – AMÉRICAS, mencionó que con la aprobación, hace dos años, de Ley General de Cambio Climático,  se establecieron mejores mecanismos internacionales para la aplicación de las leyes existentes en la materia.

Es por esto, que la Segunda Cumbre Mundial de Legisladores GLOBE, deberá ir enfocada al fortalecimiento de estos mecanismos en la aplicación de la Leyes para combatir con mayor intensidad el cambio climático.

La tarea principal es plasmar los alcances logrados en un acuerdo mundial que se adopte en París en 2015. Este asunto será uno de los temas centrales de la próxima Cumbre Mundial de Legisladores GLOBE a realizarse en la Ciudad de México.



-----0-----



Alejandro Encinas


Pide Alejandro Encinas definir criterios para emitir declaratoria por violencia de género en todo el país


Intervención del Senador Alejandro Encinas Rodríguez, del Grupo Parlamentario del PRD, durante la reunión de la Primera Comisión de Trabajo de la Comisión Permanente, para referirse al dictamen por el que se solicita emitir la declaratoria de alerta por violencia de género en el Estado de México.

Alejandro Encinas Rodríguez, (AER). Aunque tengo entendido que va a haber un replanteamiento al resolutivo elaborado por esta Mesa Directiva de la Comisión, que mejora el sentido original del dictamen que se nos presentó.
Yo si quisiera insistir en la importancia en que sigamos avanzando en la discusión para establecer los criterios para emitir la declaratoria de violencia de género en las distintas entidades del país.

En el caso de este punto de acuerdo que presentó la senadora Angélica de la Peña apoyada por senadoras del Grupo Parlamentario del Partido de Acción Nacional, la idea, la importancia de hacer la declaratoria de alerta de género…

(Interrupción)

AER. En la carpeta que nos hicieron llegar, está el dictamen 11.

(Interrupción)

AER. Para motivos del acta, el número 11 de la carpeta que se entregó en la reunión. En la carpeta que nos han entregado y se refiere a la declaratoria de alerta de violencia de género en el Estado de México, que presentó Angélica de la Peña y senadoras del Grupo Parlamentario de Acción Nacional.

Si ustedes (inaudible), reconociendo que hay un cambio en la redacción del dictamen.

Insisto, tenemos que ir definiendo con mayor claridad los criterios y procedimientos para emitir la declaratoria de género en las distintas entidades del país, la rentablemente cada vez que hablamos de la declaratoria de alerta de género, se dice que se quiere politizar este problema tratándose de la entidad que se trate.

Y la verdad es que este problema debería ser politizarse, o sea es un asunto político de la primera importancia el velar por garantizar desde el Estado la seguridad y la integridad de las y los ciudadanos, particularmente este caso de las mujeres que han sido o que son objeto de violencia sistemática, en donde los instrumentos jurídicos e institucionales de cada entidad no logran garantizar plenamente la seguridad y la integridad física, en este caso de las mujeres.

Por eso es muy importante destacar, porque este no es un problema nuevo, la primera solicitud se presentó desde inicios de diciembre del 2010, ya vamos a cumplir 4 años, esto fue una discusión que se dio ya en el estado de México, en donde de la mayoría de la gente en la encuesta del Sistema Nacional para Evitar la Violencia…

(Interrupción)

AER.  Muchas gracias senador.

Entonces, desde el 2010 se presentó, el 8 de diciembre, la primer solicitud, y el Sistema Nacional para Evitar la Violencia contra las mujeres, negó la procedencia de la misma argumentando irrelevantes los datos proporcionados.

A pesar de que el informe que se presentó para solicitar la declaratoria señaló que entre enero de 2005 y agosto de 2010 se realizaron 922 feminicidios en el Estado de México, de los cuales la (inaudible) mayoría en 526 casos no se reconoció la identidad de los responsables.
Se identificaron con toda precisión los municipios con los mayores índices de violencia, de 200, 125 municipios del Estado de México, destacaron Ecatepec, Nezahualcoyotl, Tlanepantla, Chimalhuacán, entre otros.

Esta situación se ha vuelto a repetir con la nueva solicitud, en donde lamentablemente sigue incrementándose el nivel de violencia contra las mujeres.

Hoy los datos más recientes de abril de 2012, por ejemplo, del Observatorio Nacional de Feminicidios, informó no solamente de la existencia de un sistemático recrudecimiento de violencia contra la mujer, sino que en el incremento sustancial del número de reservas.

En el caso del Estado de México, todas las encuestas que han elaborado, incluso el propio Inegi, (inaudible), declararon haber tenido algún tipo de violencia, el 52 por ciento de las mujeres entre 15 y 29 años de edad, el 47 por ciento de las mujeres mexiquenses con educación secundaria y media superior son las que mayor violencia sufrieron y en particular las mujeres que están en edad de trabajar que representan el 5 por ciento.

Yo creo que no son datos menores y lo importante es que de una vez por todas en esta legislatura, tanto en el Senado de la República como en Cámara de Diputados, demos pasos sustantivos para establecer criterios claro para hacer la declaratoria.

Hay violencia en la mayor parte de las entidades del país, lamentablemente en mi entidad, en Estado de México, está muy por encima de la media nacional de más violencia se registra contra las mujeres.

Y no creo que el Senado deba ser omiso solamente emitiendo recomendaciones sino haciendo valer lo que establecimos (inaudible).

Que se sienten las bases para que el Sistema Nacional haga la declaratoria (inaudible).




Los nuevos comendadores
Alejandro Encinas Rodríguez
El Universal
3 de junio de 2014

El gobernador de Michoacán Fausto Vallejo ha anunciado que nuevamente se ausentará de su encargo derivado de su lamentable estado de salud. No se notará su ausencia, ya que a partir del nombramiento de Alfredo Castillo quien fue designado, a la vieja usanza del comendador virreinal, como Comisionado Especial del Gobierno federal para atender el virtual levantamiento armado de la población civil, ante la inseguridad y la ausencia de autoridad. El gobierno local, en todos sus órdenes, prácticamente ha desaparecido.

En un contexto distinto, Tamaulipas enfrenta una situación similar. La intervención federal a través de la Secretaría de Gobernación, irá gradualmente desplazando a un gobierno que de origen ha sido incapaz de contener la corrupción y la penetración en las diferentes esferas gubernamentales de uno de los grupos más violentos de la delincuencia organizada que, de facto, domina el territorio tamaulipeco.


En el Estado de México, la situación no dista mucho del afán centralista. Tras largos meses de fuego amigo y especulación, alentada por sus propios correligionarios, respecto a la salida del gobernador Eruviel Ávila, que sería convocado a ocupar alguna posición dentro del gobierno federal y así recuperar los rancios fueros de la clase política del Valle de Toluca, todo parece indicar que el exalcalde de Ecatepec, primer gobernante originario de la zona metropolitana no emanado de la casta divina del priismo mexiquense, se mantendrá en la gubernatura.

Desde el inicio de su gestión, el gobierno de Eruviel Ávila se ha caracterizado por una dinámica de cambios recurrentes en su equipo de gobierno, los cuales se explicaban bajo el argumento de la identidad mexiquense de Enrique Peña Nieto. Sin embargo, los cambios recientes dan cuenta de al menos dos decisiones adoptadas desde la Presidencia de la República: Eruviel Ávila se queda, mas las decisiones, de cara al proceso electoral de 2015, se adoptarán en Los Pinos y sus alrededores.

De ahí los movimientos en la Secretaría General de Gobierno, en la Procuraduría de Justicia, en la Secretaría de Desarrollo Social, en la Secretaría Técnica del Gabinete, en la Presidencia del DIF y anteriormente en la Secretaría de Seguridad Ciudadana, así como en el Consejo Estatal de Infraestructura y Desarrollo Social, encabezado por un viejo lobo de mar, Heberto Barrera Velázquez, quien será el encargado de acompañar los millonarios negocios de infraestructura como el tren México-Toluca; la construcción de las autopistas Toluca–Naucalpan y Lerma–Tres Marías; el Circuito Sur y la fase III del Viaducto Bicentenario, así como la controvertida construcción del nuevo Aeropuerto en Texcoco.

Lo mismo sucede con el retorno de personajes polémicos, como Isidro Pastor, creador de la “Fuerza Mexiquense”, un ejército electoral profesional que ha operado en elecciones anteriores con los más cuestionables métodos de manipulación y compra del voto y que dio lugar a la llamada “Marea Roja”, que ha hecho de la manipulación de los programas de la Secretaría de Desarrollo Social, que cuenta hoy con el mayor presupuesto de su historia, una pieza clave en la compra del voto a cambio de los beneficios de los programas sociales en los sectores más pobres de la entidad.

Se insiste en que no hay ruptura dentro del grupo político gobernante, que se trata solo de la redistribución de funciones que permitirán mantener un equilibrio de las fuerzas internas. Eruviel Ávila no dejará la gubernatura, sin embargo se someterá a prueba su capacidad para controlar realmente las áreas estratégicas que le permitirían ejercer un gobierno propio o dejarlo en manos de nuevos comendadores.


Senador de la República




Alejandro Encinas

Alejandro Encinas

Alejandro Encinas

Conferencia de Prensa con Integrantes de la Caravana por la justicia en la Sierra Tarahumara, La caravana está integrada por gobernadores indígenas y líderes comunitarios de siete comunidades tarahumaras y una tepehuana de los municipios de Bocoyna, Guadalupe y Calvo y Urique, con diferentes asociasiones civiles de la región.



Las comunidades no están en contra del desarrollo de la región, sino que se tienen que enfrentar con proyectos que efectivamente generen empleo, distribuyan ingreso y mejore la calidad de vida de las comunidades: Encinas Rodríguez.



Ante los 43 representantes indígenas de la comunidad Tarahumara, el senador Alejandro Encinas exhortó a la Secretaria de Desarrollo Agrario Territorial y Urbano, Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Procuraduría Federal de Protección del Ambiente, Comisión Nacional de Derechos Humanos, Tribunal Superior Agrario,  Secretaria de Turismo, FONATOUR, CONAGUA y a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, a realizar  una reunión de alto nivel con capacidad de adoptar decisiones, de igual forma, hizo un llamado especial al Director de la Comisión para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas a Jaime Martínez Veloz, para que cumpla con los compromisos que asumió tanto con la comunidad Tarahumara y Tepehuana, con la finalidad de que la Caravana regrese con resultados a Chihuahua y a sus distintas comunidades.

El senador  Encinas Rodríguez dijo que los testimonios que escuchamos son de una larga historia de abusos, corrupción e impunidad contra los pueblos Tarahumara y Tepehuana, en donde la colusión de autoridades y caciques y supuestos inversionistas pretenden alentar  proyectos al desarrollo de esta región de la Sierra Tarahumara, particularmente en la comunidad del Cobre, donde son  reflejo del desprecio de la autoridad Federal y Local tiene hacia el desarrollo de los pueblos.
El senador Alejandro Encinas externó que es inaceptable que se otorguen permisos de explotación forestal en territorios que son propiedad de las comunidades y hagan proyectos de desarrollo turístico sin la anuencia de las comunidades, y menos aún sin cumplimiento de compromisos que se firma de la integración de un fideicomiso que debería de integrar un Consejo Consultivo para que con la participación de las comunidades se tuviera realmente un impacto favorable para el desarrollo.
Así mismo, manifestó que las comunidades no están en contra del desarrollo de la región, sino  que tienen que enfrentar con proyectos que efectivamente generen empleo, distribuyan ingreso y  mejore la calidad de vida de las comunidades.

Dejó en claro que ni con 100 Cruzadas Nacionales contra el Hambre en la Sierra Tarahumara se va a resolver el problema; si las comunidades no son los sujetos propios del desarrollo.





premiacion9

premiacion10

premiacion7


El Senador Alejandro Encinas Rodríguez, Presidente de la Comisión Bicameral del Canal de Televisión del Congreso de la Unión, entregó los premios correspondientes de las dos categorías del Tercer concurso de ensayo del Canal del Congreso: “Transparencia y rendición de cuentas; La apertura de la señal del Canal del Congreso en televisión abierta como mecanismo de seguimiento y evaluación de la labor legislativa ”.



conferencia-bole

Estado de México, entidad con mayor incremento en índices delictivos: Encinas Rodríguez

Miércoles, 28 Mayo 2014


En conferencia de prensa, previa a la sesión de la Comisión Permanente, el Senador Alejandro Encinas advirtió sobre la ola de violencia que se ha incrementado principalmente en la zona oriente del Estado de México, entidad en la que dijo, se registra el mayor incremento en los índices delictivos en el país, prácticamente desde el municipio de Acolman hasta los límites con el Estado de Morelos.

Señaló que este incremento en los índices del delito va de la mano con un fenómeno de inconformidad social, que se ha traducido en delitos como el secuestro y la extorsión.

Se manifestó preocupado e indignado por los sucesos de San Andrés Tlalamac, en donde se llevó a cabo el linchamiento de los policías Erwin Ulises Gordillo Mauzán, jefe de turno de la Secretaría de Seguridad Ciudadana y Hugo Matías Pablo, elemento de la misma corporación en el Estado de México; linchamiento que privara de la vida a estos elementos, luego de detener a un presunto talamontes.


El Senador Encinas también señaló que estos actos son “el reflejo del estado de ánimo que está creciendo en distintas regiones del país contra la propia autoridad y particularmente contra la policía que se ve vinculada en la protección y omisión de otro tipo de delitos”.


¿Qué es la Fundlocal?




En este espacio podrás encontrar información actualizada acerca de las actividades y el pensamiento de Alejandro Encinas Rodríguez, uno de los principales dirigentes de la izquierda mexicana.