fotos aer

fotos aer


"Estamos en una crisis humanitaria que deriva de la ausencia del Estado":

Alejandro Encinas Rodríguez

Venimos de lejos

Dtto 30

Constituyente

Senador


Alejandro Encinas :: Habrá que establecer una reglamentación de las guardias comunitarias para que estén en plena coordinación con las instituciones públicas

Habra que establecer una reglamentación del las guardias comunitarias para que estén en plena coordinación con las instituciones públicas.


28 de enero de 2014

Entrevista realizada al Senador Alejandro Encinas Rodríguez, del Grupo Parlamentario del PRD, en el marco del segundo día de trabajos de la Cuarta Reunión Plenaria del Grupo Parlamentario del PRD en el Senado de la República.

Pregunta (P): Pues, preguntarle una opinión de este acuerdo que alcanzaron el Gobierno Federal y las Autodefensas para legalizar estos grupos que operaban en Michoacán o que operan en Michoacán.

Alejandro Encinas Rodríguez (AER): Bueno, no es más que el reconocimiento de una realidad que no podía seguir ocultándose y que ese reflejo, en primer lugar, de la ausencia de Estado y de todos los ordenes de gobierno en cuanto a garantizar la seguridad y la protección de las personas y sus bienes.
Y en segundo lugar, el reconocimiento al legítimo derecho que tienen las comunidades para defenderse, para protegerse así mismas cuando haya ausencia del Estado.
Yo creo que este es un paso positivo, espero que esto ayude no solamente a que el Estado cumpla con la responsabilidad primigenia que es garantizar la seguridad de los ciudadanos, pero que al mismo tiempo no se quede este convenio en un acto de simulación, donde como hemos estado escuchando a lo largo de la noche y hoy por la mañana, pues, muchas de las comunidades pese a la presencia del ejercito, la coordinación con las guardias comunitarias, pues prevalece mucha de la violencia, los secuestros y la inseguridad.

P. ¿Usted vería positivo que esta estrategia se aplicara por ejemplo en el caso de Guerrero?


AER. En Guerrero ya hay un reconocimiento, el propio gobernador las ha reconocido como guardias de carácter comunitario, como han existido en muchísimos lugares.


En el Distrito Federal, existen guardias comunitarias, existieron durante mucho tiempo, por ejemplo, en Milpa Alta, en Tláhuac, en Xochimilco.

Yo creo que es un asunto que va ligado mucho a la historia del país y no veo porque en las comunidades de bajos recursos, cuando hay ausencia del Estado, pues se puede impedir la formación de estos grupos.

Basta ver como las zonas residenciales no solo enrejan sus calles, cierran sus colonias y cuentan con policías armados que están sujetos a una reglamentación para garantizar la seguridad de las zonas residenciales.

Yo creo que habrá que establecer una reglamentación de las guardias comunitarias para que estén en plena coordinación con las instituciones públicas.

P. Pero aquí senador, ¿no hay algo que es un poco cuestionable? ¿La ilegalidad en la que estos grupos vivieron, portando armas de uso exclusivo del ejercito?

AER. Yo no sé cual es, que mayor ilegalidad hay cuando ante la ausencia del Estado, los grupos de la delincuencia organizada abusan, asesinan a la población.

En todo momento el pueblo tiene derecho a defenderse así mismo ante la ausencia del Estado y la responsabilidad del gobierno.

Yo creo que el acto ilegal fundamental fue el haber permitido por parte del Estado que hubiera el control de grupos delictivos de bastas regiones, no solamente en Michoacán sino en otros estados del país.


Gracias.



Pregúntenos
Alejandro Encinas Rodríguez
El Universal
28 Enero 2014

La maquinaria autoritaria del gobierno y de la derecha ha echado a andar su engranaje para impedir la consulta popular que más de dos millones de mexicanos hemos demandado en ejercicio del derecho que nos otorga la Constitución.

Tanto el coordinador de los diputados priístas, quien ha señalado que las leyes reglamentarias en materia energética deben iniciarse en esa Cámara, ya que se trata de un asunto de “ingresos”; como el coordinador del mismo partido en el Senado, quien afirma que la consulta de ninguna manera se va a realizar, dan cuenta de la decisión adoptada por el gobierno de Peña Nieto para negar nuestro derecho a ser consultados y, en su caso, revocar la contrarreformas que buscan entregar los hidrocarburos y la electricidad a los consorcios trasnacionales.

A ellos se han sumado el PAN y los corifeos tradicionales que, a través de los medios de comunicación, pretenden incidir en las audiencias para generar una percepción pública contraria a la consulta.

No se trata de algo nuevo, pues el  dictamen aprobado por los diputados en 2013 sobre la Ley Federal de Consulta Popular, introdujo candados y restricciones violando los términos establecidos en la Constitución para impedirla.

De manera tramposa, el dictamen establece que: “Serán objeto de consulta popular los actos de carácter legislativo del Congreso de la Unión”, lo que excluye la posibilidad de realizar consultas respecto a los actos del Constituyente Permanente.

Se imponen mayores requisitos a los establecidos en la Constitución, sumando al requisito mínimo de 2% de firmas de los ciudadanos inscritos en la lista nominal, la obligación de que al menos el 1% de las firmas provengan al menos 17 entidades de la República. Plantea además la obligación de presentar un aviso de intención ante la Cámara de Diputados, cuya falta de presentación sería causa para no admitir a trámite la petición de consulta, así como que un mismo ciudadano no podría aportar su firma más que para una consulta en un tema específico, contraviniendo la potestad constitucional del ciudadano para ejercer permanentemente sus derechos.

El dictamen establece diversos supuestos para definir cuándo se considerará que existe trascendencia nacional en los temas solicitados para consulta; entre otros, aquellos en que se “proponga legislar sobre nuevas leyes o modificaciones a las existentes que impacten a una parte significativa de la población”, sin establecer expresamente que la pretensión de legislar incluye a las reformas constitucionales y refiriéndose específicamente a elementos que se propongan legislar y no cuando se plantee revocar una legislación existente, con lo que se anula el referéndum constitucional.

Frente a estas condiciones alevosas, es inadmisible para la izquierda en el Senado dictaminar esta minuta en sus términos, menos aún, votar en su favor. Hay quienes sostienen que, pese a las restricciones establecidas, es imperiosa su aprobación para culminar el proceso legislativo a fin de regular una carta ciudadana fundamental en el ejercicio de la democracia directa, lo que a mi juicio es innecesario, ya que el hecho de que no exista una ley reglamentaria, no es óbice para que el ciudadano ejerza su derecho constitucional. La Suprema Corte ha señalado que “la omisión legislativa no puede válidamente servir de excusa para privar de una vía a las partes a favor de las cuales se instituyó, pues las normas constitucionales aun no concretizadas por el legislador, deben ser susceptibles de aplicación directa por cualquier autoridad” (…) “aun cuando pudiera considerarse que una norma constitucional no puede ser invocada directamente si su texto requiere regulación posterior, ello no es una razón válida para aplicar la Ley Fundamental y considerar inexigibles los derechos o prerrogativas que establece”.

Así sucedió con la presentación de iniciativas preferentes presentadas por el Ejecutivo Federal sin que exista ley reglamentaria, por lo que no hay pretexto ni impedimento alguno para realizar la consulta, asunto que puede convertirse en un factor articulador de las izquierdas. Si el petróleo es de todos, que nos pregunten a todos.

(Senador de la República)



PRD en el Senado impulsará iniciativa de Reforma Política para el Distrito Federal

28 de enero de 2014



Discurso ofrecido por Senador Alejandro Encinas Rodríguez, del Grupo Parlamentario del PRD, en el marco de la visita del jefe de gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, durante el segundo día de trabajo de la Cuarta Reunión Plenaria del Partido de la Revolución Democrática en el Senado de la República.

Alejandro Encinas Rodríguez (AER). Bienvenido, señor Jefe de Gobierno. Simplemente refrendar el compromiso de este Grupo Parlamentario para impulsar la iniciativa que usted ha promovido y que ha contado con el respaldo pleno de este Grupo Parlamentario y del Partido de la Revolución Democrática en prácticamente todas sus instancias.

Yo espero que este año cerremos el ciclo de un largo debate que hoy cumple 194 años de discusión, es un debate que se inició en 1824, y donde tuvimos la primera discusión sobre el establecimiento de la sede de los poderes federales y las facultades y competencias de los órganos de gobierno local.

Y a la fecha, si bien hemos tenido avances muy significativos, a pesar de que en el siglo pasado, en el siglo XX, se vio la figura de gobernador y de municipios en el Distrito Federal, pues hoy ya con la elección de un Jefe de Gobierno, la elección de una Asamblea Legislativa y de las Jefaturas Delegacionales, pues se tiene que consolidar un paso fundamental para lograr la autonomía de la Ciudad de México con la instrumentación de nuevas e innovadoras normas de carácter legal que, a mi juicio, modificarán de fondo el federalismo en nuestro país.

Son dos los objetivos fundamentales que hay que rescatar. En primer lugar, el dotar de derechos plenos a los habitantes de la Ciudad de México, que dejen de ser habitantes de segunda clase para que gocen las mismas condiciones y categorías que el resto de las mexicanas y de los mexicanos en las entidades federativas. Y el segundo, la incorporación plena de la Ciudad de México como entidad integrante del Pacto Federal.

Eso implica no solamente que se dote de autonomía al Distrito Federal, cambie su denominación por Ciudad de México, se mantenga como capital sede de los poderes federales, pero que también la Asamblea Legislativa se convierta en un Congreso integrante del Constituyente Permanente, el Jefe de Gobierno tenga las mismas facultades y atribuciones que cualquier otro gobernador, y que por fin en las Delegaciones Políticas, que seguramente aumentarán su número, se constituyan órganos de gobierno colegiados, que no replicando un modelo municipalista que lamentablemente ha fracasado y ya se agotó en nuestro país, pueda conformar alcaldías electas por votación universal, libre, directa y secreta en cuerpos colegiados que animen a comparecer el ejercicio de la democracia y en muchos lugares del Distrito Federal.

Y una piedra de toque que es, y estoy convencido, marcará un desarrollo del federalismo en el país y que es crear una ley para el desarrollo de la Zona Metropolitana del Valle de México, que si bien este será el primer paso de una legislación de carácter metropolitano, que respetando los espacios territoriales y las subdivisiones políticas de las entidades que lo conforman, podrá establecer normas, criterios, programas e incluso autoridades de carácter metropolitano para el desarrollo de políticas públicas e infraestructura de carácter social, incluso de infraestructura para el desarrollo de nuestra Zona Metropolitana, por lo cual se modificará sin lugar a dudas la relación no solamente de entre las propias entidades federativas, este caso el Estado de México, el Distrito Federal y el estado de Hidalgo, sino también entre los propios municipios y alcaldías de esta zona metropolitana, y más adelante la relación de las demás zonas metropolitanas del país.

Estamos muy entusiasmos, hay dos temas que tuvieron ahí presentes hasta el final. Y el cuarto, particularmente la relación del Congreso Constituyente donde hemos avanzado, la fecha de entrada en vigor se trata de un cambio de régimen que deberá de entrar en funciones a partir del 2018, toda vez que no se pueden revocar las bases sobre las cuales usted fue electo, como también hasta la fecha la Asamblea y las Delegaciones.

Y creo que estamos viendo estos asuntos con un invaluable apoyo que hay que reconocer del presidente de la Comisión del Distrito Federal, el senador Mario Delgado, con recursos institucionales y la Comisión del Distrito Federal pues habremos de cumplir el compromiso que hemos asumido con usted.


Esperemos que este mismo año la ciudad concluya la larga marcha por el que ha esperado a casi dos siglos de estar ya a su cargo. Muchas gracias.





Inicio de los trabajos de la 4a. Reunión Plenaria del Grupo Parlamentario del PRD en el Senado de la República




informedelgado2

En el 1er. Informe de Actividades Legislativas

del Senador Mario Delgado




estatañmorelos1

estatañmorelos3


VI Congreso Estatal Nueva Izquierda Morelos, Convergencia por la Unidad Democrática


 


delafuente3



Presentación2


Presentación del Libro "Contra viento y marea" una historia de la izquierda en México de Juan de la Fuente.




la foto 1


Reunión con integrantes de la UNI-PRD, Estado de México.

Alejandro Encinas Rodríguez :: El objetivo fundamental es lanzar la señal abierta del Canal del Congreso a finales de este año: Encinas Rodríguez

Señal del Canal del Congreso debe ser abierta para todo el territorio nacional: Alejandro Encinas

BOLETIN DE PRENSA
21 de enero de 2014

El Senador del PRD, Alejandro Encinas Rodríguez, rindió protesta como Presidente de la Comisión Bicameral del Canal de Televisión del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, cargo que ocupará por un año.

Durante el evento, el legislador resaltó que uno de los propósitos durante su gestión será lograr que el Canal, además de ser un instrumento de difusión y rendición de cuentas, pueda tener una penetración más significativa en todo el territorio nacional.

Por ello, el Encinas Rodríguez presentó un programa de trabajo con tres ejes principales: lograr que la señal del Canal del Congreso sea abierta; mejorar y diversificar la calidad los contenidos de la programación; y otorgar autonomía presupuestal y de gestión.

Respecto de la señal abierta del Canal, el representante por el Estado de México detalló que para logarlo se requiere resolver asuntos jurídicos para la instalación de la antena, así como garantizar recursos suficientes para la adquisición y modernización del equipo para la digitalización de la señal.

“No puede ser que las mexicanas y los mexicanos tengan que pagar a una concesionaria particular, ya sea por satélite o por cable, el acceso al Canal del Congreso”, enfatizó.

Informó que se promoverá la creación de un fondo para la producción de nuevos contenidos y la adquisición de nuevas series y ciclos de películas, así como la suscripción de convenios de colaboración con distintos medios de comunicación para diversificar la programación.

El legislador mexiquense también dijo que se buscará la autonomía presupuestal y de gestión mediante una iniciativa de ley que presentará en el marco de la reglamentación de la reforma Constitucional en materia de telecomunicaciones.

Finalmente, el senador Alejandro Encinas Rodríguez destacó que presidir la Comisión Bicameral del Canal del Congreso es una distinción y una nueva responsabilidad, por lo que se comprometió a hacer un buen trabajo para rendir buenas cuentas de su gestión.

La Mesa Directiva de la Comisión Bicameral del Canal del Congreso se integra también por los Diputados Paloma Villaseñor y Maximiliano Cortázar Lara, quienes fungirán como secretarios.



convenio4




Firma de convenio entre el Senado de la República y la UNAM.

Tan sólo en los primeros días del año, se han sumado 25 asesinatos en la entidad: Encinas Rodríguez


Miércoles, 15 Enero 2014


El senador Alejandro Encinas adelantó,  “el próximo mes de febrero tendrá lugar la Cumbre Tratado de Libre Comercio de América del Norte con el objetivo de relanzar la integración con especial énfasis en el potencial energético, ante las modificaciones en los artículos 27 y 28 constitucionales aprobados recientemente y que darán pie a una serie de modificaciones al Tratado que harán evidente lo que he venido denunciando la entrega de nuestros recursos naturales para vulnerar nuestra soberanía”.

Destacó “la reunión tendrá lugar en la ciudad de Toluca, capital del Estado que recibió más recursos para  seguridad del Fondo de Aportaciones para este ramo 2014 (616 millones 141 mil 628 ) y donde se suman tan solo en estos primeros días del año 25 asesinatos .

Por último, el senador Encinas Rodríguez, señaló que en la entidad de Cuautitlán Izcalli, se ha registrado la aparición de narcomantas y ejecución de al menos 5  personas en menos de 24 hrs, donde es evidente la forma como se han infiltrado las estructuras de seguridad “.


Asimismo,  recalcó que en Coacalco se convocó a una marcha por la paz para exigir a las autoridades estatales y municipales esclarecer la muerte de tres jóvenes en la entidad, lo mismo sucede en Tlalnepantla.

vallarta
22° FORO PARLAMENTARIO ASIA–PACÍFICO
Intervención en la Sección III, punto 3.3
Cooperación para una Agenda de Desarrollo Post 2015 como continuación de la Estrategia de los Objetivos del Milenio de la
Organización de las Naciones Unidas
Senador Alejandro Encinas Rodríguez
Puerto Vallarta, Jalisco, México, enero 14 de 2014
¿Es factible que la Agenda de Desarrollo posterior a 2015 o la nueva ronda de Objetivos de Desarrollo del Milenio abran una gran oleada de transformaciones civilizatorias y que se garantice su ejecución?

La verdad es que no hay una respuesta clara, y lo más probable, en medio de este escenario de incertidumbre, es que la respuesta fuera que no, ya que si bien debemos reconocer que al igual que en el año 2000 existe una movilización mundial para alcanzar objetivos y metas económicas, sociales, ambientales para el desarrollo y la cooperación global, se mantienen vigentes la mayor parte de las tendencias globales que condujeron a la crisis de 2008-2009, y que atañen al deterioro ambiental mundial; las que repercuten como conflictos regionales o guerras civiles; las que se expresan como degradación de los sistemas de bienestar y de seguridad social e insuficiente creación de empleo; o las que dan cuenta de una tibia cooperación internacional y de los débiles mecanismos de ejecución de los acuerdos internacionales.







El México que se nos fue
Alejandro Encinas Rodríguez
El Universal
 martes 14 de Enero 2014


El México en el que nacimos, el México nacionalista, el país con identidad cultural, el de los valores cívicos que cultivaban la defensa del interés público, la autodeterminación de los pueblos y la lucha antiimperialista. El México en el que vivimos hasta diciembre de 2013 ha quedado atrás.

Los cambios impulsados desde las esferas del poder a lo largo de tres décadas han cerrado un ciclo. Se desmanteló al Estado social mexicano, privatizando los bienes y recursos de la Nación. La apertura comercial justificó la incorporación de nuestro país a la globalización sin reconocer la desigualdad de nuestras economías y condujo a una desmedida concentración del ingreso, sumiendo en la pobreza a la mayoría de los mexicanos.

Las recientes reformas constitucionales rompen con las bases fundacionales del México posrevolucionario y quebrantan el pacto social emanado de la Constitución de 1917. Se trata de una modificación sustancial al pacto social y al concepto de propiedad originaria de la Nación sobre su territorio y sus recursos naturales, en especial los del subsuelo, donde se da preponderancia al interés privado por encima del interés público y los derechos sociales.

Se ha impuesto la visión de una parte de la sociedad: la del dinero, la de los privilegios. La que detenta el poder público y el poder económico en el país, que tensa las relaciones de convivencia entre los mexicanos y desmorona la noción de igualdad entre los individuos dentro de la democracia occidental, restableciendo el elemento básico de la lucha de clases: la sobrevivencia.

Estamos ante la reconfiguración del poder político y del poder económico. Se ha gestado una coalición conservadora subordinada a los poderes económicos locales y trasnacionales que ha cedido poder y soberanía. Asistimos al reacomodo de las corporaciones y los grupos económicos donde las reformas en telecomunicaciones y energética consolidarán una poderosa oligarquía y permitirán una mayor injerencia política desde exterior.

Esta coalición conservadora alienta la centralización del poder público y el debilitamiento del federalismo, lo que se acredita en la concentración de los asuntos de política interior, seguridad pública, inteligencia y seguridad nacional en Gobernación; el manejo discrecional de los recursos públicos en Hacienda; la creación de una Gendarmería Nacional que sustituirá los mandos policiacos locales, y en el intento de federalizar la legislación y las elecciones locales.

El desmantelamiento de la Constitución sintetiza este proceso. Por ejemplo: la reforma laboral modificó la relación entre el capital y el trabajo, alentando la disolución de las organizaciones sindicales al desregular la relación laboral, con las modalidades de subcontratación; la contratación temporal, a prueba o por capacitación, hora, día, semana, mes, y la flexibilización del despido sin responsabilidad para los patrones. Conformando regímenes de excepción a través de otras reformas como la educativa, donde se crea un régimen laboral especial para el magisterio fuera del apartado B del artículo 123 constitucional, o en la reforma energética, que implanta las condiciones para liquidar al STPRM, al SUTERM y sus contratos colectivos de trabajo, al establecer que Pemex y CFE, deberán constituirse como empresas productivas, las que instituirán sus propias normas administrativas, organización, funcionamiento, contratación y remuneraciones de su personal.

México cambió. Vivimos en un país distinto. La izquierda, que abonó a esta situación con su fragmentación y el craso error encarnado en la firma del Pacto por México, no puede seguir pensando ni actuando como hasta ahora. Es momento de una redefinición autocrítica; recuperar identidad ideológica y su vocación unitaria y frentista, manteniéndose en la lucha democrática y electoral, pero regresando al trabajo sectorial a fin de superar el divorcio que mantiene con la sociedad.


(Senador de la República)




Entrevista con Carmen Aristegu - MVS Radio

entrevista mvs

http://www.youtube.com/watch?v=VpS5H-Zc9sA





El SAT debe de informar sobre lo que condonaron del 01 de enero del 2007 al 31 de diciembre 2013 a la Cámara de Diputados antes de que termine este mes: Encinas Rodríguez



Miércoles, 08 Enero 2014

El senador Alejandro Encinas Rodríguez, en entrevista en MVS Noticias, a pregunta expresa de la periodista Carmen Aristegui ¿en las negociaciones políticas que se dieron el año pasado para el conjunto de reformas, se solicitó por parte del PRD de alguna fuerza política de alguien de los actores que negociaron las reformas que este tema se incluyera en la ley como se incluyó como parte de aquellas negociaciones?

El senador Alejandro Encinas señaló “No, quiero ser muy enfático en ello, me tocó dictaminar la ley de ingresos y la miscelánea fiscal como Presidente de la Comisión de Estudios Legislativos, Segunda, no estuvo como parte de la negociación ni hubo ningún condicionamiento, más bien remito esta situación a lo que sucedió el año pasado, cuando se discutió el artículo 3ro., transitorio  que es el que estableció la posibilidad y la condenación de créditos fiscales a partir de darle una atribución a la Secretaria de Hacienda, para que las condonaciones fueran acordadas por la autoridad fiscal a su solicitud del propio contribuyente”.
Externó “creo que lo que estamos viviendo fue lo que justamente denunciamos en aquel momento, se trata de una política deliberada que desde el gobierno federal otorga a la Secretaria de Hacienda una gran fuerza política de negociación para dar un trato diferenciado y para pagar favores políticos”
Resaltó “a partir de este transitorio   en la ley de ingresos del 2013 y en el Código Fiscal se quedó el programa ponte al corriente, el famoso borrón y cuenta nueva, con el cual se pretendía regularizar los adeudos y los créditos fiscales el primero de enero del 2007 y 31 de diciembre del 2013, en este programa se inscribieron 110 mil contribuyentes  y se recaudaron 40 mil millones de pesos y se condonaron 166 mil millones y  quienes fueron los beneficiarios de esa condonación, creo que es el gran tema a discusión”.
El senador Alejandro Encinas detalló que en un artículo de Jenaro Villamil  destaca como Televisa tuvo una condonación del 90%  de su crédito fiscal  por 3 mil 334 millones  de los cuales solamente pago 343 millones, se le condonaron 3 mil millones pesos a Televisa a mediados del año pasado lo que representaba apenas el 10 por ciento del crédito fiscal.
Subrayó “por eso, esa discusión que tuvimos para que en el actual art. 69 del Código Fiscal para el 2014, que establece excepciones muy claras a las reservas fiscales en donde no solamente se pueden dar a conocer el nombre, la razón social, y el registro federal de causantes de los contribuyentes morosos, sino también debe darse a conocer a quienes hayan sido condonados a deudos fiscales”.
El senador Alejandro Encinas recalcó que  eso no exime de que se den a conocer quiénes fueron los beneficiarios de la condonación de este programa de regularización 2007-2013, porque ahora el propio Sistema de Administración Tributaria deberá informar antes del 31 de enero de este año  a la Cámara de Diputados el resultado del programa ponte al corriente y decir cuánto se recaudó, cuánto se condono y a quienes se condonaron.
Manifestó “así como se dieron a conocer la lista de los contribuyentes que llaman morosos o incumplidos o no localizables se están refiriendo a ejercicios fiscales anteriores, no a los del 2014, ellos mismos en todo caso están reconociendo retroactividad en la aplicación de esta disposición del Código Fiscal en su artículo 69  que  señala con toda claridad que la reserva no será aplicable a quien se le hubiera condonado algún crédito fiscal”.
Resaltó “no debe de haber ni interpretación, ni debe haber mayor manejo discrecional, sino deben dar cuenta de quienes deben ser los beneficiarios de las condonaciones y vamos a observar que van hacer muy pocos y todos ellos con intereses ligados fundamente al actual gobierno”.
Por último el senador Alejandro Encinas dejó en claro que por eso votaron en contra de esta reforma porque siguen manteniendo los privilegios fiscales y cargando la mano al contribuyente cautivo y a los pequeños deudores.

Señaló que  el SAT  debe de informar  sobre lo que condonaron del 01 de enero del 2007 al 31 de diciembre 2013, ya que fue el programa que ellos establecieron y deben de rendir cuentas antes de que termine este mes a la Cámara de Diputados. 

conferenciaboletin




El Estado ha fracasado en su función de garantizar la seguridad de las personas y sus bienes: Encinas Rodríguez

Martes, 07 Enero 2014

En entrevista el senador Alejandro Encinas Rodríguez, externó “el grupo parlamentario debe de cumplir una responsabilidad histórica fundamental, después de la derrota política, ideológica y cultural que ha sufrido en estos momentos no solamente con la reforma energética, sino con la revocación de las cláusulas soberanas de la constitución y todo lo que son las garantías sociales que en ellas estaban establecidas en el art. 3, 27 y 123, tiene que ver con un replanteamiento de fondo no solamente con recuperar la unidad de las izquierdas sino un perfil ideológico de vínculo de la izquierda con los movimientos sociales”.

Señaló “lo que le permitió a la izquierda alcanzar su reconocimiento legal y el hecho de llegar a competir ya no por gubernatura sino por la presidencia de la República, fue el haber siempre estado vinculado a los movimientos sociales, a lo cual se renunció por la burocracia y por un Pacto fingido con el gobierno en donde solamente fue utilizado para sacar adelante las reformas que le interesaban al Ejecutivo”.
Recalcó “el Pacto legitimo todas estas reformas y la dirección del PRD fue coparticipe de ese proceso de legitimación”.
El senador Alejandro Encinas dejó en claro “defendimos  a lo largo de todo el debate  los temas nodales en materia de educación y energética, creo que el grupo parlamentario debe mantenerse con un referente claramente identificado con las izquierdas de este país”.
Dijo que el grupo del PRD en el senado tiene una composición de  carácter plural al igual que el  Partido que ha sabido construir no solamente su unidad, sino una identidad política que le permite trabajar juntos, defendiendo un proyecto compartido.
Dejó en claro, que no hay posibilidad de regresar al Pacto, externó “sería la tumba definitiva del PRD”.
A pregunta expresa sobre la reforma al campo, el senador Alejandro Encinas detalló que el hecho de poder expropiar sin demostrar la causa de utilidad pública a los ejidos y comunidades, esa es la gran reforma para entregar a las mineras, a los desarrollos turísticos, a la especulación inmobiliaria pues la enorme reserva y riqueza territorial que implica los ejidos y las comunidades”.
Por otro lado, manifestó que en el momento en que PEMEX y CFE se conviertan en empresas productivas se disuelven las relaciones de trabajo entre el sindicato petrolero y PEMEX, dijo que  en el art. 25 constitucional establece que las nuevas empresas productivas del Estado establecerán sus nuevas condiciones de contratos y de relación laboral.
Externó “aquí  hay una envestida contra el empleo, lo que ocasionará un desmantelamiento del sindicalismo oficial lo que va implicar no solamente enormes despidos, sino una confrontación de nueva cuenta de clase entre el capital y el trabajo”.
Por último el senador Alejandro Encinas Rodríguez, recalcó “el Estado ha fracasado en su función  de garantizar la seguridad de las personas y sus bienes y ese vacío lo han ido cubriendo, los poderes legales primero el narcotráfico, segundo las fuerzas armadas, tercero las propias comunidades que tienen derecho a garantizar su propia seguridad y cuarto mucho grupos de interés que van desde guardias blancas hasta los grupos vinculados al crimen organizado que quieren aparentar ser organizaciones civiles”.





2014: volver a la izquierda
El Universal
Alejandro Encinas Rodríguez
31 diciembre 2013

Hace unos días, junto a la Fundación Friederich Ebert, convocamos a un diálogo intergeneracional a representantes de la generación emergida del movimiento estudiantil de 1968 y a jóvenes que participan desde temprana edad en la vida partidaria, para discutir sobre la militancia política.

Más allá de las anécdotas a las que dan lugar más de cuatro décadas de transformaciones sustanciales en la vida pública del país y a la enorme brecha entre la militancia clandestina y la persecución política, y el periodo del reconocimiento legal, la participación electoral, el arribo de las izquierdas al parlamento y a los gobiernos locales, junto con el acceso a recursos públicos, hubo en el contexto del debate un reclamo del más joven de los participantes que se resume en una frase lapidaria: “ustedes son una generación que fracasó”.

A 45 años del 68, ¿qué tan certera puede ser dicha afirmación? Las generaciones de jóvenes que emergieron del movimiento estudiantil y más adelante de la guerra sucia que desató en los años 70 el Estado mexicano para aniquilar cualquier intento de disidencia, se formaron en la confrontación permanente con un régimen político profundamente autoritario, en el que la hegemonía de un partido no reconocía más diversidad que la de pensamientos circundantes en torno a la órbita presidencial, donde el propio sistema creaba y sostenía a sus partidos opositores. Son generaciones que se forjaron en los más diversos movimientos sociales: en la toma de tierras y la conformación de organizaciones campesinas independientes; la invasión de predios para vivienda o el rescate de los damnificados tras los sismos de 1985 desde el movimiento urbano popular; la lucha contra el charrismo y por la libertad sindical; la democratización de las universidades; la lucha feminista; la libertad de presos políticos, la presentación de desaparecidos y la defensa de los derechos humanos, que obligó, tras la campaña de Valentín Campa por la Presidencia de la República en 1976, a una Reforma Política con la que inició un proceso de crecimiento y unidad de las izquierdas que condujo a las primeras regidurías y diputaciones de representación proporcional, a gobernar cientos de municipios, diversas entidades del país y a disputar la Presidencia de la República.

Fue un proceso exitoso que alcanzó sus mejores momentos durante la elección presidencial de 1988; la formación del PRD, el desafuero de López Obrador y el fraude electoral del 2006, y que hoy se ha agotado.

La izquierda partidaria se encuentra nuevamente fragmentada, en medio de un desdibujamiento ideológico que confunde sus relaciones con el poder y que establece alianzas con la clase política corrupta a la que se pretendía derrotar. Que se mantiene ajena a las causas sociales, sustituyendo su otrora cercanía por prácticas corporativas. Donde los gobiernos que encabeza confunden su responsabilidad legal con una insana convivencia que no permite diferenciar el proyecto político que se pretende representar; y donde los fuertes liderazgos que le dieron cohesión orgánica han sido sustituidos por grupos de presión que han impuesto un modelo de disciplina partidaria sujeto a la subordinación al dirigente o al grupo, fortaleciendo a una partidocracia que impide el relevo generacional.

Viejos y nuevos problemas que en su conjunto allanaron el camino a la mayor derrota política e ideológica infringida a la izquierda en su historia reciente, como la que representan las contrarreformas constitucionales que desmantelan los derechos sociales de los mexicanos y entregan los recursos naturales de la nación, mientras la derecha consolida una coalición conservadora subordinada al poder económico, cediendo poder y soberanía.

En ese contexto la afirmación respecto al fracaso político de las generaciones emergidas de los años 60 y 70 tiene plena validez, aunque trasciende a éstas. Se trata de una derrota de la izquierda que debe replantear el conjunto de su desempeño. Es momento de que la izquierda vuelva a ser izquierda. En estos 45 años han surgido nuevas generaciones que deben superar esta derrota, que no pueden anclarse en el pasado, deben construir su propia identidad, generar sus propios espacios, asumir sus retos, y eliminar el principal obstáculo para su desarrollo: la existencia de una partidocracia que se niega a renunciar a sus nimios privilegios


(Senador de la República)


planenergeticos3



planenergeticos1




Plan para la Unidad en Defensa de la Soberanía Nacional y los Recursos Energéticos


Diciembre de 2013





Entrega total
Alejandro Encinas Rodríguez

El Universal

17 diciembre 2013


El despojo se ha consumado. Al momento de escribir estas líneas, más de 17 Congresos locales han ratificado la contrarreforma energética que pone en manos del capital privado, predominantemente trasnacional, el petróleo, los demás hidrocarburos y la electricidad de la nación.

Se impuso una estrategia que conjugó una campaña de comunicación que engañó a la población sobre los verdaderos alcances de la propuesta gubernamental, así como la evaluación sistemática del eventual rechazo de la población a la iniciativa presidencial, lo que permitió profundizar los alcances de esta contra reforma.

La propuesta inicial de abrir el sector energético a los contratos de utilidad compartida, pasó a establecer nuevas modalidades para permitir contratos de servicios, de producción compartida y el otorgamiento de concesiones bajo la denominación de licencias. Finalmente, de manera subrepticia, en la madrugada previa al debate en el Senado de la República, el dictamen fue modificado permitiendo todo tipo de contratos y concesiones, la entrega de bloques de territorio tanto en la zona marítima patrimonial, como en el territorio nacional, permitiendo incluso la doble concesión a las explotaciones mineras, las que ya tienen concesionada al menos la tercera parte del territorio y que podrán hacer compartible la explotación de hidrocarburos junto con el saqueo que realizan de la riqueza mineral.


La contrarreforma afectará a los trabajadores petroleros y electricistas, ya que si bien la reforma constitucional romperá con una parte del engranaje corporativo y corrupto que alentaron las administraciones del PRI y del PAN, replica lo sucedido con la reforma educativa al generar una situación de excepción para liquidar a los sindicatos de petroleros y electricistas y sus contratos colectivos de trabajo, pues la ley establecerá las normas relativas a la administración, organización, funcionamiento, procedimientos de contratación, régimen de remuneraciones y demás actos jurídicos que celebren las empresas productivas del Estado, ya que la contrarreforma obliga a Pemex y a CFE a constituirse en empresas productivas.


Más allá del desaseo que representó la elusión de debate parlamentario, el adéndum subrepticio en el Senado y el turno directo al pleno de la Cámara de Diputados sin discusión en sus comisiones legislativas, el verdadero alcance de esta reforma no es si se privatiza PEMEX o CFE, estamos hablando de la sesión del dominio de la nación sobre los recursos del subsuelo.


Se trata de una modificación sustancial al concepto de propiedad originaria de la nación sobre su territorio, sus recursos naturales y los recursos del subsuelo. Se trata de cambios de fondo al régimen de propiedad, donde se da preponderancia al interés privado por encima del interés público, se cede el dominio de la nación y la exclusividad del Estado para asumir la responsabilidad de los sectores estratégicos, y se profundiza la vulnerabilidad de la propiedad social, particularmente del ejido y de la comunidad al establecer la posibilidad de expropiación de sus tierras sin acreditar la causa de interés público.


Se trata, en síntesis, de la ruptura de las bases fundamentales con las que se constituyó el Estado mexicano. Se rompe el pacto social y resurge una contradicción que confrontará nuevamente a los mexicanos. El pacto social es el acuerdo entre gobernantes y gobernados donde el Estado tiene la obligación de velar por la vida, la libertad y la propiedad de las personas, y cuando el Estado no garantiza esos derechos, el pueblo tiene la opción de revelarse y cambiar su forma de gobierno.


Esta reforma va a pasar a la historia, al igual que los tratados de Guadalupe Hidalgo, con los que Santana entregó la mitad del territorio nacional; que los convenios que firmó la aristocracia mexicana para imponer a un emperador extranjero; o los Tratados de Bucareli que empeñaban lo que hoy ponen a remate en el país, como una de las etapas de mayor ignominia en nuestra historia.

(Senador de la República)



¿Qué es la Fundlocal?




En este espacio podrás encontrar información actualizada acerca de las actividades y el pensamiento de Alejandro Encinas Rodríguez, uno de los principales dirigentes de la izquierda mexicana.