fotos aer

fotos aer


"Estamos en una crisis humanitaria que deriva de la ausencia del Estado":

Alejandro Encinas Rodríguez

Venimos de lejos

Dtto 30

Constituyente

Senador

foto aer1




El senador Alejandro Encinas lamentó que por segunda ocasión no se emita una Alerta de Género en el Estado de México por parte de las autoridades SNPSEVCM.

Lunes, 29 Julio 2013


Ante la negativa respuesta del Sistema Nacional para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (SNPASEVM) en el que se emitiera una Alerta  de Violencia de Género en el Estado de México, por la creciente violencia contra las mujeres, violaciones y feminicidios, en los últimos tres años.

 El senador Alejandro Encinas Rodríguez externó “es lamentable que por segunda ocasión las autoridades del SNPSEVCM no permitan que se avance en la conformación de un grupo multidisciplinario e interinstitucional que lleve a cabo la investigación sobre los hechos violatorios a los derechos humanos; cuya finalidad sería generar las recomendaciones para enfrentar y atender debidamente las violaciones a los derechos humanos a las mujeres”.

Subrayó “la Alerta de Género no sería un instrumento en contra de los gobiernos, sino una oportunidad para mejorar y profundizar las deficiencias que obstaculizan una vida libre de violencia para las mujeres”.

Lamentó el senador por el Estado de México Alejandro Encinas Rodríguez, que el gobierno del Estado de México carezca de una perspectiva real de la situación, pues mientras las autoridades de esa entidad sólo reconocen 115 feminicidios en dos años (2011 y 2012) en el mismo periodo ocurrieron 448 asesinatos de mujeres, de las cuales algunos presentaban características feminicidas, debido a que el 42% de estas mujeres murieron como consecuencia del uso excesivo de la fuerza física como golpes, asfixia, quemaduras o mutilaciones-elemento a considerar en los crímenes de discriminación, por la forma de someter a los cuerpos y el 75% fueron halladas asesinadas en un lugar púbico como calles, avenidas, terrenos baldíos, tiraderos de basura, lugares de terracería, etc.

Por último, el senador Encinas Rodríguez exhorto a la Secretaría de Gobernación, al Instituto Nacional de las Mujeres y a las demás instituciones integrantes del SNPASEVM, a dar inicio a la investigación de la Declaratoria de Alerta de Género, y de esta forma se pueda conocer a fondo la problemática de violencia sistemática que viven las mujeres en el Estado de México.

Lamentó la gravedad de índice de feminicidios en el Estado de México: Encinas

Lunes, 29 Julio 2013

DIARIO ALFA

Sábado 27 de julio 2013. Ante la negativa de las autoridades estatales y federales de decretar una alerta de género en la entidad, a pesar del alto índice de violencia contra las mujeres y el número de feminicidios, el senador Alejandro Encinas lamentó la decisión del Sistema Nacional para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (SNPASEVM).
En su cuenta de Facebook, el senador escribió que “es lamentable que por segunda ocasión las autoridades del SNPSEVCM no permitan que se avance en la conformación de un grupo multidisciplinario e interinstitucional que lleve a cabo la investigación sobre los hechos violatorios a los derechos humanos; cuya finalidad sería generar las recomendaciones para enfrentar y atender debidamente las violaciones a los derechos humanos a las mujeres”.
Subrayó “la Alerta de Género no sería un instrumento en contra de los gobiernos, sino una oportunidad para mejorar y profundizar las deficiencias que obstaculizan una vida libre de violencia para las mujeres”.
Lamentó el senador por el Estado de México Alejandro Encinas Rodríguez, que el gobierno del Estado de México carezca de una perspectiva real de la situación, pues mientras las autoridades de esa entidad sólo reconocen 115 feminicidios en dos años (2011 y 2012) en el mismo periodo ocurrieron 448 asesinatos de mujeres, de las cuales algunos presentaban características feminicidas, debido a que el 42% de estas mujeres murieron como consecuencia del uso excesivo de la fuerza física como golpes, asfixia, quemaduras o mutilaciones-elemento a considerar en los crímenes de discriminación, por la forma de someter a los cuerpos y el 75% fueron halladas asesinadas en un lugar púbico como calles, avenidas, terrenos baldíos, tiraderos de basura, lugares de terracería, etc.
Por último, el senador Encinas Rodríguez exhorto a la Secretaría de Gobernación, al Instituto Nacional de las Mujeres y a las demás instituciones integrantes del SNPASEVM, a dar inicio a la investigación de la Declaratoria de Alerta de Género, y de esta forma se pueda conocer a fondo la problemática de violencia sistemática que viven las mujeres en el Estado de México.

celaya6




Por más que se quiera restaurar la hegemonía de un solo partido es parte del pasado, la pluralidad llegó para quedase: Alejandro Encinas Rodríguez.


Viernes, 26 Julio 2013

Durante el Foro de Transparencia y Sistema Nacional Anticorrupción el senador Alejandro Encinas Rodríguez externó “una característica fundamentales de nuestro régimen es que este se construyó a partir de un presidencialismo exacerbado, por decirlo de alguna forma sustentado en un modelo de partido hegemónico y esta país ya cambio”.

Señaló “y por más que se quiera restaurar la hegemonía de un solo partido, esto ya forma parte del pasado, porque el carácter plural y diverso de la sociedad mexicana, no solamente se ha expresado sino que ya llegó para quedarse”.


Manifestó “y por eso las reformas que se deben impulsar hoy, son para avanzar justamente en esa dirección cuyo objetivo fundamental debe ser a mi juicio, modificar los términos de la relación de quienes ejercen el poder con la sociedad y eso implica no solamente hacer realidad la aspiración de contar con una República Federativa y un gobierno participativo, sino fundamentalmente garantizar el pleno ejercicio de los derechos, las libertades y las garantías de que gozan en nuestra constitución todas y todos los ciudadanos”.



tribuna1



Requerimos un régimen político, democrático que ensanche las libertades y las garantías de todos los mexicanos: Encinas Rodríguez


Miércoles, 24 Julio 2013
  
Tras haber escuchado el debate que se suscitó en esta Comisión Permanente  con motivo de la evaluación de las elecciones locales que vivimos el pasado 7 de julio y justamente a partir de esa consideración vale la pena una reflexión respecto a la necesidad de dejar atrás las reformas chiquitas, las reformas en abonos que han llevado si bien algunos avances en la vida institucional del país a dejar muchos espacios vacíos de resolución, necesitamos una reforma plenamente integral”.
Destacó “las elecciones del pasado 7 de julio, estuvieron indudablemente marcadas por la violencia; el fracaso del adéndum al Pacto por México; la injerencia impune de gobernadores en los comicios; el desvío de recursos públicos, y  por la lamentable pérdida de autonomía de los órganos electorales que regresan al redil del control gubernamental”.
Señaló “todas éstas son señales inequívocas de que el ciclo de las sucesivas reformas electorales coyunturales realizadas a lo largo de las últimas tres décadas para construir  un sistema electoral confiable, ha llegado a su fin. Ante la baja calidad en el desempeño de las instituciones públicas, es evidente que todo cambio que se concentre de manera exclusiva en el ámbito electoral será absolutamente insuficiente. México demanda hoy una transformación profunda de su régimen político que nuevas reformas electorales no pueden ofrecer”.
Externó “para ello, es necesario crear condiciones legales y políticas que permitan la construcción de nuevas reglas, claras y definitivas, para regir los asuntos de la vida pública  del país. Estamos recalcó el senador Alejandro Encinas “ante una realidad indiscutible: se ha agotado el sistema presidencialista que en el pasado se apoyaba en la hegemonía de un partido y que por más que se pretenda restaurar, la pluralidad característica de la sociedad mexicana obliga a transitar hacia un sistema democrático, con los equilibrios propios de una república federal y representativa que garanticen estabilidad, certidumbre y gobernabilidad política, asimismo, se trata de concretar la aspiración de un gobierno representativo que limite el ejercicio del poder público y ensanche los derechos y las garantías de los ciudadanos”.
El senador por el Estado de México, externó “las iniciativas que hoy presentamos propone diversos cambios a nuestra constitución y a diversas legislaciones secundarias, se busca transformar las formas de acceso al poder, avanzando hacia una reforma profunda al régimen electoral y al sistema de partidos en nuestro país, se busca transformar mecanismos de ejercicio del poder público,  eliminando el conflicto de interés, y fortaleciendo el equilibrio y los contrapesos entre los poderes de la unión, fortaleciendo a la vez los mecanismos de control político y sentando las bases de un gobierno participativo, y se busca también resolver en definitiva los mecanismo de rendición de cuentas, la eliminación de fueros y garantizar la participación a la que tienen derechos los ciudadanos en la vida pública de nuestro país”.
En resumen manifestó Encinas Rodríguez “se trata de construir una nueva relación entre el poder público y los ciudadanos y ciudadanas mexicanas. Como se insistió  a lo largo de las audiencias públicas celebradas para la elaboración de estas iniciativas, cuando hablamos de fortalecer la vida institucional no nos referimos a los poderes constituidos, a los hombres que ocupan los cargos o a los edificios que los albergan; las instituciones, debemos asumirlo, son las reglas del juego en una sociedad; son las limitaciones ideadas por el hombre y la mujer para reducir la incertidumbre conformando una estructura estable en la interacción humana en la sociedad”.
Subrayó “buscamos dar certidumbre a las formas de acceso al poder, a los mecanismos para su ejercicio y para garantizar la rendición de cuentas a fin de avanzar hacia un régimen  plural y democrático donde la única incertidumbre que debe existir es el resultado de las elecciones en el país. Tenemos que acabar con una contradicción que subsiste y persiste a lo largo de los años en el Congreso de la Unión y que particularmente en esta legislatura ha cobrado mayor vigencia, una contradicción entre la fiebre autonomista y la obsesión centralista desde el gobierno federal. Cabe mencionar que cuando iniciamos esta legislatura por ejemplo, existían solamente cuatro órganos autónomos, el Instituto Federal Electoral, el Banco de México, la Comisión Nacional de Derechos Humanos y el Instituto Nacional de Estadística, Geografía  Informática, hoy en menos de un año hemos debatido sobre la conformación  de siete órganos autónomos el Instituto Federal de Acceso a la Información, el IFETE, Comisión Federal de Competencia Económico, Instituto Nacional de Evaluación Educativa, el Órgano Anticorrupción, la autonomía del ministerio público, en fin un conjunto de órganos que buscan ante la insuficiencia de un cambio de régimen acotar las atribuciones del Ejecutivo y fortalecer los controles democráticos del Congreso”.
Señaló “en contraparte tenemos una obsesión centralista que busca minar las bases del federalismo limitando las atribuciones de los Estados y Municipios, como las iniciativas de Mando Único, la regulación de la deuda de los Estados y Municipios la creación eventualmente de un Instituto Nacional de Elecciones o incluso la Gendarmería Nacional que pretende hoy atender asuntos del fuero común que competen a los Estados y Municipios”.
Por último destacó “creo que ya llego el momento de acabar con esta esquizofrenia legislativa y con reformas electorales que han buscado atar las manos entre los partidos sin atender la verdadera demanda de los ciudadanos, requerimos un cambio de régimen que fortalezca el Congreso y se acoten las atribuciones discrecionales que prevalece en el Ejecutivo, pero particularmente un régimen político, democrático que ensanche las libertades y las garantías de todos los mexicanos”.



boletin2407






No hay merecimiento alguno de Felipe Calderón para recibir ninguna condecoración de cualquier gobierno extranjero”: Encinas Rodríguez

Miércoles, 24 Julio 2013

Durante la discusión del punto de acuerdo para usar condecoraciones que confieren gobiernos extranjeros el senador Alejandro Encinas Rodríguez externó “agradezco compañeras y compañeros legisladores por haber autorizado que pueda hacer uso de la tribuna y dejar mis precisiones sobre este tema, sobre el cual no puedo dejar de opinar, más aún cuando se trata de la última oportunidad, la última ocasión, donde el Congreso de la Unión emitirá en el ejercicio pleno de sus atribuciones, una opinión sobre la condecoración a un ciudadano mexicano”.
Lamentó que a partir de la declaratoria que se va a hacer el día de hoy de la Reforma Constitucional al Artículo 35, el Congreso de la Unión haya disminuido el ejercicio de sus facultades.
Manifestó “yo comparto las posiciones que se han expresado aquí, en que es lamentable que el propio Congreso cercene el alcance de sus atribuciones a favor de nuevas facultades al Ejecutivo, en temas del interés nacional”.
Señaló “es más lamentable aún la forma en que estamos discutiendo este asunto, porque no hay ningún dictamen que nos permita ni conocer las motivaciones por las que el Gobierno de Haití va o pretende entregar una condecoración a Felipe Calderón Hinojosa, ni una discusión previa al seno de las comisiones de trabajo de la Comisión Permanente, que justifiquen tal dictamen”.
Subrayó “en términos estrictos, no deberíamos de estar llevando a cabo esta discusión, porque no hay el proceso legislativo correspondiente con la emisión del dictamen de la comisión de trabajo de la Comisión Permanente”.
Recalcó “y si bien, el gobierno de Haití pudiera encontrar algún merecimiento por el apoyo que el pueblo y el gobierno de México brindaron a ese país, por el apoyo que se dio con  motivos de los sismos, éste no garantiza o no vincula necesariamente un merecimiento directo de quien ilegítimamente ocupó el Poder Ejecutivo en nuestro país”.
Dejó en claro “ustedes conocen nuestra posición respecto al gobierno anterior, por supuesto que consideramos que no tiene merecimiento alguno para portar, no solamente la condecoración que busca entregar el Gobierno de Haití, sino cualquier otro gobierno extranjero, porque no cumplió con sus responsabilidades fundamentales en el ejercicio de gobierno”.
Aseveró “un gobierno basado en el abuso del poder que baño de sangre a los mexicanos, y que en todo caso el reconocimiento del gobierno de Haití debe ser a las instituciones públicas, a las organizaciones no gubernamentales, a los voluntarios, a la sociedad civil, que dio un apoyo franco y abierto a nuestro hermano pueblo de Haití, que merece también nuestro aprecio y reconocimiento”.
Puntualizó “por eso, en lo personal, votaré en contra, porque a nuestro juicio no hay merecimiento alguno de Felipe Calderón para recibir ninguna condecoración de ningún gobierno extranjero en el mundo”.



NADA QUE FESTEJAR
´´NOTAS PARA EL BALANCE DE LAS ELECCIONES LOCALES DEL 7 DE JULIO 2013´´


22 Julio 2013

El análisis de los resultados obtenidos en los comicios electorales celebrados en 14 entidades del país el pasado 7 de julio 2013, permite llegar a las siguientes conclusiones.
1. El PRI se consolida y capitaliza la percepción pública en torno al Pacto por México.
2. El PAN se recupera y capitaliza la alianza electoral con el PRD.
3. El PRD cae al tercer lugar electoral con retrocesos significativos. En ocho estados no gana ningún municipio y en seis entidades ninguna diputación de mayoría.
4. El abstencionismo alcanzó un promedio superior al 50%.
5. Los resultados no fueron para el PRD ni la sombra de los comicios del 1 de julio de 2012, donde, en alianza con las izquierdas, obtuvo cerca de 16 millones de votos, como tampoco lo son respecto a las elecciones de 2010, cuando obtuvo el 24% de la votación, pues se estima que este año apenas alcanzará 14% de los votos totales.
6. De acuerdo con AALMAC, el PRD pasó  de gobernar 140 municipios a 111; es decir, 29  municipios menos con una población  de 3 millones 62 mil a 2 millones 639 mil .
Por otro lado, con la  información disponible de los resultados electorales el PRD ,gobernaba al 7 de julio  128 municipios, que concentran una población de 3 millones de 126 mil ciudadanos, pasó a gobernar 117 municipios que suman una población de 2 millones 438 mil; es decir 11 municipios y 742 mil ciudadanos menos. Pierde municipios emblemáticos: Benito Juárez (Cancún) en Quintana Roo; Guadalupe en Zacatecas, Huatulco, Tuxtepec y Xoxo en Oaxaca; Ahome (Los Mochis) en Sinaloa; Cd. Mendoza y Gutiérrez Zamora en Veracruz, y con ello bastiones estratégicos para su posicionamiento territorial.
Así el PRD disminuye en 19% el número de municipios que encabeza y que estuvieron en disputa; y en 23% la población que gobernaba.
7. En la elección de diputados locales. Aunque falta la asignación de plurinominales, cabe destacar que en los estados donde el PRD obtiene más diputaciones, con excepción de Oaxaca, (Tlaxcala y Zacatecas) no va en alianza con ningún otro partido.
8. El PRD no fue un factor de unidad de las izquierdas y siguió una errática política de alianzas    incluso con el PRI en Chihuahua y en Puebla con  Nueva Alianza.
9. La dirigencia nacional del PRD buscó legitimar su liderazgo y consolidar su permanencia en el Pacto en la alianza electoral con el PAN, ante la eventualidad caída en sus resultados electorales tras la salida de López Obrador y la fractura del Movimiento Progresista, lo cual fracasó. Los resultados dan cuenta de que esta alianza solo sirvió al PAN, el que reivindica los triunfos como propios.
10. El adendúm al Pacto fue letra muerta, ninguno de sus puntos se cumplió. Los gobernadores actuaron con absoluta impunidad, en especial en Quintana Roo y Veracruz; las autoridades electorales actuaron con plena sumisión a los gobernadores; la violencia ligada al crimen organizado evidenció la disputa por los gobiernos municipales para el control territorial en crecientes regiones del país.
11. El pragmatismo en las alianzas electorales genera confusión en los ciudadanos: Los partidos ya no saben a quién representan y abandonan a sus electores tradicionales, y los ciudadanos no se ven representados por ninguno de los partidos, lo que alienta el abstencionismo –que se presenta como el gran triunfador- y el surgimiento de campañas de inconformidad como la del voto por el “Gato Morris”, que obtuvo el 10% de la votación por encima de la obtenida por el PRD en Jalapa, Veracruz, a lo que se suma la corrupción de políticos de todos los partidos, que genera la percepción de que todos son igual y lo mismo.

12. Existe una creciente inconformidad por la corrupción que se ha demostrado a miembros de todos los partidos, lo que genera la percepción de que todos los partidos y todos los políticos son igual y lo mismo.
México 15 de Julio 2013
 



FORMULA3


"Pacto ha desdibujado el perfil político del PRD": Alejandro Encinas

18 Julio 2013

Raquel Flores (RF), conductora: Las corrientes perredistas, encabezadas por René Bejarano, Marcelo Ebrard y Alejandro Encinas, exigieron al presidente nacional del PRD, Jesús Zambrano, salir del Pacto por México, con el fin de que la izquierda recupere su perfil opositor.
Para platicar de este tema, que va a seguir dando de que hablar, tengo en la línea telefónica al senador del PRD, Alejandro Encinas, quien es presidente de la Comisión de Estudios Legislativos.
Me da gusto saludarle, Alejandro, ¿cómo está? Buenas tardes.
Alejandro Encinas (AA), senador: El gusto es mío, muy buenas tardes, gusto saludarte.
RF: Igualmente, Alejandro.
Pues sigue la discusión, que yo creo que se va ahora a adentrar en el PRD en torno a si seguir o no en el Pacto por México. Hay corrientes que afirman que sería bueno continuar en este Pacto por México y hay quienes no. En el caso de usted que dice: "No hay que continuar en el Pacto por México", ¿cuáles son los argumentos?
AE: Bueno, el PRD debe discutir si se incorpora o no al (falla en el audio) porque esta discusión nunca se ha dado dentro (inaudible) partido, acompañado de otros dirigentes, miembros de su corriente política, que nunca se ha debatido dentro de los órganos de dirección del PRD.
No hay una decisión del PRD al respecto. Y la verdad es que no puede seguirse manejando (inaudible). Entonces, en primer lugar creo que debe discutirse. En segundo lugar, hay que hacer un balance de qué es lo que ha significado este Pacto para el PRD.
Desde nuestro punto de vista, en primer lugar la agenda del Pacto no incorpora temas centrales, los temas fundamentales de nuestra agenda política, la lucha contra la desigualdad para acabar con los privilegios, el cambio de régimen político que hasta apenas ahora se empieza a plantear, pero al mismo tiempo, además de ir sacando adelante la agenda que propuso el Ejecutivo desde su toma de posesión, lo cierto es que están convalidándose iniciativas como la reforma energética que plantea la privatización de Pemex, o la reforma fiscal que plantea la generalización del IVA hacia alimentos y medicina que nosotros no compartimos, ni tenemos porqué legitimar desde un espacio en la órbita del Ejecutivo Federal.
Tenemos también que ese Pacto ha desdibujado el perfil político del PRD, entre el Pacto y las alianzas hay una confusión enorme; alianzas pragmáticas donde no solamente se va con el PRD, digo, con el PAN, se va con Nueva Alianza, se va incluso con el PRI en una alianza con Chihuahua, que la verdad genera una confusión enorme en el electorado, porque los partidos han llegado a un nivel tal de pragmatismo, una especie de promiscuidad electoral de todos con todos y todos contra todos, donde ya se sabe qué partido representa quién, ni siquiera representa su base social y en muchos casos la mayor parte de los ciudadanos no se siente ya identificado con los partidos políticos que han entrado a un esquema de desarrollo pragmático, donde se ha desdibujado todo su perfil político-ideológico.
Creemos que debemos sentarnos a discutir, por supuesto, qué bueno que pudiéramos sentarnos a construir un gran pacto por cambiar la situación en México, que tendría que ver en primer lugar con un gran pacto contra la desigualdad, un pacto por el cambio de régimen político para avanzar ya no en reformas electorales estructurales que estamos revisando después de cada proceso electoral, que se vuelven a violar las normas, sino un cambio de régimen que garantice un saneamiento de la vida pública y de las instituciones, que se democratice el régimen, pero también necesitamos cambios de fondo para enfrentar los problemas de inseguridad.
Yo creo que un pacto de Estado debe ser desmantelar el poder patrimonial y financiero de la delincuencia organizada, que hoy es un obstáculo a la vía democrática y al desarrollo del país. Esos son los temas que deberíamos estar discutiendo, y pues lamentablemente el Pacto no refleja ni las preocupaciones, ni la agenda del PRD ni le ha redituado ni siquiera electoralmente nada, porque este adéndum que se suscribió, que es francamente una vergüenza.
Se subió un adéndum, donde dicen que ahora sí se van a portar bien y ahora van a cumplir con la ley, pues no se cumplió en ninguno de sus términos en el proceso electoral, y "a toro pasado" ahora los dirigentes del PAN y del PRD piden que se cumpla en su letra el adéndum, cuando ya están los resultados electorales.
Yo creo que hay que ir a discutir enserio y a fondo qué está pasando en el PRD y qué está pasando en general en la política del país.
RF: Y sin embargo, senador, el día de ayer los dirigentes del PAN y PRD se reunieron con el secretario de Gobernación, Miguel Angel Osorio Chong, para hacer un análisis de lo ocurrido el 7 de julio pasado. Salen nuevamente a decir que sí, que habrá permanencia en el Pacto por México, pero de manera aislada, en este caso en el PRD, habrá una profunda discusión para ver si continúan o no y esto nuevamente con el riesgo de que haya divisiones dentro del propio partido y saber cuándo van a definir, porque esto ya tiene varios días que están tratando de definir si continuarán o no.
AE: Sí, bueno, aunque lo que plantean Jesús Zambrano y Madero, no son temas centrales que nos preocupen a nosotros. Qué bueno que planteen lo del cambio de régimen político, ya lo planteamos ayer con una iniciativa diputados del PAN y del PRD.
Hay una alianza parlamentaria, pero yo creo que en el caso del PRD no se puso como condicionante un tema que ya habíamos discutido y acordado, que es no a la privatización de Pemex y ninguna reforma constitucional que ponga en entredicho el dominio de la nación sobre los hidrocarburos, así como también hemos acordado ninguna generalización del IVA en alimentos y medicinas. Esos temas no los plantearon.
RF: Senador, nos gana el corte comercial, ¿nos permite en la línea telefónica para continuar platicando con usted?
AE: Con mucho gusto.
RF: Muchísimas gracias, regresamos con el senador del PRD, Alejandro Encinas, después de una pausa.
(Corte comercial)
RF: Seguimos platicando con el senador del PRD, Alejandro Encinas. Muchas gracias por mantenerse en la línea telefónica, y escuchábamos lo que estaba hablando en torno justamente a la discusión que habrá al interior del PRD de su permanencia o no en el Pacto por México.
AE: Bueno, esta discusión va a estudiarse en los próximos días, incluso también de cara al Congreso Nacional, que será en el mes de septiembre, y yo espero que el PRD entre sinceramente a discutir de fondo su condición política. Vamos a tratar estos documentos con los dirigentes, de cambiar absolutamente a nadie, no hay que distraernos la atención de ello.
Yo creo que el PRD debe recuperara su perfil político y esto implica hacer un esfuerzo por reivindicar en primer lugar la ética en la función pública. Lamentablemente la corrupción en la política nos presenta a todos los partidos como igual y lo mismo, eso se agudiza con esas alianzas que tenemos.
Tenemos que poner de nueva cuenta énfasis en nuestro proyecto político en la lucha contra la desigualdad, la eliminación de los privilegios, la democratización del régimen político a partir de un principio básico de la izquierda: el hacer, el anteponer (falla en la comunicación) y junto con ello pues recuperar el espíritu democrático en su vida interna que tanto se ha perdido y mucha falta hace para recuperar la credibilidad ante los ciudadanos.
RF: ¿Senador, y por qué esperar hasta septiembre cuando se vaya a dar justamente la reunión entre perredistas, para saber si continúan o no? Mientras tanto, hay negociaciones nuevamente con el Gobierno Federal, ayer hubo esta reunión con el secretario de Gobernación y al final hay mucho respaldo por parte de los gobernadores perredistas para Jesús Zambrano.
AE: Bueno, no hay que esperarse hasta entonces, viene la discusión en el Consejo Nacional este fin de semana, yo espero que no se suspenda o que no se concrete solamente a atender la solicitud que hizo el Tribunal para renovar a los órganos de dirección porque no se cumplió con la cuota de género, pero será la próxima semana cuando tendremos esta discusión en el Consejo Nacional y habrá que discutirlo con los gobernadores.
Muy respetable su posición, aunque también pues yo entiendo la situación de nuestros gobernadores, del jefe de Gobierno, pues que tienen que cumplir con una responsabilidad que les obliga la ley en su relación con el Ejecutivo, más aún con algunos de los estados que gobernamos, dependen en más del 90 por ciento de sus ingresos, de las participaciones federales, no tienen realmente autonomía económica, pero eso no significa que el PRD pierda su autonomía política frente al Presidente de la República.
RF: Y, bueno, lo más importante, finalmente, senador, es que esto no detenga los trabajos tanto legislativos que se están realizando y en el propio partido, y sobre todo pues esto que no impida el avance justamente en las principales reformas que está pidiendo el país.
AE: Bueno, por el contrario, lo que estamos planteando nosotros es que se dejen atrás las discusiones en los oscurito entre un grupo de notables que se autodesignaron los representantes de la nación, para que esta discusión se vaya al Congreso.
El espacio natural para construir un acuerdo, una agenda legislativa de cambios y transformaciones, es el Congreso de la Unión y no puede ser sustituido por las burocracias partidarias, y es lo que nosotros propusimos ayer en el Senado, en un acuerdo incluso con el Partido Acción Nacional, Vamos a llevar al espacio natural del diálogo y del entendimiento entre las fuerzas políticas, que es el Congreso de la Unión, la construcción de los acuerdos y de la agenda, y espero que superemos esta práctica yo creo que nada conveniente, donde en privado, sin una discusión pública, pues se quiere suplantar la labor de los legisladores y convertir a los legisladores, de nueva cuenta, en "levantadedos" de las decisiones de la burocracia partidaria y particularmente del Ejecutivo Federal.
RF: Pues mucho todavía que hablar de este tema, senador, por lo pronto le agradezco nos haya tomado la llamada, y por supuesto estaremos muy pendientes de lo que ocurra al interior del PRD sobre esta decisión de permanecer o no en el Pacto por México.
Muchas gracias, senador.
AE: Te agradezco mucho, Raquel, muy buenos días.

RF: Gracias, muy buenos días al senador del PRD, Alejandro Encinas, presidente de la Comisión de Estudios Legislativos.

MILENIO2




Piden perredistas abandonar Pacto por México:
Alejandro Encinas 

Jueves, 18 Julio 2013


Daniel Aguirre (DA), conductor: Antes de ir al corte de este primer espacio de información en Milenio hablábamos de la postura del PRD, en específico de tres personalidades importantes de este partido, de por qué el PRD debe salirse del Pacto por México, es una exigencia que realiza Marcelo Ebrard, que realiza René Bejarano, que realiza el propio Alejandro Encinas, que está en comunicación con "Milenio".

Senador cómo está, buenos días.

Alejandro Encinas (AE), senador del PRD: Buenos días, gusto en saludarte.

DA: ¿Por qué no al Pacto por México y por qué pedirle ya a Jesús Zambrano que retire al PRD de este pacto?

AE: Bueno, en primer lugar porque es un asunto que no ha discutido el PRD al seno de sus órganos de dirección, es una decisión que tomó el presidente del partido acompañado por otros dirigentes de su corriente, y en ningún momento ha habido una definición institucional.

En segundo lugar, porque evidentemente la agenda del pacto no contempla aspectos fundamentales de nuestra línea programática como es, por ejemplo, la lucha contra la desigualdad y contra los privilegios, que debieran ser el punto central de una gran transición política y democrática en el país, así como un tema que hemos sometido ayer los senadores a debate, que es el cambio de régimen político.

No se trata de seguir en reformas electorales coyunturales, y menos después de los resultados que vimos en el comportamiento de las autoridades electorales y los gobiernos de los estados el pasado 7 de julio, sino avanzar realmente en un cambio de régimen.

Hay que ir a introducir nuestra agenda en un planteamiento, por supuesto nadie puede estar en contra de construir acuerdos para lograr transformaciones del país, pero no podemos convertirnos en la fuente de legitimidad de lo que será muy pronto la reforma energética y la reforma fiscal.

DA: Senador, ¿continúan entonces los problemas internos al PRD con respecto al tema del Pacto por México? No se ha superado esta situación, incluso no se ha discutido, por lo que escuchamos que nos dice.

AE: Sí, el problema es que ni siquiera se ha discutido. Yo espero que ahora en el Consejo Nacional y en el congreso del mes de septiembre se discuta y haya una definición colegiada, consensada, dentro del partido, para que podamos recuperar nuestra identidad, nuestro perfil político, que lamentablemente entre pactos, alianzas con el PAN, alianzas incluso con el PRI en Chihuahua, se ha venido desdibujando terriblemente.

DA: Bueno, y de acuerdo a la visión de Alejandro Encinas ¿qué tantos perredistas apoyan al pacto y qué tantos no?

AE: Pues yo creo que no es un asunto sólo de cantidad. Creo que está fragmentado el partido, hay posiciones encontradas dentro de los propios órganos de dirección, pero lo importante es recuperar lo que ha sido el espíritu original de nuestro partido.

Yo creo que incluso ni siquiera hay que entrar a discutir si se cambia de dirección o no, eso tiene que seguir sus tiempos normales para la renovación, pero sí creo que nosotros tenemos que recuperar tres aspectos básicos en el proyecto político: un asunto que reivindique la ética como un aspecto fundamental de nuestro trabajo político, de nuestra función pública; seguir con toda claridad en un planteamiento por enfrentar la desigualdad y acabar con los privilegios, priorizar el interés público sobre el privado, y un asunto que a mi juicio es elemental, recuperar nuestra identidad política que lamentablemente se ha perdido.

DA: Bueno, y en cuanto a la visión de Jesús Zambrano de permanecer en el pacto con estas condiciones, escuchábamos en días pasados una conferencia que también realizó con Gustavo Madero del PAN, ¿cómo ve esas condiciones?, ¿serían aceptables, o ni siquiera con eso, al momento de superarse de acuerdo con lo exige Zambrano al PRI, incluso al Gobierno Federal? Que se subsanen esas condiciones o que se realicen, ¿ni así debería el PRD continuar?

AE: Bueno, faltaron las dos más importantes: la no privatización de la renta petrolera, ni la pérdida del dominio de la nación sobre los hidrocarburos, y el no establecimiento del IVA en alimentos y medicinas, y que mejor se modifique el régimen fiscal para acabar con los privilegios fiscales de que gozan las grandes empresas.

Faltaron los dos temas centrales, que es lo que se avecina en la discusión, y que lamentablemente en este caso Jesús Zambrano no los incorporó.

DA: Hemos escuchado por días, senador, esta situación de la privatización y pérdida de la soberanía de hidrocarburos desde la visita del presidente Peña Nieto en Europa. ¿Usted considera que la postura de esta reforma energética forzosamente es pérdida de la soberanía, o es, como se ha venido practicando hasta la fecha, inversión privada en Pemex, que en efecto está, pero que el mismo petróleo o el mismo hidrocarburo siga siendo de México? ¿Usted lo ve como que si hay esa reforma ya no va a ser de México forzosamente?

AE: No. No es que sea de México o no. Es que se pierde el dominio de la nación y del Estado como una actividad exclusiva para el desarrollo nacional. Implica la privatización con capital nacional o extranjero, y evidentemente, y creo que uno de los resultados más importantes de la elección del 7 de julio es que se afianza la alianza PAN-PRI para esta reforma, es que busca justamente desmantelar el control y trasladar la renta petrolera al sector privado.

¿Por qué la iniciativa privada desde 1992 no ha hecho inversiones importantes en petroquímica secundaria como está permitido en la ley? ¿Por qué tuvieron que darle la vuelta a través de contratos incentivados para que llegara inversión? Justamente para ir desmantelando a Petróleos Mexicanos.

Yo creo que estamos en un escenario donde sí viene el interés de privatizar el petróleo y que esta renta y este dominio pase a particulares.

DA: Senador, ya para concluir, ¿qué tipo de pacto o qué tipo de acuerdo, qué tipo de negociación podría existir de manera política que entonces beneficie a la sociedad? Ya no el Pacto por México, como usted lo ve.

AE: Pues un pacto con tres puntos centrales: un cambio de régimen político que vaya justamente a una renovación de las instituciones, que tenemos calidad en la vida institucional y democrática en el país. En segundo lugar un combate decidido, real no corporativo, a la pobreza y a la desigualdad eliminando los privilegios. Y el tercero es un gran pacto contra la delincuencia organizada para desmantelar el poder financiero y patrimonial de la delincuencia organizada que hoy se ha convertido en un obstáculo para la democratización y para el desarrollo equitativo de los mexicanos.

DA: Senador Alejandro Encinas, gracias por esta comunicación con "Milenio". Buenos días.

AE: Mucho gusto, buenos días.


heron2




El senador Alejandro Encinas lamenta la desaparición del compañero Herón Sixto López representante del Centro de Orientación y Asesoría a Pueblos Indígenas en el municipio de Santiago Juxtlahuaca, Oaxaca.

18 Julio 2013

Lamentó la desaparición del compañero Herón Sixto López, representante del Centro de Orientación y Asesoría a Pueblos Indígenas en el municipio de Santiago Juxtlahuaca, Oaxaca, quien fue sacado por la fuerza de sus oficinas por desconocidos, sin que hasta el momento se conozca su paradero.

El Senador Alejandro Encinas exigió alas autoridades su intervención inmediata para la localización con vida del compañero, se investiguen a profundidad los hechos y se castigue a los responsables.


Por último, se solidarizó con los compañeros del Centro de Orientación y Asesoría a Pueblos Indígenas y externó  “no se puede permitir que estos actos violentos obscurezcan la lucha en defensa de los Pueblos Indígenas”. 



El gobierno mexicano debe hacer valer el interés de nación y no estar como el patio trasero de los Estados Unidos: Encinas Rodríguez.

17 Julio 2013

La Reforma Política presentada el día  hoy por los grupos parlamentarios del PAN y PRD, en el Senado de la República, cuestionaron,  sí es una reforma que permitirá  mayor control  para los  temas se han pospuesto sobre espionaje político y asilo a  Snowden,  en entrevista el senador Alejandro Encinas Rodríguez opinó “ no es un asunto de ley, es un asunto de voluntad política, y lo que hemos visto aquí en la Comisión Permanente, es como la mayoría elude tomar definiciones puntuales que puedan comprometer la muy vaga relación que tiene el Ejecutivo con los Estados Unidos”.
Externó “aquí no debe de haber duda, ni ambigüedad y debe de fijarse posiciones muy claras porque es inaceptable, no solamente la persecución que se hace en torno a Snowden después de una denuncia de espionaje sobre el gobierno mexicano, sino lo más lamentable es que no hay una toma de posición contundente, como tampoco se ha hecho con la construcción de un muro en la frontera que es propia de tiempos de guerra y de no de países que dicen tener una buena vecindad”.

Por último el senador Encinas Rodríguez subrayó “es una asunto de definición política, donde se requiere que el gobierno mexicano haga valer su responsabilidad de representar el interés de la nación,  de nuestra soberanía y no estar como el patio trasero de los Estados Unidos”.


Entrevista sobre la Iniciativa de Reforma Política: Sen. Alejandro Encinas R.

17 julio de 2013


¿Qué es la Fundlocal?




En este espacio podrás encontrar información actualizada acerca de las actividades y el pensamiento de Alejandro Encinas Rodríguez, uno de los principales dirigentes de la izquierda mexicana.