En este espacio podrás encontrar información actualizada acerca de las actividades y el pensamiento de Alejandro Encinas Rodríguez, uno de los principales dirigentes de la izquierda mexicana.
Martes, 11 de Mayo de 2010 17:24 Eduardo Lliteras Yucatán - Estado
www.infolliteras.com / Foto y texto: Eduardo Lliteras Sentíes.- Es una regresión la exigencia del PAN y de su presidente Nava de que Gobernación intervenga en el proceso electoral en Yucatán, afirmó Alejandro Encinas, ex jefe de Gobierno del DF y diputado del PRD de gira por Mérida y en entrevista con José Luis Preciado en Radio Fórmula.
Encinas acotó que el IPEPAC debe garantizar imparcialidad sin embargo señaló que costó muchos años de luchas políticas sacar a Gobernación de los procesos electorales como para que ahora se pretenda inmiscuir de nueva cuenta a Gómez Mont.
Respecto al PRD en Yucatán dijo que debe crecer territorialmente para convertirse en un contrapeso a las dos fuerzas hegemónicas en el Estado.
Asimismo, admitió que la izquierda mexicana esta ante el reto de volver a recobrar a la confianza y la credibilidad después de los videoescándalos y luego de las luchas intestinas.

Publicado el: 11 Mayo 2010
Mérida, Yucatán, a 11 de mayo de 2010.-
El coordinador de la bancada del Partido de la Revolución Democrática (PRD) en la Cámara de Diputados, Alejandro Encinas Rodríguez, acusó que la campaña electoral está plagada de irregularidades y violaciones a las ley, por los partidos Revolucionario Institucional (PRI) y Acción Nacional (PAN).
En visita a Mérida con motivo del cierre de campaña del candidato perredista a la alcaldía, Eduardo Sobrino Sierra, el ex jefe de gobierno capitalino expresó que la importancia de este proceso electoral para el PRD radica en refrendar los seis municipios que actualmente gobierna el Sol Azteca, y “ampliar de manera significativa nuestra presencia territorial en los demás municipios y construir un contrapeso a las políticas irresponsables, que lejos de ayudar a superar los problemas de rezago del impacto de la crisis en la entidad han generado mayor desigualdad social”.
En rueda de prensa, a la que asistieron también la delegada nacional, Adriana Díaz Contreras, el diputado federal por Tabasco, César Burelo y el presidente del Comité Estatal del partido, Alejandro Cuevas, el coordinador de los diputados perredistas en la Cámara de Diputados aseveró que los gobiernos del Estado y Federal, el último a través de las delegaciones federales, han metido las manos en el proceso con el dispendio de recursos público en el financiamiento de sus campañas.
Encinas Rodríguez manifestó que el trabajo del Instituto de Procedimientos Electorales y Participación Ciudadana (Ipepac), debe otorgar todas las garantías para que las elecciones se desarrollen con normalidad.
Consideró que el organismo electoral en algunas ocasiones ha sido omiso, porque de oficio debió dar seguimiento a todas las denuncias en cuanto al desvió de recurso y recalcó que la autoridad electoral debe estar muy pendiente sobre todo por los supuestos grupos de choque con el fin de evitar cualquier suceso violento el día de los comicios.
Dijo que en visitas a distintos institutos electorales de otros estados, continúa el control gubernamental, provocando la autocensura de estos organismos y por lo tanto turbando los procesos.
Aseveró que la llegada del PRI al gobierno estatal representó el regreso a los viejos fueros de los caciques territoriales tradicionales de esta zona, y al mismo tiempo dijo que con el PAN no hubo ningún cambio sustancial en la vida política del estado.
Durante su discurso, la delegada nacional del partido lanzó un llamado al gobierno federal y estatal para que realicen un pronunciamiento para dar certeza a los ciudadanos de la libertad del voto, pues aseguró que a 200 años de la Independencia y a 100 de la Revolución parece que las luchas que las generaron han quedado atrás.
“Que los ciudadanos sean libres de escoger por quien votar y no se sientan intimidados”, sentenció Díaz Contreras.

Coordinador de los Diputados Federales del PRD



Dijo que no ve a Andrés Manuel López Obrador compitiendo por la Presidencia de la República sólo con el Partido del Trabajo, ni a Marcelo Ebrard o Juan Ramón de la Fuente con el PRD.
Alejandro Encinas Rodríguez, Coordinador del Grupo Parlamentario del PRD en la LXI Ligislatura, presenta iniciativa con proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y del Código de Justicia Militar.
En representación del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, en esta legislatura, someto a su consideración la presente iniciativa con proyecto de decreto por el que se adicionan, reforman y derogan diversas disposiciones del Código de Justicia Militar.
Actualmente, la institución del fuero militar, originalmente concebida como un instrumento para mantener la disciplina en las Fuerzas Armadas, vulnera en su acción cotidiana diversos derechos y garantías constitucionales, como el acceso a la justicia y la presunción de inocencia, no sólo para los integrantes de las Fuerzas Armadas, sino también, y de manera preocupante, para la población en general; ya que el fuero militar sustrae de la autoridad civil los procesos contramilitares, lo que ha sido severamente cuestionado por nuestra sociedad, en especial cuando en circunstancias ajenas a una guerra convencional, la milicia interviene y vulnera derechos humanos y garantías de los ciudadanos, como sucedió en octubre de 1968; durante la guerra sucia de los años 70 y a la postre, como acontece el día de hoy, en la mal llamada guerra contra el crimen organizado en que las bajas civiles son consideradas como un daño colateral.
Desde 1856, los delitos del orden militar contuvieron a los delitos del fuero común cometidos por militares, constituyendo un régimen extraordinario en no juzgar exclusivamente los delitos relacionados con la disciplina militar.
En 1882, se creó el primer supremo tribunal militar, con el cual se eliminó toda posibilidad de interacción con la justicia ordinaria, que anteriormente conocía en última instancia de los juicios militares cuando la Suprema Corte de Justicia de la Nación se constituía en Suprema Corte Marcial.
Desde entonces, la justicia militar ha conservado su aislamiento del sistema judicial ordinario y ha hecho del fuero militar, además de un mecanismo de control interno, un instrumento para preservar el sentido de corporación del ejército y las reglas invisibles, como la debida obediencia o el código de silencio sobre órdenes y operaciones militares realizadas.
Estos elementos se conservan intactos en los códigos de justicia militar de 1894 a la fecha y mantiene la verticalidad del mando militar, pese a quebrantar los principios de imparcialidad, autonomía e independencia de los jueces militares sobre quienes priva el principio de obediencia y subordinación superior, lo que lo convierte en un dispositivo de control del disenso interno, a lo que suma el hecho de que al juzgar también delitos del fuero común, las víctimas no tienen acceso a la justicia civil.
Hoy, frente a una declaración de guerra unilateral y las recurrentes violaciones a los derechos humanos, es urgente limitar el fuero militar al conocimiento estricto de los delitos relacionados con la disciplina militar, excluyendo los delitos del fuero común como el homicidio, las lesiones, la violación y el abuso de autoridad, garantizando el acceso a la justicia de víctimas y procesados.
Ejemplo de ello es la sentencia emitida el pasado 23 de noviembre de 2009, por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, que declaró culpable al Estado mexicano por la desaparición forzada de luchador social Rosendo Radilla Pacheco, condenando al Estado mexicano por el delito de violación de los derechos a la libertad personal, a la integridad personal y al reconocimiento de la personalidad jurídica y el derecho a la vida, consignados en la Convención Americana de Derechos Humanos y en la Convención Interamericana sobre Derechos Humanos.
Lo que mostró que la justicia militar afecta el derecho al debido proceso, por no ser una autoridad independiente e imparcial que garantice la transparencia y la rendición de cuentas ni responde a las normas internacionales de derechos humanos sobre los juicios justos, a los cuales el Estado mexicano se ha adherido.
Por ello, es necesario la limitación de la extensión del fuero únicamente para aquellos delitos que tienen exacta conexión con la disciplina militar, así como la exclusión de la jurisdicción militar de los menores de edad inscritos en las escuelas militares y hacer prevalecer la jurisdicción civil sobre la militar, estableciendo requisito de declinación de competencia previo al conocimiento del ministerio público o el juzgado militar.
Es momento de acotar todo tipo de fuero y excepción ante la ley en el país. No sólo el militar, también el de los legisladores y del que gozan los gobernantes, empezando por establecer la posibilidad de juicio político al Ejecutivo federal.
El fuero se concibió como una garantía para el ejercicio de las libertades políticas ante el poder del Estado, no como instrumento para la prepotencia, el influyentismo o el encubrimiento de delitos, pero también se deben erradicar los fueros informales de los que gozan los poderes fácticos que lo mismo encubren delincuentes cobijados bajo la sotana, o tras el poder del dinero o de los medios de comunicación.
Recordemos lo dicho por Francisco Zarco: Nadie que vea violadas sus garantías individuales respetará las ajenas.
Busca que soldados que violen derechos sean juzgados por civiles
Presenta el PRD su iniciativa de reforma al código militar
ENRIQUE MÉNDEZ
Periódico La Jornada
Martes 27 de abril de 2010, p. 7
El grupo parlamentario del Partido de la Revolución Democrática (PRD) en la Cámara de Diputados presentará este martes una iniciativa de reforma al Código de Justicia Militar, para acotar el fuero de guerra y definir que cualquier elemento castrense que cometa violaciones a los derechos humanos durante operativos en el combate a la delincuencia organizada sea juzgado por tribunales civiles.
La propuesta plantea que los soldados que cometan cualquier delito del orden civil sean presentados ante el Ministerio Público, el cual sólo podrá turnar el caso a un tribunal militar si se declara incompetente.
En el proyecto, el coordinador perredista, Alejandro Encinas Rodríguez, resaltó que el fuero militar vulnera en su acción cotidiana derechos y garantías constitucionales de los ciudadanos, como el acceso a la justicia y la presunción de inocencia, “no sólo para los integrantes de los cuerpos armados; también, y de manera alarmante, para la población en general”.
La intención, expuso, es continuar la modernización y profesionalización de las fuerzas armadas, pero garantizar también la preservación de la disciplina interna y la correcta aplicación de la ley, los principios fundamentales de igualdad, presunción de inocencia y prevalencia de la jurisdicción ordinaria respecto de la excepcional. Se resalta que si bien al Ejército le corresponde la conservación de la integridad del territorio y la defensa última de la soberanía nacional, no puede admitirse el uso discrecional de la fuerza coercitiva del Estado en contra de la población civil.
“De manera específica impugnamos las políticas del gobierno federal en materia de seguridad pública y nacional, que únicamente han vulnerado derechos y garantías de gran cantidad de ciudadanos, a quienes ha colocado en una situación de guerra injusta y por demás antidemocrática”, indica la propuesta.
La iniciativa pretende eliminar la extensión extraordinaria del fuero militar hacia los delitos del orden común, que el Ministerio Público Militar únicamente conozca de hechos que pudieran constituir un delito de competencia de los tribunales militares, previa la declinación de competencia del Ministerio Público.
En ese caso, se resguarden los derechos que, como personas en desarrollo, tienen los alumnos de las escuelas militares menores de 18 años. En este caso, se plantea reformar el artículo 153 del Código de Justicia Militar para que, en caso de incurrir en conductas que pudieran constituir delitos, los cadetes no mayores de edad sean remitidos y atendidos por el Sistema de Justicia Penal para Adolescentes.
También se plantea derogar el artículo 57, donde se define que son delitos contra la disciplina militar los cometidos en servicio o con motivos de actos del mismo; los cometidos por militares en buque de guerra o edificio, siempre que como consecuencia se produzca tumulto o desorden en la tropa que se encuentre en el sitio; los realizados frente a tropa o ante la bandera, y que cuando en los delitos concurran militares y civiles, los primeros serán juzgados por la autoridad militar.


Fuero militar
Alejandro Encinas Rodríguez
El Universal
Martes 27 de abril de 2010
Desde 1856 los delitos del orden militar contuvieron a los delitos del fuero común cometidos por militares, constituyendo un régimen extraordinario el no juzgar sólo delitos relacionados con la disciplina militar. En 1882, se creó el primer Supremo Tribunal Militar, con el cual se eliminó toda posibilidad de interacción con la justicia ordinaria que —anteriormente— conocía en última instancia de los juicios militares, cuando la Suprema Corte de Justicia de la Nación se constituía en Suprema Corte Marcial, con la participación de algunos magistrados militares. Desde entonces, la justicia militar conserva su aislamiento del sistema de justicia ordinario y ha hecho del fuero militar además de un mecanismo de control interno, un instrumento para preservar el sentido de corporación del Ejército y las reglas invisibles, como la debida obediencia o el código de silencio sobre órdenes y operaciones militares realizadas.
Estos elementos se conservan intactos en los Códigos de Justicia Militar de 1894 a la fecha, y mantiene la verticalidad del mando militar pese a quebrantar los principios de imparcialidad, autonomía e independencia de los jueces militares, sobre quienes priva el principio de obediencia y subordinación al superior, lo que lo convierte a la vez en un dispositivo de control del disenso interno, a lo que se suma el hecho de que al juzgar también delitos del fuero común, las víctimas no tienen acceso a la justicia civil.
Ante la actual guerra y las recurrentes violaciones a los derechos humanos, es urgente limitar el fuero militar al conocimiento estricto de los delitos relacionados con la disciplina militar, excluyendo los del fuero común (homicidio, lesiones, violación, abuso de autoridad), garantizando el acceso a la justicia de víctimas y procesados.
Para ello es necesario: la limitación de la extensión del fuero únicamente para aquellos delitos que tienen exacta conexión con la disciplina militar. La exclusión de la jurisdicción militar de los menores de edad inscritos en las escuelas militares y, hacer prevalecer la jurisdicción civil sobre la militar, estableciendo el requisito de declinación de competencia previo al conocimiento del Ministerio Público o Juzgado Militar.
Ello implica crear dentro de la jurisdicción civil, un subsistema de justicia especializado que atienda los hechos delictivos en las fuerzas armadas y modificar al artículo 94 constitucional para integrar el Tribunal Militar de segunda instancia en el Poder Judicial de la Federación, y con ello conformar, dentro de la Procuraduría General de la República, una fiscalía especializada en delitos del orden militar; reformar el Código Federal de Procedimientos Penales y, crear, en cada una de las regiones militares, juzgados especializados de primera instancia dependientes del Consejo de la Judicatura Federal, resguardando el principio de oralidad, presente ya en los juicios militares, y los principios de autonomía e independencia de los jurados y conservación de la disciplina interna. Estableciendo como última instancia la SCJN.
Es momento de acotar todo tipo de fuero y excepción en el país, no sólo el militar, también el de los legisladores y el que gozan los gobernantes, empezando por establecer la posibilidad de juicio político al Ejecutivo Federal. El fuero se concibió como una garantía para el ejercicio de las libertades políticas ante el poder del Estado, no como instrumento para la prepotencia, el influyentismo o el encubrimiento de delitos. Pero también se deben erradicar los fueros informales, los que gozan los poderes fácticos, que los mismo encubren delincuentes cobijados bajo la sotana o tras el poder del dinero o de los medios. Recordando a Francisco Zarco: Nadie que vea violadas sus garantías individuales, respetará las ajenas.
alejandro.encinas@congreso.gob.mx
Coordinador de los Diputados Federales del PRD)

Alejandro Encinas
El Universal
Martes 13 de abril de 2010
Al momento de escribir estas líneas las cifras rebasan un saldo de 19 mil 548 ejecutados a lo largo del sexenio, de los cuales 2 mil 883 se perpetraron durante el primer trimestre del año, lo que da cuenta cruel de la falta de control que el gobierno ha demostrado en su estrategia de combate a la delincuencia organizada y consecuencia de ello, del creciente descrédito de las instituciones públicas ante la ciudadanía.
La impunidad aumenta, al igual que el número de delitos. Más del 90% de los delitos quedan sin castigo. Desde el interior de las cárceles, mexicanas e incluso de las de Estados Unidos, los grupos delincuenciales controlan las redes de extorsión y otros delitos que asolan a los ciudadanos.
El número de violaciones a los derechos humanos y los decesos en la población civil, se incrementan considerablemente. Las explicaciones de las autoridades federales, para quienes las victimas son “pandilleros”, “se encontraban en fuego cruzado”, “los retuvo un reten de narcotraficantes”, o son “daños colaterales”, a nadie convencen, evaden su responsabilidad en los hechos, y abonan en el demérito del otrora prestigiado ejército mexicano.
No se sostienen las justificaciones de falta de apoyo institucional. Se han reformado los ordenamientos legales, endureciéndose las penas e incluso restringiendo libertades, como sucede con la figura de arraigo que encarcela a inocentes por la sola presunción, la denuncia anónima o de testigos tan protegidos que nadie conoce, llegándose a extremos en el abuso de autoridad, como el ajuste de cuentas políticas con sus disidentes.
Como nunca, los recursos se han multiplicado. El presupuesto acumulado para seguridad pública en el periodo 2007-2010 fue superior a 431 mil millones de pesos: 102 mil millones de pesos a la Plataforma México, y 329 mil millones de pesos para combate al narcotráfico. A pesar de ello, se registran fugas masivas de delincuentes de los penales, como sucede en Tamaulipas.
Dejando a un lado la frialdad de las cifras, los datos dan cuenta de un complejo fenómeno que se ha arraigado en la sociedad. El narcotráfico, y en general el crimen organizado, han tejido una red de complicidades y negocios, que le han permitido construir una base social de apoyo en los territorios que controlan, al convertirse en ejes articuladores de la actividad económica y social en los mismos. Esta base social se ha fundado en la violencia, el miedo, la pobreza, la impunidad y la corrupción, y ha pasado a formar parte de la vida cotidiana de muchas comunidades del país. Ya sea por resignación o por cotidianeidad, la cultura de la violencia y la impunidad se muestra en las formas de convivencia y en las expresiones culturales de vastos sectores de la sociedad, desde el narcocorrido, hasta las actividades de producción de drogas que a lo largo de décadas se han hecho, donde la presencia de las fuerzas armadas, las detenciones, la quema de plantíos y el asesinato son parte del quehacer cotidiano.
La fotografía de don Julio Scherer con El Mayo Zambada no sólo aumenta el desazón y frustración con la estrategia seguida hasta ahora en el combate al crimen organizado, sino que da cuenta de una daño mayor: el narco esta ganando la batalla cultural, lo cual no se va a resolver prohibiendo la difusión de los narcocorridos ni con los grandilocuentes mensajes mediáticos que, a semejanza de los reality shows, montan los responsables de la seguridad pública, sino con la reconstrucción del capital social que a lo largo de décadas ha fracturado la estructura comunitaria y familiar, la vida institucional y la actividad económica en vastas zonas del país.
Un primer paso para avanzar en esta dirección bien podría ser preguntarse qué hubiese sucedido con nuestros vecinos del norte, tras el derroche de recursos y propaganda contra el terrorismo, si en una prestigiada revista de ese país, apareciera un periodista estadounidense en una fotografía realizando un reportaje a Osama bin Laden. Aquí no pasa absolutamente nada.
alejandro.encinas@congreso.gob.mx
Coordinador de los Diputados Federales del PRD

Alejandro Encinas Rodríguez
El Universal
La llamada flexibilización del trabajo, busca establecer nuevas formas de contratación y despido, por hora, jornada, mes, contratos a prueba o de capacitación inicial, sin responsabilidad para el patrón y sin seguridad social, pago de prestaciones ni acumulación de derechos, aunque la materia de trabajo subsista, o creando figuras como la subcontratación de algunos servicios en los que la empresa no tiene ninguna responsabilidad. La propuesta limita la justicia laboral, pues permite despidos sin responsabilidad para el patrón antes de los tres años de antigüedad y fija un límite de seis meses para los salarios caídos, con lo que el patrón puede alargar indefinidamente un juicio.
Infringe los derechos colectivos al establecer mayores restricciones al derecho de huelga, la creación de sindicatos y el cambio de titular del contrato, al exigir en el recuento la entrega previa de las firmas de los trabajadores y sus credenciales para que la anacrónica Junta Federal de Conciliación y Arbitraje los califique, lo que implica despidos y amenazas, a lo que se suma como causal de inexistencia de huelga el incumplimiento de las disposiciones estatutarias del sindicato.
El señor Lozano lanza como anzuelo medidas que garanticen los derechos de las mujeres trabajadoras durante el embarazo o la lactancia, así como eliminar el certificado de ingravidez, cuando la flexibilización en su contratación abona en la relación individual y en la competencia desigual debido a la responsabilidad familiar que recae en las mujeres ya que el Estado y la sociedad no asumen la responsabilidad sobre la reproducción de la fuerza de trabajo.
Lo mismo sucede con las propuestas que pretenden fomentar la transparencia y democracia sindical, en las que si bien retoma planteamientos de la izquierda, atentan contra la libertad y autonomía sindical al fortalecer la intervención de la JFCyA y al establecer el eventual no pago de cuotas sindicales, cuando se debe fortalecer la libertad de afiliación, de asociación y registro de sindicatos, ya que medidas de esta naturaleza favorecen a los sindicatos de protección y a las mafias sindicales. Ahí está como ejemplo la impunidad y protección gubernamental y patronal de que gozan dirigentes como Carlos Romero Deschamps, Elba Esther Gordillo y Ramón Gámez, este último prófugo de la justicia.
Se insiste en que esta reforma generaría más empleos, como si los derechos laborales fueran impedimento. Por el contrario, la política salarial impuesta en las últimas tres décadas ha depreciado el salario al mínimo histórico, acumulando una pérdida de su poder adquisitivo, a partir de los años ochenta, de 82%. Al mismo tiempo, más de 9 millones de mexicanos viven con un salario mínimo o menos. De establecerse la jornada por hora, lejos de crearse nuevos puestos de trabajo se fragmentará el mercado laboral y al mantenerse el salario mínimo, se pagará en el mejor de los casos 6 pesos 50 centavos la hora, es decir, habría quien percibiría 30 pesos por media jornada.
Se repite hasta el cansancio que para que haya empleo debe haber empleadores y ello justifica corruptelas y concesiones. Lo que no se dice es que para que exista mercado interno debe haber consumidores, lo que implica salarios bien remunerados. En el fondo, el debate confronta el viejo dilema entre derechas e izquierdas, entre quienes creen que la riqueza la produce el capital y quienes estamos convencidos de que la fuente de la riqueza es el trabajo.
alejandro.encinas@congreso.gob.mx
Coordinador de los Diputados Federales del PRD
Alejandro Encinas, Coordinador del PRD en el Congreso de la Unión


Foto: FOTO ARTURO CAMPOS CEDILLO
Históricamente la izquierda ha sido responsabilizada de todos los males de México, hasta en 2006 con campañas absurdas sobre López Obrador, señala el diputado federal durante la entrevista con este diario
Candidato único al 2012, la opción de las izquierdas
No hay tiempo, reconoce. Y advierte: un alejamiento de movimientos sociales como del que encabeza Andrés Manuel López Obrador por parte del PRD y una alianza con el PAN significará una catástrofe, tanto para la izquierda nacional como para el país ante el acecho del PRI para colocarse de nueva cuenta en Los Pinos.
-¿Cuál es su óptica de la izquierda en un escenario que deja ver alianzas con la derecha en algunas entidades?
“Yo decidí permanecer en el partido que es un patrimonio de generaciones de muchas izquierdas mexicanas. El registro que hoy tiene el PRD es el que ganamos los comunistas en 1979. No pudimos dilapidar ese capital político y decidimos dar pleito interno. Se abrió una nueva etapa después de 2009 donde han habido dos señales importantes en la búsqueda de acuerdos: una, que yo esté en la coordinación del grupo parlamentario que busca no sólo la coordinación, sino de dar una señal de cohesión interna en el partido; la otra es la rectificación de esta política de alianzas con la izquierda aunque se nos atraviesa esta piedrita de alianzas con el PAN, lo cual trae de nueva cuenta una diferenciación dentro de la izquierda. Yo no soy partidario de una alianza con el PAN.
-Estamos construyendo un conjunto de redes en la que pueden concurrir el movimiento que encabeza Andrés Manuel, movimientos sociales diversos, en una sola candidatura a 2012, ésa es nuestra prueba principal y es nuestra prueba de fuego porque estamos en la antesala, que ya no permite retrasos.
-Es difícil concebir una mancuerna PAN-PRD luego de los acontecimientos de 2006 y parece que, lejos de beneficiar a la izquierda, le perjudica y le da puntos al PRI.
-Más por el desencanto del que habla, y aun con espectáculos del PRI y el PAN en la Cámara de Diputados pero que a fin de cuentas los involucra. ¿En dónde está parado el PRD en este asunto?
-Hay un desencanto con la democracia por dos razones fundamentales: un descrédito profundo de las instituciones públicas y la política en general, derivado por los propios errores de los políticos y las instituciones, y también, un enorme vacío de autoridad y de claridad en la conducción del país. Mucho del deterioro de la moral pública, de la vida institucional, tiene que ver con el abandono del Estado de sus responsabilidades fundamentales que no han logrado, en un ambiente democrático, mejorar la calidad de vida de los mexicanos.
-Sí y no. Los partidos somos un mal necesario, permiten organización de ciudadanos en torno a ideas muy puntuales. Con esta reforma política (de Calderón) se pretende inhibir, consolidar un sistema bipartidista y poner candados para que la izquierda no llegue al gobierno.

Impide el grupo Universidad candidaturas de militantes: edil de Tlajomulco
Alejandro Encinas pide unidad para enfrentar a la “mafia” que controla al sol azteca en Jalisco
Mauricio Ferrer
Corresponsal
Periódico La Jornada
Sábado 13 de marzo de 2010, p. 24
Guadalajara, Jal., 12 de marzo. Ante más de mil perredistas de Jalisco reunidos en Tlajomulco de Zúñiga –primer municipio que el PRD gana en la zona conurbada a la capital–, Alejando Encinas Rodríguez, coordinador de los diputados federales perredistas, pidió unidad a la militancia para enfrentar a la “mafia” del grupo Universidad –liderado por Raúl Padilla López– quien controla al partido desde hace 10 años y a la Universidad de Guadalajara (UdeG) desde hace 20.
En la reunión por la tarde, Encinas Rodríguez dijo: “No vengo a título personal, sino con el apoyo de otros diputados federales, dirigentes del partido en el país, pues en Tlajomulco se ha encendido aquí una llama de esperanza para construir una nueva historia y se requiere un nuevo partido para que tengamos no sólo un Tlajomulco, sino un Jalisco, en el que el centro de las preocupaciones sea la necesidad de la gente”, declaró.
“No es posible que una sola familia, un grupo enquistado, hable en nombre de nuestro partido. Se enojan por que viene uno a visitar a la militancia, como si tuviera uno que pedirles permiso. El PRD es un partido nacional, es democrático, de la gente, no está al servicio de ninguna mafia; solo las mafias se pelean el territorio y no necesitamos patente de corzo ni permiso para entrar.
Encinas Rodríguez refrendó así su apoyo a Enrique Alfaro Ramírez, edil de Tlajomulco, quien el 22 de febrero pasado acusó públicamente a Padilla López de querer adueñarse de puestos clave en su gobierno, a cambio de un centro universitario para el municipio.
Alfaro Ramírez corrió al entonces director de Desarrollo Social de Tlajomulco, Enrique Velásquez, del Grupo Universidad, lo que desató la pugna. El punto crítico ocurrió el 7 de marzo en una asamblea del partido donde incluso hubo golpes entre seguidores del alcalde de Tlajomulco y del dirigente estatal del PRD, José Antonio Magallanes.
Por la mañana, unos 60 estudiantes de la preparatoria de la UdeG, en el municipio El Salto, junto con su director Manuel Delgadillo, increparon al legislador federal a su llegada al aeropuerto. “Regrésate chilango” y “El PRD no se vende al Yunque” eran algunas leyendas en pancartas que llevaban los muchachos a las que Encinas respondió con sonrisas.
Perredistas crearon grupo opositor a Raúl Padilla
"A las mafias se les combate con intigencia", advirtio Alejandro Encinas
Guadalajara.- Perredistas de diversos municipios y de diferentes corrientes, unidos con el propósito de “sacar” del PRD al ex rector de la UdeG Raúl Padilla López y al grupo político que encabeza, se reunieron la tarde de ayer en una terraza campestre en Tlajomulco para conformar la Red por la Unidad Nacional de las Izquierdas, que tuvo como “padrino” al coordinador parlamentario del PRD en la Cámara de Diputados, Alejandro Encinas Rodríguez.
El ex jefe de gobierno del Distrito Federal dijo que el PRD es un partido nacional “no al servicio de una mafia”, en alusión a Padilla López y sus seguidores. Por ello, hizo un llamado a los militantes que se habían alejado del partido del sol azteca, para que se agrupen y se organicen.
“A las mafias se les combate con inteligencia. A esta mafia que está enquistada en el PRD, la vamos a combatir con inteligencia”, arengó, ante los aplausos de los asistentes.
Al acto acudieron cerca de mil personas, entre las que destacó la presencia de ex diputados locales, como los hermanos Miguel y Pedro León Corrales, el ex regidor tapatío Martín Márquez Carpio o el ex senador jalisciense del PRD Mario Saucedo Pérez. El anfitrión del acto político fue el alcalde de Tlajomulco, Enrique Alfaro Ramírez, quien advirtió que es momento de “desterrar” a Padilla López de la dirigencia estatal, a la cual tiene “secuestrada” desde hace más de diez años.
Alfaro, a quien acompañaron diversos funcionarios del Ayuntamiento de Tlajomulco, como el jefe de la Unidad de Fiscalización y Transparencia, Esteban Garaiz, y el síndico Alberto Uribe, se trazó como meta un año “para que el partido esté listo para ganar elecciones”.
En el acto hablaron Clemente Castañeda Hoeflich, jefe de la Oficina de Coordinación Política del ayuntamiento; Víctor Páez, secretario de Autoridades y Políticas Públicas del PRD estatal; la consejera nacional Sonia Gómez, el propio Enrique Alfaro, el diputado federal del PT Enrique Ibarra y Alejandro Encinas.
El líder de los diputados federales perredistas aclaró que acudió a Tlajomulco no como un acto personal, sino como parte de un grupo de legisladores que quieren que se rescate al PRD estatal “como un instrumento al servicio de la gente”.
Por cierto, en tres pasos a desnivel y puentes peatonales de la avenida López Mateos se colocaron mantas donde se criticó la “intromición” (sic) de Encinas en los asuntos internos del PRD.
Las mantas fueron instaladas minutos antes del paso de Encinas por López Mateos, al parecer por estudiantes de preparatoria de la UdeG, identificados por perredistas afines a Alfaro.
Por Ignacio Pérez Vega

ENTREVISTA AL DIPUTADO ALEJANDRO ENCINAS RODRÍGUEZ, COORDINADOR DEL GPPRD, SOBRE LA ALIANZA FISCAL-ELECTORAL ENTRE EL PRI Y EL PAN; ENTRE OTROS TEMAS
Palacio Legislativo, Jueves, 11 Marzo 2010 a las 13:10
Entrevista No. 194
Pregunta: De todos los debates de ayer y de toda esta situación.
Dip. Alejandro Encinas Rodríguez (AER): ¿Cómo explicarle a nuestra militancia, a nuestro electorado, cómo se es aliado de un partido que suscribió un acuerdo para que se aprobara la ley de Ingresos a costa de limitar las alianzas? Esa es una contradicción muy difícil de explicar
Pregunta: ¿Alianza del PRD con el PAN en el Estado de México para el 2011?
para leer la entrevista completa entre al siguiente link:
http://www.diputadosprd.mx/ver_documento.php?tipo=2&id=857

La izquierda irá junta en 2012
Created 03/12/2010 - 03:38

El líder perredista en la Cámara de Diputados dijo que el candidato será el mejor posicionado.
Se debe integrar un gran frente electoral e impulsar un candidato único, insiste Alejandro Encinas
No sólo Ebrard y López Obrador figuran como aspirantes a la Presidencia, indica.
El coordinador del PRD en la Cámara de Diputados, Alejandro Encinas, llamó a las fuerzas de izquierda a integrar un gran frente electoral e impulsar un candidato único a la Presidencia de la República en 2012.
“Para mí es inimaginable la existencia de dos o más candidatos de las izquierdas”, dijo, pues lo fundamental es ir a reconstruir la competencia electoral en 2012.
Sobre las alianzas que el PT mantienen con el PAN, Anaya precisó que sólo hay una definición clara en el caso de Oaxaca, donde habrá apoyo a la candidatura de Gabino Cué, mientras que en Hidalgo, pese a que ya está registrado el convenio de coalición, aún hay un debate sobre si se mantiene.
“Hay un esfuerzo unitario para realizar una encuesta que permita resolver la candidatura”, con lo que despejó la posibilidad de que los partidos de izquierda en Hidalgo tengan dos candidatos, uno de ellos en alianza con el PAN.
• Andrés Manuel López Obrador dijo que el PRD y las fuerzas de izquierda tienen amplias posibilidades de ganarle a la mafia política en la contienda presidencial de 2012.
• De gira por Michoacán, el tabasqueño confió en que el abanderado será aquel hombre o aquella mujer que esté mejor posicionado en las encuestas.

By kalid
Created 03/11/2010 - 03:35

Descarta un pacto con el PAN; pero el blanquiazul sí ve posible un acuerdo.
El coordinador de la bancada perredista de la Cámara de Diputados, Alejandro Encinas, anunció la conformación de un frente de la izquierda mexicana contra el tricolor para 2011, cuando se renovará el gobierno estatal.
- Claves
• “La alianza con el PAN en el Estado de México no es un hecho”, advirtió el líder del perredismo mexiquense, Luis Sánchez Jiménez, “y en caso de concretarse ni la sociedad ni el partido olvidará las prácticas mañosas con las que Felipe Calderón llegó a la Presidencia en 2006”.

INTERVENCIÓN EN TRIBUNA DEL DIP. ALEJANDRO ENCINAS RODRÍGUEZ, COORDINADOR DEL GPPRD, EN LA QUE PRESENTA INICIATIVA DE REFORMA Y ADICIONA DIVERSAS DISPOSICIONES DE LA LEY ORGÁNICA DEL CONGRESO GENERAL DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS
Palacio Legislativo, Martes, 2 Marzo 2010 a las 13:15Versión No. 378
Diputado Alejandro Encinas Rodríguez (AER): Con su autorización, señor presidente.
Compañeras y compañeros legisladores, vengo a hacer uso de la tribuna para presentar una Iniciativa con Proyecto de Decreto, donde se reforman y adicionan diversos artículos de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos en materia de Transparencia y Protección de Datos Personales, que por tiempo, solicito al señor presidente se integre al Diario de los Debates, lo entrego a la secretaría.
El objetivo fundamental de esta Iniciativa es dar un paso sustancial en modificar los mecanismos de transparencia, rendición de cuentas y acceso a la información, tanto de la Cámara de Diputados como del Congreso de la Unión, en su conjunto.
Debemos de asumir que la Legislatura tiene un profundo déficit de credibilidad ante la ciudadanía en materia de rendición de cuentas, uno de los aspectos más cuestionados del Poder Legislativo, al igual que otros poderes de la Unión, es la opacidad con la que se manejan los recursos y se toman las decisiones en este órgano de gobierno.
Esta Iniciativa se elaboró tomando la opinión de especialistas de la academia, particularmente de la Universidad Nacional Autónoma de México y de la Universidad Autónoma Metropolitana, así como la experiencia de distintos institutos de acceso a la información de los estados de la República. Se hizo un análisis particular de la forma en que actualmente la Cámara de Diputados aplica el derecho a la información pública.
Por ello, proponemos dos ejes fundamentales de la reforma: el primero, es romper con un vicio de origen que se mantiene vigente actualmente en donde los integrantes de la Junta de Coordinación Política formamos parte, al mismo tiempo, del órgano que se encarga de garantizar el acceso a la información. Esto, indudablemente, genera un conflicto de intereses, porque no puede ser que los organismos regulados para el acceso a la información formen parte, al mismo tiempo, de la instancia responsable de rendir cuentas.
Por eso, nuestra propuesta avanza en la necesidad de crear un Consejo Bicamaral de Acceso a la Información, integrado por la Cámara de Diputados y el Senado de la República, en donde en cada una de estas instancias existan unidades de enlace que permitan con ello, rendir cuentas plenamente y garantizar a la ciudadanía el acceso de información que requiera de los órganos legislativos.
El segundo objetivo fundamental es precisar, delimitar con gran claridad, cuáles son los alcances del acceso a la información que va a tener derecho la ciudadanía; por ello, en la Iniciativa de Ley establecemos que es obligación del Poder Legislativo, no solamente dar cuenta de los trámites, requisitos y formatos de servicios del Congreso de la Unión, la bitácora de asistencia de los legisladores a las Sesiones Ordinarias y en las Comisiones, sino que debe avanzar en dar plenamente la información de la estructura orgánica del Congreso de la Unión en cada una de sus Cámaras, el directorio de los servidores públicos, desde el nivel de jefe de departamento y, al mismo tiempo se haga pública la remuneración por puesto de todos los servidores públicos en el Congreso.
Proponemos que se haga pública la asignación presupuestal y el detalle de subejercicio, debidamente desglosado por partidas, montos y fechas y que se publiquen los resultados de las auditorías del ejercicio presupuestal de cada órgano y sujeto obligado en el Congreso, incluidos las subvenciones que se entregan a los grupos parlamentarios.
Planteamos la necesidad de que se publiquen las concesiones, permisos, autorizaciones otorgadas, las obras públicas, los bienes adquiridos o arrendados, los servicios contratados y los estudios e investigaciones, en donde debe de señalarse el monto, el nombre del proveedor, contratista o persona física o moral con la que se haya celebrado el contrato, la fecha y el cumplimiento del mismo.
Proponemos también que se ventilen temas que han causado una gran preocupación en la opinión pública, como es el informe de los viajes oficiales que realizan los legisladores, servidores públicos de la Cámara, así como los informes que se deriven de los viajes, con cualquier propósito legislativo. Ello con el fin de cumplir con los principios rectores básicos de lo que es la transparencia y el acceso a la información de máxima publicidad, imparcialidad, legalidad y objetividad.
El objetivo de cumplir una de las asignaturas pendientes de este Congreso con la ciudadanía, para acabar con la opacidad que, en ocasiones se manejan los recursos de esta Cámara de Diputados y el Senado de la República.
Esperando contar con su apoyo en la Comisión respectiva, agradezco su atención.
Muchas gracias.
Coordinador de los Diputados Federales del PRD
En este espacio podrás encontrar información actualizada acerca de las actividades y el pensamiento de Alejandro Encinas Rodríguez, uno de los principales dirigentes de la izquierda mexicana.