fotos aer

fotos aer


"Estamos en una crisis humanitaria que deriva de la ausencia del Estado":

Alejandro Encinas Rodríguez

Venimos de lejos

Dtto 30

Constituyente

Senador



Reunión en defensa del presupuesto para el Distrito Federal
Encabezados por el Dip. Alejandro Encinas, Coordinador del Grupo Parlamentario del PRD en el Congreso de la Unión y Marcelo Ebrard Casaubon Jefe de Gobierno del Distrito Federal, así como la Dip. Alejandra Barrales Magdalena Coordinadora del Grupo Parlamentario del PRD el la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, así como Jefes Delegacionales en el Distrito Federal.







Gravámenes y privilegios
Alejandro Encinas Rodríguez
El Universal

Martes 27 de octubre de 2009
El paquete fiscal aprobado por PRI y PAN en la Cámara de Diputados, y del cual ambos reniegan su paternidad, reproduce las mismas medidas que han debilitado la economía nacional y precarizado a los sectores medios y populares en el país.

Se trata de una paquete regresivo, que si bien dio marcha atrás a la contribución de 2% al consumo general y a gravar alimentos y medicinas, incrementa el IVA a 16% y el ISR que, además de elevarse a 30%, grava los ingresos a partir de 6 mil pesos mensuales, lo que daña aún más el poder adquisitivo del salario y la economía familiar, ya que un trabajador con ese salario pagará casi 8% más de impuestos, mientras las grandes corporaciones —que mantienen sus privilegios— pagarán sólo 1.5% de sus ganancias; además, al impuesto sobre depósitos en efectivo, un instrumento de control, lo han convertido en un impuesto recaudatorio, al bajar el rango del monto gravable a 15 mil pesos, con una tasa de 3%. Se insiste así en tapar un “boquete fiscal” y se resisten a corregir, como la mayoría de los países lo hacen, las condiciones que propiciaron la crisis.

Como propusimos en una iniciativa de ley alternativa que la Comisión de Hacienda se negó a dictaminar, el problema de la economía mexicana no es su déficit circunstancial en las finanzas públicas, sino la insistencia en una estrategia que desmantela el aparato productivo y profundiza la desigualdad. El régimen fiscal debe contribuir a la recuperación económica y a la generación de empleo, asegurando su sustentabilidad. Dicha iniciativa planteó acciones de austeridad para limitar el oneroso costo del gobierno federal, eliminando los privilegios que ostentan las grandes empresas y grupos de la oligarquía, que no contribuyen al erario nacional.

Propusimos medidas para lograr mayor eficiencia tributaria, mediante la eliminación de los regímenes especiales, como la consolidación fiscal; el diferimiento de pagos de impuestos; los regímenes de excepción a las grandes empresas del transporte y al sector primario empresarial. Gravar las ganancias del capital y el pago de dividendos; eliminar la deducción inmediata de activos fijos y terrenos, y la deducción de las aportaciones derivadas de donativos de terceros, así coo gravar las ganancias bursátiles. Estableciendo un mayor gravamen en el ISR en los estratos de mayores ingresos, protegiendo la carga tributaria de los trabajadores que perciben menos de 10 mil pesos mensuales, para garantizar equidad y progresividad en el esfuerzo fiscal, incorporando al régimen de tributación a las empresas que bajo la protección del Estado no pagan impuestos.

Estimamos un precio promedio de 57 dólares por barril de petróleo, incluyendo en las coberturas de sobreprecios de venta de hidrocarburos a estados y municipios, incrementando la participación de las entidades federativas en la apropiación de los recursos del Fondo de Estabilización de 25 % a 50%, a fin de evitar caídas bruscas de sus ingresos como ocurrió este año; e incrementando el Fondo de Participaciones de 20% a 25% de la Recaudación Federal Participable y el Fondo de Fomento Municipal de 1% a 2% de las participaciones.

Estas medidas permitirían obtener recursos por 550 mil millones de pesos para proteger el empleo y recuperar el crecimiento. Las retomo hoy,toda vez que la aprobación del paquete fiscal no es definitiva, pues deberá ser debatida en el Senado, e incluso puede enfrentar acciones de inconstitucionalidad por el desaseo legislativo con el que se introdujo la reforma al IVA y a la Ley de Derechos, que carecen de base jurídica, en lo que los abogados denominan “la garantía de debido proceso”. Por ello es oportuno insistir en terminar con los privilegios fiscales, ya que de mantenerse tal cual estas medidas se profundizará la recesión, minando al salario, el empleo y a la pequeña y mediana empresa.

La disputa económica es esencialmente una disputa política contra la protección de privilegios y grupos de interés que buscan descargar el peso de la crisis en las capas medias y en la población de menores recursos. Se requiere erigir un nuevo pacto fiscal y la transformación del modelo económico hasta ahora implementado, en el que no se puede continuar manteniendo los privilegios para unos cuantos, en tanto se pone en riesgo la estabilidad política del país.

alejandro.encinas@congreso.gob.mx

Coordinador general de los diputados federales del PRD

© 2009 Copyright El Universal-El Universal Online

Posicionamiento del Grupo Parlamentario del
PRD en la aprobación del Paquete Fiscal 2010
20 octubre de 2009
El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acuña: Gracias, señor diputado. Tiene el uso de la palabra el señor diputado Alejandro Encinas Rodríguez, del Partido de la Revolución Democrática.

El diputado Alejandro de Jesús Encinas Rodríguez (desde la curul): Con su autorización, señor presidente. Con el respeto que me merecen todos los legisladores y todas las legisladoras, y con el respeto que me merecen los compañeros que están en la tribuna, respetando la decisión que han tomado para manifestar su inconformidad.
Quiero expresar de manera muy puntual la posición del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática. Como lo hicimos desde el primer día de inicio de este primer periodo de sesiones, estamos convencidos de que nuestro país necesita una rectificación profunda, tanto del modelo económico que se ha impuesto como, también, de la necesidad de recuperar la transición democrática en nuestro país.
Señalamos desde un principio un planteamiento nodal de nuestra posición política: no avanzar con las mismas recetas, con las que tradicionalmente se han enfrentado las crisis económicas, donde, manteniendo los privilegios de unos cuantos, se daña la economía popular, la planta productiva y el empleo.
El paquete fiscal que ha presentado el Ejecutivo federal, lo señalamos desde un principio, es un paquete regresivo, porque no es posible enfrentar la crisis estableciendo nuevos impuestos o aumentando los existentes. Y con toda claridad hemos tomado iniciativas tanto desde que propusimos una ley de emergencia económica y una ley para crear el seguro de desempleo, como propusimos de manera puntual. Una iniciativa de reforma fiscal que la Comisión de Hacienda no dictaminó, a pesar de ser presentada en tiempo y forma.
En esa iniciativa señalamos la posibilidad de obtener recursos suficientes, no para cubrir un boquete fiscal, sino para proteger el empleo y recuperar la senda del crecimiento económico. Señalamos que había que terminar de manera tajante con los privilegios fiscales, en no gravar el consumo, ni establecer nuevos impuestos, y la respuesta que hemos encontrado no solamente ha sido el desdeñar los planteamientos que pusimos sobre la mesa, sino avanzar en la vía regresiva para enfrentar esta situación de crisis.
Por eso, de manera categórica señalamos que la posición de nuestro grupo parlamentario es tajantemente en contra del establecimiento de nuevos impuestos; del incremento a 16 por ciento del impuesto al valor agregado, del incremento al impuesto sobre la renta, que más allá de incrementarse al 30 por ciento lo que está haciendo es ampliar una base gravable a partir de los 6 mil pesos de ingresos mensuales, con lo que se daña cada vez más el poder adquisitivo del salario y la capacidad de desarrollo de la economía familiar, porque ése es el rango que efectivamente daña más a la población.
Insistimos en que el impuesto sobre depósitos en efectivo, que era un impuesto de control, no debería convertirse en un impuesto recaudatorio. Y no solamente se bajó el monto de depósitos a 15 mil pesos para ser gravados, sino que en una idea recaudatoria se incrementó al 3 por ciento.
Por eso no podemos estar de acuerdo con este paquete y estos dictámenes, porque en primer lugar se dejaron intocados los privilegios de las grandes empresas. Y hoy un trabajador con 6 mil pesos mensuales de salario estará pagando casi 8 por ciento más de impuestos, mientras los grandes consorcios mantendrán los privilegios para pagar solamente el 1.5 de sus enormes ganancias.
En ese sentido, lo digo de manera enfática, votaremos en contra de esos dictámenes, porque tenemos que ser congruentes y porque esta solución, esta falsa solución, lo único que va a hacer es profundizar la recesión económica, seguir desmantelando el salario, seguir desmantelando a la pequeña y mediana empresa y llevándonos a una situación de desempleo, que pone en alto riesgo la estabilidad política del país. Muchas gracias, compañeros, por permitirme hacer uso de la palabra.
Sabadazo
Alejandro Encinas Rodríguez
El Universal


Martes 13 de octubre de 2009

Superando las peores prácticas del autoritarismo priísta y a la vieja usanza del MP, cerca de la media noche del sábado fuerzas federales asaltaron las instalaciones de LyFC, para después emitir un decreto para extinguir a esta empresa pública y terminar la relación laboral con sus trabajadores.

Es una acción ilegal e irresponsable, ya que sin mediar orden judicial, estado de huelga para justificar la requisa de la empresa o declaratoria de quiebra, el titular de Gobernación —extralimitándose en sus atribuciones— requirió a la PFP ocupar las instalaciones. Acción de fuerza que muestra la debilidad y la incapacidad del Ejecutivo federal para construir acuerdos. Una medida desesperada que subordina el interés nacional a intereses particulares. A partir de una acción autoritaria se pretende acreditar una autoridad que no se tiene.

El golpe que se asesta a los electricistas fue largamente preparado. Más allá de los meses que requirió diseñar el operativo y preparar al personal que asumiera la operación del servicio, el debilitamiento deliberado de la empresa inició antes para, como con la telefonía o los ferrocarriles, justificar su privatización. Continuó con una campaña de descrédito a trabajadores y sindicato, a quienes se atribuye la ineficiencia de la empresa y el incremento de las tarifas o los cobros indebidos, sin considerar la responsabilidad de los directivos y la ausencia de una política de Estado para salvaguardar un área energética para el desarrollo. Y culminó con el aliento desde el gobierno a una disidencia interna, para desacreditar la renovación de la dirigencia y provocar un conflicto interno para favorecer el golpe.

Esta decisión tendrá un alto impacto político y económico, y evidencia el desprecio gubernamental hacia el Congreso y a los trabajadores. Al primero, porque apenas días antes la Cámara de Diputados convocaba a construir una solución institucional al conflicto sindical, a los segundos, porque al ser recibidos en Los Pinos se les ofertó una respuesta para ganar tiempo. Más aún, en el proyecto de presupuesto 2010 no está considerada la extinción de la empresa ni la liquidación de los trabajadores. Ahora resulta que se cuenta con un fondo de al menos 20 mil millones de pesos para pagar las liquidaciones, lo que significa que el secretario de Hacienda mintió al negar la existencia de recursos federales cuando se le requirió subsanar el recorte presupuestal a estados y municipios.

Resulta además absurdo que en plena recesión se lance al desempleo a más de 50 mil mexicanos, a quienes el secretario del Trabajo sugiere convertirse en esquiroles, con la oferta de una liquidación por encima del contrato colectivo para quienes acepten de inmediato su liquidación y con ésta “establezcan un negocio”.

Difícil es disociar este tipo de decisiones de hechos bochornosos que han impedido un sindicalismo autónomo y fuerte. Desde 1916, cuando Carranza reprimió a la Casa del Obrero Mundial, llegando al extremo de establecer pena de muerte para quienes reivindicaran mejoras salariales o en sus condiciones de trabajo. Tras su asesinato, en 1918, las mafias sindicales, representadas por la CROM de Luis N. Morones, combatieron al sindicalismo democrático de la CUT y controlaron por la fuerza y el apoyo del Estado a las organizaciones. Imperio que se mantuvo hasta el asesinato de Obregón, cuando el “desmoronamiento” culmina con la formación de la CTM en 1936, que jugó un papel importante en la expropiación petrolera y en la construcción del movimiento obrero, hasta la expulsión de las corrientes de izquierda y el surgimiento del “charrismo”, y hasta los 70, cuando dentro del SUTERM se propuso democratizar su sindicato y enfrentar al Estado en su apoyo a la dirigencia “charra”. Similar fue la requisa a las huelgas de telefonistas o la toma por la fuerza pública de CU para frenar al sindicalismo universitario.

La regla del Estado autoritario mexicano ha sido que cuando un sector obrero se “sale de control” utiliza toda su fuerza para su liquidación, cobijando a las mafias que le garantizan sometimiento. Ayer fueron Morones y la CROC, hoy son SNTE, petroleros, viejos y nuevos charros, y algunos gánsters como Ramón Gámez, prófugo de la justicia por corrupción de menores, con quien el secretario de Trabajo suscribe cada mes contratos de protección. Este golpe al sindicalismo independiente es una afrenta que exige la unidad y solidaridad de los movimientos democráticos para enfrentarla.

alejandro.encinas@congreso.gob.mx
Coordinador de los diputados federales del PRD


© 2009 Copyright El Universal-El Universal Online


"se privilegió la negociación bilateral en la conformación de las comisiones," señala Alejandro Encinas, Coordinador de los Diputados del PRD en la Cámara de Diputados.


Posicionamiento del Dip. Alejandro Encinas Rodríguez, Coordinador del Grupo Parlamentario del PRD en la LXI Legislatura.

El diputado Alejandro de Jesús Encinas Rodríguez: Con su autorización, señor presidente.

Compañeras y compañeros legisladores, el día de hoy concluimos en tiempo y forma la integración de las comisiones ordinarias de la Cámara de Diputados de la LXI Legislatura. Este proceso ha sido sin lugar a dudas un proceso intenso, en donde hemos hecho un esfuerzo para construir acuerdos que permitan dar gobernabilidad y conducción a esta legislatura.

Y si bien el proceso atendió de manera significativa los intereses, las prioridades de todos los grupos parlamentarios, creo que adoleció de distintas fallas. La primera de ellas es que se privilegió la negociación bilateral en la conformación de las comisiones, en lugar de haber garantizado un trabajo colegiado, como corresponde a la Junta de Coordinación Política de esta legislatura.

Y si bien debo de reconocer que hubo atención a las prioridades de nuestro grupo parlamentario, que hubo apertura en la integración de las comisiones y las secretarías, en particular mantenemos una diferencia de fondo en cuanto a la Comisión legislativa del Distrito Federal.

Se ha negado en esta legislatura a la representación popular más importante de los capitalinos tener la presidencia de esta comisión, lo cual no había sucedido en ningún momento de la historia legislativa del país, ni cuando el Distrito Federal era un departamento de la federación, ni desde 1997, año en que se eligió por primera vez un gobierno democráticamente.

Esta situación nos remite, de nueva cuenta, al añejo problema de seguir considerando a los habitantes del Distrito Federal como ciudadanos de segunda clase, en donde se quiere seguir tutelando desde el Congreso los derechos y las libertades fundamentales de los capitalinos.

Esto evidentemente ha tenido efectos perniciosos a lo largo de la vida del Distrito Federal, y en particular, esto ha dado lugar a una confrontación permanente del Poder Legislativo, y en especial, de la Cámara de Diputados con los gobiernos democráticamente electos en el Distrito Federal.

Sucedió desde 1997, cuando en el primer gobierno democrático esta legislatura impuso restricciones presupuestales y limitaciones al techo de endeudamiento de la ciudad. Sucedió en el segundo gobierno democrático, donde la legislatura coaligada con otros poderes condujo un nivel de confrontación que llevó al desafuero del jefe del Gobierno del Distrito Federal.

Y hoy, de nueva cuenta, desde la vida y los ámbitos de las instituciones públicas se confronta, de nueva cuenta, no solamente al gobierno de la ciudad, sino a los capitalinos en su conjunto, desde las decisiones arbitrarias y unilaterales del Tribunal Federal Electoral que permite la violación de la ley en los procesos electorales para elegir autoridades en las delegaciones de Miguel Hidalgo y Cuajimalpa, hasta la acción permanente de confrontación de la Comisión Nacional del Agua, los recortes de la Secretaría de Hacienda, proyectos de inversión tan importantes como la construcción de la Línea 12 del Metro; y hoy se suma, en esta ofensiva, el despojo de lo que legítimamente corresponde a la mayoría que gobierna la ciudad y que está representada aquí por los diputados del PRD: el derecho a presidir la Comisión del Distrito Federal.

Quiero señalar, con todo énfasis, que resulta inaceptable para nuestro grupo parlamentario, que una vez más se pretenda utilizar a la Cámara de Diputados o a sus distintas comisiones para confrontar al gobierno de la ciudad y buscar, pretender, hacer de la Comisión del Distrito Federal de esta Legislatura una punta de lanza o un ariete, no solamente contra el gobierno de la ciudad, sino contra los capitalinos que han visto mermada la posibilidad de recursos en inversión para el desarrollo de infraestructura, la prestación de mejores servicios, por una absurda confrontación política conducida desde el propio Congreso.

Por eso hoy señalo categóricamente que no vamos a permitir, de ninguna manera, que se utilice a la Comisión del Distrito Federal para seguir agraviando a los habitantes de la Ciudad de México.
Y que si es necesario de nueva cuenta convocar a los capitalinos, que en muchas ocasiones no solamente nos han dado su respaldo con su voto, ratificando nuestra mayoría en tres elecciones consecutivas en el Distrito Federal, convocaremos también, de nueva cuenta, a los ciudadanos del Distrito Federal a defender la autonomía, los derechos y las libertades de la ciudad.

En ese sentido, señor presidente, solicito atentamente que se reserve la votación en particular de la Comisión del Distrito Federal, porque reconociendo y aceptando las bases en lo general, resulta inaceptable y estaremos atentos a cualquier intento de agravio a los capitalinos; se reserve la votación de la Comisión del Distrito Federal. Muchas gracias.

El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acuña: Muchas gracias, diputado. En consecuencia se reserva para una votación específica lo relativo a la Comisión del Distrito Federal.

El diputado José Gerardo Rodolfo Fernández Noroña (desde la curul): Presidente.

El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acuña: Como no, diputado, dígame.

El diputado José Gerardo Rodolfo Fernández Noroña (desde la curul): Desde la curul, a nombre de la fracción del Partido del Trabajo quisiéramos manifestar nuestra absoluta solidaridad con la bancada del PRD, y respaldar plenamente el reclamo de que les corresponde a ellos encabezar la Comisión del Distrito Federal.

Queremos hacer nuestros los planteamientos que el diputado Alejandro Encinas acaba de expresar en tribuna y retirar nuestra absoluta solidaridad con la posición del Partido de la Revolución Democrática.

El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acuña: Se le tiene por manifestado, señor diputado.

El diputado Jaime Fernando Cárdenas Gracia (desde la curul): Presidente.

El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acuña: Diputado Jaime Cárdenas.

El diputado Jaime Fernando Cárdenas Gracia (desde la curul): Pido, señor presidente, igual que mi compañero Gerardo Fernández Noroña, como integrante del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo, consideramos que la Comisión del Distrito Federal debe corresponder al Partido de la Revolución Democrática, por ser el partido que gobierna la entidad del Distrito Federal, por tener el mayor número de delegaciones en gobierno, por tener la mayoría en la Asamblea Legislativa y porque encabeza el Poder Ejecutivo en el Distrito Federal. Y además, porque la mayoría de los ciudadanos, sobre todo éstos del Distrito Federal, han respaldado a ese partido en la conducción política de la Ciudad de México.

Por esas razones nosotros estimamos que la Presidencia de la Comisión del Distrito Federal debe ser para el PRD.

El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acuña: Gracias, diputado. Consulte la Secretaría a la asamblea si se aprueba el acuerdo.

La Secretaria diputada María Dolores del Río Sánchez: En votación económica se consulta a la asamblea si se aprueba el acuerdo.

El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acuña: Separando solamente la Comisión del Distrito Federal.

La Secretaria diputada María Dolores del Río Sánchez: Muy bien, señor presidente. Los ciudadanos diputados que estén por la afirmativa, con la corrección que ha señalado el presidente, sírvanse manifestarlo (votación).

El diputado Jorge Carlos Ramírez Marín (desde la curul): Para rectificar el trámite.

El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acuña: Por el acuerdo en su totalidad.
El diputado José Gerardo Rodolfo Fernández Noroña (desde la curul): Con restricción de la del DF.

El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acuña: Diputado, si me permite, se está votando por el acuerdo en general, salvo la Comisión del DF, que fue reservada para una votación específica. Proceda la Secretaría.

La Secretaria diputada María Dolores del Río Sánchez: Muy bien. En votación económica se consulta a la asamblea si se aprueba el acuerdo, con excepción de la Comisión del DF (votación).
El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acuña: Está en votación el acuerdo en general y se reservó la Comisión del Distrito Federal para una votación posterior.

La Secretaria diputada María Dolores del Río Sánchez: Los ciudadanos diputados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo (votación). Los ciudadanos diputados que estén por la negativa sírvanse manifestarlo (votación). Mayoría por la afirmativa.

El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acuña: Se aprueba el acuerdo por unanimidad. Consulte la Secretaría a la asamblea si se aprueba lo relativo a la Comisión del Distrito Federal, en los términos del acuerdo.

La Secretaria diputada María Dolores del Río Sánchez: Los ciudadanos diputados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo (votación), gracias. Los ciudadanos diputados que estén por la negativa sírvanse manifestarlo (votación). Mayoría por la afirmativa, señor presidente.

El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acuña: Muchas gracias. Aprobada la Comisión del Distrito Federal en los términos del acuerdo. Continúe la Secretaría con el orden del día.

………………………….



Oportunidades truncas

Alejandro Encinas Rodríguez

El Universal

26 de septiembre de 2009



La comparecencia de los titulares de Hacienda y Desarrollo Social ante la Cámara de Diputados ha puesto en evidencia, además de la debilidad e inconsistencia del paquete económico 2010, la ausencia de una política social que, lejos de cumplir con los objetivos de combatir la pobreza, enfrentar la desigualdad y mejorar el bienestar de los mexicanos, incrementa sistemáticamente la inequidad en el país.

Aunque parezca absurdo, mientras más recursos se canalizan a combatir la pobreza, más pobres existen en el país. Ya que mientras de 2004 a 2009 los recursos del programa Oportunidades pasaron de 25 mil 600 millones de pesos a 47 mil 800 millones, la pobreza se incrementó. De acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), de 2006 a 2008 la pobreza alimentaria alcanzó a 18% de la población, la pobreza de capacidades a 24% y la pobreza patrimonial a 47% de la misma, es decir, 55 millones de mexicanos no cuentan con las condiciones mínimas para acceder a una vida digna.

México se ha convertido en una gran fábrica de pobres muy pobres, que al mismo tiempo manufactura una pequeña élite aristocrática, en la que 50% de los mexicanos recibe 17% del ingreso, en tanto un privilegiado 10% de los mexicanos concentra 40% del total.

Pese a la contundencia de los propios datos oficiales, el Ejecutivo federal insiste en las bondades del programa Oportunidades. Señala que con este programa ha disminuido la deserción escolar y la violencia intrafamiliar, se han mejorado los índices de alimentación y con ello “ha disminuido la anemia que padecen las mujeres embarazadas”, en un discurso sólo equiparable con la afirmación del entonces procurador general de la República de “que aunque no se crea, le vamos ganado la guerra al crimen organizado”.

Con el gravamen de 2% que se pretende establecer a todo consumo de bienes o servicios —incluidos alimentos y medicinas— se grava el consumo de los más pobres, para supuestamente reintegrarlo posteriormente. Lo que muestra una vez más la inconsistencia de la política fiscal que, gravando el consumo, contrae el mercado interno, en lugar de enfrentar el régimen de privilegios de las grandes empresas, que bajo el esquema de los llamados “gastos fiscales” permite la disminución de la recaudación tributaria y la aplicación de regímenes de excepción, facilita exenciones, reducciones y desgravaciones que desvían la estructura regular de cada impuesto en beneficio de un exclusivo club de empresas, lo que da cuenta una vez más del cumplimiento de compromisos con los grupos fácticos, lejos de atender el interés nacional.

Por ejemplo, con el nuevo IVA de 17%, disfrazando el 2% generalizado al consumo para “el combate a la pobreza”, se espera recaudar 70 mil millones de pesos, cuando el boquete fiscal al que se ha referido la Secretaría de Hacienda es de 300 mil mdp, los que pueden obtenerse, sin seguir dañando la economía popular ni a la pequeña y mediana empresas, ya que una alternativa viable, que entraña un replanteamiento de lo hasta ahora implementado, es en primer término enfrentar la evasión fiscal.

Con ésta, de acuerdo con el secretario Carstens, se deja de captar 25% del potencial, especialmente de causantes mayores, que representan 500 mil millones de pesos; también sería posible establecer gravámenes especiales a las grandes cadenas comerciales y de la industria alimentaria, a las que se devuelven 90 mil mdp anuales por IVA; o eliminar los regímenes especiales que permiten que hasta 465 mil mdp se dejen de captar.

Estas son medidas que permitirían un verdadero cambio estructural y no sólo cubrir el llamado boquete fiscal, a fin de superar la crisis a partir de la reactivación de la planta productiva, la defensa y la promoción del empleo, la reconstrucción de la red de solidaridad social y de proteger la economía popular, y así enfrentar la pobreza, la inequidad y vivir, no mejor, sino vivir con bienestar.

alejandro.encinas@congreso.gob.mx
Coordinador general del grupo parlamentario del PRD en la Cámara de Diputados



Preparan frente electoral de izquierda

Entrevista publicada en el Diario Milenio

El diputado Alejandro Encinas admite una regresión del perredismo en los comicios pasados, por lo que prevén formar un gran bloque no sólo entre los partidos con registro, sino con ciudadanos, personajes y organizaciones sociales

En alianza con el Partido del Trabajo y Convergencia, el PRD alista ya desde la Cámara de Diputados el lanzamiento de un gran frente electoral de izquierda para estar en condiciones de competir por la Presidencia de la República en 2012, reveló Alejandro Encinas, coordinador de la bancada perredista en San Lázaro.

En entrevista con MILENIO, el ex candidato a la presidencia nacional del PRD admitió la “regresión electoral” de su partido en los pasados comicios, con la pérdida del gobierno de 8 millones de mexicanos en sus principales administraciones municipales.

Encinas reafirmó la disposición perredista a construir un gran acuerdo nacional desde el Congreso de la Unión sobre dos temas fundamentales: el rediseño del modelo económico y el relanzamiento de la agenda de la transición a la democracia en el contexto de la reforma del Estado.

Existe un llamado reiterado del Ejecutivo federal a los acuerdos, ¿hasta dónde está dispuesto el PRD a suscribirlos?
Hay un doble discurso del gobierno federal. Por un lado, lanza una iniciativa de construir acuerdos sobre diez puntos, en los que a manera de enunciado difícilmente se puede tener diferencia. Nadie puede estar en contra de combatir la pobreza, pero es muy distinto un enunciado general a los hechos puntuales, porque bastaron tres días para que a través del paquete económico 2010 se diera cuenta uno que se sigue la misma lógica de aplicar las mismas recetas, que no sólo no han permitido la construcción de un acuerdo, sino que impiden resolver la crisis económica y la desigualdad social.

Estamos en la mejor disposición de construir un gran acuerdo nacional desde el Congreso en dos grandes temas: el rediseño del modelo económico seguido hasta ahora y retomar la agenda de la transición a la democracia y la reforma del Estado.

Éstos son los dos grandes ejes de discusión en donde podríamos nosotros estar en condiciones de avanzar en un gran acuerdo nacional, en el que no solamente participemos los partidos políticos y los funcionarios de los distintos órdenes de gobierno, sino que se convoque a un gran debate nacional, donde concurran representantes de todos los sectores de la sociedad.

Este debate nacional puede darse y debe establecer fechas perentorias, que no deben pasar de diciembre de 2010, porque si no construimos este acuerdo a partir de ahora y hasta finales de 2010, ya en el momento que se empaten las fechas electorales, difícilmente se va a poder construir.

Cuando usted subraya que un gran acuerdo nacional debe darse en el Congreso de la Unión, ¿desestima la capacidad de convocatoria del Ejecutivo Federal?
Pues más que desestimar, de lo que yo parto es que el Congreso es el espacio natural donde debe darse este debate y la construcción de este acuerdo, no solamente porque el Legislativo es la representación popular, sino porque ahí están todas las fuerzas políticas representadas, y creo que ahí hay condiciones para que se dé este gran debate, sin excluir a nadie.

Habría muchas limitaciones en un debate convocado por el Ejecutivo federal, porque esta no pueda ser una negociación bilateral entre los partidos y el Ejecutivo o entre el Congreso y el Ejecutivo.

Estamos en una sucesión adelantada como ha ocurrido desde hace dos sexenios. Ya todo mundo habla de 2012.

¿Cuál es la importancia que para las izquierdas va a representar el papel que ustedes hagan en la Cámara de Diputados?
La Cámara de Diputados tiene que convertirse en una plataforma que nos permita reconstruir no solamente la relación con nuestro electorado tradicional, sino también reconstruir nuestra presencia ante la opinión pública en general.

Hay tres pasos muy importantes para las izquierdas de cara a 2012. En primer lugar, hacer un trabajo legislativo que nos permita cohesión no solamente dentro del PRD, sino con todas las fuerzas progresistas dentro de la cámara para impulsar una plataforma común.

Un segundo paso va a ser el Congreso Nacional del PRD, donde va a ayudar mucho el nivel de cohesión y de unidad que mantengamos, porque lo que estamos haciendo es reconstruir una vida interna que estuvo profundamente deteriorada, y que nos mantuvo cerca de la ruptura.

El tercer paso, y también hay que verlo hacia 2012, es la forma en que participemos en las próximas elecciones locales, donde tenemos que reconstruir nuestra política de alianzas, principalmente con el PT y Convergencia, junto con otras expresiones regionales en cada entidad, porque eso es lo que nos va a ir abriendo paso a conformar no solamente una coalición electoral como la de 2006, sino un frente mucho más amplio para ir en condiciones de competir realmente en la elección presidencial de 2012.

Un gran frente electoral de las izquierdas hacia 2012, pero no solamente con partidos con registro, sino con muchos ciudadanos, personalidades y organizaciones sociales.

De otro modo, ¿estaría perdida de antemano la lucha frente a los otros dos grandes partidos?
Creo que hay que asumir que tuvimos una regresión electoral la izquierda el pasado 5 de julio, ya que el golpe más fuerte no fue la caída a 12 por ciento de la votación, o haber pasado de 127 a 71 diputados, el revés más importante fue la pérdida del gobierno de 8 millones de mexicanos, al haber perdido nuestros principales gobiernos municipales en el Estado de México, la zona metropolitana de Cuernavaca y, antes, en Guerrero.

Eso es lo que realmente tenemos como señal de alarma y por eso es muy importante asumir una actitud frentista en las próximas elecciones locales para recuperar nuestra presencia municipal, que es lo que nos ha permitido posicionar a la izquierda.

¿Puede ser su bancada un factor de unidad para conciliar a personajes como Andrés Manuel López Obrador y Cuauhtémoc Cárdenas?
Más que pensar en conciliar a dirigentes y líderes muy importantes del partido, lo que nosotros proponemos es reconciliar el trabajo legislativo con el movimiento social, independientemente de los liderazgos que son muy importantes.

Andrés Manuel seguirá siendo un factor determinante en la unificación de las izquierdas, pero no es una responsabilidad sólo de él. Eso lo tienen que empujar todos los liderazgos fuertes, los gobernadores del partido, el jefe de gobierno del DF, los dirigentes del partido, los legisladores federales y locales. Esto tiene qué entenderse como un esfuerzo colectivo, que no puede seguir quedando solamente en el peso o la fuerza que tengan los liderazgos fuertes dentro del partido.

Fernando Damián y Daniel Venegas




De nuevo la burra al trigo
Alejandro Encinas Rodríguez
El Universal
Sábado 12 de septiembre de 2009


La Cámara de Diputados recibió el paquete económico 2010 que incluye una serie de medidas con las que se pretende, más que superar la profunda crisis que vive el país, saldar el boquete fiscal en las finanzas públicas derivado de la caída en la recaudación federal, así como en el precio del petróleo y su plataforma de exportación.

A contracorriente de lo instrumentado a nivel mundial para enfrenar la crisis, se insiste en la misma receta que ha mostrado su fracaso e inviabilidad: más y nuevos impuestos; aumento en los precios y tarifas de bienes y servicios; recortes presupuestales; disminución de la inversión pública. Mientras que en América Latina y en países como Estados Unidos, Canadá o Gran Bretaña se disminuyen impuestos, aumentan subsidios y beneficios tributarios, y aumentan o anticipan el gasto público a fin de proteger la planta productiva y el empleo.

La propuesta establece —a nombre del combate a la pobreza— una nueva contribución de 2% al consumo de todos los bienes y servicios, lo que constituye una verdadera simulación para imponer un gravamen alimentos y medicinas, que en realidad funciona igual que el IVA, lo que elevará este impuesto hasta 17% e impactará en el precio de los productos básicos en perjuicio de la población de menores ingresos, dejando intocados los privilegios fiscales de las grandes empresas.

Se trata de un nuevo impuesto que tendrá un efecto regresivo en la economía y que afectará, sobre todo, a las clases medias y a la economía popular; por ello amplios sectores de la sociedad han manifestado su rechazo.

Al mismo tiempo, la propuesta elude garantizar recursos suficientes a los estados y los municipios para compensar la pérdida en el monto de las transferencias federales. Tampoco contempla alternativas para facilitar su gasto de inversión financiado por recursos federales por convenio.

Reduce recursos destinados a las universidades públicas, así como para la cultura, la ciencia y la tecnología y el campo, y si bien el incremento de beneficiarios del programa Oportunidades será de un millón de familias, este gasto no impactará en el incremento de la capacidad productiva que se requiere en el corto plazo para salir de la crisis.

Por otro lado, si bien se realiza un recorte en el gasto burocrático, éste es limitado, pues no se acompaña de una reducción drástica de los gastos excesivos de la alta burocracia en materia de salarios, seguros médicos, oficinas, gastos de representación, viajes y otros, que reduzca de manera eficaz el gasto corriente del gobierno federal, y si bien es importante eliminar áreas no prioritarias, es preocupante definir el futuro de áreas estratégicas de nuestra economía, como la promoción al turismo.

Este tipo de medidas son insuficientes para equilibrar las finanzas públicas. La propuesta no incluye medidas como un programa de inversión pública de la magnitud necesaria para superar la emergencia económica, ni medidas que permitan construir una red de protección social ante la crisis. Más que impuestos disfrazados, es necesario aumentar inversión pública para impulsar la actividad productiva y con ello el consumo y la demanda interna.

Es necesario adoptar nuevas definiciones y medidas, que no requieren incluso ir contra la ortodoxia económica. Nuestro país requiere, como ha señalado recientemente la Cepal, de un nuevo pacto fiscal que le permita revertir sus bajos niveles de recaudación que apenas alcanzan el 11% del PIB, bajo el principio de que las personas y empresas que ganen más también paguen más impuestos, evitando que las grandes compañías utilicen exenciones o aprovechen la legislación fiscal para pagar montos muy bajos.

Insistir en medidas regresivas —procíclicas, dirían los economistas— profundizará la crisis y la adversa situación que enfrentan las pequeñas y medianas empresas, que constituyen la principal fuente de generación de empleos, y ahondará la precaria condición de vida en que se encuentra la mayoría de los mexicanos.


alejandro.encinas@congreso.gob.mx
Coordinador general del grupo parlamentario del PRD en la Cámara de Diputados

Suprimir ventajas traerá choque con empresarios, prevé Alejandro Encinas Rodríguez

El PRD propondrá un modelo fiscal donde “todos paguemos nuestras contribuciones”



El coordinador de la bancada del sol azteca en la Cámara de Diputados, Alejandro Encinas, durante la entrevista con La Jornada, en Coyoacán Foto Francisco Olvera
Enrique Méndez y Roberto Garduño

La crisis en el país no sólo es económica: todos los índices de gobernabilidad están a la baja, el Estado es suplantado por poderes fácticos, mientras que en el país se vive “un estado de ánimo social donde prevalece la desesperanza, que en este momento se torna en un recogimiento muy conservador, pero cuyo reflujo se convertirá en detonador de un conflicto social”, sostuvo el coordinador del PRD en la Cámara de Diputados, Alejandro Encinas.

En entrevista con este diario, el ex jefe de Gobierno capitalino definió que el proceso de suprimir privilegios fiscales a los grandes contribuyentes no estará exento de una confrontación política con los empresarios, “pero también en ellos debe haber sensibilidad; ahora les toca poner”.

Encinas declaró que el PRD promoverá un cambio económico y político, en medio “de la crisis económica más profunda que haya vivido el país desde hace ocho décadas y de un creciente deterioro en la calidad de vida”.

–¿En qué va a contribuir el PRD para evitar esa catástrofe?
–Son dos los grandes debates que debe plantearse esta legislatura: el cambio de modelo económico, que fortalezca las atribuciones del Estado en la regulación, pero también frenar la concentración del ingreso; y un cambio de régimen político, porque la alternancia en 1997 en el Gobierno de la ciudad de México no se tornó en transición en 2000.

“El PAN lamentablemente desaprovechó esa oportunidad y pactó su estabilidad y permanencia en el gobierno, a cambio de mantener los pilares de la estructura autoritaria del priísmo.

“Y hoy todos los índices de gobernabilidad van a la baja: la economía ha caído 10 puntos del PIB, se han perdido 850 mil empleos, y ninguna de las medidas contracíclicas se han aplicado, se quedaron en el mero anuncio, y no hay expectativas de recuperación.”

–¿El PAN fortaleció esos poderes fácticos?
–¡Todas las estructuras autoritarias! Y eso ha llevado a este profundo deterioro, que con el fraude electoral de 2006 da cuenta de la descomposición total.

“Hay que ir a un régimen político nuevo, fortalecido en la transparencia y la rendición de cuentas, que replantee la administración pública, acote las facultades extraordinarias del Ejecutivo, que sigue siendo amo y señor de los destinos y de los dineros de este país.”

–¿Cuál es la propuesta específica relativa a los regímenes especiales?
–Queremos una reforma fiscal equitativa y progresiva, donde todos paguemos nuestras contribuciones. Es inaceptable que un profesionista pague hasta 32 por ciento de sus ingresos, mientras que Wal-Mart y Bimbo pagan máximo 2 por ciento de sus ganancias.
Eso no sólo es una injusticia, sino una infamia, una canallada.
“Y todavía tienen derecho a la devolución de impuestos, en esta idea de los regímenes fiscales de privilegio, que permiten incluso la compactación de los impuestos, un mecanismo de evasión legalizado que podría cubrir gran parte del boquete fiscal, según dice Carstens.

“Hay que eliminar todo régimen especial, porque bajo el pretexto de que, por ejemplo, no hay IVA en alimentos, Bachoco, que es una trasnacional, prácticamente no paga.
Vamos por la eliminación de esos regímenes y que se graven las operaciones que se realizan en la Bolsa Mexicana de Valores.”

El coordinador de la fracción parlamentaria del PRD, Alejandro Encinas, durante la Sesión de Congreso General en la que fijó la postura de su partido.

Intervención del Diputado Alejandro Encinas Rodríguez, Coordinador del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, en el inicio del periodo de sesiones de la LXI legislatura del Congreso de la Unión

Palacio Legislativo de San Lázaro, México, D.F., 1º de septiembre de 2009

(Para escuchar el discurso pulsa aquí)




Alejandro Encinas Rodríguez se registra como Diputado del Partido de la Revolución Democrática para la LVI Legislatura, la cual da inicio el 1 de Septiembre de 2009


Rechaza Encinas seguro de gastos médicos mayores; Rojas pide analizarlo


México.- En entrevista para W Radio, Alejandro Encinas, próximo coordinador del PRD en San Lázaro, se pronunció en contra de que los legisladores cuenten con un seguro de gastos médicos mayores.

Durante la mesa política de W Radio en la que también participaron los analistas Leo Zuckerman, Ignacio Marván, Jesús Silva Herzog-Márquez, Encinas dijo que “debe eliminarse esa prestación, no sólo a diputados, sino a todos los servidores públicos… quien quiera tener un servicio médico privado que lo contrate pero creo que todos… al igual que los demás trabajadores al servicio del Estado mexicano…debemos estar en el ISSSTE”.

Esto luego de que W Radio informó que la Cámara de Diputados gastó en estos últimos tres años 156 millones de pesos por concepto de gastos médicos mayores de los legisladores de la 60 Legislatura del 1 de septiembre de 2006 y hasta este 2009.

Las diferentes pólizas, que fueron contratadas a lo largo de estos tres años con la misma aseguradora, Met Life, cubrieron a un total de 2 mil 342 personas, de las cuales 500 eran diputados, 408 cónyuges, 870 hijos y 564 padres o ascendientes.

Encinas dijo que el sol azteca propondrá medidas de austeridad para enfrentar la crisis económica entre las que destacan: "disminuir los salarios, reducir los gastos corrientes de operación, de viáticos, telefonía celular, vehículos y hacer ajuste a los propios partidos y las campañas electorales".

“Hay que modificar muchas de las prácticas que existen en el Poder Legislativo y en el Gobierno federal”.

En primer lugar habrá que hacer un replanteamiento del modelo de desarrollo económico y que no puede seguirse sustentando en la acción libre de un mercado que ha generado la mayor desigualdad en México.

Debe además haber rectificación en las políticas económicas, particularmente en materia fiscal para que en México en lugar de seguir gravando el consumo de las grandes mayorías se graven las ganancias millonarias que tienen grupos de privilegiados.
Pronunciamiento de la Dirigencia Nacional del Partido de la Revolución Democrática sobre el asesinato del diputado Armando Chavarría Barrera


La mañana de este día fue arteramente asesinado en Chilpancingo, Guerrero, nuestro compañero Armando Chavarría Barrera, presidente de la Comisión de Gobierno del Congreso del Estado, ex secretario general del gobierno perredista en la entidad, dirigente destacado del PRD y uno de los candidatos más viables a la gubernatura del estado en las próximas elecciones.

Se trata evidentemente de un asesinato político y forma parte de una secuela de violencia que ha causado la muerte de al menos 25 militantes perredistas en el presente año. 20 de los cuales se han dado en este estado.

La dirección nacional del PRD y sus grupos parlamentarios, condenamos enérgicamente estos hechos, desde luego exigimos a la autoridad responsable el inmediato esclarecimiento de los mismos.

La violencia no debe de tener cabida en la vida de nuestro país. El esclarecimiento de estos asesinatos y en particular el del compañero Armando Chavarría es indispensable para garantizar el libre ejercicio de los derechos políticos y crear un clima de tranquilidad y estabilidad en Guerrero y en todo el país.

Manifestamos nuestra plena solidaridad con la familia de nuestro compañero Armando Chavarría, nuestra solidaridad con los miembros del PRD en Guerrero y convocamos a toda la militancia de nuestro partido, y al pueblo en general, para enfrentar esta situación adversa, y no permitir que estos hechos queden impunes, y no permitir que se reproduzcan en una escalada de violencia política.

A propósito de Acteal
Alejandro Encinas Rodríguez
El Universal
15 de agosto de 2009


Durante los últimos años se ha establecido en el país un clima de violencia, incertidumbre y ausencia de autoridad que favorece la violación de los derechos humanos y particularmente de los derechos políticos. Bajo el pretexto de la guerra contra el narcotráfico, el Ejército y las fuerzas federales son empujados hacia la ocupación del territorio y a actuar como un poder absoluto sin controles democráticos. Los operativos realizados en esta guerra aumentan de manera preocupante el número de casos de violaciones a los derechos humanos y abusos contra la población civil, y propician el resurgimiento de grupos caciquiles y la persecución política.

La violencia resurge contra luchadores sociales y militantes políticos, sin que se castigue a los responsables en un escenario de impunidad que forma parte de la vida cotidiana de una sociedad que se va acostumbrando a ésta sin que levante su voz.

Tan sólo en el primer semestre del año han sido asesinados 24 militantes perredistas en distintos estados de la República. Son los casos de:

—Raúl Lucas Lucia y Manuel Ponce Rosas, miembros de la Organización del Futuro del Pueblo Mixteco, quienes fueron encontrados con signos de tortura el 20 de febrero en Ayutla, Guerrero.

—Natalio Solano González, presidente del comisariado de bienes comunales de Ocoapac, asesinado el 15 de febrero en Copanatoyac, Guerrero.

—Beatriz López Leyva, representante del gobierno legítimo en el estado de Oaxaca, asesinada el 6 de marzo en San Pedro Jicayán, Oaxaca.

—Gustavo Bucio Rodríguez, candidato suplente por el PRD a diputado federal, acribillado el 7 de marzo en Cuatro Caminos, Nueva Italia, Michoacán.

—Álvaro Rosas Martínez, dirigente del PRD en Petatlán, Guerrero, asesinado el 29 de abril.
—Pedro Lugo Rivera, dirigente campesino asesinado el 16 de mayo en Ocoroni, Sinaloa.

—Faustino Vázquez Jiménez, asesinado mientras repartía nombramientos de representantes de casilla el 4 de julio, en Ayahualco, Chilapa, Guerrero.

—Juan Zarabia Adame y Fernando Marino, victimados el 4 de julio en Chichihualco, Guerrero.

—Macario Rivera, Pedro Rivera Peñalosa, Marcelo Rivera Martínez, Valente Rivera Romero, Ricardo Romero Acosta, Pascual Romero Rivera, Carlos Rivera Lozano, Abigail Alemán Romero, Remedios Romero Alemán, Beatriz Romero Alemán, Olga Sánchez Arellano, los 11 fueron emboscados el 5 de julio en Coahuayutla, Guerrero, cuando se dirigían a votar.

—Gabino Barrera Salazar, amordazado y torturado, el 5 de julio en Chilapa, Guerrero.

—Daniel Tetla Hernández, abogado de asuntos agrarios, asesinado el 13 de julio en Totimehuacan, Puebla

—Fermín Mariano Matías, consejero del PRD en Puebla, estudiante del Instituto de Física de la UNAM, asesor de diversas organizaciones sociales, quien apareció en la fosa común el 27 de julio en San Juan Totolac, Tlaxcala

En el marco de la polémica resolución de la Corte respecto a la matanza de indígenas en Acteal y de la designación del nuevo presidente de la CNDH, es necesario fortalecer una verdadera política de atención a los derechos humanos que garantice condiciones que propicien la paz social, el ejercicio de las libertades y castigar de manera expedita los casos de violaciones a derechos, especialmente los asesinatos y desapariciones de carácter político.

Debe asumirse que no existirá una verdadera libertad política si se criminaliza a quienes participan en movimientos sociales, se hostiga a las agrupaciones que defienden los derechos humanos y persisten asesinatos, desapariciones, encarcelamientos, tortura y persecución por motivos políticos. En tanto prevalezcan la impunidad y el manejo discrecional de las instituciones responsables de la procuración y administración de justicia, no existirán las condiciones necesarias para garantizar los derechos fundamentales de los mexicanos.

aencinas@economia.unam.mx
Profesor en la Facultad de Economía de la UNAM

ALEJANDRO ENCINAS EN ENTREVISTA CON EZRA SHABOT

Para la Tercera Emisión de Noticias MVS el nuevo coordinador del PRD en la Cámara de Diputados habló de su nombramiento y de los retos que enfrentará el partido en la próxima legislatura.

Escucha la entrevista completa:



Relación PT-Convergencia estrecha, se trabajará en frente parlamentario: Encinas. Con López Dóriga

Alejandro Encinas, coordinador del PRD en la próxima legislatura de Cámara de Diputados, reveló que desde las primeras reuniones que sostuvieron los diputados electos, se dejó clara la necesidad de construir un sólo grupo parlamentario que trabajara de manera coordinada en torno a una política y agenda legislativa compartida, “reconociendo la diversidad que existe en el grupo y las distintas representaciones regionales”.
Además de que se tendrá que hacer una bancada con mucha iniciativa política, con actitud propositiva y una bancada que dé un debate político, al mismo tiempo, Alejandro Encinas espera que se den las condiciones necesarias para crear acuerdos y consensos.

En entrevista con Joaquín López Dóriga dijo no compartir la idea de que con su designación se impone Andrés Manuel López Obrador; toda vez que es un asunto que se resolvió dentro del PRD, y que el tabasqueño no intervino durante el proceso.

Alejandro Encinas espera que este sea el primer paso que ayude no sólo a un reencuentro legislativo, sino que ayude a la reforma y refundación del PRD.

“Estamos en un proceso que busca en el mes de diciembre, revisar nuestras bases constitutivas, de identificar el perfil y las prácticas que debe desarrollar el PRD”. A pregunta expresa, de cómo va a ser la relación PT-Convergencia, dijo que será una relación muy estrecha y se trabajará de manera conjunta en la conformación de un frente parlamentario, respetando su organización y manteniendo la independencia y autonomía de cada uno de los grupos parlamentarios.

Respecto a que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación ha confirmado como diputado federal a Julio César Godoy, a quien se le considera prófugo de la justicia por presuntos lazos con el crimen organizado, Alejandro Encinas precisó que con esto se cierra el proceso electoral en ese distrito, él queda independientemente de las acciones que haga la PGR en su contra.

amd
No será con purgas como se reconstruirá al PRD: Encinas
12.Agosto.2009

En entrevista con Enfoque, el próximo coordinador del PRD en la Cámara de Diputados, Alejandro Encinas, aseguró que no será con purgas o expulsiones como el partido del Sol Azteca logrará renovarse, sino a través de la unidad y los acuerdos entre las distintas corrientes.

Afirmó que su designación, por unanimidad, como coordinador parlamentario del PRD en San Lázaro, es el primer paso para la reconstrucción del partido.

Alejandro Encinas planteó que el grupo parlamentario del PRD no sólo permitirá pugnar por una agenda económica, social y de seguridad pública en favor de los ciudadanos, sino también un espacio para el proceso de renovación de la izquierda y la reconstrucción del partido.

No obstante, acotó que ello dependerá de “recuperar los principios y valores que nos dieron origen y la vocación unitaria de la izquierda”.

También aseguró que más allá del revés electoral del 5 de julio pasado, cuando el PRD retrocedió hasta sólo contar con 71 diputados, el proyecto de izquierda es viable, pero exige unidad y apertura, así como recuperar la iniciativa política, de actuar sin miedo para construir alianzas.

“La Cámara de Diputados debe ser una plataforma más para restablecer las relaciones con los electores desde el grupo parlamentario y será un proyecto de izquierda independiente de los poderes fácticos”.
Fuente: Enfoque / Redacción

No habrá subordinación con dirigencia del PRD: Encinas

El nuevo coordinador de la bancada perredista para la próxima legislatura en la Cámara de Diputados, Alejandro Encinas, aclaró que no habrá una relación de subordinación con su dirigente nacional partidario, Jesús Ortega y anunció que se mantendrá la cohesión en un solo grupo parlamentario.

En entrevista con Francisco Zea para Grupo Imagen, indicó que lo último Implicará la coincidencia que ya se tiene en torno a una agenda legislativa y asumir el conjunto de las decisiones en la cámara de manera colegiada al interior de la fracción del PRD.

Aunque reconoció necesario asumir que su bancada es un grupo plural en el que existen diferencias ideológicas, Encinas declaró que "habrá que construir relaciones de confianza y trabajo conjunto" para actuar con responsabilidad, iniciativa política y una actitud propositiva.

Esto, agregó, para estar en el debate político en el Congreso "frente a proyectos distintos como el que representan el Partido Revolucionario Institucional y el Partido Acción Nacional, en lugar de seguir debatiendo asuntos internos del partido".

Al hablar del PRD, el diputado federal electo aseguró que se mantendrán en una coordinación estrecha ya que si se aspira a la reforma del partido, no podrán seguir alentando la confrontación, dijo, "y menos en espacios que implican responsabilidades constitucionales, políticas y legales como la Cámara de Diputados."

Por otra parte, Encinas Rodríguez adelantó que senadores y diputados perredistas alentarán los acercamientos necesarios para definir una sola actuación política en ambos órganos legislativos en concordancia con la renovación que esta promoviéndose al interior del PRD.

Sostuvo que bajo su coordinación, la bancada defenderá "un proyecto alternativo de país" con propuestas para enfrentar los graves problemas del país entre ellos, indicó, la crisis más severa de la historia reciente de México. Respecto a las recientes declaraciones del Secretario de Hacienda, Agustín Carstens, en torno a la situación de la economía nacional, el también ex Jefe de Gobierno capitalino señaló: "Por fin reconoce (Carstens) que no solo no hemos tocado fondo en la crisis económica, sino que el próximo año será un año de restricciones, endeudamiento, con presupuesto deficitario y en el que no habrá recursos suficientes para la inversión pública".

También, Encinas reiteró que rechazarán cualquier intención de crear nuevos impuestos en medio de la crisis debido a la afectación que significaría para la economía popular y por el contrario, se manifestó a favor de buscar en lo general, salidas de fondo "sin medidas unilaterales y con acuerdos entre todas las fuerzas políticas".

Por su parte, el coordinador de los perredistas en el Senado, Carlos Navarrete, se dijo satisfecho con el nombramiento de Encinas y anunció que senadores y diputados acordaron que colocarán en orden de importancia, "al país por delante, luego el partido y en el último nivel a los grupos internos partidarios".

Navarrete afirmó que de mantenerse el buen clima de comunicación, la coordinación de Encinas ayudará al PRD a mandar a los electores un mensaje de retorno "al camino de la unidad, del acuerdo así como a la lucha dentro y fuera del parlamento". (Redacción)

Alejandro Encinas, toma protesta como nuevo Coordinador de la Fracción Parlamentaria del Partido de la Revolución Democrática en la Cámara de Diputados.



Alejandro Encinas, coordinador de los diputados del PRD
LA REDACCIóN

MEXICO, D.F., 11 de agosto (apro).- Alejandro Encinas fue designado hoy coordinador de la fracción parlamentaria del PRD en la Cámara de Diputados.
Luego de un día de negociaciones, los diputados federales electos del PRD eligieron al exjefe de Gobierno del Distrito Federal como su coordinador en la LXI Legislatura.

La corriente Nueva Izquierda, que declinó en sus aspiraciones, impulsó a Encinas como un coordinador de bancada de "unidad".

Jesús Ortega, presidente del PRD, fue quien propuso ante el pleno de los legisladores perredistas la designación de Encinas al frente de la coordinación de ese partido en la LXI Legislatura, que inicia el próximo 1 de septiembre.

Ortega afirmó que el PRD está por encima de los intereses personales y que una fracción dividida no contribuiría a la unificación de su partido.

Además, Ortega destacó lo que llamó "una actitud madura y generosa" de quienes aspiraban a estar al frente de la bancada perredista, quiénes, al final, se sumaron al proyecto de Encinas, en especial Guadalupe Acosta Naranjo, quien era el representante de Nueva izquierda a este cargo.

Ortega afirmó que la diputación perredista trabajará de manera independiente de otros grupos y organizaciones políticas, además de que promoverá alianzas con las demás fuerzas de izquierda en el Palacio Legislativo San Lázaro.



También se pactó distribuir equitativamente el resto de los cargos de dirección

Alejandro Encinas coordinará la fracción del PRD en San Lázaro
Enrique Méndez

Por unanimidad, los diputados electos del Partido de la Revolución Democrática (PRD) eligieron anoche como su coordinador parlamentario a Alejandro Encinas Rodríguez, luego de construir un acuerdo que pasa por la distribución “equitativa” de los otros cargos de dirección en San Lázaro, de las presidencias de comisiones y del control del área administrativa, es decir, la que maneja el presupuesto asignado a la bancada.

También la definición se dio a partir de la expectativa de la corriente mayoritaria en el PRD, Nueva Izquierda, para que los otros grupos respalden sus propuestas de reforma en el congreso de carácter “refundacional”, convocado para diciembre.

Guadalupe Acosta, quien renunció a dirigir la bancada del sol azteca para dar paso al acuerdo, dijo: “Voy a votar en favor de Alejandro Encinas, consciente de contribuir a la necesaria unidad y espero que este gesto ayude a que otros den también ese paso en el próximo congreso para reconstruir al PRD”.

La decisión se tomó luego de un largo día de negociaciones y de un encuentro vespertino entre el presidente del partido, Jesús Ortega, Jesús Zambrano, Guadalupe Acosta y Héctor Bautista, de la corriente Alternativa Democrática Nacional (ADN), que al introducir al michoacano Uriel López como un tercer candidato a la coordinación del grupo, obtuvo el compromiso sobre el manejo del área administrativa de la bancada. En esa reunión, se evaluó que si bien Nueva Izquierda contaba con 30 votos y ADN con 11, no les serviría imponer a un coordinador, pues ello sólo ahondaría las diferencias.

Por lo tanto, se acordó el reparto de las otras posiciones que correspondan a la bancada con un principio de “proporcionalidad” y se convino redactar una tabla, de acuerdo con el número de diputados de cada corriente para pactar qué posiciones se les otorgarían a partir de ese cálculo.

Por la noche, al presentar la propuesta en favor de Encinas, Jesús Ortega planteó que se trataba de no dividir a la bancada, pero acotó que los compromisos y las decisiones que asuma el grupo parlamentario serán en acuerdo con el Comité Ejecutivo Nacional.

Al mediodía, y respecto de la impugnación que se le hacía a Encinas desde Nueva Izquierda por su cercanía con Andrés Manuel López Obrador, y acerca del riesgo de que éste influyera en las decisiones del grupo, el diputado electo Jesús Zambrano aseguró que si los acuerdos del grupo se hacían en conjunto con la dirigencia nacional, el ex jefe de gobierno capitalino “puede tener las simpatías con el personaje que quiera”.

Asimismo, Zambrano rechazó que una coordinación en manos de Los chuchos implicara votaciones en favor de las iniciativas del gobierno federal. “No hay una sola prueba de que hayamos entregado principios ni de calderonfilia. Nos pueden poner las etiquetas que quieran, para cada quien es tan Bejarano como quiera ser”.

Por su parte, una vez elegido como coordinador, Alejandro Encinas planteó que el grupo parlamentario del PRD no sólo permitirá pugnar por una agenda económica, social y de seguridad pública en favor de los ciudadanos, sino también un espacio para el proceso de renovación de la izquierda y la reconstrucción del partido. No obstante, acotó que ello dependerá de “recuperar los principios y valores que nos dieron origen y la vocación unitaria de la izquierda”.

También aseguró que más allá del revés electoral del 5 de julio pasado, cuando el PRD retrocedió hasta sólo contar con 71 diputados, el proyecto de izquierda es viable, pero exige unidad y apertura, así como recuperar la iniciativa política, de actuar sin miedo para construir alianzas.

“La Cámara de Diputados debe ser una plataforma más para restablecer las relaciones con los electores desde el grupo parlamentario y será un proyecto de izquierda independiente de los poderes fácticos”


Encinas, líder del PRD en la Cámara de diputados
Andrea Merlos y Alberto Morales
El Universal Miércoles
12 de agosto de 2009

Luego de 11 horas de negociación, diputados federales electos alcanzaron un pacto de unidad para designar a Alejandro Encinas como su próximo coordinador en la 61 Legislatura
politica@eluniversal.com.mx

Luego de 11 horas de negociación, los diputados federales electos del PRD alcanzaron un pacto de unidad para designar a Alejandro Encinas como su próximo coordinador en la 61 Legislatura.

Las distintas corrientes consideraron a Encinas como la única vía para garantizar la cohesión y la reestructuración del partido.

La vicecoordinación de la fracción sería ocupada por Guadalupe Acosta, integrante de Nueva Izquierda, antagonista de Izquierda Unida, que apoya a Encinas.

Las corrientes que siguen al ex jefe de gobierno del Distrito Federal amenazaron con dejar el partido y fracturar la bancada, una de las más pequeñas en la historia del perredismo; sin embargo, fueron los gobernadores, principalmente Marcelo Ebrard, los que presionaron para la elección de Encinas, argumentando que en los próximos tres años la negociación presupuestal será prioritaria.

Nueva Izquierda cedió sus aspiraciones y a cambio aseguraron cargos secundarios que les garantizarán no sólo la viabilidad política, sino también administrativa, legislativa y de logística.
En la Mesa Directiva de la Cámara habría una cuota para Jesús Zambrano; el Comité de Administración —que tiene en sus manos la viabilidad y flujo de más de 5 mil millones de pesos— será para Uriel López de Michoacán; así como las presidencias de cuatro de seis comisiones que según cálculos internos se les asignarán.

Para quienes respaldan a Encinas quedan algunas carteras de la mesa directiva de la bancada, además de la presidencia de una comisión que tendrán que compartir las corrientes que lo apoyaron.

Durante las negociaciones Nueva Izquierda expresó su temor de que Encinas cerrara el diálogo con el gobierno federal; al respecto, el coordinador designado garantizó que mantendrá comunicación con todos los actores políticos.


Encinas, líder del PRD en San Lázaro

Created 12/08/2009 - 05:05
Liliana Padilla

Asegura el ex jefe del GDF que coordinará un grupo que no realizará acciones violentas, pero sí será radical y sus decisiones tendrán independencia; lo importante, preservar la unidad, dice Jesús Ortega


México.- Alejandro Encinas fue designado coordinador del grupo parlamentario del PRD en la Cámara de Diputados, luego de que Nueva Izquierda y su candidato, Guadalupe Acosta, cedieron, a cambio del resto de los espacios de poder en la bancada.


Tras semanas de negociación, Los Chuchos y sus aliados de Alternativa Democrática Nacional dejaron la coordinación de la fracción a Encinas, quien, a cambio, accedió a que éste bloque se quede con la vicecoordinación, el espacio en la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados y cinco de las seis comisiones a las que el PRD puede acceder, previo acuerdo con PRI y PAN.

Con la ausencia de los gobernadores perredistas, quienes habían anunciado su intención de acudir a la toma de protesta a Encinas, los legisladores electos votaron por mayoría el acuerdo, sin necesidad de llegar a la votación secreta, prevista al inicio de la maratónica sesión.

El acuerdo adoptado fue presentado por el líder nacional perredista, Jesús Ortega, quien dejó en claro que “el partido está sobre cualquier interés particular, individual o de grupo”, además de que “adoptará sus resoluciones de manera independiente respecto a otros grupos parlamentarios u organizaciones políticas”.

Ortega admitió: “Cedimos, porque Nueva Izquierda tenía mayoría, pero lo importante era preservar la unidad y la cohesión del partido”, y dejó en claro que la bancada perredista no será instrumento de Andrés Manuel López Obrador.

Antes de que Encinas dirigiera su mensaje, pidió la palabra Guadalupe Acosta, quien demandó que su respaldo a Encinas se entienda “como un gesto que ayude a que otros compañeros den ese paso, para que también busquen la unidad, cedan en posiciones y encontremos en el próximo Congreso Nacional (del PRD) la posibilidad de reconstruir a la izquierda mexicana”.

Aseguró que pugnará para que el PRD “no sea una fuerza testimonial” y pidió a su bancada no aislarse y “hacer política sin tener miedo, buscando convencer a nuestros pares”.

Tras la toma de protesta, donde hubo algunos diputados electos que titubearon al levantar la mano para avalar la propuesta de unidad, Encinas admitió que coordinará una bancada que no realizará acciones violentas, pero sí radical “para cambiar de raíz los problemas del país”, y dejó en claro que las decisiones del grupo parlamentario tendrán independencia.

Con el grupo de López Obrador, dijo “debe haber sanas cercanías, respetando el ámbito de competencias en el trabajo de cada quien”.

Antes del 24 de agosto, el grupo parlamentario elegirá el resto de sus órganos de dirección y deliberará sobre el caso de Julio César Godoy, una vez que la comisión de diputados electos no ha concluido el informe sobre su situación legal, frente a la presunción de la PGR de nexos con el crimen organizado.





La desunión en el PRD,la posible expulsión de algunos militantes y la crisis dentro del partido han llevado al Sol Azteca a generar desconfianza en la gente. Alejandro Encinas habla sobre la problemática de este partido.


ESCUCHE Y COMENTE LA ENTREVISTA
La 61 Legislatura
Alejandro Encinas Rodríguez

El Universal

Sábado 01 de agosto de 2009
El rol político que jugará la próxima Legislatura federal será determinante para el futuro del país. Se trata de una Legislatura con muchas peculiaridades, ya que ésta, además de enfrentar el fin de sexenio y por tanto la sucesión presidencial, atenderá la crisis económica en un escenario de violencia e inseguridad, que da cuenta del profundo deterioro de la vida institucional y del debilitamiento del Estado nacional.

En esta Legislatura la correlación de fuerzas será favorable a la derecha, que presumiblemente consolidará la alianza del priísmo con Calderón, lo que implicará una confrontación política que requiere acompañarse del movimiento social para frenar las medidas impopulares que se pretenda imponer, asumiendo a la vez una actitud propositiva que impulse iniciativas viables que promuevan un proyecto alternativo de nación.

Una propuesta integral desde la izquierda implica abordar por lo menos los siguientes siete aspectos:

La crisis económica y los problemas del desarrollo con equidad, impulsando iniciativas que, además de atender la situación coyuntural y la necesidad de un programa de emergencia, aborden aspectos fundamentales para el desarrollo del país: la responsabilidad del Estado frente a la desigualdad social y la rectoría de la economía, estableciendo cambios en las políticas públicas que permitan la consolidación de los derechos sociales, la redistribución del ingreso, medidas fiscales equitativas, el fomento a la producción y abasto de alimentos, el desarrollo regional, el apoyo a las micro, pequeñas y medianas empresas, y una política social a favor de los más desprotegidos.

Los problemas de seguridad pública y el combate a la delincuencia organizada, adoptando de manera integral acciones que, sin conculcar derechos y garantías de los ciudadanos, permitan la profesionalización de los cuerpos de seguridad, la prevención del delito, las tareas de inteligencia policial, así como el desarrollo de nuevos instrumentos que permitan desmantelar el poder económico del crimen organizado, asumiendo que los problemas que se derivan del narcotráfico son asuntos que deben tomarse como un problema de salud pública, falta de oportunidades y exclusión social que impide la inserción de los individuos en la sociedad.

La ampliación de las libertades democráticas, los derechos ciudadanos, el desarrollo humano y la equidad de género, fomentando el desarrollo de una cultura democrática con valores como la tolerancia, el respeto a la diversidad, el reconocimiento, la promoción y la defensa de los derechos de las mujeres, en particular para decidir sobre su propio cuerpo, combatiendo toda exclusión, discriminación y violencia, así como en la defensa de los derechos de los pueblos indios y las minorías.

La reforma del Estado, estableciendo un nuevo federalismo basado en el equilibrio entre poderes, la descentralización del poder público y el fortalecimiento de la vida municipal, la Constitución Política del Distrito Federal, así como el ejercicio de una nueva generación de derechos ciudadanos que favorezcan el ejercicio de la democracia directa y la construcción de ciudadanía.

La defensa de los recursos naturales, incorporando el desarrollo sustentable y la protección del medio ambiente como un eje fundamental del trabajo legislativo, abanderando la defensa del capital natural de nuestro país, promoviendo acciones que permitan revertir los daños ambientales, proteger los recursos naturales existentes como base del desarrollo actual, garantizando el desarrollo de las futuras generaciones.

El debate político y las alianzas con la sociedad, convirtiendo a la Cámara de Diputados en un espacio de debate público, una caja de resonancia de las preocupaciones de la sociedad, superando el divorcio que existe entre el trabajo legislativo y las causas sociales, promoviendo un discurso que coadyuve en la conformación de una opción capaz de conducir los destinos del país.

El fortalecimiento de los gobiernos locales, de su autonomía, sus presupuestos y recursos, en un escenario de recurrentes agravios y restricciones financieras.

Para impulsar esta agenda es indispensable la unidad de los legisladores de la izquierda en el Congreso de la Unión, el cual será el escenario de una disputa política frente a la derecha, que permita vincular su quehacer legislativo con los movimientos sociales y reconstruir desde el Congreso de la Unión una plataforma que ayude a superar el fracaso electoral del 5 de julio, cohesionar un frente amplio de las izquierdas y competir como una alternativa viable en 2012.

aencinas@economia.unam.mx
Profesor en la Facultad de Economía de la UNAM

¿Qué es la Fundlocal?




En este espacio podrás encontrar información actualizada acerca de las actividades y el pensamiento de Alejandro Encinas Rodríguez, uno de los principales dirigentes de la izquierda mexicana.