fotos aer

fotos aer


"Estamos en una crisis humanitaria que deriva de la ausencia del Estado":

Alejandro Encinas Rodríguez

Venimos de lejos

Dtto 30

Constituyente

Senador


Intervención del Padre Miguel Concha, durante la realización del Foro Movimientos Sociales y Civiles y la Reforma Política:

Nadie duda que el régimen político del país debe cambiar, la alternancia electoral no fue suficiente para modificarlo y por ello el consenso nacional resulta cada vez más difícil. Este estancamiento político del país es hoy ya la principal causa del estancamiento en el desarrollo económico y social.

Se ha hablado por parte de las organizaciones partidarias de la necesidad de una reforma política, pero en lo que han hecho público ésta se reduce a los intereses de la clase política, a los mecanismos de ascenso y permanencia en los puestos electivos. Pretender resolver la falta de consenso nacional a través de la reelección, es suponer que la permanencia en el poder de quienes han causado los problemas pudiera resolverlos, o que la vuelta al centralismo decimonónico fuera un avance para democratizar el pacto federal.

Lo que se requiere para inicia la real transformación del régimen político es ir mucho más a fondo: modificar la relación entre el gobierno y la sociedad, a fin que ésta controle a sus representantes, para que no sólo gobiernen a nombre de ella, sino para que cumplan efectivamente su mandato, supuesto fundamental de toda democracia. Para ello se requiere ampliar mucho más la agenda de la reforma política, entre los aspectos principales deben de estar:
   
      1)     El establecimiento de mecanismos e instrumentos de democracia directa, a través de los cuales sea el pueblo quien, en uso de su soberanía, tome las decisiones fundamentales para el destino del país. Lo cual implica:

     a)  Acotar las decisiones del poder legislativo, de tal manera que estas tengan que someterse en los asuntos básicos, como lo serían entre otros las  modificaciones a la Constitución Política, a la aprobación popular por medio del referéndum.
  
     b) Acotar las decisiones del Ejecutivo en los asuntos fundamentales a través del plebiscito.
  
     c) Someter a consideración del Congreso, y de toda la sociedad, iniciativas de ley surgidas de la propiedad sociedad.

     d)      Acotar al poder judicial
  
     e) Revocar el mandato de aquellos que incumplan la función para la cual fueron electos.


    2) El establecimiento de mecanismos e instrumentos de democracia participativa, a través de los cuales la sociedad intervenga de manera efectiva en la gestión de los asuntos públicos, a fin que lo que se pueda ganar en las decisiones no se pierda en su ejecución, esto implica:

      A) Establecer instrumentos para la participación de la sociedad en todo el ciclo de las políticas públicas, no sólo de manera consultiva sino también decisoria.

     B) Establecer mecanismos de acceso efectivo a la información pública y de rendición de cuentas de los funcionarios, con las modalidades e indicadores que la propia sociedad establezca.


     C) Establecer mecanismos para la evaluación social de la función pública.

     3) Modificar la relación entre poder y entre órdenes de gobierno. El centralismo real y el predominio presidencial ya no puede, ni debe, ser resucitado, por tanto:
  
     a) Habrá que modificar la relación entre el ejecutivo y el legislativo;

     b) Entre federación, estados y municipios
  
    
     4) Derivado de lo anterior, pero por su importancia es necesario destacarlo, reconocer los derechos políticos plenos a la ciudadanía del Distrito Federal, estableciendo a la Ciudad de México como parte constitutiva del pacto federal y con ello la autonomía de sus ciudadanos y no sólo de su gobierno, para esto se requiere:

     a)  Una constitución de la Ciudad, que reconozca la prioridad de los derechos humanos, de la participación ciudadana y del desarrollo social.

     b) Que su mismo proceso de elaboración sea un proceso participativo y no espacio privado de negociación ente la clase política.


   5)  La democracia no inició ayer en el país, tiene raíces profundas en la cultura de los pueblos      originarios, por ello se requiere reconocer sus formas democráticas de ejercicio de su vida pública, tanto en la elección de autoridades como en sus formas de impartición de justicia.

Los puntos anteriores conforman nuestra agenda para la reforma política, su concentración inmediata en propuestas específicas será el aporte de las muchas organizaciones que se identifican con esta agenda, sus temas están abiertos, a la participación de los diversos espacios sociales. No pretendemos el monopolio sobre ellos, sino hacer un llamado a toda la sociedad para intervenir en el reordenamiento de la vida pública del país, de tal suerte que podamos construir los consensos que el desarrollo nacional requiere.

Los puntos anteriores no son planteamientos utópicos, sino plenamente realizables, bastará para ello con cambiar el horizonte de nuestra mirada, para no sólo comparar nuestra democratización con el norte, sino que veamos también hacia el sur, en donde muchos avances constitucionales se han hecho para devolver la autoridad política a la propia sociedad.



foromovimientosciviles1


Foro "Movimientos Sociales y Civiles y la Reforma Política"
13 Noviembre 2013








Una reforma política para alcanzar la autonomía y tener una ciudad con facultades y derechos plenos: Encinas Rodríguez.


Miércoles, 13 Noviembre 2013

Durante el Foro sobre la reforma política y sus repercusiones en los derechos de los capitalinos organizado por el Comité Ejecutivo Estatal del PRD DF, el senador Alejandro Encinas Rodríguez, externó “el debate que estamos llevando adelante en materia de reforma política en el Distrito Federal, es un tema que realmente no es nuevo en la discusión, lo que estamos debatiendo de nueva cuenta al igual que en 1824, cuando se estableció la primera constitución de la República, es alcanzar la autonomía política del Distrito Federal y que los habitantes de la Ciudad y que el gobierno capitalino dejen de ser ciudadanos de segunda clase y que tengan al igual que todas las mexicanas y todos los mexicanos los mismos derechos, las mismas prerrogativas y las mismas obligaciones independientemente de que aquí y en esta entidad se mantenga la sede de los poderes federales”.
Señaló “desde 1824 la discusión estuvo girando entorno por el hecho de ser sede de los poderes federales podría establecerse una entidad con facultades plenas y en esta discusión hemos transitado por muchas experiencias  que permitieron incluso en algún momento delimitar a lo que era la sede de los poderes federales aquí en el territorio del Distrito Federal,  aún perímetro de dos leguas a la redonda de Palacio Nacional y que con ello, permitió que tuviéramos en algún momento gobernador del Distrito Federal y Ayuntamientos establecidos al igual que también otro municipio del país, pero en la medida que fue creciendo la Ciudad y convirtiéndose en el centro político, económico, cultural, financiero, industrial del país, empezó a presentarse un conflicto entre poderes, que llevó en los años 30 en el siglo pasado a la disolución de los Ayuntamientos a la creación de una figura de departamento del Distrito Federal, a la creación de Delegaciones, en donde se concibió al Distrito Federal, más allá de ser sede de los poderes políticos en la ciudad del presidente”.
Externó “dentro de un régimen presidencialista esta ciudad prácticamente fue conculcada de todos sus derechos y se impuso la facultad del Ejecutivo para designar a un Jefe de Departamento del Distrito Federal para que este mismo pudiera designar a los jefes delegacionales de las distintas demarcaciones territoriales, a partir de entonces hemos mantenido un debate que a lo largo del todo el siglo pasado también estuvo vigente”.
El senador Alejandro Encinas recordó los debates de Lombardo Tolerano para lograr la autonomía del Distrito Federal.
Manifestó “desde el primer momento que la izquierda arribó por primera vez a la Cámara de Diputados en 1979, uno de los temas centrales fue lograr la autonomía y el establecimiento derechos plenos para la Ciudad”.
Subrayó “tengo muy presente, como el primer grupo parlamentario de la coalición de izquierda integrado por el Partido Comunista Mexicano y otras organizaciones, presentó conjuntamente con el Partido Acción Nacional una iniciativa que presentó Arnoldo Martínez Verdugo, para el establecimiento del Estado XXII, que como estaba previsto en la constitución ante la eventualidad de que se cambiara la sede de los poderes federales se pudiera establecer el Estado de la Nahuatl”.
El senador Encinas Rodríguez comentó  que desde 1979-1982 es un debate que ha estado presente y que ha ido  teniendo distintas modificaciones, señaló.
La primera de ellas, resultado no solamente de luchas políticas y democráticas, sino particularmente la gran insurgencia cívica que vivió la ciudad de México en los sismos de 1985, donde fue rebasada por la propia sociedad a la autoridad del departamento y otras acciones ciudadanas el plebiscito que se llevó a cabo el 21 marzo de 1993 viviendo la democratización de la ciudad, fue habiendo paulatinamente y de manera gradual la posibilidad de elegir a nuestras autoridades.
La primera figura, hay que recordarla fue la Asamblea de Representantes del Distrito Federal, que sin ser un órgano legislativo empezó asumir facultades de permitir reglamentos y disposiciones de carácter administrativo más no de gobierno de la ciudad y la gran modificación que permitió en 1997, la elección por primera vez, de un Jefe de Gobierno del Distrito Federal y darle el rango de Asamblea Legislativa a la Asamblea de Representantes.
Dejó en claro  que fue una transformación muy importante ya que permitió el arribo de la izquierda en la gestión de un gobierno local,  por lo que  todavía esa figura ha mantenido acotada muchas de las atribuciones de la autoridad local y mucho del ejercicio de los derechos de los ciudadanos.
Señaló “otro de los avances democráticos  ya siendo gobierno en el año 2000 fue la elección por primera vez, de los jefes delegacionales”.
Recalcó “en estas restricciones se ha mantenido muchas limitaciones a los distintos órdenes de gobierno en el caso de la Asamblea Legislativa, no tiene la atribución para emitir una constitución política para el Distrito Federal, el estatuto jurídico que rige actualmente al Distrito Federal es el estatuto de gobierno que deriva del art. 122 constitucional y que es un estatuto que aprobó el Congreso de la Unión, otras restricciones que tiene la Asamblea Legislativa como es el que no tiene la facultad para autorizar el techo de endeudamiento del gobierno de la ciudad, como sucede con la Jefatura de Gobierno que no alcanza a tener el rango de gobernador y hay algunas restricciones en sus atribuciones como es la intervención del Ejecutivo Federal en el nombramiento y designación del Procurador de Justicia del Distrito Federal, y del Secretario de Seguridad Pública  entre otras”.
Señaló “al no tener una constitución prevalece una administración centralizada donde hay delegaciones con un gobierno unipersonal que no tiene las atribuciones de los municipios del país y que tiene facultades acotadas, porque se mantiene una administración central en donde no tienen las mismas facultades (los presidente municipales, los jefes delegacionales) porque de ellos no dependen la seguridad pública, ni las políticas ambientales, ni la distribución del agua potable, en muchos casos se dedican a administrar y otras en la concentración del poder muy por encima del interés de los ciudadanos”.
Por último destacó que esta ha sido de manera breve la historia a lo largo de los estos 190 años de lo que fue la primera constitución de la República Mexicana al debate que se tiene al día de hoy, en el Senado de la República respecto a la reforma política del Distrito Federal.
Concluyó con dos planteamientos:

1.- El histórico, el que se ha defendido en la izquierda, que es la creación del Estado XXII, que este en las mismas condiciones que el resto de las entidades federativas.

2.- Que se reconozca a la ciudad como una ciudad autónoma que independientemente de ser una sede de los poderes federales, pueda tener un carácter jurídico que le permita gozar de una constitución política plena y que pueda ordenar de manera autónoma su régimen interior.
Aseveró lo importante es avanzar en nuevas formas de gestión metropolitanas donde en está coordinación se implicaría  la creación de una especie de autoridad metropolitana con funciones, facultades, programas y recursos para hacer obra e infraestructura y prestación de servicios en la zona metropolitana del Valle de México.







Senadores del PRD reciben 63 mil 500 firmas recolectadas por las diputadas de la ALDF Dione Anguiano y Karen Quiroga.








El debate público sobre la Reforma Energética


Renunciar por parte del Estado mexicano a tener el control de los hidrocarburos, implica renunciar a conducir los destinos soberanos del país.

INTERVENCION 

Alejandro Encinas Rodríguez

11 de noviembre de 2013


Intervención del senador Alejandro Encinas Rodríguez, del Grupo Parlamentario del PRD, durante la clausura del foro: El Debate Público de la Reforma Energética.


Alejandro Encinas Rodríguez (AER). Muy buenas tardes a todas y todos.


Han sido jornadas, sin lugar a dudas muy intensas con un alto contenido teórico conceptual compartiendo experiencias tanto en el ejercicio de la academia, como en la política y en la función pública.



A partir del 07 de octubre a lo largo de 14 sesiones, donde participaron 44 ponentes, todos ellos de una indudable calidad ética profesional, abordamos de manera integral los distintos aspectos y las distintas dimensiones de la política energética, de la importancia estratégica fundamental que representan para nuestro país el petróleo, los hidrocarburos y la electricidad.



A lo largo de este mes y medio debatimos sobre la propiedad de la nación sobre los hidrocarburos y la rectoría del estado en la industria energética mexicana, analizamos las propuestas de reforma constitucional tanto del Ejecutivo como del Partido Acción Nacional, planteamos con claridad nuestra propuesta de modernización de Petróleos Mexicanos y la Comisión Federal de Electricidad, sin necesidad de reformar el marco constitucional y buscando garantizar la seguridad energética.



Se analizaron con mucho detenimiento las repercusiones que estas reformas podrían tener vinculadas con el Tratado del Libre Comercio con lo cual se abriría a la competencia internacional el mercado energético nacional y se compartieron experiencias internacionales de distintas empresas públicas y privadas, así como se analizaron las diversas modalidades de contratos que existen en otros países en el ámbito internacional.



En materia técnica contamos con la participación de técnicos de alta calificación tanto de Petróleos Mexicanos como del Instituto Politécnico Nacional, de la Universidad Autónoma Nacional de México, discutimos temas ligados a la exploración y extracción de hidrocarburos, la sustentabilidad y la transición energética en el país, los aspectos vinculados a la petroquímica y refinación, así como el transporte, almacenamiento y distribución de los hidrocarburos y sus derivados.



En el ámbito del análisis administrativo y de la función pública discutimos sobre la organización corporativa y de gobierno de PEMEX y la Comisión Federal de Electricidad y como es necesaria una reforma constitucional al régimen de PEMEX y también una legislación especial para regular el destino de la petrolera.



Abordamos todos y cada uno de los temas y de manera muy importante el de la transparencia, rendición de cuentas y el tema de la profunda corrupción que existen en estos organismo públicos que se han convertido al igual que en toda la vida pública en el país en el principal cáncer de la administración pública en demerito de lo que es el desarrollo de un buen gobierno y la atención del bienestar de la gente.



De las intervenciones de los distintos expositores podemos inferir que de la propuesta de reformas que presenta el Ejecutivo Federal no preserva la rectoría del Estado y pone en riesgo la salvaguarda y la seguridad de la nación.



Los distintos expositores nos mostraron que la propiedad del petróleo es un tema ligado indisolublemente a la independencia económica y a la soberanía nacional.



Que es al Gobierno Federal a quien le corresponde la propiedad y control de los organismos que manejan los recursos energéticos, y por tanto, debe ser la autoridad la responsable de su desempeño.



Se exigió por la mayor parte de los ponentes que las políticas públicas, las políticas neoliberales instrumentadas a lo largo de estas tres últimas décadas ha implicado la transferencia defunciones económicas de rectoría del Estado a favor de la rectoría del mercado, lo que se ha producido en más bajas tasas de crecimiento, bajas tasas de inversión y de empelo, con un grave deterioro en la calidad de vida de la inmensa mayoría de los mexicanos.



Los ponentes señalaron que con estas iniciativas continúe el abandono de la responsabilidad del Estado para impulsar el desarrollo dejando en mano de particulares que asuman su beneficio las corporaciones transnacionales y nacionales y todos coincidieron en que el sector energético no puede estar sujeto al mercado que debe de ser manejado con visión integral de largo plazo, por un Estado democrático.



El petróleo es un bien propiedad de la nación; no del gobierno federal y además es un bien prescriptible y no renovable.



En síntesis las discusiones abordaron tres temas muy puntuales.



El evitar que se renuncie a la exclusividad del Estado, en el manejo del área energética.



Insistir en que se restituya un absurdo que propone la iniciativa del Ejecutivo eliminar el carácter estratégico del petróleo de los hidrocarburos y la electricidad, cuando estos no solamente son un asunto de seguridad energética sino son asuntos estratégicos para salvaguardar nuestra seguridad nacional



Se insistió en la figura de los contratos de utilidades compartidas y otras que conocemos que se pretenden imponer no solamente se trasladara en manos de particulares lo que es una fuente fundamental de los recursos públicos que es la renta petrolera.



Por eso, como lo han dicho aquí el padre Miguel Concha, Ing. Cuauhtémoc Cárdenas, la maestra Ifigenia Martínez el propio Ing. Jiménez Espriú, muchos de los aquí participantes es imprescindible como lo dijo Marcelo Ebrard, que hagamos un frente único para la defensa del petróleo y para contar con un gran energético nacional digno para este país.



El control del petróleo significa poder, no solo poder económico, sino poder político, renunciar por parte del Estado mexicano a tener el control de los hidrocarburos, es renunciar no solo al poder político que implica y que emana de la soberanía del pueblo, sino implica renunciar a conducir los destinos soberanos del país.



Urge reconstruir tejido social para recuperar la paz, señala senador Alejandro Encinas

INTERVENCION EN COMISION

Alejandro Encinas Rodríguez

08 de noviembre de 2013

Intervención del senador Alejandro Encinas Rodríguez, del Grupo Parlamentario del PRD, durante la Reunión de las Comisiones Unidas de Gobernación y Seguridad Pública, con el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong.

Alejandro Encinas Rodríguez (AER). Muchas gracias, muy buenas tardes, señor secretario, sea usted bien bienvenido.

Esta es la primera comparecencia a la que usted asiste, atendiendo la nueva disposición de la Ley Orgánica de la Administración Pública en la fracción XII del artículo 27, que establece la obligación del secretario de Gobernación de venir a presentar y evaluar la política criminal que está impulsando el gobierno, y espero que no sea la última, porque hay que recordar que esta resolución del Senado de la República ha sido controvertida por el Ejecutivo federal.

Ahora que sí esta de nueva cuenta en una sesión Ad cautelam, a lo mejor deriva en que no se va a mantener este tipo de práctica de control parlamentario. Por eso, si estamos de acuerdo en que la política criminal, la política de combate a la inseguridad requiere de una política de Estado en la que concurramos todos los Poderes y la sociedad, y que retiremos la carga política de estas acciones para enderezarlas, sería un muy gesto y una buena señal del Ejecutivo federal al Senado si éste se desistiera de la controversia que ha presentado.

Usted ha dicho que tiene voluntad política, una buena señal sería que el Ejecutivo federal desistiera de esa controversia, y así poder discutir a fondo los problemas, porque creo que en la estrategia en materia de combate al crimen es mucho más compleja de lo aquí esbozado.

Efectivamente una parte tiene que ver con la política criminal, que va desde establecer una clara diferenciación en cuanto al tipo de delito, la forma en que se opera, quiénes la operan, cuáles son las formas de operación de cada uno de los grupos delictivos, identificar las regiones, los lugares geográficos donde operan, cuáles son los grupos delictivos y el árbol delincuencial que eso implica, identificar como parte de las tareas de inteligencia que permitan desmantelar no solamente el enorme poder patrimonial y económico de los grupos delictivos, sino desmantelar los eslabones de la cadena delictiva y de los delitos del fuero común inducen al fuero federal y complican la situación.

Pero no basta quedarse en ese ámbito, se necesita de ir a reconstruir el tejido social, (inaudible), esta frase no la escuché e ninguna frase del momento de su intervención, porque no se trata solamente de establecer políticas de prevención del delito, de recuperación del espacio público, instrumentar políticas sociales con 81 programas federales, sino el objetivo fundamental es reconstruir el tejido social, que no solamente vuelva a vivir en paz sus comunidades, sino que deje de ser la carne de cañón de la inseguridad y la fuente de abastecimiento y crecimiento de la delincuencia organizada, y para ello creo que el gobierno cuenta con los recursos suficientes.

Solamente este año la Secretaría de Gobernación cuenta con alrededor de 75 mil millones de pesos, los cuales el 76 por ciento, 57 mil millones de pesos, están destinados a la seguridad pública, por lo cual no hay justificación para no establecer esta política integral que permita avanzar en un fortalecimiento institucional para lograr el objetivo fundamental, que no solamente lo establece la paz y la tranquilidad en la comunidad, sino que sea la autoridad civil la que recupere el control y su responsabilidad en las tareas de seguridad pública, y se permita que el Ejército regrese a los cuarteles.

Y dentro de esta estrategia creo que hay una omisión enorme, porque en ningún momento se refiere a los cambios y reformas que se requieren en el Poder Judicial, para acabar con la corrupción, con la impunidad, con la falta de castigo a quienes violan la ley en un país donde solamente el 2 por ciento de los delitos acaba con pena de prisión, y ese es un tema ausente plenamente, y si esto lo conjuntamos, política criminal, inteligencia, reconstrucción del tejido social, recursos, fortalecimiento institucional y eficacia en la impartición de la justicia y la aplicación de la ley, nos va a ser mucho más fácil atender los problemas, porque los diagnósticos están plenamente identificados.

En este país hay regiones vastas en donde quien gobierna no es la autoridad legítimamente constituida, sino es la delincuencia organizada, y el mejor ejemplo es Michoacán, en donde si bien es cierto que desde el mes de mayo hay una mayor intervención del Ejército mexicano, eso no significa que se están recuperando el control del territorio y mucho menos estableciendo tanto el gobierno y el ejercicio de la autoridad municipal, la local y la federal, y reconozco que en los últimos días el Ejército ha dado un giro importante en su intervención, la intervención en Lázaro Cárdenas por primera vez pone en el centro de la atención el desmantelamiento al poder económico de la delincuencia organizada, que por ciento no se dio en atacar el área del narcotráfico, sino al comercio de exportación hacia Asia de toda la actividad minera de los grupos delictivos, de las cuales obtienen ganancias millonarias al margen de la ley.

Y qué bueno que lo haya hecho el Ejército, pero hay un problema: el Ejército ha ocupado el territorio de Michoacán, pero no hay (inaudible) mediación el el Ejército y la sociedad, y los datos en Michoacán son contundentes: 31 de los 113 municipios están bajo el dominio de Los Templarios, el Ejército tiene presencia más nítida en 9 municipios, dentro de los cuales están estos 31. Hay una ausencia de los programas de gobierno en todos los municipios de la zona conflictiva, basta señalar la Cruzada Nacional contra el Hambre solamente contempla 6 municipios de Michoacán y ninguno de ellos están en la zona de conflicto, y se llega al extremo de que los informes de inteligencia y la propia Procuraduría General de la República, donde hay denuncias sobre 14 presidentes municipales vinculados con el narcotráfico, hoy formal parte del gobierno del estado, sin que haya una acción directa de la autoridad, a pesar de que se tiene información explícita sobre ello.

No dé los nombres, ni los partidos, hay de todos, pero el hecho es que hay omisión de la autoridad para poder restituir la fragilidad michoacana.

¿En qué momento? Esa es la pregunta. ¿Quién va a ser la gente que ayu8de a reconstruir la relación con la sociedad?, porque al Ejército no se le pueden seguir dando mayores responsabilidades, no puede seguir deteniendo personas, no puede estar yendo más allá de las atribuciones que le establece la Constitución.

La resolución reciente en el caso de Ciudad Juárez es el mejor ejemplo de ello, porque esto lo haciendo porque no hay autoridad local ni federal que sea el agente que regule la reconstrucción de la relación entre el gobierno y la sociedad.

Eso es lo que quisiéramos discutir en esta reunión, en una visión donde asumamos nosotros también el compromiso de acompañar acciones que permitan recuperar la tranquilidad en todo el territorio del país.






alumnos1

alumnos2

alumnos3


Visita escolar del Instituto Alexander Dul a las Instalaciones del Senado de la República, invitados por el Senador Alejandro Encinas

Jueves, 07 Noviembre 2013



CONFERENCIA 06-11

PRD en el Senado se levanta de las mesas de negociación de la reforma política

CONFERENCIA DE PRENSA 

06 de noviembre de 2013






mesa14-2 mesa14-4

mesa14-1 mesa14-3 
Debate Público de la Reforma Energética, en la mesa denominada ´´El paradigma de la industria energética Brasileña: mitos y realidades´´, como ponente en el tema el Ing. Paulo Cesar Smith Metri.
06 Noviembre 2013


foro nmesa 14




El PRI establece ahora una alianza con el PAN para aprobar la reforma energética: Encinas Rodríguez.


06 Noviembre 2013


Ante las declaraciones publicadas el día de hoy por The Wall Street Journal, el senador Alejandro Encinas Rodríguez, señaló ahora resulta que el gobierno federal el PRI y PAN negocian para que el

Estado Mexicano comparta la producción de hidrocarburos con las petroleras privadas.

Externo “es muy grave que fuentes anónimas declaren al diario estadounidense que se está estableciendo un acuerdo preliminar del PRI y el PAN en torno a la reforma energética que según se establece en lo dicho por el diario, no solo habrá contratos de utilidad compartida si no se señala enfáticamente el pago en especie, a través del crudo propiedad de la nación”.

El senador Encinas Rodríguez destacó “la información recabada por The Wall Street Journal y la agencia Bloomberg, detalla la producción compartida de los contratos abiertos al operador que definiría que las empresas pidan pago con crudo y no solo en efectivo, dicho acuerdo será delineado en las leyes secundarias dejando las ganancias compartidas, solo cuando exista bajo riesgo en la producción y estableciendo las licencias o concesiones de los proyectos en aguas profundas, lo cual sería más atractivo ya que tendrían en su propiedad barriles de petróleo y por lo tanto mayores gancias”.

Manifestó “la libertad de comercializar los barriles daría la oportunidad a las empresas petroleras de dirigirlos a los mercados con mejores cotizaciones y no estar supeditadas a la administración de petróleos mexicanos”.

Las licencias otorgadas para proyectos en aguas profundas pagarían al empresario regalías superiores al pago de los impuestos realizados.

Subrayó “dicha negociación establece que el PAN quiere una apertura de más del 90% el PRI podría supeditarse a una apertura superior al 70% dejando de lado la propuesta del PRD que es contraria a la entrega de los hidrocarburos”.

Resaltó “como podemos observar el PRI estableció una alianza con una parte el PRD entorno a la reforma hacendaría incrementando los impuestos en deterioro de la población y ahora su alianza como esta visto será con el PAN para entregar la industria petrolera”.

Por último detalló “lo anterior representa un saqueo a nuestro país reiterando que la solución no es entregar los hidrocarburos a las empresas petroleras, modernizar nuestra industria petrolera no es estregar nuestros recursos a las empresas que no impulsarán nuestro desarrollo, solo saquearan el crudo de la nación en beneficio de intereses comerciales”.




Garantizar el derecho de los ciudadanos acceder a la información pública: Encinas Rodríguez

05 Noviembre 2013

En entrevista el senador Alejandro Encinas Rodríguez externó que  la elaboración del dictamen de la minuta en torno al decreto por el que se modifica diversas disposiciones de la Constitución General de la República en materia de Transparencia y Derecho a la Información Pública, logró por unanimidad no establecer ninguna restricción al derecho a la información.

Manifestó “más aún en el dictamen original del Senado que enviamos a la Cámara de Diputados pusimos la facultad de poder presentar controversias de carácter constitucional en temas que a juicio del Banco de México o de la Presidencia de la República significarán riesgo a la Seguridad Nacional o estabilidad económica”.

Señaló que la diferencia entre una controversia o un recurso de revisión, son conflictos entre dos poderes o entre dos órganos del estado por invasión de competencia mientras que el recurso de revisión es un instrumento el cual puede plantearse ante cualquier circunstancia.

El senador Encinas Rodríguez destacó “creo hay que sacar este dictamen ya, ha pasado un año, ha entrado en un proceso de descomposición, después que lamentablemente los diputados intentaron bajar la fuerza jurídica de la reforma constitucional que alcanzamos en el Senado”.
Subrayó “hay que reconocer que lo sustancial ya está recogido y no deberíamos perder lo sustancial por lo sustantivo”.

Recalcó “lo importante es que nosotros garanticemos, el objetivo que nos planteamos, el garantizar el derecho de los ciudadanos acceder a la información pública, dotar de autonomía constitucional no solamente al IFAI, sino a los Órganos garantes en todos los Estados, establecer una ley general de Acceso a la Información para romper con la discrecionalidad de los gobernadores y la enorme desigualdad en las legislaciones que existen en los Estados, establecer la facultad de atracción del IFAI para que en aquellos casos donde el Órgano garante local no garantice el derecho del ciudadano acceder a la información, lo pueda atraer el órgano federal, establecer la inacatabilidad de las resoluciones, establecer el nombramiento de los Consejeros a propuesta del Senado de la República, es lo sustantivo, junto con otras leyes  como la ley general de archivos, la ley de protección de datos personales que es la parte más importante de la ley”.

Dejo en claro se debe de actuar con mucha inteligencia para no perder en una escaramuza, lo más importante que se ha  logrado.

Destacó “el principal cambio es que la Cámara de Diputados eliminó tanto al Consejero Jurídico como al Banco de México la posibilidad de establecer controversias, y estableció al Consejero jurídico para el recurso de revisión”.

Comentó “aquí el PRI en las Comisiones dictaminadoras propone la inclusión del Banco de México, pero también se hacen algunos ajustes que es importante, se define con mayor precisión, se corrige un error de los diputados en el mecanismo de elección, escalonada de los Comisionados del IFAI, el tema central la incorporación del Banco de México que se ha hecho por parte del PRI para que pueda contar con el recurso de revisión”.

Por último el senador Encinas Rodríguez puntualizó “lo más importante ya está, y en lo personal habría que establecer en la ley reglamentaria los asuntos puntuales, entorno a las reservas que pudieran existir a las actividades del Banco de México”.

Lamentó que no se tuvo la diligencia adecuada en la Cámara de Diputados para resolver esta reforma constitucional hace un año,  que es un avance, no para fortalecer al IFAI, sino para fortalecer el derecho de los ciudadanos acceder a la información pública.






Mi voto en contra
Alejandro Encinas Rodríguez
El Universal

05 de noviembre de 2013

La discusión de las reformas impositivas plantea un debate acerca de la política económica y del proyecto de país que defiende el gobierno en turno. Se trata de un debate eminentemente político, pues si algo define el perfil de un gobierno es cómo obtiene ingresos y en qué los usa. Como decía Schumpeter: “Los impuestos son la columna vertebral del Estado”.

En las últimas décadas, las administraciones del PRI y del PAN han aplicado el mismo modelo económico. Las diferencias entre ambas administraciones derivan de los matices que adquiere la política económica ante la coyuntura y la fase del ciclo económico que enfrentan, las que se han caracterizado por desatinos que han conducido a recesiones económicas; a una mayor concentración del ingreso y a más pobreza y desigualdad.

Los mexicanos hemos asistido, lo mismo al error de diciembre de 1994 que derivó en el “efecto tequila”, que al catarrito de Agustín Carstens en 2008 que duró la friolera de dos años. Hemos pasado del “vocho, tele y changarro” al “ahí te dejo estos seis mil pesos, paga la renta el teléfono y hasta el club”.

En estas medidas ha predominado, hasta hoy, el criterio de imponer dogmáticamente el equilibrio macroeconómico y de las finanzas públicas, cuyas consecuencias han convertido al país en una fábrica de pobres.

Subrayo el hasta hoy, ya que ante la pretensión de privatizar los hidrocarburos, y la renta petrolera, y ante la inconformidad social que frenó el intento de generalizar el IVA en alimentos y medicinas, el gobierno federal ha impuesto una política recaudatoria para mitigar el boquete fiscal que implicaría el cambio de régimen impositivo de Pemex, y que rompe con el dogma del déficit cero, alentando el endeudamiento nacional y cargando de nueva cuenta la mano a los sectores medios y al ingreso de los trabajadores.

Estamos ante una combinación de impuestos que en la coyuntura actual tendrá efectos regresivos que alentarán la recesión y profundizarán la desigualdad social.

Tengo claro que el Congreso de la Unión revirtió la pretensión de gravar colegiaturas, la compra y renta de vivienda, así como las hipotecas. Que se acotó en pequeña medida el régimen de consolidación fiscal; que se gravarán las utilidades de las personas físicas en la Bolsa Mexicana de Valores; que se impone un gravamen a la actividad minera y que se establece una mayor progresividad en el impuesto sobre la renta, aunque quedaron intocados los privilegios fiscales de las grandes corporaciones y la riqueza desmedida.

Sin embargo ese no es el debate de fondo. No se trata de imponer tal o cual gravamen, sino si éstos darán respuesta al nulo crecimiento económico, a la generación de empleos, a la recuperación de salarios reales y a frenar la tendencia recesiva de la economía. Lo que con estas medidas no va a suceder.

Por otro lado, la discusión de estas leyes y del presupuesto de egresos abre también la negociación sobre el destino de los recursos públicos, lo cual debería ser una práctica parlamentaria regular en un sistema democrático. Sin embargo, son deleznables las prácticas adoptadas en los últimos años, donde se pretende condicionar la asignación de recursos presupuestales al voto en favor de las reformas impositivas; cooptar el voto de legisladores a cambio de recursos, o peor aún en actos de corrupción donde legisladores cobran porcentaje sobre los recursos que gestionan. Se trata de una práctica de extorsión que busca comprar votos y conciencias.

Por ello, convencido de que debe combatirse a fondo la política económica que ha empobrecido a millones, la visión patrimonialista sobre los recursos públicos y esta afrenta a la pluralidad política de la sociedad mexicana, mi voto fue en contra.


Senador de la República

¿Qué es la Fundlocal?




En este espacio podrás encontrar información actualizada acerca de las actividades y el pensamiento de Alejandro Encinas Rodríguez, uno de los principales dirigentes de la izquierda mexicana.