fotos aer

fotos aer


"Estamos en una crisis humanitaria que deriva de la ausencia del Estado":

Alejandro Encinas Rodríguez

Venimos de lejos

Dtto 30

Constituyente

Senador


transparenciabole

Jueves, 12 Noviembre 2015 16:41
 La fuente que abreva la corrupción, es la impunidad: Encinas Rodríguez

La corrupción representa casi el 10% de nuestro PIB y es la piedra angular del desencanto de la sociedad con la democracia
Durante su participación en el Seminario internacional de transparencia judicial nuevo modelo acceso a la información y justicia abierta, el senador Alejandro Encinas Rodríguez, expuso que si bien han tenido mayor resonancia las llamadas reformas estructurales en materia energética, telecomunicaciones, laboral y con las cuales se tuvo algunas diferencias, no se ha valorado y dimensionado en su justa realidad el alcance e implicaciones que la reforma en materia de Transparencia y Acceso a la Información y la creación del Sistema Nacional Anticorrupción van a tener en la vida institucional tanto en el ejercicio del poder público, como en el ejercicio de la relación con los poderes fácticos.
El legislador manifestó que con la reforma a la ley de transparencia los ciudadanos podrán ejercer el ejercicio pleno de su derecho a la información.

Añadió que el derecho a la información no solamente está vinculado al derecho de acceder a la información pública, sino incluye también la rendición de cuentas sobre los actos que la autoridad realice en el ejercicio de sus funciones;  además de  atender  el derecho de los datos personales que va a obligar a profundizar en la legislación en materia del  derecho al respeto a la intimidad y la privacidad de las personas, el derecho a la memoria y a la verdad.
Adicionó que no se trata de hacer una ley general de Archivos solo para garantizar los aspectos técnicos de la administración, generación y la disponibilidad de la información que debe tener todos los entes públicos, privados y sociales que son sujetos obligados por la ley, sino que se trata de garantizar el derecho a la ética y a la buena administración de los recursos del erario público.
El senador por el Estado de México, manifestó que el Estado siempre está obligado a garantizar el ejercicio pleno de estos derechos.
Asimismo, expuso que los sujetos obligados, es todo ente público o privado que administre maneje o reciba cualquier tipo de recursos públicos, por lo que, deben de rendir cuentas tanto los partidos políticos, sindicatos, asociaciones civiles y todo aquel ente gubernamental que maneje recursos públicos.
Abundó que para que todos estos sistemas funcionen adecuadamente y se integren sin contradicción; es que el poder judicial cumpla amplia y plenamente con sus funciones y sus responsabilidades.
Destacó que si algún poder no ha sido objeto de alguna profunda reforma es el poder judicial.
Aseveró “si queremos que todos estos sistemas de transparencia funcionen y se articulen, tenemos que avanzar en la reforma del poder judicial. Ya que si bien, la corrupción es un gravísimo problema en nuestro país, la cual representa casi el 10% de nuestro PIB y es la piedra angular del desencanto de la sociedad con la democracia”.
Subrayó “lo cierto es, que la fuente que abreva la corrupción, es la impunidad”.
Externó que Mientras no se sancionen los actos de corrupción en este país, no se puede avanzar en materia de Transparencia.
Finalmente, el legislador recalcó que es momento de replantear asuntos estructurales de fondo, tales como que los magistrados deberían de estar limitados a aspirar un cargo a la Suprema Corte de Justicia de la Nación para garantiza autonomía real.
Concluyó “en tanto no logremos consolidar un poder judicial autónomo, independiente, profesional y que ponga en el centro de su preocupación el restablecimiento del estado de derecho que se ha perdido, cualquier acción legislativa que salga por consenso o por unanimidad va ser en vano”. 





Reunión de Comisiones Unidas de Relaciones Exteriores y Relaciones Exteriores, Organismos Internacionales, Comparecencia del Subsecretario para asuntos Multilaterales y Derechos Humanos de la S.R.E.

Jueves, 12 Noviembre 2015

comisiones2


Reconocimiento por los 15 años del
Colectivo Cauce Ciudadano
Miércoles, 11 Noviembre 2015

 cauce1cauce2
cauce3cauce4

Encuentro Internacional: Reflection Group Monopoly on the use on forcé, organizado por la Fundación Friedrich Ebert.
 Miércoles, 11 Noviembre 2015
hebert3hebert1
hebert2hebert4



CHAPULTEPEC1

CHAPULTEPEC3
Mando único es mafia única: Encinas Rodríguez

Martes, 10 Noviembre 2015

El senador Alejandro Encinas Rodríguez participó en el panel “Reingeniería del Sistema Nacional de Seguridad Pública” en el marco del ‘4° Foro Nacional Sumemos Causas por la Seguridad: Ciudadanos + Policías’.
El legislador comenzó su intervención mostrando su inquietud por las recientes declaraciones del secretario de gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, donde el funcionario federal dijo que el gobierno federal retirará apoyo en materia de seguridad pública a las entidades que no firmen el mando único.
El senador Encinas mencionó que el gobierno federal tiene responsabilidades muy puntuales respecto a la coordinación y colaboración con las entidades federativas para hacer frente a los delitos del fuero federal.

“No es una decisión del secretario de gobernación si se coordina o colabora con  las entidades federativas, sino que es su obligación establecer mecanismos y enfrentar al crimen de manera eficaz”, expresó.
Expuso que tanto los estados como los gobiernos municipales deben de aceptar su responsabilidad política y tomar decisiones firmes respecto a las tareas de seguridad.
Señaló que estas instancias deben desarrollar y profesionalizar sus cuerpos de seguridad pública.
El presidente de la Comisión de Estudios Legislativos, Segunda argumentó que una centralización total del mando de las fuerzas de seguridad puede derivar en prácticas antidemocráticas como el uso de las instituciones de seguridad pública  para dirimir conflictos políticos entre distintos órdenes de gobierno o entre diferentes tipos de autoridad.
Apuntó que el decálogo de seguridad, anunciado en 2014, por parte del titular del Ejecutivo Federal, no ha rendido frutos por partir de la convicción de que el problema de seguridad en México se deriva de una ineficacia de las policías municipales.
“No fue a la policía municipal de Almoloya de Juárez  a la que se le fugo el “chapo” Guzmán del penal del Altiplano, ni fue la policía municipal la que intervino en los graves hechos de violación de derechos humanos que hemos visto en casos como Tlatlaya y otros lados del país”, afirmó.
El senador externó que el decálogo de Enrique Peña Nieto contempla reformas Constitucionales en materia de seguridad las cuales apuntan hacia un desmantelamiento institucional, una concentración de facultades y un demérito del ámbito municipal y los gobiernos estatales.
La propuesta del legislador, en materia de seguridad pública, versó sobre un rediseño de las instituciones y sus capacidades en los tres órdenes de gobierno. Añadió que la policía debe ser parte de un buen gobierno.
Se pronunció por un modelo donde la policía municipal se avoque a atender las tareas exclusivas del municipio.
Finalmente, el legislador  abundó que tanto en el Distrito Federal como en el Estado de México se han tenido experiencias no gratas al centralizar el mando de los cuerpos policiacos.

“Tuvimos dos experiencias desastrosas: la del general Alfonso Durazo, quien concentró tanto nivel de poder, que terminó administrando el crimen; o la de Ríos Galeana, con el batallón de radiopatrullas en el estado de México, quién suplantaba a la autoridad municipal, por el enorme poder que tenía. El mando único es mafia única”, concluyó  


Ante fallo de la Corte sobre la mariguana, urge reformar Constitución: Encinas
 imagen entrevista silla rota
Martes, 10 Noviembre 2015 10:08

El senador del PRD asegura que el Congreso mexicano llega tarde a la discusión para regular el uso lúdico y médico de la mariguana

Conferencia: ¿Cómo imaginar un país? la construcción colectiva de un proyecto de nación. Juan Carlos Monedero.

10 Noviembre 2015

monedero1monedero4
monedero5monedero6
Encuentro con Juan Carlos Monedero.
Lunes, 09 Noviembre 2015
JUAN CARLOS MONEDERO 

Juan Carlos Monedero es uno de los personajes clave de Podemos y el nuevo discurso político en España.

Domingo, 08 Noviembre 2015

IMG-20151105-WA0015

Sábado, 07 Noviembre 2015

ygnacio 2 anios

aeropuerto

HAY UNA AVANZADA SOCIAL QUE EXIGE REPLANTEAR EL PROYECTO DEL NUEVO AEROPUERTO; EL GOBIERNO FEDERAL ESTÁ OBLIGADO A ESCUCHAR LAS PROPUESTAS: ENCINAS RODRÍGUEZ

Sábado, 07 Noviembre 2015

El senador Alejandro Encinas Rodríguez declaró la urgente necesidad de que el gobierno federal se preste al diálogo con diversos actores políticos, académicos y sociales que piden se reformule la propuesta de construcción del Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México en las inmediaciones del Lago de Texcoco.

Señaló que es una obra que ha causado controversia y encono entre la población desde sus orígenes y ha tenido y tendrá repercusiones graves para la población que ha defendido la zona del Lago de Texcoco.

El legislador precisó que se han realizado múltiples foros donde especialistas, miembros de la sociedad civil y distintos pueblos originarios, han mostrado el daño ambiental que una obra de infraestructura aeroportuaria de este tipo causaría.

“Hay una amplia literatura y un conjunto de declaraciones suficientes que, a lo largo de mucho tiempo, han mostrado la inviabilidad de realizar un nuevo aeropuerto en la zona del Lago de Texcoco. Existe un riesgo muy alto de que desaparezcan especies de flora y fauna endémicas de la región. Además, es una obra que atenta contra el desarrollo urbano de la región”, explicó.

Encinas Rodríguez, destacó que hay un número considerable de opositores al nuevo aeropuerto en varias entidades como el Distrito Federal, Estado de México, Hidalgo y Tlaxcala (la llamada megalópolis). Expresó que hay toda una serie de afectaciones en torno a la construcción del nuevo aeropuerto en Texcoco debido a que dicho proyecto requiere obras complementarias, como la construcción y ampliación de vialidades, que podrían alterar el entorno urbano y ecológico, así como el patrimonio de comunidades campesinas.

El ex Jefe de Gobierno del Distrito Federal apuntó que él ha denunciado, además de los impactos ambientales, urbanos, económicos y sociales, la manera en que este tipo de obras se están llevado a cabo; imponiendo una política pública que subordina el interés público al privado. En este sentido, comentó que los beneficiarios de la construcción del Nuevo Aeropuerto serían las empresas constructoras vinculadas estrechamente al titular del Ejecutivo Federal. Incluso, dijo que algunos de los miembros del gabinete federal se han visto involucrados, de manera reciente, en casos de corrupción con empresas constructoras de infraestructura, como el caso de OHL.

Argumentó el legislador que la implementación del Nuevo Aeropuerto conllevaría a cerrar el actual Aeropuerto Internacional Benito Juárez, lo que se traduciría en el despido masivo de miles de trabajadores y el cierre de una fuente de ingreso para personas que han vivido por mucho tiempo de la actividad económica alrededor del actual aeropuerto.

Expuso que el cierre del aeropuerto Benito Juárez también es una oportunidad más para que la especulación inmobiliaria y las ambiciones de las empresas constructoras influyan en la toma de decisiones gubernamentales respecto al uso que se le daría a ese espacio.

“Hay empresas vinculadas al Presidente, firmas consentidas beneficiadas por estos megaproyectos. Lo que vemos frente a nuestros ojos con la construcción del nuevo aeropuerto es un ecocidio y un proceso de especulación inmobiliaria, en donde todas estas empresas constructoras ya se están repartiendo los terrenos como si fuera un botín. No se puede legitimar una obra aeroportuaria de este tipo porque no ha habido un debate amplio ni un consenso con todos los actores involucrados”, confirmó.

El legislador abundó en el hecho de que es apremiante tomar en cuenta propuestas que hagan sustentable el proyecto, con el propósito de aprovechar la inversión e incrementar el beneficio social.

El senador hizo un llamado a todas las instancias a no hacer caso omiso de las demandas de los movimientos sociales que exigen la no realización del Aeropuerto en los terrenos del Lago de Texcoco. Adelantó que múltiples organizaciones y pueblos se están concentrando para formar un frente amplio contra el aeropuerto y el gobierno federal debe prestarse a escuchar y resolver demandas.

Finalmente, el legislador anunció que está por sacar a la luz una segunda edición, ampliada, de su libro “Política, negocios y poder”, en el cual habla de las inconsistencias del proyecto de Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México.




Apolinar Mena debe ser removido del gabinete e investigado: Encinas Rodríguez

Viernes, 06 Noviembre 2015
El senador Alejandro Encinas Rodríguez criticó que en el gobierno encabezado por Eruviel Ávila Villegas continúe trabajando como Secretario Técnico del Gabinete, Apolinar Mena Vargas, luego de que en mayo del presente año lo exhibieran públicamente, a través de las redes sociales, implorando descuentos para sus vacaciones en la Riviera Maya y hoy, una vez más, se diera a conocer que inventó datos “nada más para que le den dinero”.
apolinarRecordó que el gobernador mexiquense se ha convertido en rehén de los intereses oscuros del grupo Atlacomulco, quienes lo obligaron a recontratar a Apolinar Mena, a pesar de haber sido sancionado.
“Mena Vargas es un mal funcionario público; fue sancionado por la Contraloría estatal al violar la Ley de Responsabilidades de Servidores Públicos y multado con 184 mil pesos por pedir favores personales a la empresa OHL”, indicó Encinas Rodríguez.
Enfatizó que Mena tuvo que renunciar el 17 de mayo de 2015 como Secretario de Comunicaciones quedando fuera de la nómina estatal por 4 meses y que, de forma discreta, apareció su nombre en el mes de septiembre en el organigrama,  esta vez como Secretario Técnico del gabinete del gobierno del Estado de México.
“Conocer el día de hoy a través de las redes sociales, una más de sus fechorías, inventando datos para alterar la cifras del proyecto Mexibus, explica la razones por las cuales no funcionó después de haber sido inaugurado por Peña Nieto y Eruviel”, argumentó el legislador.

“Si como Secretario de Comunicaciones mentía para beneficiar a empresarios amigos del gobierno, es realmente preocupante que ahora lo haga con todo el gabinete. Su permanencia es insostenible en la estructura del gobierno; por sanidad y por ética, Mena debe ser removido de su cargo y sometido a investigación por los órganos de control para deslindar responsabilidades”, dijo el Senador Encinas Rodríguez.
Juan Carlos Monedero en México

IMG-20151105-WA0015






politico_nov_01

ALEJANDRO ENCINAS, DIAGNÓSTICO INTERNO DE LA IZQUIERDA.
Viernes, 06 Noviembre 2015

La izquierda mexicana vive una profunda crisis, para obtener un diagnóstico desde adentro charlamos con Alejandro Encinas, senador, economista, académico, articulista, director de la revista La Zurda, exjefe de Gobierno del DF, y quien conoce como pocos el tema en cuestión.





sindicatos2sindicatos1

sindicatos3

Jueves, 05 Noviembre 2015

México es el único país de América Latina que no ha ratificado el Convenio 98 de la OIT: Encinas Rodríguez


El Convenio 98 tiene como derecho fundamental la sindicalización y la autonomía de las organizaciones gremiales de los trabajadores

  
Durante la mesa de debate denominada "México y el Convenio 98, ¿Necesaria la ratificación?", el senador Alejandro Encinas Rodríguez manifestó que dicho tratado lleva décadas discutiéndose y lamentablemente el gobierno mexicano se ha negado a ratificarlo.

El presidente de la Comisión de Estudios Legislativos, Segunda consideró que el convenio debe ser ratificado, más a un después de que la reforma laboral que realizó el actual gobierno conculca los derechos fundamentales de los trabajadores. 

Argumentó que el Convenio de la OIT ayudaría a defender los derechos fundamentales de los trabajadores, tales como, la libertad de asociación sindical y el derecho a la permanencia en el empleo e independientemente de su afiliación sindical.

El legislador externó que este convenio que se aprobó el 01 de julio de 1949 en la Ciudad de Ginebra Suiza y el cual entró en vigor en junio de 1951 ha sido ratificado por 169 países que forman parte de las Naciones Unidas y solo 22 países no lo han ratificado.

Lamentó que entre esos países se encuentra México siendo el único país de América Latina que no lo ha ratificado.

El senador destacó que el convenio tiene como elemento fundamental el derecho de los trabajadores para gozar de la protección adecuada contra todo acto de discriminación tendiente a menoscabar la libertad sindical en relación con su empleo, así como la protección a las organizaciones sindicales en su constitución, su funcionamiento o administración, es decir el derecho a la sindicalización y el derecho a la autonomía de las organizaciones gremiales de los trabajadores.

Añadió que algunos aspectos del Convenio establecen obligaciones para proteger al trabajador frente a los actos de autoridad o incluso de los propios empresarios.

El legislador anunció que ya hay pláticas formales con la Secretaría de Trabajo y el Senado del República, en donde se ha insistido en que, a la brevedad posible, el gobierno federal envíe o inicie el procedimiento para que el Senado de la República haga la ratificación.

Dijo que espera que se logre la ratificación de este Convenio, ya que este instrumento tiene un mayor peso, porque independientemente de que se elimine la idea de la afiliación forzosa y la cláusula de exclusividad en la contratación del empleo; lo cierto es, que la reforma laboral que se instrumentó en la última etapa del gobierno de Felipe Calderón en el 2012 y que fue aprobada antes del inicio del gobierno de Peña Nieto conculcó los derechos fundamentales de los trabajadores al momento de eliminar la estabilidad y la permanencia en el empleo, al establecer la posibilidad de hacer contratación por hora, día, semana, mes o contrataciones a prueba o por capacitación, lo cual prácticamente anula el derecho a la estabilidad y la permanencia.

El legislador agregó que la reforma laboral abroga el derecho a una jornada laboral de ocho horas con el derecho a un salario remunerador. Recalcó que ahora puede haber una jornada laboral de una o dos horas con un salario mínimo.

Subrayó, que en México siete millones de mexicanos perciben el salario mínimo que no alcanzan a cubrir las necesidades básicas para la sobrevivencia digna de la población.

El senador Encinas Rodríguez puntualizó que es importante la ratificación de este Convenio, ya que puede ser una especie de salvavidas a esta situación adversa para que un tratado que adopta carácter de ley, de acuerdo a la disposición de la constitución mexicana, entre en vigor, para poder fortalecer en particular el derecho a la estabilidad laboral y permanencia en el empleo del trabajador y tener un trabajo digno en momentos de la peor precarización que existe en el empleo en México, así como, tener un salario que cubra las necesidades de los trabajadores.

“La suscripción al Convenio 98 sería de gran utilidad en la defensa de los derechos de los trabajadores que hoy están prácticamente conculcados”, concluyó.



monedero

La Fundación para la Democracia y la Revista La Zurda, tienen el honor de invitarle a la Conferencia sobre la situación en España rumbo a las elecciones generales del 20D, impartida por Juan Carlos Monedero que estará en México

·         Juan Carlos Monedero es uno de los personajes clave de Podemos y el nuevo discurso político en España.

·         En la conferencia abordará la situación electoral y política en España

·         Monedero es Director del Departamento de Gobierno, Políticas Publicas, y Sociedad Civil Global del Instituto Complutense de Estudios Internacionales. Impulsor y fundador de Podemos. Secretario de Proceso Constituyente y Programa de Podemos durante 2014.

·         Además, ofrecerá una conferencia magistral (Lunes 9, 17 horas en el Museo de Arte Popular) y presentará su libro "Curso urgente de política para gente decente" (Martes 10, 10:00 horas en la FCPyS UNAM).



chacaleobole2


Miércoles, 04 Noviembre 2015
 Fortalecer la transparencia y rendición de cuentas de los partidos políticos y sindicatos, prioridad del debate sobre la Ley Federal en Materia de Transparencia y Acceso a la Información: Encinas Rodríguez
El senador Alejandro Encinas Rodríguez declaró a los medios de comunicación que se está realizando el debido trabajo legislativo para armonizar la Ley Federal en Materia de Transparencia y Acceso a la Información Pública con otras leyes que se le vinculan.
Destacó que   se incorporaron nuevas obligaciones a los sujetos obligados de transparentar la información.
Apuntó que uno de los principales logros de la Ley Federal en Materia de Transparencia y Acceso a la Información es establecer obligaciones muy puntuales para cada una de las dependencias de la administración federal. Abundó que la Ley todavía debe perfeccionarse para obligar a entidades como los partidos políticos o los sindicatos a tener una mejor rendición de cuentas.
El legislador argumentó que el INAI podrá resolver asuntos relacionados con los derechos humanos antes de que la Comisión Nacional de Derechos Humanos tuviera una resolución sobre un caso en específico. Señaló que no hay polémica constitucional en esta situación ya que ambos órganos son autónomos y sus facultades y competencias están debidamente definidas.
“Ya hemos tenido algunos antecedentes lamentables. Recuerden como el anterior presidente de la Comisión Nacional de Derechos Humanos no consideró violaciones graves de derechos humanos las ejecuciones cometidas en Tlatlaya y fue hasta la llegada del nuevo presidente (de la CNDH) que se recategorizó esta situación y se reconocieron violaciones graves”, manifestó.
El senador por el estado de México explicó que el Poder Judicial también está sujeto a rendir cuentas respecto a manejo de recursos, nombramientos de funcionarios  y nóminas. Enfatizó que la discusión que tendrá lugar los próximos días se centrará en fortalecer las obligaciones específicas  que tienen los sujetos obligados como los partidos políticos y sindicatos.
Respecto a los cuestionamientos sobre una posible presión del Consejero Jurídico de la presidencia de la República respondió: “Estuvo haciendo el seguimiento, pero los temas fundamentales que pretendió incorporar, eliminar o disminuir, no fueron considerados”.



conferenciabelisario2

Miércoles, 04 Noviembre 2015 16:00
 La presea Belisario Domínguez la han convertido en una presea Totalmente Palacio.

Conferencia de Prensa para hablar sobre la entrega de la medalla Belisario Domínguez, al empresario Alberto Bailléres.


chacaleobole
Miércoles, 04 Noviembre 2015

Llegó el momento de hacer un replanteamiento en el manejo de la política de drogas: Encinas Rodríguez

A pregunta expresa, sobre el proyecto alternativo de Andrés Manuel López Obrador para el Aeropuerto y las facilidades que le dio el Ejército para tener la información técnica  de la base militar de Santa Lucía, el senador Alejandro Encinas Rodríguez externó que siempre hay que buscar distintas alternativas, a lo que es el virtual cierre del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM)  y el colapsó de todo el sistema de aeropuertos de la región centro del país.
El senador por el Estado de México, manifestó que  el actual proyecto del  Aeropuerto de Texcoco  implica, no solo el cierre de la base militar de Santa Lucía y del Aeropuerto Benito Juárez, sino  darle al traste a todas las inversiones que se hicieron. Primero en Tizayuca para adquirir los predios y desarrollar el proyecto que anda en los tres mil millones de pesos y  en segundo lugar, evitar que cierren más Aeropuertos de la región centro, como el Aeropuerto de Cuernavaca que está prácticamente cerrado y  los Aeropuertos de Puebla y Querétaro están subutilizados.
Indicó que la propuesta de López Obrador es interesante, ya que una tiene que ver con un aeropuerto complementario en Tizayuca  y la otra con la ampliación de dos pistas en la base militar de Santa Lucía, la cual incrementaría la capacidad instalada y no se cerraría el actual Aeropuerto Benito Juárez.
El legislador externó que sí el Ejército dio las facilidades para conocer la información técnica, es porque, no le gusta la idea de cerrar la principal base aérea militar del país, que es la más importante junto con Zapopan y otras muy pequeñas como la de Coyuca de Benítez en Guerrero.
“Sería un gravísimo error cerrarla como parte de las eras estratégicas de la defensa nacional”, aseveró
Asimismo, al emitir su opinión respecto  a la intención que tienen los diputados federales de regresar al tema del reparto de los moches, el legislador externó que es parte de lo que se ha venido anunciando, dijo que esta inflación artificial en la ley de Ingresos y en la miscelánea fiscal de 17 mil millones de pesos fue para distribuirlos discrecionalmente entre las diputadas y los diputados.
Señaló que es un error gravísimo y más en momentos donde no solamente se requiere austeridad en el gasto, sino en momentos donde la pobreza y la desigualdad se van profundizando. Externó que estos recursos, en lugar de irse a la clientela y al cobro de moches o comisiones, se deberían destinar al desarrollo de proyectos productivos, de la infraestructura productiva, en las zonas de mayor marginación social.
Por otro lado, al hablar del tema, sobre la revelación que hizo el New York times en el sentido de que el PRI y Peña Nieto utilizaron una estrategia de neurociencia para captar electores en las elecciones de 2012. Manifestó que lo más grave de este hecho,  es que no aparezca el dato de cuántos invirtieron en la campaña electoral sobre ese estudio.
Externó que estos estudios se realizan a partir, no solamente de encuestas de opinión, sino de tener el conocimiento del manejo de las redes sociales.
Señaló que lo más importante,  es saber si hubo injerencia indebida o invasión a la privacidad de las personas, en sus comunicaciones telefónicas, electrónicas, correos, chats y  twitters;  ya que es  donde se realizan este tipo de estudios y para tener acceso a esa base de datos se tiene que llegar a acuerdos de mucha discreción y  costos muy altos  con los concesionarios en la prestación de estos servicios.
Dejó en claro, que el PRI debe de aclarar sí hubo injerencia a la información privada de las personas,  saber ¿quién lo hizo? y ¿cómo obtuvieron ese acceso?
En cuanto a la propuesta que presentará el día de hoy, el PRD en el Senado de la República, sobre el tema de la marihuana el legislador sostuvo que son muchas las iniciativas que se han presentado,  expresó que  se han presentado cinco iniciativas anteriormente en la Cámara de Diputados, dos en el Senado de la República; una en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal y otra  en el Congreso del Estado de México,  las cuales se han mantenido en suspenso.
Subrayó “llegó el momento de hacer un replanteamiento en el manejo de la política de drogas y acabar con la estigmatización que se ha hecho de las mismas y entender que, en primer lugar, muchas de estas drogas pueden ser de gran utilidad en su uso medicinal”.
Añadió que ya ha sido cabalmente acreditada la eficacia de derivados del cannabis para atender diversos tipos de hepatitis convulsiva, en donde convulsiones, cerca de 90-100 convulsiones en un día puede reducirse hasta en un 90 por ciento o permitir horas de sueño a niños con este tipo de enfermedades de seis horas continuas.
Agregó  que un principio fundamental, es que todas las personas tienen el derecho a definir lo que son sus usos, sus hábitos, sus costumbres, su  forma de vida y poder decidir sobre su cuerpo, ya que es una decisión que le compete a cada persona adoptar si consume o no cualquier tipo de drogas, como sucede con el alcohol, con el café, con el tabaco y con otro tipo de drogas que existen en el mercado.
Detalló que es el momento en donde hay mayor visibilidad y debate en el tema, no solamente ideológico, ya que las drogas siempre se estigmatizaron con muchos asuntos raciales y de discriminación.
Añadió “espero que tengamos pronto legalizada y regulada bien desde el Estado el uso y  consumo de las drogas”.
Por último, el legislador puntualizó que lo importante es que salga del mercado ilícito y del mercado negro que tanto ha empoderado y le ha dado un enorme poder corruptor al narcotráfico; así como, quitar de las garras de los grupos delictivos a las personas que hoy consumen este tipo de drogas.

video chacaleo
Entrevista al Senador Alejandro Encinas
Miércoles, 04 Noviembre 2015






forodrogas2 forodrogasbole

Martes, 03 Noviembre 2015

La política prohibicionista ha derivado en la limitación de libertades y garantías de los ciudadanos: Encinas Rodríguez

·         Hoy nuestro país vive una profunda crisis de violación de los derechos humanos
·         Una verdadera crisis humanitaria en donde el país se ha convertido en una gran fosa clandestina
·         Cada vez se vuelve más atractivo y más rentable el mercado ilícito de las drogas, en donde es tal la penetración de este mercado en la economía del país
·         Se estima que anualmente se lavan alrededor de 10 mil millones de dólares en el sistema financiero mexicano

Durante el Foro “Personas privadas de la libertad por drogas en América Latina: los costos sociales de la política de drogas”, el senador Alejandro Encinas destacó que este foro llega en un momento de gran oportunidad política, ya que nunca antes en la política de nuestro país se ha logrado dar visibilidad al debate en torno a la penalización y legalización del uso de drogas para distintos fines, e  incluso dijo que se han sumado actores que nunca se esperaba que se sumaran a dicha discusión.

El legislador subrayó que fue el caso del partido conservador Acción Nacional, el cual se ha manifestado abiertamente, no solo para discutir el tema, sino que algunos de sus legisladores se han pronunciado en favor de la legalización con fines médicos o de investigación científica.
Expuso que como legisladores los coloca en un escenario que después de muchos años de discusión puedan entrar en un momento de definición en una nueva política en el tratamiento del uso de las drogas en México.

El senador Encinas Rodríguez, añadió que desde 1986 se iniciaron las primeras discusiones en la Cámara de Diputados respecto a la legalización de algunas de las drogas, pero nunca como hoy, ya que se han presentado cinco iniciativas en Cámara de Diputados,  dos en Cámara de Senadores, una en la Asamblea Legislativa y otra más en el Congreso del Estado de México, por lo que se está a punto de llegar a un acuerdo, en donde esperan que el gobierno mexicano replanteé su actitud.

Recalcó que en el año del 2012, el gobierno de Felipe Calderón  planteó la posibilidad ante Naciones Unidas de que se abriera una discusión de nueva cuenta sobre la política de drogas a nivel internacional, sin embargo, en el 2013 Enrique Peña Nieto se manifestó abierto y categóricamente en contra de cualquier forma de legalización de las drogas, cuando se hizo la discusión sobre la hoja de coca que propuso Evo Morales.

El legislador señaló que ha habido una posición contradictoria por parte del gobierno federal en los foros internacionales desde el ex subsecretario Robledo, como el embajador Montaño o con el propio Roberto Campa cuando era subsecretario de Gobernación, quienes han señalado la necesidad de abrir el debate y tomar definiciones al respecto.

El presidente de la Comisión de Estudios Legislativos, Segunda espera que se vaya dando una definición mucho más puntual ante el inminente fracaso de la política prohibicionista que ha llevado a la criminalización y en la estigmatización  de los usuarios.

Dejó en claro,  que el resultado de estas políticas prohibicionistas ha derivado en el endurecimiento de las penas que no solamente han incrementado de manera insensible la población penitenciaria, sino también ha derivado en la limitación de libertades y garantías de los ciudadanos.

A su vez, el legislador añadió que el 60% de los internos e internas en las cárceles del país son jóvenes entre 18 y 29 años de edad, quienes fundamentalmente están detenidos por delitos patrimoniales y de manera creciente por delitos contra la salud; quienes pertenecen a familias desintegradas en donde existe violencia interfamiliar y adiciones por parte de los padres, lo que con lleva a una  pérdida en  los puntos de identidad fundamentales de la vida familiar y comunitaria en el país.

Aunado a lo anterior, el legislador  externó que la violencia se ha incrementado profundamente.

“Hoy nuestro país vive una profunda crisis de violación de los derechos humanos; una verdadera crisis humanitaria, en donde el país se ha convertido en una gran fosa clandestina”, aseveró

Indicó que datos de Amnistía Internacional dan cuenta de que el 64% de los mexicanos al ser encuestados tienen miedo de ser detenidos por cualquier autoridad, porque serían torturados, dijo que esto tiene que ver con el hecho de que en los últimos años la práctica de la tortura se ha incrementado en 600% en el país.

Finalmente, el legislador por el Estado de México destacó que cada vez se vuelve más atractivo y más rentable el mercado ilícito de las drogas, el cual penetra en la economía del país; por lo que,  se estima que anualmente se lavan alrededor de 10 mil millones de dólares en el sistema financiero mexicano.


¿Qué es la Fundlocal?




En este espacio podrás encontrar información actualizada acerca de las actividades y el pensamiento de Alejandro Encinas Rodríguez, uno de los principales dirigentes de la izquierda mexicana.