fotos aer

fotos aer


"Estamos en una crisis humanitaria que deriva de la ausencia del Estado":

Alejandro Encinas Rodríguez

Venimos de lejos

Dtto 30

Constituyente

Senador

 
 
Alejandro Encinas plantea en iniciativa rescatar carácter público de los medios de comunicación

INTERVENCION EN TRIBUNA

05 de febrero de 2013

Intervención del senador Alejandro Encinas Rodríguez, del Grupo Parlamentario del PRD, para presentar proyecto de decreto que reforma y adiciona diversos artículos constitucionales.

Alejandro Encinas Rodríguez. Con su autorización, Senador Presidente. Compañeras y compañeros legisladores: Vengo a presentar una iniciativa que reforma diversas disposiciones constitucionales en materia de telecomunicaciones, con el objetivo, principal, si bien enfrentar las prácticas monopólicas y la democratización de los medios de comunicación, el garantizar el derecho fundamental que tienen los ciudadanos a la información y a la libre expresión de las ideas.

Los medios de comunicación cumplen un papel esencial en el ejercicio de la libertad de expresión y el derecho a la información en sus dimensiones individual y colectiva en las sociedades contemporáneas.

La experiencia y la doctrina internacionales han demostrado que la existencia de medios de comunicación libres, independientes y plurales son esenciales para el adecuado funcionamiento de una sociedad democrática.

La construcción de un estado democrático tiene como principio el respeto a los derechos humanos y su traducción derechos fundamentales, entre éstos, la comunicación y el derecho a la información, que no se asumen como una mercancía, sino como derechos que definen nuestra cultura y nuestra identidad.

El espacio aéreo es propiedad de la nación, las telecomunicaciones y las actividades de la radio y la televisión son un servicio público y debe atender no sólo a las necesidades recreativas, sino también as necesidades sociales, promover el desarrollo educativo y cultural, contribuir a construir una cultura de tolerancia y un mayor respeto a la libertad y la diversidad social, étnica y de genero de los mexicanos en el desarrollo de la convivencia cívica y de la integración nacional.

Actualmente, la manipulación de la percepción pública a través del manejo de información sesgada por los medios de comunicación masiva al servicio de intereses particulares y no del interés público se han instituido como un meta poder por encima de cualquier gobierno y de los ciudadanos.

Por ello, urge legislar en la materia y replantear las relaciones entre el Estado, la sociedad y los medios de comunicación.

Es necesario rescatar el carácter público de los medios de comunicación; hacerlos accesibles a distintos sectores de la sociedad, diversificar concesiones y permisos, establecer acuerdos sobre el desarrollo de contenidos en función de necesidades culturales y educativas e instrumentar mecanismos de vigilancia y control en el ejercicio de estas concesiones.

Los medios, en tanto concesiones públicas deben atender las políticas de Estado, no las de gobierno, y éstas a su vez deben establecerse de las necesidades del conjunto de la población.

Los medios permisionados deben definirse claramente como medios públicos, de estado, con el marco legal correspondiente y claras políticas de financiamiento.

Los medios comunitarios o surgidos de iniciativa social deben tener protección legal y facilidades operativas, se requiere apoyar y ampliar las experiencias alternativas, fortalecer el sistema radiofónico indígena; impulsar la radio y televisión comunitarias, estatales y federales, y transformar integralmente la legislación existente desde los planteamientos efectuados por la sociedad.

Se debe plasmar expresamente el derecho de las diferentes comunidades, agrupaciones y colectivas que componen la sociedad de nuestro país para formar, poseer y operar medios comunitarios colectivos y culturales.

La libertad de expresión y el derecho a la información consagrados en el Artículo Sexto de nuestra Constitución, han sido definidas como la garantía individual consistente en el derecho de todo individuo a exteriorizar sus ideas por cualquier medio, no sólo verbal o escrito, sino por todo aquel que la ciencia y la tecnología proporcionan.

El derecho de la información, así, debe garantizar que las personas se encuentren bien informadas para poder expresarse y opinar correctamente.

La iniciativa de reforma constitucional que presento, pretende que el aprovechamiento de un bien público nacional ilimitado como es el espectro radioeléctrico no privilegie sólo el beneficio económico de unos cuantos, sino el beneficio del conjunto de la sociedad.

Esta iniciativa propone otorgar la facultad expresa al Congreso para expedir leyes que tengan por objeto regular el uso, el aprovechamiento y la explotación del espectro radioeléctrico, de las redes de telecomunicaciones y de la comunicación vía satélite a partir de los siguientes principios fundamentales:

1.- Fortalecer la rectoría del Estado en telecomunicaciones y en las disposiciones correspondientes sobre un bien nacional, en concordancia con el Artículo 27, Constitucional en el que se establece que el Estado debe tener la rectoría del espectro radioeléctrico.

2.- Evitar la concentración de las frecuencias que fomentan el monopolio de las concesiones del espectro, y evitar el peligro que representa el que un área prioritaria del país esté dominada por intereses monopólicos, para ello hay que adoptar medidas que salvaguarden la red en medios públicos, culturales, educativos y comunitarios.

3.- Establecer la obligación del Estado para otorgar las facilidades y condiciones materiales que salvaguarden las redes de medios no comerciales; garantizar la existencia de los medios públicos, comunitarios y culturales, y que el Estado financie las diferentes transformaciones tecnológicas que puedan poner en riesgo su existencia.

4.- Garantizar el acceso equitativo y universal de los mexicanos a las tecnologías de la información y comunicación mediante políticas públicas que permitan a nuestro país insertarse en las sociedades del conocimiento.

5.- Crear un órgano público y autónomo en materia de telecomunicaciones que regulen el espacio radioeléctrico y dictamine sobre la procedencia y las concesiones y los permisos para operar estaciones de radio y televisión mediante un procedimiento transparente que establezca condiciones de equidad.

6. Garantizar la libertad de expresión por constituir uno de los pilares esenciales de una sociedad democrática y una condición fundamental para su progreso y para el desarrollo personal de cada individuo.

Dicha libertad debe garantizarse en lo que respecta a la difusión de información e ideas que no son recibidas favorablemente o consideradas como inofensivas o indiferentes, pero también en lo que toca a las que ofenden, resultan ingratas o perturban al Estado o a cualquier sector de la población, ya que tales son las demandas del pluralismo, la tolerancia y el espíritu de apertura sin las cuales no existe una sociedad democrática.

7. Establecer en la Constitución a los medios de estado no lucrativos, a fin de salvaguardar las funciones culturales, sociales e informativas de estos medios, con diferentes grupos sociales, comunidades y colectividades. Esta es la iniciativa que hoy presentamos, esperamos encuentre eco en estos momentos que se habla de democratizar los medios de comunicación, pero que no se ha puesto énfasis, en la necesidad del ejercicio pleno del derecho a la información que merecen los ciudadanos.

Hay que combatir a los monopolios, sí, pero también hay que garantizar a los ciudadanos su libre acceso a la libertad de expresión y al acceso a la información. Muchísimas gracias.

0-0-0





Boletín de Prensa
05 Febrero 2013

Hay que reivindicar un municipalismo con visión federalista pero con más vínculo con la gente: Encinas Rodríguez.

En el marco de la reunión con Asociación de Autoridades Locales de México, A.C.  (AALMAC)  en la que participaron delegados y senadores; el senador Alejandro Encinas, señaló que uno de los grandes problemas que se tienen es la enorme rotación que existe en cada   elección municipal, ya que la mayor parte de los municipios que se ganan en una elección se pierden en la siguiente; la excepción son los municipios los que se tiene continuidad, mencionó que parte de esas causas son: por problemas políticos propios de cada municipio y  de corrupción, así como la mala administración.
 El senador por el estado de México,  externó  “por lo general le echamos la culpa a que no tuvimos recursos y más que no tener recursos, lo que  no tuvimos es imaginación, iniciativa, creatividad y vínculo con la gente”.
 Encinas Rodríguez propuso a los delegados y senadores, a sentarse a discutir en realidad un verdadero rediseño de la política municipalista, subrayó año tras año se sigue discutiendo la misma problemática y por lo general las mismas propuestas. Encinas Rodríguez, llamó hacer un replanteamiento general porque si bien muchas de las propuestas y demandas son justas  no se ha logrado construir una propuesta viable e incluso  se ha llegado al extremo de tratar de reproducir experiencias fracasadas.
 El senador por el Estado de México, Alejandro Encinas, hizo un llamado a los delegados para hacer una  propuesta de un nuevo federalismo con un municipalismo que tenga realmente la posibilidad de salir adelante.
 Encinas Rodríguez externó “hay que aprovechar este espacio de negociación,  para que  se logré una reforma mínima en donde la clave está en una revisión del régimen político donde debe de haber una descentralización del poder público del Ejecutivo a los Estados y  Municipios, porque sí no hay ese rediseño en el ejercicio de poder y la distribución de los recursos públicos se van a tener que poner muchos parches a muchos de los trabajos que se hacen en los municipios  porque ni el PRI, PAN y PRD  van a salir del problema”.
Concluyó el senador Alejandro Encinas “hay que reivindicar un municipalismo con visión federalista pero con más vínculo con la gente”.
 

COMUNICADO DE PRENSA
México D.F., a 31 de octubre 2013

La resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, es un monumento al absurdo ya que señala que la empresa paraestatal no depende directamente del ejecutivo federal, por lo que, este no puede ser patrón sustituto, pero más adelante dice que la empresa se disolvió por - "una causa de fuerza mayor", que fue precisamente la decisión del ejecutivo. ¿Entonces? No que no depende, sumado a que ahora resulta que una decisión arbitraria es "una causa de fuerza mayor".
Sumado a lo anterior, lo que no se señala es que la materia de trabajo para la que fueron contratados los trabajadores subsiste y el servicio que proporcionaba Luz y Fuerza se sigue prestando por otra empresa también estatal y por otros trabajadores de manera injustificada, por lo cual se cubren total y absolutamente los supuestos que señalan las normas laborales para que se aplique la figura de "patrón sustituto".
 
Por último esperaremos la resolución del IFE.
 
Alejandro Encinas Rodríguez
Senador por el Estado de México



Encinas Rodríguez manifestó su solidaridad y apoyo a los ex trabajadores del Ayuntamiento de Ecatepec.
31 Enero 2013

El senador Alejandro Encinas Rodríguez en conferencia de prensa externó su preocupación ante la problemática que está viviendo actualmente el municipio de Ecatepec, por la violencia a los derechos laborales de quienes se han venido desempeñando en la función pública, como la situación económica que vive el municipio.
Señaló Encinas Rodríguez  “lo más importante es resolver el derecho de los trabajadores, ya que la autoridad municipal y otras autoridades han actuado con una visión patrimonialista como si fueran los propietarios del Ayuntamiento y no existieran los derechos de los trabajadores”.
El senador por el Estado de México, lamentó que para muchos funcionarios y gobernantes los trabajadores formen parte necesariamente de equipos políticos, cuando hay alternancia de un partido político a otro, pierden sus derechos laborales y corresponde al partido en el poder  imponer toda la planta de trabajadores.
Encinas Rodríguez, enfatizó que en el Estado de México están llegando al extremo de querer establecer en la legislación local que todos los trabajadores de los Ayuntamientos sean trabajadores de confianza, lo cual es absolutamente anticonstitucional, señaló Encinas Rodríguez independientemente  de que los servidores públicos se rijan por el apartado B del  Art. 123 Constitucional, los principios de permanencia y estabilidad en el empleo rigen todas las oficinas.
Por último el senador por el estado de México manifestó su compromiso y solidaridad con los ex trabajadores del Ayuntamiento para reivindicar sus derechos laborales.



COMUNICADO DE PRENSA
Miércoles, 30 Enero 2013

Hoy hace tres años, el Gobierno Federal, tomó la decisión de extinguir Luz y Fuerza del Centro aduciendo que para seguir manteniendo a la empresa era necesario aumentar las tarifas o constantemente los impuestos, para el Gobierno  la ineficacia del organismo provocó la pérdida de miles de empleos en la zona del país, que paradoja ya que en los hechos más de 40 mil trabajadores perdieron su fuente de ingresos.

Si bien varios trabajadores aceptaron la liquidación que de ninguna manera cubría los años de trabajo y servicio en la empresa,  15 mil trabajadores esperan la resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Hoy la justicia mexicana está nuevamente a prueba la Corte  debe resolver sobre el caso del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME). Está en las manos del tribunal dar por terminado el brutal y absurdo ataque contra los derechos laborales y humanos  de miles de trabajadores y de su fuente de trabajo perpetrada  por el gobierno calderonista que ha costado millones al pueblo de México, basta ver los honorarios pagados al abogado contratado por el Sistema de Administración y Enajenación de Bienes que oscilan en más de 200 millones de pesos.

Los ministros tienen todos los elementos legales para confirmar  la resolución del Tribunal Colegiado que declara a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) como patrón sustituto. Esperamos que la autoridad y dignidad del Poder Judicial  prevalezca por sobre los intereses económicos y políticos que han alargado absurda e ilegalmente este conflicto.
Esperamos  que como dicen los trabajadores que ..."No se necesite ser francés  para que la Corte resuelva a su favor”.

Por otra parte el Consejo General del Instituto Federal Electoral  resolverá sobre el proyecto presentado por la Unidad de Fiscalización, que plantea sancionar al candidato por la Coalición Movimiento Progresista  Andrés Manuel López Obrador  por "rebasar el tope de campaña después de haber exonerado al PRI  por el caso MONEX”.

Confío  que algunos Consejeros con dignidad  rechacen este surrealista proyecto que atenta contra la inteligencia y el sentido común de los mexicanos independientemente de su preferencia política, espero que se rescate el poco margen de credibilidad  y confianza  en esta maltrecha institución que tanto trabajo ha costado construir.

Estaremos atentos.
Alejandro Encinas Rodríguez
Senador de la República





Reunión Plenaria del
Grupo Parlamentario de PRD en el
Senado de la República
LXII Ligislatura
Enero, 2013






IFE cómplice
Alejandro Encinas Rodríguez
El Universal
29 de enero de 2013

 Al amparo de la cortina de humo que levantó la ola de indignación por la liberación de Florence Cassez y en un acto que profundizará el abuso y la impunidad en nuestro sistema electoral, el IFE exoneró al PRI de haber operado ilícitamente recursos y haber rebasado el tope de gastos en la campaña electoral.

Durante meses, representantes del PRI negaron haber utilizado los servicios de Monex, desestimaron la exhibición pública de las tarjetas electrónicas y tacharon de apócrifas las facturas que el Movimiento Progresista dio a conocer, así como las pruebas que acreditaban la triangulación de recursos a través de distintas empresas que se ocuparon de dispersar y desvincularlos del PRI.
En su momento, Luis Videgaray, siendo coordinador de la campaña de Peña Nieto, señaló que las acusaciones eran falsas, absurdas y temerarias, ya que “ni el Comité Ejecutivo Nacional del PRI ni Enrique Peña Nieto tienen cuentas ni manejan recursos a través de Monex y, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores lo puede averiguar rápidamente”.

Lo mismo sucedió con el entonces presidente del PRI, Pedro Joaquín Coldwell, quien declaró que la denuncia presentada “es una acusación absolutamente inverosímil”, porque “no tenemos cuentas con Monex”.

La resolución del IFE acredita la existencia de una estructura financiera paralela a la registrada para la campaña que usó monederos electrónicos. En lugar de sancionar las prácticas ilegales, estableció que el manejo de estos recursos fue lícito puesto que el partido los usó para pagar a su estructura de campaña, dando por sentado que salieron cuentas donde el PRI administraba sus gastos.

Pese a todo, esta resolución evidencia la actuación del Tribunal Electoral federal en la calificación de la elección presidencial, cuando no le dio valor probatorio al financiamiento con tarjetas de Monex y monederos electrónicos y demuestra que el Monexgate no fue un invento, que existieron operaciones financieras a través de empresas fantasma y que se triangularon recursos con prácticas propias de lavado de dinero. Hubo aportaciones económicas de personas físicas y morales expresamente prohibidas en la ley electoral, y discrepancia fiscal entre los ingresos y los egresos de esos aportantes e incumplimiento de obligaciones fiscales, entre otras, remitiendo a las “autoridades competentes” la investigación de las presuntas violaciones de la ley.

¿Quiénes son estas autoridades?: el actual secretario de Hacienda, quien fue el coordinador de la campaña; el procurador general, que fue el coordinador jurídico; el anterior titular de Hacienda, hoy secretario de Relaciones Exteriores, y el actual responsable de la Unidad de Inteligencia Financiera de Hacienda, quien fue procurador de Justicia en el Estado de México; es decir, los protagonistas de estas irregularidades son los responsables de conocer y sancionar sus propias anomalías.

Con este resolutivo, el IFE desecha la posibilidad de aclarar el origen de los recursos y permite la opacidad en los procesos electorales, atentando contra la vida democrática del país. Es lamentable que no exista sanción alguna, teniendo claro que estos dineros fueron usados para la compra y manipulación del voto, aprovechando la pobreza y marginación que viven millones de mexicanos.

Al igual que el caso Cassez, la justicia en México está en entredicho, el sistema judicial se encuentra en una profunda decadencia. Se alude que hubo errores en el procedimiento, que se afectó el principio del debido proceso, pero eso no significa que sea inocente.

Lo mismo sucede con la resolución del IFE: se encubre en la ley, pero no se hace justicia, lo que conduce a la impunidad y hace cómplice al órgano electoral de las graves violaciones cometidas por el PRI en el proceso. Como dice la vieja conseja popular: tanto peca el que mata a la vaca como el que le detiene la pata.
 
Senador de la República




Alejandro Encinas Rodríguez
Senador de la República



Actividades Legislativas
Primer Período de Sesiones del
Primer año de Ejercicio Constitucional

Senador por el Estado de México, Presidente de la Comisión de Estudios Legislativos Segunda, secretario de la Comisión de Puntos Constitucionales, secretario de la Comisión de Defensa Nacional, integrante de la Comisión de Seguridad Pública, integrante Comisión Bicameral del Canal de Televisión del Congreso de la Unión y observador en la Comisión de Relaciones Exteriores África.

En este primer periodo ordinario de sesiones del Senado de la República, comprendido de septiembre a diciembre de 2012, asistí a las 37 Sesiones  Ordinarias celebradas, en donde presenté 13 iniciativas y 10 puntos de acuerdo.
Algunas de estas propuestas han sido ya dictaminadas, destacando por su trascendencia la Reforma Constitucional en materia de transparencia y acceso a la información pública. Desde las segunda sesión del periodo ordinario de la legislatura, presenté la iniciativa para dotar de autonomía constitucional al IFAI y establecer como sujetos obligados de la ley a los poderes de la Unión, los órganos autónomos, partidos políticos, sindicatos, fideicomisos y fondos públicos, así como de cualquier persona física o moral que reciba, ejerza recursos públicos o realice actos de autoridad en el ámbito federal, estatal y municipal. Propuse entonces que desde la Constitución se garantizara la autonomía de los órganos garantes de la transparencia en las entidades del país y se publicaran las leyes generales de transparencia y la de protección de datos personales, a fin de homologar las legislaciones locales y eliminar los obstáculos y la discrecionalidad que prevalecen en algunos estados del país. (http://goo.gl/G2jCJ).
Esta iniciativa fue dictaminada junto con las presentadas por el PRI y el PAN, y aprobada el 19 de diciembre, logrando que el IFAI se convierta en un órgano Constitucional Autónomo, los Consejeros del nuevo organismo autónomo serán nombrados por el Senado de la República y en todo caso objetados por el Presidente de la República, innovando este esquema constitucional. (http://goo.gl/22jU2).
Una significativa batalla legislativa fue la discusión de la Reforma Laboral enviada por el Ejecutivo Federal.  Nos manifestamos en contra de dicha reforma, pero en la discusión particular, en el Senado de la República, por iniciativa nuestra, se logró modificar la minuta enviada por los Diputados, incorporando los temas de la transparencia y democracia sindical. Además se logró limitar la figura del outsourcing  que propuso Felipe Calderón en su iniciativa.
Nos manifestamos claramente por una verdadera democracia sindical y en contra del control corporativo que se creó con los gobiernos priistas quienes dejaron de lado las reivindicaciones de la Revolución Mexicana. Nos pronunciamos por la defensa del derecho social al trabajo y a la libre asociación. Defendimos el derecho a la contratación colectiva, la estabilidad, la permanencia en el empleo y el derecho a la huelga. Los cambios obtenidos fueron finalmente desmantelados por las presiones y los intereses a los que responden PAN y PRI. Sin embargo quedó clara nuestra postura en cuanto a la defensa de los derechos de los trabajadores.
La reforma constituye un claro ejemplo del retroceso de los derechos sociales de los mexicanos trabajadores, que en nombre de una supuesta modernidad de nuestro país, las políticas neoliberales han impuesto desde hace tres décadas. 
Esta reforma laboral constituye una iniciativa promovida por los patrones en contra de la clase trabajadora.
Otro momento importante de este periodo, fue la discusión de la Ley de Ingresos 2013, en la que manifesté mi convicción de que el actual modelo económico está agotado y no responde a los intereses de la gran mayoría de los mexicanos. Esta ley junto con el presupuesto muestran de manera nítida la orientación y las prioridades de los gobiernos y el hecho del llamado paquete económico sea calificado de inercial por sus propios autores, muestra la continuidad de una política económica (compartida por el PRI y el PAN) que en los últimos 30 años no ha dado respuesta a las necesidades de crecimiento económico del país, sino que ha concentrado el ingreso e incrementado la desigualdad. Me manifesté en contra del modelo fiscal que nos hace uno de los países con menores ingresos tributarios en el mundo, en donde existen regímenes de excepción que favorecen, mediante mecanismos de devolución de impuestos, a los más poderosos del país para generar fortunas descomunales, donde se llega al extremo de no cobrar las transacciones en bolsa y en cambio se imponen cada vez más tributos a las mayorías empobrecidas. Es un absurdo inducir a una economía petrolizada donde se abusa de los excedentes en función del debilitamiento de la capacidad de inversión y desarrollo de la empresa estratégica más importante, Petróleos Mexicanos.
El trabajo legislativo ha incluido también la presentación de diversas iniciativas, como la iniciativa para reformar el artículo 3º de la Constitución y establecer el deber del Estado de garantizar el derecho universal de educación superior gratuita; la iniciativa para crear la Ley del Seguro de Desempleo, que otorgaría protección a los trabajadores que hayan perdido su empleo por causas ajenas a su voluntad: Del mismo modo signé la iniciativa para mejorar la impartición de justicia laboral creando el Tribunal de lo Social que sustituiría a las Juntas de Conciliación y Arbitraje y reducir la jornada de trabajo a 40 horas semanales.
Presenté también la propuesta de incorporar al Distrito Federal y sus delegaciones al Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social del ramo 33 lo que redundará en beneficios directos para los ciudadanos de la capital; la iniciativa para modificar la Ley Agraria y la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, para que en la estrategia nacional de conservación de especies y ecosistemas prioritarios de México, los predios comunitarios y privados destinados voluntariamente a la conservación, sean considerados dentro de los programas de ordenamiento ecológico del territorio nacional; la iniciativa para garantizar el acceso universal, integral y equitativo a los servicios de salud, creando un Sistema Único de Salud Pública y una más para crear la Agencia Nacional para el Combate a la Corrupción.
En otro orden de ideas, creo firmemente en que la calidad de representante popular me compromete con aquellos a quienes representamos.  Por ello he presentado al pleno del Senado puntos de acuerdo para resolver problemáticas concretas. Por ejemplo, propuse y fue aprobado por el pleno del Senado un exhorto al Gobierno Federal para reanudar la Mesa de negociación entre el Sindicato Mexicano de Electricistas y la Secretaría de Gobernación, así como para que el Congreso integre una Comisión, que aborde ya la problemática en la prestación del servicio público de energía eléctrica, en beneficio del pueblo y la economía nacional. Más adelante también propuse exhortar al presidente de la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje para que emitiera un nuevo laudo en el que defina los efectos de la subsistencia de las relaciones individuales y colectivas de trabajo, así como de la sustitución patronal en la Comisión Federal de Electricidad. Los efectos evidentes son la reinstalación de los trabajadores, el respeto a su contrato colectivo y el pago de salarios caídos.
En mi calidad de Presidente de la Comisión de Estudios Legislativos, Segunda, he encabezado los trabajos legislativos de esa Comisión y emitimos 14 dictámenes de los 75 asuntos turnados, destacando los dictámenes de la Ley de Ingresos 2013 antes señalada, la de control de lavado de dinero por actividades ilícitas y la reforma educativa, donde, reconociendo insuficiencias en la misma, impulsamos la calidad educativa mediante mecanismos e instituciones de evaluación autónomos y sistemáticos, el mejoramiento permanente de las condiciones de trabajo y del salario de los trabajadores de la educación, y la impartición de una educación pública, laica y gratuita.
 




2013: el desengaño
 Alejandro Encinas Rodríguez
15 de enero de 2013
           
Los pronósticos para 2013 apuntan hacia escenarios y reacomodos ya transitados en la vida política del país. Por un lado, el PRI se afanará en construir la legitimidad que no obtuvo en un proceso electoral cuestionado por el dispendio de recursos y la manipulación mediática, donde, paradójicamente, sus principales adversarios, el PRD y el PAN, se han convertido en su principal fuente de legitimación tras la firma del llamado “Pacto por México”, mismo que impondrá la agenda legislativa del Ejecutivo a un Congreso que no logra construir una agenda propia y que entrará en un proceso de definiciones puntuales al momento de desagregar los acuerdos suscritos, particularmente en asuntos tan polémicos como las reformas energética y fiscal.

Para ello, asumirá las prácticas tradicionales del priísmo mexiquense y propiciará la concentración del poder público con la disposición de vastos recursos, que bajo el aura de los programas sociales y el manejo de un conocido y poco prestigiado grupo de operadores políticos, buscará acrecentar su control territorial y el desmantelamiento de la base social donde gobierna la oposición, sin menoscabo de los grandes negocios que desde la esfera pública se emprenderán a fin de cubrir los compromisos que permitieron su regreso.
Pero también, cabe reconocer, que el partido en el poder ha tomado la iniciativa, y, a diferencia de los gobiernos del PAN, tiene claro que hacer con el poder y sabe como ejercerlo.

Por su parte, el PAN profundizará su crisis y la fisura derivada de la ineficiencia, la corrupción y el descrédito encarnado en sus expresidentes __uno fuera de sus filas y otro con las manos manchadas de sangre__, situándose en un rejuego pragmático y contradictorio en el que, por un lado, encontrará afinidad ideológica con la parte sustancial del proyecto priísta, mientras por otro, buscará una asidera en el PRD, cuya dirigencia complaciente, reproducirá la errática política de alianzas que ha sostenido, lo que acrecentará el conflicto que suscitó la firma del “Pacto”, el surgimiento de Morena como partido político y el empecinamiento obsesivo de algunos de sus dirigentes por deslindarse de López Obrador.

El grupo dominante en el PRD ha empeñado  especial interés por desacreditar a Morena ante la eventual desbandada de militantes, acusándolo de radical (sin precisar que entienden por ello, pues ser radical es ir a la raíz de los problemas y no sinónimo de violencia), y alentando un debate estéril que reproduce lo peor del sectarismo estalinista que dividió durante décadas a la izquierda en una disputa entre reformistas y revolucionarios, mientras el PRI se consolidaba en el poder. Asimismo, resulta absurdo insistir en que para ser un factor de poder, el PRD debe dejar de ser el partido del “no”. Lo que en si no debería ser un tema de discusión pues cuando un partido tiene definida su identidad política e ideológica, no tiene problemas para establecer los umbrales de disenso o entendimiento con otras fuerzas políticas, y como oposición saber cuándo decir “no”, superando la tentación de convertirse en el partido del “sí señor”, como sucedió en 1986 cuando diputados del extinto PST llegaron al extremo de  justificar el llamado “fraude patriótico” contra la derecha en Chihuahua, a quienes Arnoldo Martínez Verdugo llamó los “socialistas del Presidente”. Curiosamente los defensores de tan trascendente concepto democrático son algunos de los principales promotores del “Pacto”.

Más que deslindarse, el PRD debería retomar la iniciativa, construir el perfil transformador de los gobiernos que encabeza y avanzar hacia la conformación de un frente político electoral progresista, pues como lo demuestran los resultados electorales, cuando la izquierda se unifica se consolida como fuerza nacional, ahí están como ejemplo los cerca de 16 millones de votos obtenidos en la elección presidencial, por lo que la lógica debería ser avanzar en las elecciones locales de este año, encontrando los mecanismos legales que permitieran su acción unificada y remontar su inminente fragmentación electoral.

Sin embargo, son tan fuertes los intereses en juego, los compromisos adquiridos y la obsesión de perdurar en el poder, que la expectativa de cambio que se genera con la llegada de un nuevo gobierno, pronto topará con un profundo desengaño.

Senador de la República



Cumbre Mundial sobre Legislación Climática GLOBE International, Londres Inglaterra

Senador Alejandro Encinas Rodríguez
14 de Enero de 2013





Contador Gratis

Contador Gratis

Contador Gratis




Homenaje a Arnoldo Martínez Verdugo, referente en la historia de la Izquierda Mexicana, Casa de la Cultura de Tlalpan
10 de Enero de 2013






En materia de Transparencia y Acceso a la Información

 “Un proceso legislativo ejemplar”: Senador Alejandro Encinas


LXII Legislatura
Versión Estenográfica
Intervención en Tribuna del Senador Alejandro Encinas Rodríguez
Jueves, 20 de Diciembre de 2012

SESIÓN ORDINARIA DE LA H. CÁMARA DE SENADORES

….. A continuación se le concede el uso de la palabra, al senador Alejandro Encinas Rodríguez, del grupo parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, para hablar en pro del dictamen.

        -EL C. SENADOR ALEJANDRO ENCINAS RODRÍGUEZ: Muchas gracias, senador presidente.

        Compañeras y compañeros senadores: Estamos a punto de concluir un proceso legislativo, que ha permitido construir un consenso y creada unanimidad en las comisiones unidas, que dictaminaron esta reforma constitucional.

        Creo que ha sido un proceso muy afortunado, al más puro sentido parlamentario, que permitió sumar voluntades, reflexionar y construir los consensos.

        Creo que los oficios y el aprendizaje que hemos construido en este proceso, deberán convertirse en una regla, en cuanto a los dictámenes de leyes, particularmente cuando discutimos reformas de carácter constitucional.

        Yo creo que podemos afirmar, que ha sido un proceso legislativo ejemplar, en donde tenemos que reconocer la voluntad política de los presidentes de las comisiones, los buenos oficios del presidente de la comisión de Puntos Constitucionales, y la disposición, a la construcción de consensos.

        Estamos ante una reforma, yo digo de gran calado.  Una reforma que viene a consolidar uno de los derechos fundamentales que deben de tener los ciudadanos en nuestro país, el derecho al acceso a la información de todos los entes públicos.

        A lo largo de doce años, en un período muy corto de tiempo, hemos pasado de tener legislaciones con muchas restricciones al ejercicio de este derecho, para poder hoy asegurar que el objetivo fundamental de esta reforma, es fortalecer el derecho de los ciudadanos, para acceder sin ninguna limitación a la información pública en nuestro país.

        Para ello, se ha dotado de autonomía, no solamente al órgano federal, que seguirá manteniendo su denominación, como Instituto Federal de Acceso a la Información, sino se dota de autonomía a todos los órganos garantes de los estados de la República y del Distrito Federal.

        Y al mismo tiempo, se establece la obligación del Congreso, para publicar dos leyes generales. Una de Acceso a la Información, otra de Protección de Datos Personales, que va a permitir superar la enorme diferenciación legislativa que existe en las entidades de la República y va a frenar los intentos, por limitar o socavar el derecho de acceso a la información.

        Hoy el IFAI y los órganos de las garantes en las entidades federativas, son órganos del Estado mexicano, que gozan de autonomía de gestión, con patrimonio y personalidad jurídica propia, y cuyas decisiones serán vinculatorias, definitivas e inatacables.

        Uno de los pasos más importantes, sin lugar a dudas, es la definición, con toda precisión, de los sujetos obligados. Los tres Poderes de la Unión, los órganos autónomos y todas las entidades públicas, y así como organismos privados, personas físicas o morales, partidos políticos, sindicatos y fideicomisos, y todo ente pública privado que reciba, administre o se beneficie del uso de recursos públicos.

        Éste es uno de los grandes avances de esta legislación. Hoy nadie queda exento, con excepción de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en lo que se refiere a sus actos jurisdiccionales.

        Y hoy, no hay ninguna justificación para negar la información a la ciudadanía. Y vamos a tener que empezar, por este Senado de la República, a rendir cuentas claramente, no solamente los recursos que se administran en general, sino las ministraciones que reciben los grupos parlamentarios y las dietas y recursos que percibimos cada uno de los senadores de la República.

        La ley, esta reforma, obliga además a la autoridad, a generar y a preservar la información. Creo que es una de las aportaciones más importantes que hizo a la iniciativa, el Partido Acción Nacional, porque nos obliga a generar una Ley de Archivos y obliga a la autoridad a la generación y sistematización para que la gente tenga acceso a toda la información pública.

Y al mismo tiempo, va a frenar los intentos para coartar la información en algunas entidades. Hoy los ciudadanos, a los cuales se les niegue la información, en alguna entidad o en cualquier ente público, van a poder acudir, en segunda…

… a los cuales se les niegue la información en alguna entidad o en cualquier ente público, van a poder acudir en segunda instancia al Instituto Federal de Acceso a la Información, con lo cual indudablemente va a eficientarse el trabajo de los órganos garantes en los estados y en las oficinas públicas de todo el país.
        Y quizá la decisión más importante fue el haber logrado que la decisión de los comisionados fuera competencia del Senado de la República.

        En un nuevo método, quizá muy heterodoxo, en donde hay corresponsabilidad con el Ejecutivo, pero donde de manera definitiva será el Senado de la República, por mayoría calificada o por tres quintas partes, quien defina la integración de los consejeros del órgano garante federal, eliminando también la tentación de las cuotas partidarias.

        Porque evidentemente la elección escalonada de los consejeros va a evitar la tentación de las cuotas y la negociación entre partidos, porque habrá elecciones únicas, en este caso la primera de dos consejeros, pero las sucesivas serán de un consejero a la vez, lo cual va a obligar al consenso.

        Creo que todos debemos de felicitarnos de esta reforma y espero que sienta el precedente para que nuestra práctica legislativa permita el debate con mesura, con sensatez, con tiempos suficientes para construir el consenso, evitando más en el caso reformas constitucionales, acelerar sin discusión y sin consulta a la sociedad, los dictámenes que nosotros resolvamos.

        Todos debemos estar orgullosos de este dictamen y felicitarnos por la voluntad que nos ha permitido construir el consenso.

        Muchas gracias.

        (Aplausos)

        -EL C. PRESDIENTE AISPURO TORRES: Gracias señor senador Alejandro Encinas Rodríguez

¿Qué es la Fundlocal?




En este espacio podrás encontrar información actualizada acerca de las actividades y el pensamiento de Alejandro Encinas Rodríguez, uno de los principales dirigentes de la izquierda mexicana.