fotos aer

fotos aer


"Estamos en una crisis humanitaria que deriva de la ausencia del Estado":

Alejandro Encinas Rodríguez

Venimos de lejos

Dtto 30

Constituyente

Senador


chong3

A través de los medios de comunicación y de los grupos de poder económico, se quiere crear un nuevo presidencialismo, no un Estado fuerte: Encinas Rodríguez

Martes, 09 Septiembre 2014

Intervención del Senador Alejandro Encinas Rodríguez durante la comparecencia del Secretario de Gobernación Miguel Ángel Osorio Chong.

Durante la comparecencia del Secretario de Gobernación Miguel Ángel Osorio Chong, el senador Alejandro Encinas Rodríguez sostuvo que tradicionalmente la glosa del informe y la comparecencia de los funcionarios públicos derivan en el análisis de cifras, estimaciones y resultados que se presentan en un voluminoso documento con el que se pretende cumplir con la obligación constitucional de rendir cuenta al Congreso.

El senador Alejandro Encinas externó que en este proceso, los legisladores realizan un abundante número de preguntas, tan amplio, que le permite al funcionario apegarse a un guión preestablecido y evitar dar respuestas puntuales.

Señaló que lo mismo sucede con algunos legisladores, quienes se presentan a cumplir con este ritual, trayendo consigo, incluso por escrito, la réplica a las respuestas que dará el funcionario en turno.

Yo no quisiera apegarme al ritual tradicional, menos aún con el formato establecido para su comparecencia, que pretende que en 10 minutos evaluemos el desempeño de dos años de gobierno en materia de política interior, seguridad pública, seguridad nacional e inteligencia nacional.

Quisiera compartir con ustedes y con la opinión pública una reflexión respecto al papel que desempeña o que debería cumplir el Secretario de Gobernación ante el regreso del PRI a la Presidencia de la República, en un momento en que, a diferencia de la época del partido hegemónico, el Estado, sus instituciones y la figura presidencial se han debilitado.

Durante la época del presidencialismo autoritario y del partido hegemónico básicamente  (entre los gobiernos del Presidente Lázaro Cárdenas y de Carlos Salinas de Gortari), el presidente de la República gozaba, además de las facultades que le otorgaban la Constitución y las leyes, de las llamadas facultades metaconstitucionales, entre las cuales se encontraba, desde el manejo de una partida secreta en el presupuesto de egresos de la federación, hasta la más importante, que era la de decidir a su sucesor.

La fuerza del Ejecutivo era tal que anulaba la separación de poderes, subordinaba al Congreso, al Poder Judicial y a los gobernadores, así como a los grupos sociales a través de un fuerte aparato de control corporativo desde el gobierno.

En este esquema, el Secretario de Gobernación se consideraba el hombre fuerte del gabinete, el operador político por excelencia, el enlace con los poderes de la Unión, con los gobernadores y grupos sociales, y controlaba también a los medios de comunicación.

Así existieron secretarios que concentraron un  gran poder político, como los inefables Gustavo Díaz Ordaz y Luis Echeverría, hasta el gobierno de Salinas de Gortari, cuando, en gran medida, la operación política pasó a la oficina de la Presidencia.

Con Ernesto Zedillo, declinó el peso de la Secretaría de Gobernación. Tras la alternancia con el panismo, se debilitó aún más el papel de esta Secretaría, cuando hasta la primera dama y sus aliadas tenían más poder que el propio secretario, lo que se profundizó durante el gobierno de Felipe Calderón, cuando el concepto de gobernabilidad se redujo a la guerra contra el crimen organizado, lo que obligó a la incorporación de las fuerzas armadas a las tareas que corresponden a la autoridad civil.

Se atizó el avispero, se politizó la impartición de justicia y se hizo un manejo faccioso de la Secretaria de Seguridad Pública. En la Secretaría de Gobernación prevaleció el amiguismo, no hubo interlocución con el Congreso y la propia debilidad del Ejecutivo permitió la feudalización del país y la formación de un sindicato de gobernadores -el cual usted conoció- muy bien así como el fortalecimiento de los poderes fácticos y el incremento de la violencia y de la inseguridad.

En resumen: se abandonó la política, y se debilitó aún más al Estado y a sus instituciones.

Ello favoreció al PRI con el apoyo de los poderes fácticos y de algunos medios de comunicación para su regreso y que hoy pretenden crear la imagen de un presidencialismo fuerte.

Al inicio del actual gobierno, cuando debatimos la reforma a la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, la mayoría priista en este Congreso argumentó que se buscaba fortalecer las funciones de la Secretaría de Gobernación al fusionar las tareas de política interior con las de seguridad pública, para remontar la falta de conducción política y la ineficacia de la estrategia de combate a la inseguridad pública.

Como lo advertimos desde entonces, se abandonó de nueva cuenta la política, y la Secretaría de Gobernación hoy está reducida a atender los asuntos de la seguridad pública anulando, en algunos casos a la autoridad local, como acontece con la presencia de la PFP y la nueva Gendarmería Nacional, en Michoacán, Tamaulipas, Valle de Bravo, y en el Sur del Estado de México, por supuesto, eventualmente participa ante los desastres derivados de fenómenos meteorológicos.

La relación con los grupos sociales es prácticamente inexistente, y si bien como usted ha señalado hay 8500 organizaciones que participan en distintos comités, consejos y comisiones con la Secretaria de Gobernación, se trata fundamentalmente de organizaciones vinculadas a los Sistemas de Seguridad Pública que se han incorporado mesas institucionales, pero no se abre espacio a la disidencia y por el contrario se criminaliza la protesta y se hace uso del brazo de represorcon que hoy cuenta la Secretaría para disuadirla y no para establecer una relación que permita  una gobernabilidad democrática.

La mayor parte de la operación política en nuestro país ha pasado de nueva cuenta a la Presidencia de la República. Desde ahí se centraliza el poder, se establece la relación con el Congreso; se elaboran y se cabildean las reformas legales; se establecen pactos políticos con un sector de la oposición; se atenta contra el federalismo, se nombran comisionados especiales, que, al igual que virreyes, desplazan a las autoridades locales e imponen los dictados del gobierno central, mientras las fuerzas armadas y la nueva Gendarmería ocupan territorios que asumen facultades que corresponden a los estados y municipios. Desde la Presidencia de la República se asume también el control de las participaciones federales y de las haciendas públicas locales.

Se busca de nueva cuenta fortalecer la figura presidencial sin recuperar la fortaleza del Estado. A través de los medios de comunicación y de los grupos de poder económico, se quiere crear un nuevo presidencialismo, no un Estado fuerte. Y contar con un Presidente fuerte dentro de un Estado débil, permite a los poderes fácticos detentar el poder real y convierte a la presidencia en vocera de sus grupos.

Hoy, todos los indicadores de gobernabilidad continúan a la baja.
La expectativa de crecimiento económico para este año cayó de 3.9 por ciento al 2.6 por ciento. 

La violencia supera la registrada en el gobierno anterior. De acuerdo con información del Sistema Nacional de Seguridad Pública, entre diciembre de 2012 y junio de 2014, se denunciaron 899 homicidios dolosos o culposos, cifra superior en 14 mil 205 homicidios a los registrados en los primeros 20 meses del gobierno de Felipe Calderón.

De acuerdo con el Observatorio Nacional Ciudadano, México es el país con más secuestros en el mundo, donde se registra un secuestro cada tres horas. De diciembre de 2012 a junio de 2014 se registraron mil 946 casos. Continúan al alza las denuncias por extorsión  y lamentablemente  los feminicidios.

La pobreza alcanza a 60 millones de mexicanos, el desempleo en julio pasado, se incrementó al 5.5 por ciento de la población económicamente activa y el subempleo al 8.3 por ciento. Entre 2008 y 2014 se perdieron un millón 983 mil empleos.

En el mismo periodo, de acuerdo con el Informe México: cómo vamos, la población que no puede adquirir la canasta alimentaria básica, pasó del 48.5 por ciento a 50.4 por ciento.

El 13 por ciento de la población ocupada -7 millones de mexicanas y mexicanos- percibe el salario mínimo, el cual ha perdido el 70 por ciento de su poder adquisitivo en cuatro décadas.

De acuerdo con la OIT, en México “el salario mínimo está por debajo de los niveles del mercado, aún para los trabajadores calificados” y es el único país “donde el valor del salario mínimo es inferior al umbral de pobreza per cápita”.

Por eso, el indicador fundamental de la gobernabilidad es el bienestar de la población, lo que no se consigue repartiendo despensas.

Las violaciones a los derechos humanos de los migrantes y de los menores no acompañados, son una vergüenza. Como lo es el desempeño del Instituto Nacional de Migración, en el Poder judicial prevalece la corrupción, y los desastres ambientales quedan en la impunidad.

Amnistía Internacional ha denunciado que la tortura persiste y se tolera en México. Y especialmente, resurgen acciones de violencia de Estado, que generan dudas fundadas y que no son aclaradas.

Pongo un solo ejemplo, entre otros que podría presentar: El enfrentamiento de las fuerzas armadas con presuntos delincuentes en el municipio de Tlatlaya, Estado de México, el pasado 30 de junio, donde diversas fuentes periodísticas y observadores de la Oficina de la Alta Comisionada para los Derechos Humanos de Naciones Unidas, han señalado que existen evidencias para presumir que más que un enfrentamiento, se trató de la ejecución de 22 personas, sin que hasta ahora se haya aclarado ni dado ninguna respuesta.

Señor secretario, no se puede regresar a los tiempos de la Secretaría de Gobernación dedicada al control político. No vamos a permitir una Secretaría que se asuma como policía política ni que resurjan las prácticas de la guerra sucia que vivió el país en los años setenta.

El país necesita una Secretaría de Gobernación que haga política, que escuche a la sociedad  y establezca canales de interlocución con sus organizaciones para dirimir conflictos y resolver sus legítimas demandas.
Se requiere una gobernabilidad democrática. No un gobierno fundado en la manipulación mediática de la opinión pública y que utilice el poder seductor del Estado para corromper y comprar conciencias, ni que vea en la gestión pública la oportunidad perversa de asociar la política con los negocios.

Queremos debatir con el responsable de la política interior del país y de la seguridad nacional,  no con el jefe de la policía y espero que el día de hoy, demos el primer paso en este tipo de relación y de debate.





¿Y los mexicanos cuándo?
El Universal
Alejandro Encinas Rodríguez
Martes, 09 Septiembre 2014

Con bombo y platillo se festinan las reformas estructurales; se anuncian obras e inversiones millonarias; el arribo masivo de capitales extranjeros, la generación de decenas de miles de empleos. México –dicen-, se está moviendo, pero ¿hacia dónde?

A pesar de la estridencia en los festejos de la oligarquía mexicana y sus súbditos, y de la abrumadora campaña de publicidad que anuncia lo que va a hacer el gobierno de Peña Nieto y no lo que ha hecho, todos los indicadores de gobernabilidad continúan a la baja.

La expectativa de crecimiento económico para este año cayó de 3.9% a 2.6%.  La violencia supera la registrada en el gobierno anterior. De acuerdo con el Sistema Nacional de Seguridad Pública, entre diciembre de 2012 y junio de 2014, se denunciaron 57 mil 899 homicidios dolosos o culposos, cifra superior en 14 mil 205 homicidios a los registrados en los primeros 20 meses del gobierno de Felipe Calderón. En el mismo periodo, los secuestros sumaron mil 946 casos y las denuncias por extorsiones fueron 8 mil 294, mientras los feminicidios continúan al alza. Amnistía Internacional denuncia que la tortura persiste y se tolera en México. En el Poder judicial prevalece la corrupción. Los desastres ambientales quedan en la impunidad.

La pobreza alcanza a 60 millones de mexicanos, el desempleo en el mes de julio pasado, se incrementó al 5.5% de la población económicamente activa y el subempleo al 8.3 por ciento.

Según el Informe México: cómo vamos, la población que no puede adquirir la canasta alimentaria básica con su salario, pasó del 48.5% en 2008, al 50.4% en 2014. Situación que se agrava ya que durante el mismo periodo, se perdieron un millón 983 mil empleos con remuneraciones entre tres o más salarios mínimos, al tiempo que los puestos de trabajo que perciben entre uno y tres salarios mínimos crecieron en 3.3 millones de personas. El 13% de la población ocupada -7 millones de personas- percibe el salario mínimo, el cual ha perdido el 70% de su poder adquisitivo de los años 70 a la fecha.

México ocupa el menor nivel de salario mínimo dentro de los países de la OCDE, y es el único país en América Latina con salarios mínimos estancados, manteniendo niveles similares a los de Bolivia y Nicaragua, que equivalen a la tercera parte de los salarios que se pagan en Brasil, Chile, Ecuador o Uruguay.

De acuerdo con la OIT, en México “el salario mínimo está por debajo de los niveles del mercado, aún para los trabajadores calificados” y es el único país “donde el valor del salario mínimo es inferior al umbral de pobreza per cápita”.

El gobierno retoma las viejas prácticas del presidencialismo autoritario. Ante el debilitamiento del Estado que permitió la feudalización de las entidades federativas dominadas por gobernadores __que impunemente lo mismo corrompen las finanzas que la vida pública__, y el fortalecimiento de los poderes fácticos –tanto económicos como delictivos-, se centraliza el poder, se designan comisionados especiales que, al igual que virreyes, desplazan a las autoridades locales e imponen los dictados del gobierno central, mientras las fuerzas armadas y la nueva Gendarmería ocupan territorios y asumen facultades que corresponden a los estados y municipios.

Ante la caída en las encuestas de la aceptación de Peña Nieto, se anuncian aeropuertos, ferrocarriles, plantas de generación de electricidad, mayores niveles de explotación de hidrocarburos. México se está moviendo –insisten-, y en ello derrochan entusiasmo los hombres del poder y del dinero. Pero no se está moviendo para atender las aspiraciones de los mexicanos que buscan empleo, desean seguir estudiando, satisfacer sus necesidades básicas, recuperar la tranquilidad y perder el miedo. Sí, el gobierno mueve a México, pero en sentido contrario al interés de la nación.


Senador de la República

conferencia8

Conferencia de Prensa para solicitar al INE la suma de firmas recolectada de Senadores y Diputados del PRD para la Consulta Popular

Martes, 09 Septiembre 2014

En conferencia de prensa el senador Alejandro Encinas solicitó al Instituto Nacional Electoral que las firmas en torno  a la consulta popular en materia energética enviadas por  el Grupo Parlamentario del PRD en el Senado de la República se sumen a las firmas entregadas por los representantes del PRD  en la Cámara de Diputados.
El senador Encinas Rodríguez instó al Instituto Nacional Electoral para que se sumen más de un millón 739 mil firmas que fueron entregadas por el Senado de la República a través de un procedimiento denominado “Acumulación por Identidad de Materia”, y sean consideradas en su conjunto al momento de que Instituto Nacional Electoral revise las firmas en solicitud.

Por último, el legislador Encinas Rodríguez reiteró al Instituto Nacional Electoral,  para que dé cause al desahogo puntual de esta solicitud a nombre de los ciudadanos que otorgaron sus firmas a diputados, senadores, dirigentes nacionales, estatales y municipales del Partido de la Revolución Democrática.



elecciones3

Lamenta Encinas Rodríguez el proceso electoral, que se llevó acabo en la elección interna del PRD.

Domingo, 07 Septiembre 2014

Al concluir la jornada electoral de la Elección de Congresistas Nacionales y Consejerías Nacionales, Estatales y Municipales del PRD.
El senador Alejandro Encinas Rodríguez señaló que si bien se desarrolló en saldo blanco el término de la jornada electoral; en algunos casos se reportaron quemas de casillas, robo de urnas y compra de despensas, lo que da como resultado un proceso antidemocrático.
Externó que aunque dichas elecciones fueron organizadas por el INE, el Partido de la Revolución Democrática padece de la manipulación de sus principales dirigentes y corrientes dentro del partido.

Lamentó que estos  actos antidemocráticos se hayan llevado a cabo en las elecciones internas del PRD, ya que atentan contra el estado de derecho y mancha el proceso democrático que el partido de izquierda ha venido luchando durante 25 años.

elecciones2

El Senador Alejandro Encinas acudió a sufragar su voto para la elección a Congresistas y Consejeros Nacionales, así como Consejeros Estatales y Municipales del Partido de la Revolución Democrática
  

Domingo, 07 Septiembre 2014 

aeropuerto


EL NUEVO AEROPUERTO EN LA CIUDAD DE MÉXICO, AMENAZA PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE: ENCINAS RODRÍGUEZ.

Sábado, 06 Septiembre 2014

El Senador Alejandro Encinas se manifestó en contra del proyecto de construcción del nuevo aeropuerto anunciado por el Ejecutivo Federal en su reciente informe de gobierno. Catalogó de suicidio ecológico y una amenaza al desarrollo urbano la realización de esta obra, la cual representa una cuantiosa inversión.

El ex titular de la Secretaría de Medio Ambiente del Distrito Federal durante la gestión de Andrés Manuel López Obrador, y senador por el Estado de México, recordó las consecuencias que implica la construcción de grandes edificaciones en zonas lacustres, sin los estudios ambientales adecuados. Puso como ejemplo el caso de la terminal 2 del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), que se empezó a construir en 2005 en las instalaciones del actual aeropuerto, luego de que un movimiento social tumbara el plan de la administración foxista de construir el nuevo aeropuerto en la zona de Texcoco, Estado de México. El costo final de dicha construcción se elevó a 8 mil 586 millones de pesos, según la Secretaría de Comunicaciones y Transportes.

 El Senador por el Estado de México subrayó que los gobiernos deben definir hacia dónde debe crecer la ciudad, cuáles son las zonas de amortiguamiento y, en lo fundamental, cuál es el aforo que impactará a la zona centro del país con la instalación de una infraestructura de esta naturaleza.

 Señaló también que la Terminal 2 del AICM fue proyectada para resistir hundimientos de hasta 3 centímetros anuales; sin embargo, se hunde hasta 30 centímetros cada año; la inversión para evitar el hundimiento de dicha obra, costaría cerca de mil millones de pesos.

Respecto al presupuesto para la construcción del nuevo aeropuerto, Encinas Rodríguez informó que el gobierno federal había señalado que la inversión inicial sería de 120,000 millones de pesos. Sin embargo, aclaró que en el sitio oficial del proyecto se publica que la inversión total ascenderá a 169,000 millones de pesos. El plan proyecta que 58% de esos recursos sea de origen público y 42% de procedencia privada. El dinero público se compondrá de ingresos fiscales multianuales, inversión y excedentes. El privado principalmente provendrá de créditos bancarios y de la emisión de bonos gubernamentales. Incluso externó que el gobierno federal tendrá que esperar más de 20 años para recuperar la inversión pública que destinará al nuevo aeropuerto.

 El Senador Encinas hizo énfasis en que el diseño del nuevo aeropuerto abarca las tierras donde se pensaba realizar el proyecto 2001-2002 en el estado de México, es decir en San Salvador Atenco.

 Recientemente el Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra (FPDT) de San Salvador Atenco anunció un plan de acción con marchas, protestas y bloqueos, además de ir por la vía legal para defender sus tierras, contra la construcción del nuevo aeropuerto en la zona de Texcoco anunciado por Enrique Peña Nieto. “Recuerden lo que les querían pagar por metro cuadrado, una verdadera burla: entre 80 centavos y 1.50. El resultado ya lo conocemos, una violencia inaudita por parte de los cuerpos policiacos contra los manifestantes que defendían sus tierras” expresó el Senador.

 Al referirse a los temas ambientales, el legislador subrayó que la problemática es más grave aún; ya que un estudio realizado  hace unos años y que fue presentado por el ex secretario de Obras y Servicios del GDF, César Buenrostro, señala que la zona del Lago de Texcoco es una zona inundable, por lo que no es idóneo construir un aeropuerto ahí, argumento que sirvió el intento de Vicente Fox de utilizar esa zona. De igual manera, un estudio elaborado por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en septiembre de 1995, menciona que de seis opciones para construir un aeropuerto, Texcoco es el peor sitio, ya que presentaría el mayor número de impactos “adversos significativos” para el entorno del valle de México

El deterioro ecológico sería de grandes magnitudes, se calcula que estarían en  peligro de extinción más de 120 especies endémicas. Además, las últimas obras que se han realizado en la entidad mexiquense no han contado con estudios de impacto ambiental, como en el caso de la carretera Naucalpan-Toluca, donde la construcción de este proyecto afectó el Santuario del Agua en el que se encuentran los principales mantos acuíferos que abastecen, en gran medida, la cuenca de Lerma para atender al Valle de Toluca y las necesidades hídricas de la zona Metropolitana.

 Encinas Rodríguez hizo alusión a la relación de Carlos Slim con la propuesta del gobierno Federal, y expresó que el empresario se vuelve cada día más predominante en la escena mexicana y ahora será parte de la obra insignia del sexenio: el nuevo Aeropuerto de la Ciudad de México. “Slim está en Pemex, en las carreteras, en el sector minero, en diversas construcciones públicas y donde sea que haya grandes inversiones que le dejen jugosas ganancias” argumentó.

 El Senador mencionó que aunque el nombre de Slim no aparece directamente en la licitación, sí lo hace el de su yerno, Fernando Romero, quien al parecer se mantendrá en bajo perfil mientras el papel protagónico será para el diseñador del proyecto, el arquitecto británico Norman Foster con amplia experiencia en terminales aéreas que tienen en común diseños de alta tecnología y un exagerado costo por los materiales empleados y la dificultad de construcción. En la nueva terminal del aeropuerto se invertirá el equivalente a 9 mil 500 millones de dólares, en una superficie de 12 mil hectáreas que serían cuatro veces más que lo que ocupan las dos terminales actuales.

 Finalmente, el Senador Encinas comentó que se trata de un proyecto mal enfocado, ya que una vez más, se sobrepone el interés económico de autoridades y empresas poderosas por encima de la población afectada y en este caso de la población de la Ciudad de México y del Valle de México.

 Anunció que estará vigilante de cada paso que se de en este asunto para evitar daños irreversibles al desarrollo sustentable en una ciudad altamente vulnerable al deterioro de los ecosistemas y a su capacidad para garantizar una calidad de vida apropiada para sus habitantes y quienes desarrollan sus actividades en la zona centro del país.


bicamaral1

XVI Aniversario del Canal del Congreso. H. Cámara de Diputados
Viernes, 05 Septiembre 2014





pleno3

El secretario Comunicaciones y Transportes debe ser puntual sobre el tema del Aeropuerto: Encinas Rodríguez

Jueves, 04 Septiembre 2014

Citan a comparecer al secretario de Comunicaciones y Transportes ante comisiones del Senado para que informe sobre los avances e impactos económicos, sociales y ecológicos del nuevo Aeropuerto Internacional de la ciudad de México.
 En tribuna el senador Alejandro Encinas Rodríguez, se manifestó  a  favor de citar a comparecer al secretario de Comunicaciones y Transportes ante comisiones del Senado propuesto por el senador Luis Sánchez.
En cuanto al tema de Desarrollo Urbano y Procuración Inmobiliaria, el senador Encinas Rodríguez, externó que los informes del proceso de especulación inmobiliaria que se ha venido desarrollando durante varios años en toda la región colindante con la zona federal del viejo Lago de Texcoco y las comunidades de Cuautlalpan, Tizayuca, Chimalhuacán, Chicolopan,  van a ser  las zonas que en primer lugar serán   impactadas por el desarrollo de este proyecto al igual que la compra de tierras ejidales y privadas por los grandes consorcios inmobiliarios.
El Senador Encinas  destacó que ya se tenía un proyecto que proponía el desarrollo de una  Ciudad “Futura Texcoco”, con obras de carácter residencial , club de golf y una infraestructura para reconfigurar el desarrollo de la región poniente del Estado de México, proyecto que se frustro cuando llegó  Manuel Cadena como Presidente Municipal,   reiteró que el proceso de especulación inmobiliaria inició hace varios  años, debemos destacar que  aunado al  proyecto del Aeropuerto se incluyen obras de infraestructura que por supuesto afectaran a las comunidades de la zona.
Por otro lado, el senador Encinas Rodríguez  pidió que se  informe,  cual va  ser el destino de las actuales instalaciones del Aeropuerto, ya que el compromiso original que había entre el Gobierno del Distrito Federal y el Gobierno Federal, es que las actuales instalaciones del aeropuerto Benito Juárez pasarían a ser patrimonio de los habitantes de  la Ciudad de México, para establecer un área de desarrollo ambiental y protección ecológica, y evitar la construcción de “Disneylandia Atlacomulco” en el Distrito Federal”.
Señaló que no solamente se trata de la construcción del Aeropuerto, sino  de la construcción del ferrocarril México-Toluca, la carretera de Naucalpan a Toluca, la carretera de Villa Nicolás Romero Atlacomulco y  la ampliación de la línea del metro de los Reyes a Valle de Chalco y de Martín Carrera a Ecatepec, junto con otras obras que se van hacer en los Estados de Tlaxcala, Querétaro, Hidalgo y Morelos,  esto generará una reconfiguración de toda la región centro del país, que implicará una concentración de cerca del 40% de la población como en otras ocasiones dichos proyectos se han caracterizado por no ser planteados y revisados con la población.
Al referirse a los temas ambientales, subrayó que es más grave aún;  ya que un estudio “contundente”  que se realizó  hace unos años y que el día de hoy  fue expuesto por el ex secretario de Obras y Servicios del GDF César Buenrostro en la emisión de Primero Noticias por la periodista Carmen Aristegui,  señala que la zona del Lago de Texcoco es una zona inundable, por lo que no es idóneo construir un aeropuerto ahí, como se  planteó en el gobierno de Vicente Fox.
Así mismo, el impacto ambiental sería de grandes magnitudes, se calcula que estarían en  peligro de extinción más de 120 especies de aves. Cabe mencionar  que en  el caso de la carretera Naucalpan-Toluca no se ha realizado un estudio de impacto ambiental.  La construcción de este proyecto no solo afectaría el  Santuario del Agua en los que se encuentran los principales mantos acuíferos que abastecen en gran medida la cuenca de Lerma para atender el Valle de Toluca y  las necesidades de la zona Metropolitana, sino destruirían más de 600,000 metros cuadrados de bosque del municipio de Huixquilucan.
Así mismo, el legislador Encinas Rodríguez externó que el deterioro al  Lago de Texcoco ha derivado  en el aumento  promedio de temperatura a dos grados, estos niveles no solamente han llevado a disminuir los niveles de humedad de la zona metropolitana, lo cual implica la pérdida de basta de zonas forestales en la Sierra Nevada y en particularmente en la Sierra del Ajusco por el incremento de temperatura y ausencia de humedad.

Por último, el legislador Encinas Rodríguez concluyó “no se trata de que nos traigan 160 millones de usuarios del aeropuerto a la Ciudad, lo que tenemos que plantearnos es  ¿Qué tipo de ciudades queremos?,  ¿Cómo deben desarrollarse las obras en la infraestructura pública?,  ¿Cómo  proteger al medioambiente?, pero lo más importante, ¿Cómo involucrar a los ciudadanos en la toma de decisiones y en la implementación de proyectos de esta naturaleza?,  por eso, es muy importante que venga el Secretario y de entrada le anticipó estas preguntas”.

conferencia1conferencia2
conferencia3conferencia4

La Ley General para la Protección de niñas, niños y adolescentes va a identificar el conjunto de derechos que son exigibles y ejercibles para ellos: Encinas Rodríguez.

Jueves, 04 Septiembre 2014

En conferencia de prensa  respecto a  la Iniciativa preferente que contiene proyecto de decreto por el que se expide la Ley General para la Protección de Niñas, Niños y Adolescentes y reforma diversas disposiciones de la Ley General de Prestación de Servicios para la Atención, Cuidado y Desarrollo Integral Infantil, el senador Alejandro Encinas Rodríguez se refirió que esta  iniciativa  no se trata de una ley anti bullying; sino que  va a identificar el conjunto de derechos al que puedan acceder;  y  son exigibles y  ejercibles  para  las niñas,  niños y adolescentes.
 El senador Encinas Rodríguez manifestó que se debe de transcender de un esquema tutelar y asistencialista, a uno garante de derechos; ya que esta ley general  se define como de orden público, de interés social y observancia general, teniendo por objeto garantizar el pleno ejercicio, ejecución, respeto y promoción de los derechos de la niñez, al igual que el principio del interés superior, estableciendo los principios y criterios de la política nacional y  las bases para la participación de los sectores públicos y privados.
Al referirse a los principios del interés superior de la niñez, señaló que estos son: el de la universalidad, interdependencia, indivisibilidad, progresividad, integración familiar, vida libre de violencia, el libre desarrollo, la protección de los derechos humanos y la transversalidad en la legislación.
El legislador Alejandro Encinas externó que si se apegan a ese concepto se podrá dar un avance muy significativo, ya que para ello, no solo se tendría que retomar los 22 tratados  internacionales que el gobierno mexicano ha suscrito; sino que también se deberá incorporar todas las iniciativas que en esta materia se han presentado en el Senado de la República, a fin de que todas las propuestas sean contempladas en el dictamen.


canacintra3canacintra4

Conferencia sobre el Derecho a la Ciudad
y el gobierno local

Miércoles, 03 Septiembre 2014
sepal1sepal5
sepal2sepal4

Ponente Alicia Ziccardi, Directora general del Programa Universitario de Estudios sobre la Ciudad de la UNAM. Comentaristas: Rosa Icela Rodríguez, Secretaria de Desarrollo Social, GDF;Lucía Álvarez, CEIICH- UNAM y Alejandro Encinas Rodríguez, Senador de la República. Lugar: Sala Raúl Prebisch, CEPAL- México.









A LA MILITANCIA PERREDISTA
Alejandro Encinas Rodríguez
El Universal
26 de agosto de 2014

El próximo domingo 7 de septiembre el PRD realizará la elección de sus consejeros nacionales, quienes, una vez integrado el Consejo Nacional, elegirán al Presidente y al Secretario General del partido. Este proceso es organizado, por primera vez, por el Instituto Nacional Electoral, ya que el PRD solicitó a la autoridad electoral la organización de sus comicios internos.

Estos comicios se enmarcan en uno de los momentos más difíciles que enfrenta el PRD en su cohesión y de la izquierda en su conjunto, la que arribará fragmentada al proceso electoral de 2015 y después de la derrota que han representado las reformas legales que cierran el ciclo de las políticas neoliberales que entregan al capital privado los recursos energéticos del país.

Esta elección representa una oportunidad para rectificar el rumbo, avanzar hacia la renovación ética de nuestro partido, la reconstrucción de su identidad política y recuperar el proyecto que le dio origen. Ha llegado la hora de impulsar un cambio profundo que remonte su actual descrédito y desdibujamiento ideológico, para dar paso a la conformación de una nueva mayoría, que permita el arribo de un liderazgo que de cohesión al PRD y retome la unificación de las izquierdas.

Junto con otros muchos compañeros, he tomado la determinación de contender en este proceso con la Coalición de Izquierdas, frente plural, amplio e incluyente que enarbola el siguiente decálogo:

Recuperar los principios que nos dieron origen para frenar la espiral de extravío ideológico.

Reconstruir la identidad partidaria y reivindicar el perfil de izquierda democrática y libertaria que aspira a crear una sociedad equitativa y justa.

Democracia interna. Nadie puede desconocer la contribución del PRD al cambio político en México. Paradójicamente alberga prácticas antidemocráticas en su vida interna. Democratizar su vida interna es una condición para democratizar al país.

Pluralidad. Las actitudes sectarias, las prácticas clientelares y el burocratismo han desgastado la convivencia interna y el modelo organizativo. El PRD debe ser un partido de puertas abiertas que refleje la pluralidad que conforma el bloque progresista.

Legalidad interna. La violación de los estatutos se ha vuelto práctica habitual. Los infractores cuentan con la certeza de que no serán sancionados.Es indispensable erradicar la red de complicidades y complacencias ante las violaciones estatutarias.

Organización y formación política. La implantación territorial del PRD es precaria, informal y deficiente. El partido se ha alejado de la sociedad y de su militancia. Es necesario reconstruir las relaciones con los distintos sectores de la sociedad y sus organizaciones.

Ética. Si algo ha minado la confianza en el PRD es la evidencia de actos de corrupción que deben erradicarse anteponiendo la ética en su quehacer político.

Unidad. Los avances que la izquierda ha conquistado han derivado de su unidad. Sólo así es posible hacer frente a los problemas nacionales y disputar la mayoría política.

Autonomía. El PRD debe replantear su relación con el gobierno y los grupos de poder. El partido se ha alejado de la sociedad en la medida en que se ha acercado al régimen.Acordar no supone claudicar a los principios ni comprometer autonomía política. Todo acuerdo debe estar sustentado en nuestros principios y línea política.

Solidaridad. El partido no puede limitarse a las elecciones. México requiere de una organización que sea expresión de los anhelos de todas las conciencias que comienzan a despertar en plena noche autoritaria.

Sostenemos que el compañero Cuauhtémoc Cárdenas es el dirigente indicado para presidir al PRD, quien garantiza la unidad y el compromiso con una agenda de justicia social para retomar el papel que la sociedad le exige. 

Senador de la República



conferencia1
conferencia4
Conferencia de Prensa en apoyo a la canddatura a Presidente Nacional del PRD el Ing. Cuahtémoc Cárdenasy a los candidatos a consejeros del Frente de Izquierda Progresista en Quintana Roo.

Lunes, 01 Septiembre 2014

sesion6

México está estancado; no hay nada que festejar: Encinas Rodríguez

Lunes, 01 Septiembre 2014
El senador Alejandro Encinas Rodríguez señaló que este primero de septiembre el titular del Ejecutivo presentará su segundo informe en medio de una campaña masiva publicitaria con el fin de lograr la aceptación de la ciudadanía, misma que ha hecho evidente su descontento con las reformas del Presidente en turno, según los últimos estudios nacionales e internacionales.

Encinas Rodríguez externó que el triunfalismo con el que Enrique Peña Nieto se anuncia a cualquier hora  en los medios de comunicación, además de costoso y repetitivo, no tiene sustento alguno, pues los beneficios de sus reformas estructurales han brillado por su ausencia y contrario al crecimiento pregonado por el Ejecutivo y miembros de su gabinete, la economía va a la baja.
Expuso que además de no esclarecer los gastos por autoproclamarse (al igual que no detalló los costos de la publicidad de su Primer Informe), Peña Nieto incurre en un acto inconstitucional al violar el artículo 134 que dictamina que no puede hacerse la promoción personalizada de un servidor público.
El senador por el Estado de México menciono que lo que este 1° de septiembre Enrique Peña  Nieto si  enviará al Congreso de la Unión de manera definida,  es el texto por escrito de cómo hará entrega de los recursos naturales, de las tierras de los campesinos, de las zonas protegidas, es decir, del patrimonio de las y los mexicanos a la oligarquía mexicana y al capital privado extranjero.
Encinas comentó que recientemente,  el Secretario de Gobierno, Miguel  Ángel Osorio Chong, señaló que Peña  Nieto es “Un presidente que no trabaja con encuestas en mano”,  evidenciando que el actual Presidente hace caso omiso no sólo  de la opinión especializada, sino de la ciudadanía en general  que le envía un claro mensaje de que las cosas no las está haciendo bien, que el desarrollo parece sólo existir en su realidad más cercana  y, contrariamente a lo que él divulga en sus anuncios televisivos,  México está estancado: su economía sin crecimiento, el desempleo como una constante y esto limita las expectativas de un futuro mejor, sobre todo para la juventud  que ante la falta de oportunidades se encuentra muy susceptible de ser coptada por la delincuencia organizada.
El senador Encinas Rodríguez  afirmó que seguramente en su informe, el titular del Ejecutivo Federal,  hará alusión de sus logros en materia de seguridad, mientras la militarización del país se consolida con la reciente creación de la Gendarmería Nacional y la violencia –que a la par de la gasolina parece ser lo único que aumenta- no cesa. En los últimos 21 meses los homicidios han ascendido a la alarmante cifra de 28000.

Finalmente, Encinas Rodríguez argumentó que en el inicio de este mes patrio no hay nada que festejar, puesto que para las y los mexicanos la inseguridad, la política económica y la corrupción siguen siendo problemas que no se han resuelto y que los afectan. Seis de cada 10 mexicanos desaprueban el gobierno en turno. El gobierno cada vez reduce más el gasto público mientras se da el lujo de gastar 4 mil 964 millones 869 mil 671.34 pesos en publicidad oficial. “El país avanza y otorga beneficios, pero sólo para unos cuantos. La población sigue padeciendo y está a la espera de un México prospero, un México que por cierto, ya no es de los mexicanos.”, concluyó.




Reunión con compañeros del FIP Coalición de Izquierdas, Tuxtla Gutiérrez Chiapas

Domingo, 31 Agosto 2014

tuxtla2tuxtla3
tuxtla4tuxtla1

¿Qué es la Fundlocal?




En este espacio podrás encontrar información actualizada acerca de las actividades y el pensamiento de Alejandro Encinas Rodríguez, uno de los principales dirigentes de la izquierda mexicana.