fotos aer

fotos aer


"Estamos en una crisis humanitaria que deriva de la ausencia del Estado":

Alejandro Encinas Rodríguez

Venimos de lejos

Dtto 30

Constituyente

Senador


Reunión de Comisiones Unidas de Anticorrupción y Participación Ciudadana, de Justicia y Estudios Legislativos Segunda, sobre la Ley Orgánica del Tribunal de Justicia Administrativa, como parte del análisis de las leyes secundarias del Sistema Nacional Anticorrupción.
 Miércoles, 13 Abril 2016 18:14


comisionescorrupcion1comisionescorrupcion2
comisionescorrupcion3comisionescorrupcion4
El problema de este país no es la corrupción, sino la impunidad: Encinas Rodríguez

Martes, 12 Abril 2016

anticorrupcionboletinEn el marco de las comisiones unidas de Anticorrupción y Participación Ciudadana; de Justicia; y de Estudios Legislativos, Segunda, en las que se lleva a cabo la discusión e intercambio de opiniones respecto a las Leyes Secundarias del Sistema Nacional Anticorrupción, el senador Alejandro Encinas externó que la corrupción en México es un fenómeno estructural, multifactorial y sistémico, el cual forma parte del engranaje a partir del cual funciona el sistema político en nuestro país.
Por lo que dijo que esta reforma no es al régimen de responsabilidades, sino al régimen político, ya que se requiere una reforma al Estado con la creación de este Sistema Nacional Anticorrupción
"Lo que hay que construir en una propuesta es cómo la autoridad administrativa habiendo iniciado un procedimiento de investigación por la presunción de la comisión de un delito  en materia de corrupción, requiera la autoridad judicial investigue e intervenga"
Enfatizó que lo que se debe discutir es cómo crear instrumentos eficaces  que combatan la corrupción y que se le dote de dientes  a la ley.
“Pero también aguas, porque el principal problema de este país, no es la corrupción, ese es uno de los síntomas, el principal problema es la impunidad, por eso vayamos analizando cuales son los cambios que requerimos en el Poder Judicial, así como establecer un mecanismo de control y de fiscalización ¿Quién vigila al Juez y al Fiscal?”
El Presidente de la Comisión de Estudios Legislativos, Segunda lamentó que el régimen político de nuestro país se ha sustentado en esta relación perversa entre política, tráfico de influencias y negocios.




conferenciachimalhuacan4




Conferencia de prensa junto con habitantes de Chimalhuacán con el tema “Los terrenos del aeropuerto”​.​

Martes, 12 Abril 2016


Refrendo mi  apoyo a los habitantes de Chimalhuacán y demás municipios del Estado de México por los abusos de la obra para el NAICM y exhorto a la mesa directiva del Senado de la República convoque a la instalación de la comisión especial para dar seguimiento del desarrollo de las mismas.

conferenciachimalhuacan1conferenciachimalhuacan4
conferenciachimalhuacan3conferenciachimalhuacan2
Alto a la represión y despojo a los habitantes de San Francisco Xochicuatla, Estado de México: Encinas Rodríguez

Lunes, 11 Abril 2016

IMG-20160411-WA0016Además de proteger al empresario Juan Armando Hinojosa Cantú, señalado como el “el consentido del presidente” y actualmente acusado de lavado de dinero por depositar en efectivo casi 2 mil millones de pesos en efectivo en Panamá. Hoy con el uso de la fuerza pública y violentando los dos amparos que otorgan la suspensión definitiva de las obras de construcción de la autopista Toluca-Naucalpan, así como las medidas cautelares emitidas por la Comisión Nacional de Derechos Humanos a favor de los habitantes de la comunidad de San Francisco Xochicualtla, el gobernador del Eruviel Ávila utilizó  la fuerza pública para reprimir y despojar a los legítimos propietarios de la comunidad otomí a fin de que Grupo HIGA continúe con los trabajos de construcción de la autopista.
“la actuación represiva que en San Francisco Xochicuatla, en los parajes del Zopilote, Llano de los negros y Buenavista que realizaron el día de hoy con más de 1000 elementos de los cuerpos de seguridad del Estado de México es una violación al decreto presidencial de 1952, donde se otorga certeza jurídica y posesión de las tierras a indígenas Otomíes de San Francisco Xochicuatla”
Exigimos el pleno respeto a los bienes de este pueblo originario, de sus bosques que conforman un santuario de agua,  y que de inmediato se retire esta empresa que violando la ley abusa de los habitantes de esta población destruyendo las viviendas propiedad de los campesinos.
Es necesario que el gobierno del Estado de México, reconozca la suspensión otorgada al Consejo Supremo Indígena por parte del Poder Judicial de la Federación en los dos amparos otorgados el 4 de diciembre de 2015 y en febrero de 2016, con el fin de proteger los derechos humanos de los pueblos indígenas, lo que implica que la comunidad tiene la posesión legal del territorio.




Reunión de Comisiones Unida de Anticorrupción y Participación Ciudadana, Justicia Y Estudios Legislativos, Segunda, Legislación Secundaria en Materia de Combate a la Corrupción.

Lunes, 11 Abril 2016
comisionesanticorrupcion3comisionesanticorrupcion7
comisionesanticorrupcion5comisionesanticorrupcion6
Décimo Segunda Reunión Ordinaria de la Comisión de Estudios Legislativos, Segunda


Jueves, 07 Abril 2016

reunionestudioslegislativos1reunionestudioslegislativos2
reunionestudioslegislativos3reunionestudioslegislativos4
2016Abril07-Conferencia-Encinas-5994

Crisis humanitaria, regresión democrática y profundización del autoritarismo.  Retroceso de 25 años 

Jueves, 07 Abril 2016

·         La Ley Reglamentaria del Artículo 29 Constitucional y la Ley para Regular el uso de la Fuerza Pública en el Estado de México (Ley Eruviel) son dos instrumentos para la represión y el ejercicio autoritario del poder.

·         Atentan contra las libertades democráticas y los derechos humanos.
·         Son un riesgo para el ejercicio de las libertades de manifestación, asociación, libre circulación y  expresión

·         Quedamos en manos de gobiernos  cuya legitimidad es cuestionada y  han sido evidenciados por sus altos niveles de corrupción.
Los derechos humanos son derechos de todas las personas. Es obligación de Estado garantizar y proteger los derechos de los ciudadanos al abuso del poder de la autoridad, de la delincuencia y de los poderes monopólicos.

Nuestro país atraviesa una grave crisis en materia de derechos humanos. Miles de personas y familias en todo el territorio nacional han sido afectadas por  desapariciones forzadas, secuestros, homicidios dolosos, feminicidios y violencia de género, desplazamientos,  extorsiones,  despojos  y  nuevas modalidades de esclavitud.

Los derechos al acceso a la educación, salud, alimentación, vivienda y seguridad social de 86 millones de personas se violan todos los días. Estas violaciones se realizan en un marco generalizado de impunidad.
Hay un número creciente de víctimas y de familias de víctimas que no tienen acceso a la verdad, a la justicia, ni a la reparación del daño debido al deficiente funcionamiento de la legislación y de los mecanismos creados para atenderlas.

El Gobierno de México vuelve a cerrarse al escrutinio de  los organismos internacionales de derechos humanos: rechaza sus informes, confronta a los relatores especializados e impide su ingreso al país, acepta denuncias contra funcionarios internacionales   y rompe sus acuerdos  con los mecanismos especializados, como recién sucedió con el GIEI y el reporte sobre lo ocurrido en el basurero de Cocula.

Observamos una regresión en materia democrática, aspecto en el que habíamos logrado importantes avances con el desarrollo de instituciones electorales creíbles en la década de los años  noventa.

Los procesos electorales son opacos y poco confiables, las autoridades electorales han sido recapturadas  por el partido en el poder, existen prácticas generalizadas de compra de votos, uso de  programas y recursos públicos para construir clientelas  e imposición de candidatos vía el financiamiento privado. Las campañas políticas son crecientemente violentas y conflictivas. Denigran a las personas, destruyen el  precario tejido social, y dejan una secuela de confrontación en las familias y en las comunidades, abonada a  la violencia criminal que nos agobia.

Vivimos un retorno al autoritarismo y a la imposición del silencio cuando se había logrado ampliar la libertad de expresión y diversificar las fuentes de información.

 Se incrementa el número de periodistas y defensores de derechos humanos que han sido desaparecidos, asesinados o silenciados. El Estado ejerce un control autoritario y corruptor de los medios de comunicación masiva y se ha estrechado el acceso a información diversa y plural.

El gobierno federal ha militarizado todo el territorio nacional sin lograr abatir los índices de violencia por la enorme complicidad, corrupción e impunidad que caracteriza a las administraciones públicas  y a los aparatos de seguridad en los tres órdenes de gobierno, contribuyendo a agravar la crisis en materia de derechos humanos.

Se cierran las vías pacíficas de protesta, de manifestación, de disenso, y de autodefensa frente a los abusos de los poderes de hecho, y ante la incapacidad de las autoridades civiles para ofrecer seguridad a las personas.

No hay diálogo democrático, la participación ciudadana se encuentra en uno de sus niveles más bajos en la historia contemporánea de México, ante la incapacidad de escucha de los poderes del Estado y la negativa a abrir y honrar los mecanismos de democracia directa: el referéndum, el plebiscito y las posibilidades de revocación de mandato.

En este contexto y ante gobiernos  cuya legitimidad es cuestionada,  exhibidos por sus altos niveles de corrupción y alejados cada vez más de una población crecientemente empobrecida y sometida, expresamos nuestra profunda preocupación por dos leyes que han sido impuestas en las cámaras federales y en el Congreso del Estado de México:

1.     La Ley Reglamentaria del Artículo 29 de la Constitución para declarar el estado de excepción y restringir  o suspender libertades y derechos.

2.     La Ley para regular el uso de la fuerza pública en el Estado de México,  iniciativa   presentada por el  gobernador Eruviel Ávila Villegas y aprobada pasado el 17 de marzo por el Congreso estatal.

La Ley Reglamentaria del Artículo 29 de la Constitución, si bien necesaria, deja amplios márgenes de discrecionalidad al Presidente de la República para decidir cuando es necesario declarar el estado de excepción y la suspensión de libertades y derechos humanos. Amplía el margen de discrecionalidad del Ejecutivo Federal respecto a cuáles son las situaciones que ponen en riesgo la paz pública o la estabilidad interna del Estado; legalizando además la situación prevaleciente de violación de derechos civiles y políticos usada para actos de represión y persecución.

Plantea “el sacrificio temporal de los derechos a la manifestación, asociación, circulación, libertad de expresión, patrimonial, de crédito o de autor” sin incorporar los criterios bajo los cuales se define la “amenaza excepcional”.

Por  cuanto a la Ley Eruviel se trata de una ley  para criminalizar y reprimir las manifestaciones de inconformidad social, estableciendo las condiciones para la reinstauración de un renovado régimen autoritario. Asimismo, es una ley que abre el camino para su reproducción en otras entidades. El Estado de México es un laboratorio para legitimar intervenciones represivas ante las protestas y movimientos sociales.

Esta ley viola derechos constitucionales y tratados internacionales en materia de derechos humanos al poner en peligro la vida, la integridad física, la libertad de expresión, la libre asociación, la salud, la privacidad, la libertad de tránsito, la propiedad, la presunción de inocencia y el debido proceso, al permitira las autoridades de seguridad pública la limitación o intervención de dichos derechos sin control judicial alguno ni garantías de seguridad.

Faculta a las autoridades de seguridad pública a utilizar de manera discrecional diversas medidas de uso de la fuerza, incluyendo armas letales, fijando como única limitante principios genéricos cuya ambigüedad no permite controlar abusos de la fuerza.

Elimina la cadena de mando y la responsabilidad de las autoridades de primer nivel del Estado, estableciendo legalmente un régimen de impunidad para el gobernador, al tiempo que omite el establecimiento de de un régimen de sanciones que impida la violación de los principios que deben regir el uso de la fuerza pública.

Coloca a la población en una situación de indefensión frente a decisiones discrecionales en el uso de la fuerza por parte de las autoridades de seguridad pública, sin control judicial alguno.

·         Exigimos la revocación de la Ley para regular el uso de la fuerza en el Estado de México.

·         Solicitamos a la Comisión Nacional de Derechos Humanos que proceda a promover una acción de inconstitucionalidad en relación con dicha Ley.


·         Exigimos una revisión cuidadosa de ambas leyes por organismos y personas especializadas en derechos humanos, para asegurar que se apeguen al marco y a la experiencia internacional en la materia, se reduzcan los niveles de discrecionalidad y márgenes de interpretación, se amplíen los controles y contrapesos externos y judiciales a las decisiones, se definan las obligaciones del Estado y las responsabilidades en las líneas de mando hasta incluir a los jefes del Ejecutivo, se señale la temporalidad de la suspensión de las garantías y derechos y la reparación de los daños que se puedan causar por la medida.

·         Exigimos una discusión pública, abierta y democrática de la reglamentación al Artículo 29 de la Constitución y del uso de la fuerza en los estados, así como su sometimiento posterior a un referéndum.
·         Recuperemos la paz con justicia y nuestras libertades democráticas de expresión, asociación, circulación y manifestación.

·         Enfrentemos al autoritarismo y la crisis de derechos humanos.  

·         Acabemos con la violencia, la corrupción y la impunidad.

·         Es por todo ello que convocamos a la construcción colectiva de  una Nueva Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.


Reunión de la Comisión de Relaciones Exteriores Organismos Internacionales

Miércoles, 06 Abril 2016


reunionexteriores1reunionexteriores2
reunionexteriores3reunionexteriores4
Hedor autoritario
foto cuadrada 3
Alejandro Encinas rodríguez
El Universal
Martes 05 de Abril de 2016

Transcurre el sexenio y las expectativas de crecimiento económico, generación de empleos y mejoramiento de los salarios que ofertó Enrique Peña Nieto con las llamadas reformas estructurales, no aparecen por ningún lado. Por el contrario, la economía se debilita, mientras el trabajo y los salarios se precarizan aún más.
Lo mismo sucede en otros ámbitos de la vida pública: la llamada Cruzada Nacional contra el Hambre se convirtió en un oneroso aparato burocrático, que  no frena la espiral de empobrecimiento de amplios sectores de la población, sumando 54 millones el número de mexicanos en situación de pobreza; en tanto la violencia y el crimen aumentan, el Estado se debilita y la corrupción asociada a los negocios y al crimen sienta sus laureles.
El gobierno se niega a reconocer el fracaso del modelo económico que insiste en mantener sin rectificar el camino emprendido. La soberbia, los intereses en juego y la miopía política, lo llevan a asumir el riesgo de un brote de inconformidad social no con medidas  que reviertan el deterioro del bienestar de la población, el combate firme a la corrupción y la impunidad, o el rescate de sus responsabilidades sociales y la rectoría económica del país, sino con el amago autoritario.

Brotan signos del endurecimiento y la amenaza gubernamental en todos los ámbitos: la descalificación de los trabajos del Grupo Interdisciplinario de Expertos Internacionales de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la OEA y las acciones unilaterales para dar a conocer un tercer peritaje sobre las presunta incineración, ahora de siete personas, en el basurero de Cocula, con lo que se pretende cerrar la investigación sobre la desaparición forzada de los 43 normalistas de Ayotzinapa; la negativa a la presencia del Relator de Naciones Unidas sobre Tortura, práctica que se ha generalizado en el país, en momentos en que diversas encuestas señalan que el 64 por ciento de los mexicanos tiene temor a ser torturado, o el precedente negativo que representa el fallo de los tribunales del fuero militar que sólo sancionó a uno de los elementos que participaron en las ejecuciones extrajudiciales en Tlatlaya por indisciplina, en tanto se otorga impunidad a gobernantes corruptos y a bandas de juniors, hijos de empresarios o funcionarios de alto nivel en el gobierno de Veracruz, quienes impunemente, violan y cometen todo tipo de delitos.
Las señales más relevantes de este amago autoritario lo representan la llamada Ley Eruviel y la Ley Reglamentaria del artículo 29 Constitucional. La primera, profundiza la inefable experiencia de la Ley Bala en el estado de Puebla, dotando de gran discrecionalidad a la fuerza pública para intervenir incluso cuando exista “resistencia pasiva” de los ciudadanos; es decir, cuando “la persona no obedezca las órdenes legítimas comunicadas de manera directa por el elemento (de seguridad) que previamente se haya identificado como tal y no realice acciones que dañen al mismo, a terceros o al elemento” (Art.12); o cuando para mantener la paz y orden público “la determinación de hacer uso de la fuerza en el caso de asambleas, manifestaciones o reuniones violentas o ilegales será tomada por el mando responsable del operativo, bajo su más estricta responsabilidad” (Art. 16), lo que constituye una flagrante violación a los derechos humanos y a la libertad de manifestación consagrados en la Constitución.
La segunda considera tres supuestos por los cuales es factible la restricción o suspensión de los derechos y garantías: en los casos de invasión; perturbación grave de la paz pública, o cualquier otro que ponga a la sociedad en grave peligro o conflicto, lo que permitiría suspender el ejercicio de los derechos políticos, el derecho a la vida, a la integridad personal; el no ser sometido a desaparición forzada, tortura o pena cruel, inhumano o degradante, el derecho a la protección de la familia y los derechos de las niñas, niños y adolescentes, entre otros.
El estado de excepción de acuerdo con Carl Schmitt, es la situación extrema del Estado en la que el soberano ejerce la facultad de determinar al enemigo público, trascendiendo, si es necesario, el estado de sitio con el fin de proteger el bien público. Lo que enfrenta nuestro país no es una amenaza que emane de la sociedad, si alguna situación de excepción existe es el debilitamiento y descomposición del Estado mexicano, que se ha convertido en su propio enemigo. (Senador de la República)


Audiencia Pública Ley General de Protección de Datos Personales y Posesión de los Sujetos Obligados
 Martes, 05 Abril 2016

 audiencias6audiencias5
audiencias1audiencias3
Una vez más,  el gobierno cómplice ante la denuncia internacional de los paraísos fiscales. Encinas Rodríguez

Lunes, 04 Abril 2016

No es posible que el SAT minimice y diga que no tenía  elementos  y ahora, ante el escándalo mundial, inicie una investigación.
panamapapers-702x468"Son muchas las pruebas que podemos  presentar  aquí, por ello, exijo se investigue a fondo y se castigue a los responsables, la corrupción es un fenómeno sistémico, que opera el sistema político mexicano, la corrupción no es el principal problema que enfrenta nuestro país, lo es, la impunidad”, aseveró el legislador Alejandro Encinas Rodríguez.
El senador Encinas Rodríguez ya había dado a conocer datos duros en su  libro Política, negocios y poder de su autoría.
En el libro externa  “El negocio del nuevo aeropuerto es fiel reflejo de esta forma de gobernar, donde empresas como OHL e Higa, con  una larga historia de corrupción, han encontrado el lugar idóneo para llevar a cabo las relaciones de complicidad y negocios con el poder que les ha permitido obtener cuantiosos y onerosos contratos de obras de infraestructura, entre otros el del nuevo aeropuerto.
“Además podrían sumarse el Circuito Exterior Mexiquense; el libramiento Bicentenario en Lerma o el Viaducto Elevado Bicentenario, obras asignadas a la empresa OHL e Higa, que de la misma manera permiten ejemplificar el alto impacto financiero y los elevados costos de construcción y operación que se derivan de convenios de Asociación Pública Privada leoninos, que dañan la hacienda y el presupuesto público, afectado la capacidad financiera de los siguientes gobiernos”.
“Juan Armando Hinojosa Cantú, propietario de la Constructora Teya-IGSA, Grupo Higa, Publicidad y Artículos Creativos; Autopista de Vanguardia S.A; Consorcio IGSA Medical de Perú y Eolo Plus, empresa que prestó el servicio de helicóptero y aviones al PRI durante la campaña   de Enrique Peña Nieto a la Presidencia de la República. Así como el caso de la “Casa Blanca” en Lomas de Chapultepec, propiedad original de Ingeniería Inmobiliaria  del Centro, empresa que forma parte del Grupo Higa.
“Al igual que otra residencia en Paseo de la Reforma, registrada a nombre de la empresa Inmobiliaria Bicentenario, propiedad también de Hinojosa Cantú que fue utilizada por Peña Nieto durante la campaña electoral, la cual no fue registrada en los gastos de campaña, ni como donación ni como inmueble arrendado; como tampoco se acreditó ante el IFAI en los gastos erogados durante la transición de gobierno. Actualmente utilizada por el Consejero Jurídico de la Presidencia Humberto Castillejos Cervantes, como oficina alterna”.

Por tal motivo, se debe erradicar la impunidad, lo que entraña una profunda reforma al hasta ahora intocado Poder Judicial, de donde emana su fuente primigenia.

En la presentación del libro "DROGAS Y PODER, el fracaso de la política prohibicionista" a libro el tianguis de la brigada para leer en libertad, en Paseo de la Reforma.

 Domingo, 03 Abril 2016


 tianguis1tianguis2
tianguis8tianguis7
tianguis5tianguis6
Enrique Peña Nieto y a la Secretaría de Gobernación de nueva cuenta pretenden evadir responsabilidades cometidas en las elecciones del 2012: Encinas Rodríguez

Viernes, 01 Abril 2016

el paisAnte las declaraciones del  hacker colombiano, Andrés Sepúlveda a la revista Bloomberg, donde reveló que su equipo de hackers informáticos contratados por el PRI, espiaron e intervinieron las comunicaciones de Josefina Vázquez Mota, Andrés Manuel López Obrador (AMLO) y a sus respectivos equipos de campaña, durante las elecciones presidenciales del 2012, el senador Alejandro Encinas exigió a Enrique Peña Nieto de la cara y rinda cuentas ante esta denuncia que forma parte de la confesión de Sepúlveda acusado en abril de 2015 en Colombia a 10 años de prisión.
Así mismo, dijo el INE tiene que investigar el caso y la FEPADE está obligada abrir una averiguación previa y a requerir información a la Fiscalía de Colombia.

Por último, el legislador precisó que las declaraciones del Secretario de Gobernación de nueva cuenta pretenden evadir sus responsabilidades ante los ilícitos cometidos y demostrados en la campaña presidencial del 2012
Conferencia Magistral "Seguridad Pública y Seguridad Nacional" en Tlaxcala, Tlaxcala.

Viernes, 01 Abril 2016

 tlaxcala1tlaxcala4
tlaxcala2tlaxcala4
tlaxcala5tlaxcala6
La exoneración de militares en el caso Tlatlaya sienta un precedente negativo en la justicia castrense: Encinas Rodríguez.
  Jueves, 31 Marzo 2016

tlatlayaDespués de que se diera a conocer públicamente que el Juzgado Sexto Militar de la Secretaría de Defensa Nacional (SEDENA), absolviera a los seis militares acusados de participar en la ejecución extrajudicial de 22 civiles en el municipio de Tlatlaya, Estado de México el pasado 30 de junio de 2014, el Senador Alejandro Encinas Rodríguez advirtió que la resolución sienta un precedente negativo de cómo se procesa la justicia militar y exhibe la falta de garantías en la violación de los DDHH
Lamentó que la señora Clara Gómez González, víctima, sobreviviente y testigo de las ejecuciones extrajudiciales, no tenga acceso a la versión completa del expediente de seguimiento a la Recomendación 51/2014 de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, debido a que la Secretaría de la Defensa Nacional los ha clasificado como información reservada, incluso, para conocer la exoneración de los militares, tuvo que promover un amparo debido a la enorme opacidad con la que se han conducido la justicia militar.
El senador mexiquense hizo un exhorto a la Procuraduría General de la República para evitar que prevalezca la impunidad en las graves violaciones a los derechos humanos de la masacre de Tlatlaya, y solicitó que se investigue a todos los elementos del Ejército que pudieron estar involucrados en la emisión y supervisión de la Orden General de Operaciones que instruyó a la unidad castrense “abatir delincuentes en horas de oscuridad”, como lo requirió el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez.
Recordó que aún está pendiente la ejecución del amparo, -que ante su desacato ha sido remitido a la Suprema Corte de Justicia de la Nación-, para evitar que la justicia militar intervenga en la investigación de los hechos, por infracciones de deberes militares y desobediencia, y con ello, se enjuicie de manera paralela en tribunales civiles y militares a los elementos del ejército sobre un mismo crimen.
Finalmente, el Senador Encinas Rodríguez, indicó que las instituciones encargadas de investigar y perseguir los delitos, no deben de ser cómplices del modelo de corrupción gubernamental que ha llevado a una profunda pérdida de credibilidad institucional y hartazgo ciudadano, que ponga en riesgo la estabilidad nacional por la impunidad y los privilegios, no sólo de la clase gobernante, sino también de su brazo ejecutor, el Ejército Mexicano.



Conferencia de Prensa para hablar sobre el tema de Anticorrupción

Miércoles, 30 Marzo 2016
conferenciaanticorrupcion1conferenciaanticorrupcion2
conferenciaanticorrupcion3conferenciaanticorrupcion4

¿Qué es la Fundlocal?




En este espacio podrás encontrar información actualizada acerca de las actividades y el pensamiento de Alejandro Encinas Rodríguez, uno de los principales dirigentes de la izquierda mexicana.