
En este espacio podrás encontrar información actualizada acerca de las actividades y el pensamiento de Alejandro Encinas Rodríguez, uno de los principales dirigentes de la izquierda mexicana.

Alejandro Encinas, coordinador del PRD en la próxima legislatura de Cámara de Diputados, reveló que desde las primeras reuniones que sostuvieron los diputados electos, se dejó clara la necesidad de construir un sólo grupo parlamentario que trabajara de manera coordinada en torno a una política y agenda legislativa compartida, “reconociendo la diversidad que existe en el grupo y las distintas representaciones regionales”.

En entrevista con Enfoque, el próximo coordinador del PRD en la Cámara de Diputados, Alejandro Encinas, aseguró que no será con purgas o expulsiones como el partido del Sol Azteca logrará renovarse, sino a través de la unidad y los acuerdos entre las distintas corrientes.
Afirmó que su designación, por unanimidad, como coordinador parlamentario del PRD en San Lázaro, es el primer paso para la reconstrucción del partido.
Alejandro Encinas planteó que el grupo parlamentario del PRD no sólo permitirá pugnar por una agenda económica, social y de seguridad pública en favor de los ciudadanos, sino también un espacio para el proceso de renovación de la izquierda y la reconstrucción del partido.
También aseguró que más allá del revés electoral del 5 de julio pasado, cuando el PRD retrocedió hasta sólo contar con 71 diputados, el proyecto de izquierda es viable, pero exige unidad y apertura, así como recuperar la iniciativa política, de actuar sin miedo para construir alianzas.
“La Cámara de Diputados debe ser una plataforma más para restablecer las relaciones con los electores desde el grupo parlamentario y será un proyecto de izquierda independiente de los poderes fácticos”.


LA REDACCIóN


Enrique Méndez
También la definición se dio a partir de la expectativa de la corriente mayoritaria en el PRD, Nueva Izquierda, para que los otros grupos respalden sus propuestas de reforma en el congreso de carácter “refundacional”, convocado para diciembre.
Guadalupe Acosta, quien renunció a dirigir la bancada del sol azteca para dar paso al acuerdo, dijo: “Voy a votar en favor de Alejandro Encinas, consciente de contribuir a la necesaria unidad y espero que este gesto ayude a que otros den también ese paso en el próximo congreso para reconstruir al PRD”.
La decisión se tomó luego de un largo día de negociaciones y de un encuentro vespertino entre el presidente del partido, Jesús Ortega, Jesús Zambrano, Guadalupe Acosta y Héctor Bautista, de la corriente Alternativa Democrática Nacional (ADN), que al introducir al michoacano Uriel López como un tercer candidato a la coordinación del grupo, obtuvo el compromiso sobre el manejo del área administrativa de la bancada. En esa reunión, se evaluó que si bien Nueva Izquierda contaba con 30 votos y ADN con 11, no les serviría imponer a un coordinador, pues ello sólo ahondaría las diferencias.
Por la noche, al presentar la propuesta en favor de Encinas, Jesús Ortega planteó que se trataba de no dividir a la bancada, pero acotó que los compromisos y las decisiones que asuma el grupo parlamentario serán en acuerdo con el Comité Ejecutivo Nacional.
Al mediodía, y respecto de la impugnación que se le hacía a Encinas desde Nueva Izquierda por su cercanía con Andrés Manuel López Obrador, y acerca del riesgo de que éste influyera en las decisiones del grupo, el diputado electo Jesús Zambrano aseguró que si los acuerdos del grupo se hacían en conjunto con la dirigencia nacional, el ex jefe de gobierno capitalino “puede tener las simpatías con el personaje que quiera”.
Asimismo, Zambrano rechazó que una coordinación en manos de Los chuchos implicara votaciones en favor de las iniciativas del gobierno federal. “No hay una sola prueba de que hayamos entregado principios ni de calderonfilia. Nos pueden poner las etiquetas que quieran, para cada quien es tan Bejarano como quiera ser”.
Por su parte, una vez elegido como coordinador, Alejandro Encinas planteó que el grupo parlamentario del PRD no sólo permitirá pugnar por una agenda económica, social y de seguridad pública en favor de los ciudadanos, sino también un espacio para el proceso de renovación de la izquierda y la reconstrucción del partido. No obstante, acotó que ello dependerá de “recuperar los principios y valores que nos dieron origen y la vocación unitaria de la izquierda”.
También aseguró que más allá del revés electoral del 5 de julio pasado, cuando el PRD retrocedió hasta sólo contar con 71 diputados, el proyecto de izquierda es viable, pero exige unidad y apertura, así como recuperar la iniciativa política, de actuar sin miedo para construir alianzas.
“La Cámara de Diputados debe ser una plataforma más para restablecer las relaciones con los electores desde el grupo parlamentario y será un proyecto de izquierda independiente de los poderes fácticos”

Encinas, líder del PRD en la Cámara de diputados
Andrea Merlos y Alberto Morales
Luego de 11 horas de negociación, diputados federales electos alcanzaron un pacto de unidad para designar a Alejandro Encinas como su próximo coordinador en la 61 Legislatura
politica@eluniversal.com.mx
Luego de 11 horas de negociación, los diputados federales electos del PRD alcanzaron un pacto de unidad para designar a Alejandro Encinas como su próximo coordinador en la 61 Legislatura.
Las distintas corrientes consideraron a Encinas como la única vía para garantizar la cohesión y la reestructuración del partido.
La vicecoordinación de la fracción sería ocupada por Guadalupe Acosta, integrante de Nueva Izquierda, antagonista de Izquierda Unida, que apoya a Encinas.
Las corrientes que siguen al ex jefe de gobierno del Distrito Federal amenazaron con dejar el partido y fracturar la bancada, una de las más pequeñas en la historia del perredismo; sin embargo, fueron los gobernadores, principalmente Marcelo Ebrard, los que presionaron para la elección de Encinas, argumentando que en los próximos tres años la negociación presupuestal será prioritaria.
Nueva Izquierda cedió sus aspiraciones y a cambio aseguraron cargos secundarios que les garantizarán no sólo la viabilidad política, sino también administrativa, legislativa y de logística.
En la Mesa Directiva de la Cámara habría una cuota para Jesús Zambrano; el Comité de Administración —que tiene en sus manos la viabilidad y flujo de más de 5 mil millones de pesos— será para Uriel López de Michoacán; así como las presidencias de cuatro de seis comisiones que según cálculos internos se les asignarán.
Para quienes respaldan a Encinas quedan algunas carteras de la mesa directiva de la bancada, además de la presidencia de una comisión que tendrán que compartir las corrientes que lo apoyaron.
Durante las negociaciones Nueva Izquierda expresó su temor de que Encinas cerrara el diálogo con el gobierno federal; al respecto, el coordinador designado garantizó que mantendrá comunicación con todos los actores políticos.

Created 12/08/2009 - 05:05
Liliana Padilla
Tras semanas de negociación, Los Chuchos y sus aliados de Alternativa Democrática Nacional dejaron la coordinación de la fracción a Encinas, quien, a cambio, accedió a que éste bloque se quede con la vicecoordinación, el espacio en la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados y cinco de las seis comisiones a las que el PRD puede acceder, previo acuerdo con PRI y PAN.
Con la ausencia de los gobernadores perredistas, quienes habían anunciado su intención de acudir a la toma de protesta a Encinas, los legisladores electos votaron por mayoría el acuerdo, sin necesidad de llegar a la votación secreta, prevista al inicio de la maratónica sesión.
El acuerdo adoptado fue presentado por el líder nacional perredista, Jesús Ortega, quien dejó en claro que “el partido está sobre cualquier interés particular, individual o de grupo”, además de que “adoptará sus resoluciones de manera independiente respecto a otros grupos parlamentarios u organizaciones políticas”.
Ortega admitió: “Cedimos, porque Nueva Izquierda tenía mayoría, pero lo importante era preservar la unidad y la cohesión del partido”, y dejó en claro que la bancada perredista no será instrumento de Andrés Manuel López Obrador.
Antes de que Encinas dirigiera su mensaje, pidió la palabra Guadalupe Acosta, quien demandó que su respaldo a Encinas se entienda “como un gesto que ayude a que otros compañeros den ese paso, para que también busquen la unidad, cedan en posiciones y encontremos en el próximo Congreso Nacional (del PRD) la posibilidad de reconstruir a la izquierda mexicana”.
Aseguró que pugnará para que el PRD “no sea una fuerza testimonial” y pidió a su bancada no aislarse y “hacer política sin tener miedo, buscando convencer a nuestros pares”.
Tras la toma de protesta, donde hubo algunos diputados electos que titubearon al levantar la mano para avalar la propuesta de unidad, Encinas admitió que coordinará una bancada que no realizará acciones violentas, pero sí radical “para cambiar de raíz los problemas del país”, y dejó en claro que las decisiones del grupo parlamentario tendrán independencia.
Con el grupo de López Obrador, dijo “debe haber sanas cercanías, respetando el ámbito de competencias en el trabajo de cada quien”.
Antes del 24 de agosto, el grupo parlamentario elegirá el resto de sus órganos de dirección y deliberará sobre el caso de Julio César Godoy, una vez que la comisión de diputados electos no ha concluido el informe sobre su situación legal, frente a la presunción de la PGR de nexos con el crimen organizado.
Alejandro Encinas Rodríguez
En esta Legislatura la correlación de fuerzas será favorable a la derecha, que presumiblemente consolidará la alianza del priísmo con Calderón, lo que implicará una confrontación política que requiere acompañarse del movimiento social para frenar las medidas impopulares que se pretenda imponer, asumiendo a la vez una actitud propositiva que impulse iniciativas viables que promuevan un proyecto alternativo de nación.
Una propuesta integral desde la izquierda implica abordar por lo menos los siguientes siete aspectos:
La crisis económica y los problemas del desarrollo con equidad, impulsando iniciativas que, además de atender la situación coyuntural y la necesidad de un programa de emergencia, aborden aspectos fundamentales para el desarrollo del país: la responsabilidad del Estado frente a la desigualdad social y la rectoría de la economía, estableciendo cambios en las políticas públicas que permitan la consolidación de los derechos sociales, la redistribución del ingreso, medidas fiscales equitativas, el fomento a la producción y abasto de alimentos, el desarrollo regional, el apoyo a las micro, pequeñas y medianas empresas, y una política social a favor de los más desprotegidos.
Los problemas de seguridad pública y el combate a la delincuencia organizada, adoptando de manera integral acciones que, sin conculcar derechos y garantías de los ciudadanos, permitan la profesionalización de los cuerpos de seguridad, la prevención del delito, las tareas de inteligencia policial, así como el desarrollo de nuevos instrumentos que permitan desmantelar el poder económico del crimen organizado, asumiendo que los problemas que se derivan del narcotráfico son asuntos que deben tomarse como un problema de salud pública, falta de oportunidades y exclusión social que impide la inserción de los individuos en la sociedad.
La ampliación de las libertades democráticas, los derechos ciudadanos, el desarrollo humano y la equidad de género, fomentando el desarrollo de una cultura democrática con valores como la tolerancia, el respeto a la diversidad, el reconocimiento, la promoción y la defensa de los derechos de las mujeres, en particular para decidir sobre su propio cuerpo, combatiendo toda exclusión, discriminación y violencia, así como en la defensa de los derechos de los pueblos indios y las minorías.
La reforma del Estado, estableciendo un nuevo federalismo basado en el equilibrio entre poderes, la descentralización del poder público y el fortalecimiento de la vida municipal, la Constitución Política del Distrito Federal, así como el ejercicio de una nueva generación de derechos ciudadanos que favorezcan el ejercicio de la democracia directa y la construcción de ciudadanía.
La defensa de los recursos naturales, incorporando el desarrollo sustentable y la protección del medio ambiente como un eje fundamental del trabajo legislativo, abanderando la defensa del capital natural de nuestro país, promoviendo acciones que permitan revertir los daños ambientales, proteger los recursos naturales existentes como base del desarrollo actual, garantizando el desarrollo de las futuras generaciones.
El debate político y las alianzas con la sociedad, convirtiendo a la Cámara de Diputados en un espacio de debate público, una caja de resonancia de las preocupaciones de la sociedad, superando el divorcio que existe entre el trabajo legislativo y las causas sociales, promoviendo un discurso que coadyuve en la conformación de una opción capaz de conducir los destinos del país.
El fortalecimiento de los gobiernos locales, de su autonomía, sus presupuestos y recursos, en un escenario de recurrentes agravios y restricciones financieras.
Para impulsar esta agenda es indispensable la unidad de los legisladores de la izquierda en el Congreso de la Unión, el cual será el escenario de una disputa política frente a la derecha, que permita vincular su quehacer legislativo con los movimientos sociales y reconstruir desde el Congreso de la Unión una plataforma que ayude a superar el fracaso electoral del 5 de julio, cohesionar un frente amplio de las izquierdas y competir como una alternativa viable en 2012.
aencinas@economia.unam.mx
Profesor en la Facultad de Economía de la UNAM



El PRD debe eliminar tribus, dice Encinas
Alberto Morales El Universal Jueves 23 de julio de 2009
Purga no soluciona el conflicto interno, señala diputado electo
alberto.morales@eluniversal.com.mx
Además que le tocará la más profunda crisis económica, de inseguridad pública y de credibilidad de las instituciones y de los partidos, y será la legislatura del centenario y bicentenario, de modo que está Legislatura será clave y donde se definirá el futuro del país”, dijo.

Por Verónica RangelMéxico

Encinas se pronuncia por un PRD fuerte y unido
21 Julio, 2009 - 13:59
FUENTE: Notimex
El ex jefe de gobierno capitalino, confió en que del encuentro salga un lineamiento general de política legislativa, que tenga una visión integral, en la que no sólo se trate la agenda sino incluya un código de ética al que deberán sujertarse los perredistas.
Además, agregó, los puntos básicos de la propuesta política y los lineamientos generales para establecer los parámetros de la negociación en la próxima legislatura, la cual dijo será muy compleja no sólo por su composición sino por el escenario político y económico en el que se desarrollará.
"Va a ser la primera señal después de este colapso electoral que hemos tenido de ver la viabilidad de mantener la unidad y del futuro del partido, hay que hacer un trabajo para que solo haya un grupo parlamentario", puntualizó.
Leámoslo, analicemos el documento y hagamos llegar nuestros comentarios. Se solicita de favor circular el documento para su discusión.
La economía no sólo no crecerá sino caerá por lo menos en ocho puntos, lo que significa que el desempleo abierto pasará de 2 millones 400 mil mexicanos sin trabajo registrados al cierre de junio, a cerca de 3 millones de desempleados en 2010, ya que tan sólo este año se perderán un millón de empleos. La actividad industrial se ha desplomado en más de 13% durante el primer cuatrimestre, al igual que la industria manufacturera, que ha caído en 18%.
Esto alentará el crecimiento de la economía informal —la que representa ya 29% de la actividad económica del país y da ocupación a más de 12 millones de mexicanos—, así como los flujos migratorios hacia Estados Unidos, donde, dicho sea de paso, las remesas que envían los trabajadores mexicanos desde ese país se desplomaron en 11%.
Los poderes fácticos consolidan sus posiciones y privilegios. En tanto el titular de Hacienda señala una caída de 20.6% en los ingresos del sector público en mayo y de 28% en la captación de impuestos y derechos por la venta de productos petroleros, las grandes empresas evaden al fisco.
La evasión alcanzará los 172 mil millones de pesos, particularmente por concepto de IVA y por los regímenes fiscales especiales calificados como “gastos fiscales”. Así, empresas como Wal-Mart, Bimbo y Coca-Cola seguirán pagando entre 1% y 2.5% de impuestos sobre sus ganancias, a lo que se suman las millonarias devoluciones de impuestos a empresas de este tipo.
......
Para obtener el documento completa entra al siguiente link:
http://www.alejandroencinas.com.mx/html/n63.html

Saldos de la elección
Alejandro Encinas Rodríguez
El Universal
Sábado 18 de julio de 2009
La elección del 5 de julio dejó tras de sí un sinnúmero de lecciones para todas las fuerzas políticas y para la sociedad.
El alto abstencionismo y el incremento significativo del número de votos nulos constituyen una llamada de atención que debe entenderse como un profundo cuestionamiento al régimen político, a los partidos y a la situación imperante en el país.
La reforma electoral no cumplió con su objetivo central. Más allá de los obstáculos impuestos a las coaliciones y a la participación de candidatos independientes, resultó insuficiente para contener y regular el papel del dinero y la participación de los poderes fácticos; fue incapaz de regular el papel de los medios de comunicación y, por el contrario, éstos incrementaron su activismo, triangulando contratos, encubriendo propaganda como noticias, promoviendo candidatos y partidos afines.
El PAN sufrió un desplome electoral. Con excepción de Sonora, perdió sus principales posiciones al pasar de 206 diputados en 2006 a 127 en 2009; perdió las gubernaturas de Querétaro y San Luis Potosí, así como las principales ciudades en los estados de Jalisco, México, Morelos y otras entidades. Esta derrota debe considerarse como plebiscito reprobatorio de Felipe Calderón, ya que el propio PAN hizo de la elección un referéndum al fincar su campaña en torno al apoyo al “Presidente en su lucha contra el crimen”.
La derrota del PAN refleja una recomposición en sus relaciones con los poderes fácticos, y si bien los medios de comunicación se beneficiaron con mil 200 millones de pesos de propaganda oficial, éstos no fueron suficientes para evitar el corrimiento de los poderes fácticos hacia el PRI, ante la incapacidad del panismo para garantizar estabilidad a sus intereses.
El PRI capitalizó el desgaste del PAN, el descontento con la crisis y la ausencia de una izquierda con una propuesta clara, mas su posicionamiento no obedece necesariamente a una mayor aceptación en el electorado. Por el contrario, las estructuras corporativas se impusieron y propiciaron a la conformación de una nueva mayoría en la cámara bajo el control de los gobernadores priístas, quienes impusieron el peso del dinero y sus cacicazgos, en un vuelco al pasado.
El PRD sufrió una regresión electoral, al caer a 12% de la votación nacional. Ello representa una caída en su representación, que pasará de 127 a sólo 72 diputados. En Campeche cayó hasta el sexto lugar; en siete entidades se ubicó en el quinto sitio, y en ocho más ocupa el cuarto lugar. Manteniendo el primer lugar en cuatro de las seis entidades que gobierna.
Los resultados son más desalentadores en el ámbito local, pues el colapso en las elecciones municipales conllevó a que de la noche a la mañana el PRD dejara de gobernar a 8 millones de mexicanos, lo que cierra un año lamentable para los gobiernos municipales que encabeza, ya que de julio de 2008 a julio de 2009 el PRD pasó de gobernar 409 municipios a 346, y de gobernar 25 millones mexicanos a 17 millones.
El PRD requiere revisar con serenidad sus resultados y hacer un análisis de fondo del largo proceso de distanciamiento del partido de sus militantes y su electorado, en el que cabe reconocer que, más allá de la falta de unidad interna, fracasó la línea política y la estrategia electoral. Se careció de una propuesta clara y el discurso no impuso una agenda, fue ambiguo y eludió la diferenciación con los otros partidos. Incluso la propaganda en los medios, lejos de promover la propuesta partidaria y a los candidatos, se desperdició en la promoción personal.
Una crisis de esta magnitud no se resolverá en la lógica de las purgas y renuncias. Se tiene que reconocer que se agotó el modelo de partido seguido hasta ahora. Ejemplo de ello es la migración de militantes hacia otros partidos, que da cuenta de la exclusión de la militancia, pues al menos 648 miembros del PRD participaron como candidatos de otros partidos, incluidos el PAN y el PRI.
Tampoco es posible superar esta crisis sin una renovación que conduzca al desmantelamiento de los grupos de interés, para dar lugar a la afirmación de la identidad partidaria, a establecer un nuevo vínculo con la sociedad y a construir alianzas con las izquierdas del país, que permitan avanzar hacia un frente político-electoral de las izquierdas de cara a las elecciones de 2012. El PRD debe tener claro que, si se divide y no retoma la iniciativa unitaria, perderá su viabilidad como proyecto alternativo.
aencinas@economia.unam.mx
Profesor en la Facultad de Economía de la UNAM
Al dar la bienvenida a este encuentro, el Expresidente municipal de Ixmiquilpan, Prof. José Manuel Zúñiga Guerrero, agradeció la participación de todos los presentes y abrió la discusión enfatizando sobretodo, el mensaje principal de este encuentro, “Reagrupemos la izquierda y definamos el nuevo rumbo” .
Posteriormente, el Prof. José Zenil propuso que, “Para avanzar en la conquista de los legítimos intereses de las mayorías, debe gestarse un movimiento nacional que aglutine a las organizaciones, a los movimientos sociales honestos y a los mexicanos con pensamiento de izquierda, que pueda enfrentar con éxito las medidas arbitrarias de las fuerzas retardatarias y de los pseudo izquierdistas, constituido en oposición simulada.”
El PRD necesita refundarse para convertirse en una verdadera alternativa de izquierda, aquella que requiere y hace falta en el país.”
En su intervención Alejandro Encinas felicitó a los organizadores del evento por la iniciativa y la apertura de la militancia de esta zona del país para abordar los temas coyunturales del PRD e hizo un llamado a replicar este tipo de Foros y ampliar la discusión a nivel nacional.
Así mismo, se aprobó la creación del movimiento para la renovación de la izquierda a nivel estatal el cual deberá llevar la discusión y el análisis a todo el Estado. Fijándose una próxima reunión el 22 de agosto de 2009 en Colotitla, Municipio de Atlapexco.
Se acordó por unanimidad apoyar los triunfos obtenidos en las elecciones extraordinarias en los municipios de Huazalingo y Zimapan. En donde por segunda ocasión los candidatos del PRD ganaron con un amplio apoyo ciudadano.
Durante la reflexión y discusión, y ante los resultados electorales del pasado 5 de julio, la mayoría de los Delegados coincidió en que Jesús Ortega Martínez debe separarse de manera voluntaria como Presidente del Nacional del Partido de la Revolución Democrática.
-----0-----


El próximo integrante de la bancada del PRD en la 61 Legislatura de la Cámara de Diputados aseguró que no se deben buscar culpables de lo ocurrido, pero admitió que factores como el apoyo de Andrés Manuel López Obrador al PT y Convergencia, las divisiones internas y la insistencia de expulsar al ex candidato presidencial son algunos de los factores que influyeron en el desplome electoral de su partido.
Por ello celebró la decisión de reunir a ex presidentes, gobernadores y a los principales cuadros partidistas para trazar una vía que les permita salir de la crisis que dejó el fracaso del 5 de julio.
Encinas apuntó que una adecuada decisión respecto de quién asumirá la coordinación de la bancada perredista en San Lázaro contribuirá a la estabilidad interna.
Sobre una eventual renuncia de Jesús Ortega a la dirigencia nacional del PRD, el ex jefe de gobierno dijo que ésa será una decisión exclusiva de Ortega, pues insistir ensu dimisión sólo provocará un mayor desgaste en el perredismo.
¿Cuál es la vía para la salida a la crisis que vive el PRD tras los resultados electorales?
La derrota más profunda se da a partir de la pérdida de posiciones de gobierno, donde de la noche a la mañana el PRD perdió el gobierno de 10 millones de mexicanos, al perder municipios importantes del Estado de México, Guerrero, Morelos o la pérdida de Iztapalapa. Ése es el mejor indicador de la crisis.
¿Cómo se puede construir el acuerdo?
En lo personal, le voy a apostar a una solución de esa naturaleza porque sería absurdo, después de estos resultados, prolongar más la espiral de descomposición, que podría llevar de nueva cuenta a la izquierda a ser marginal en el país.
¿Ni la expulsión de López Obrador, de Los Chuchos o la renuncia de Ortega son la solución?
Por eso creo que hay que salir de éste círculo de descomposición para que enfrentemos la crisis como un problema estructural de un proceso muy largo, donde se marginó a muchas corrientes que buscaron opciones en otros partidos. Si realmente queremos ir a un solución de fondo, se debe pensar en un proyecto de más largo plazo y abriendo al partido.
¿Afectó el llamado de López Obrador a votar por PT y Convergencia?
¿En quien recaiga la coordinación de la bancada en la Cámara de Diputados, podría ser factor de estabilidad?Una de las definiciones que se van a tomar en el corto plazo es quién será coordinador.
¿ Ayudará la reunión a la que se estarían convocando a Cuauhtémoc Cárdenas y a López Obrador, y a los principales cuadros del partido, al igual que ex presidentes y gobernadores?
Para los micrófonos de la Tercera Emisión de Hoy por Hoy, el perredista señaló que el partido sufrió un revés político muy grave, pues hubo una pérdida de posesiones de gobierno locales pues “de la noche a la mañana el PRD ha dejado de gobernar a 10 millones de mexicanos”.
“Hay que asumir que la derrota es el resultado de un largo proceso no solamente de la vida interna del partido, sino de un divorcio profundo de la dirección con la militancia y del partido con la sociedad”, dijo Alejandro Encinas.
Al hablar sobre el camino a seguir de los militantes del sol azteca, el candidato a diputado federal explicó que “la solución no es buscar a los responsables sino una redefinición del PRD”, a la que Jesús Ortega “no está ayudando, porque está actuando como dirigente de un grupo, y no como dirigente del principal partido político que la izquierda haya tenido en su historia”.
Si no se supera esta crisis “el PRD va a perder su viabilidad como un proyecto alternativo en el país”, sentenció el político. Sobre la renuncia del dirigente nacional del PAN, Germán Martínez, Encinas dijo que “la vergüenza política de German Martínez se la impusieron en Los Pinos…y tuvo una salida digna y hay que reconocerlo”.

Alejandro Encinas Rodríguez
La economía no sólo no crecerá sino caerá por lo menos en ocho puntos, lo que significa que el desempleo abierto pasará de 2 millones 400 mil mexicanos sin trabajo registrados al cierre de junio, a cerca de 3 millones de desempleados en 2010, ya que tan sólo este año se perderán un millón de empleos. La actividad industrial se ha desplomado en más de 13% durante el primer cuatrimestre, al igual que la industria manufacturera, que ha caído en 18%.
La violencia y la inseguridad crecen. Delitos que habían sido controlados, como el secuestro, se disparan, en tanto la violencia ligada al crimen organizado rebasa las 12 mil ejecuciones en lo que va del sexenio, de las cuales 769 se registraron en junio, el mes más sangriento de los últimos años.
La militarización y la presencia de las fuerzas federales avanzan en el territorio nacional, sin frenar la violencia. El Ejército mexicano asume responsabilidades que competen a la autoridad civil, y lo mismo persigue dirigentes sociales en Guerrero que hace decomisos de piratería.
Los poderes fácticos consolidan sus posiciones y privilegios. En tanto el titular de Hacienda señala una caída de 20.6% en los ingresos del sector público en mayo y de 28% en la captación de impuestos y derechos por la venta de productos petroleros, las grandes empresas evaden al fisco.
Los grupos empresariales militan activamente en la política con candidatos propios en distintos partidos, lo que sería un signo positivo de no ser, como en el caso del duopolio de las televisoras, por el uso indebido de una concesión pública para denostar la política, los partidos y las instituciones públicas, intentando erigirse en “guía moral” de la sociedad.
La corrupción y la impunidad prevalecen como signo del régimen político. Además de los negocios al amparo del poder público, se soslayan y protegen actos arbitrarios de las viejas estructuras corporativas y cacicazgos priístas en diversos estados, y sucesos que agravian a la sociedad, como el incendio de la guardería en Hermosillo, donde no se deciden a fincar responsabilidades.
La derechización y las tentaciones autoritarias se profundizan. Tras la intención de “guanajuatizar” al país se encuentra no sólo la prohibición de besarse en lugares públicos, penalizar el aborto, perseguir a la diferencia, sino la búsqueda de una legitimidad fundada en el autoritarismo. De ahí la intención de dotar de atribuciones al Ejército en materia de seguridad pública, lo que viola la norma constitucional y restituye la intervención de las Fuerzas Armadas en los asuntos políticos del país, al otorgárseles facultades, por ejemplo, para restablecer el orden público.
Esta situación presenta una disyuntiva sobre los escenarios del desenlace de esta crisis: si al igual que a finales de los años 50 y especialmente en 1968, los reclamos democráticos —como todo indica— se toparán con las puertas cerradas del autoritarismo, o si es posible avanzar hacia construir una salida democrática que conduzca al cambio de régimen político, en el que además de replantear el modelo económico se redefinan las reglas de la convivencia política, en el marco de una lucha contra la desigualdad. Democracia o represión, el eterno dilema en nuestro país.
Profesor en la Facultad de Economía de la UNAM
© 2009 Copyright El Universal-El Universal Online
En este espacio podrás encontrar información actualizada acerca de las actividades y el pensamiento de Alejandro Encinas Rodríguez, uno de los principales dirigentes de la izquierda mexicana.