fotos aer

fotos aer


"Estamos en una crisis humanitaria que deriva de la ausencia del Estado":

Alejandro Encinas Rodríguez

Venimos de lejos

Dtto 30

Constituyente

Senador


Los Integrantes de la Mesa Directiva de la Asamblea Constituyente acordaron emitir la convocatoria para que la ciudadanía pueda enviar propuestas sobre el contenido del proyecto de Constitución de la Ciudad de México.



Ciudad de México, a 06 de octubre de 2016
ASAMBLEA CONSTITUYENTE DE LA CIUDAD DE MÉXICO


De acuerdo con las bases de la Convocatoria acordada las propuestas deberán ser remitidas preferentemente de manera digital, dirigidas al Presidente de la Mesa Directiva de la Asamblea Constituyente, Alejandro Encinas Rodríguez a la dirección: asambleacdmx@congreso.gob.mx o bien por escrito, a través de carta firmada, la cual deberá contener sus datos de contacto y podrá ser entregada en la Antigua sede del Senado de la República, ubicada en calle Xicoténcatl no. 9, colonia Centro, delegación Cuauhtémoc, código postal 06018, Ciudad de México. El horario de recepción es de 10:00 a 18:00 horas, de lunes a viernes.

Asimismo la Convocatoria indica que en dicha propuesta deberá destacarse de manera clara y puntual, y referirse al proyecto de Constitución Política de la Ciudad de México. En caso de que la propuesta presentada sea mayor a 20 cuartillas, se deberá acompañar de un documento ejecutivo.

La recepción de las propuestas estará comprendida a partir de la publicación de la presente convocatoria y hasta el 30 de octubre de 2016.

Una vez que la Mesa Directiva reciba las propuestas, dará cuenta al Pleno de la Asamblea Constituyente y las turnará a la Comisión o Comisiones que correspondan.

La Asamblea Constituyente de la Ciudad de México refrenda su compromiso con los principios de Parlamento Abierto y con la creación de mecanismos para una efectiva participación ciudadana.


Discurso de Diputados Constituyente Alejandro Encinas Rodríguez, durante la toma de protesta como Presidente de la Mesa Directiva.

5 de octubre de 2016

Compañeras y compañeros Constituyentes:

Asumo la presidencia de la Mesa Directiva de la Asamblea Constituyente de la Ciudad de México consiente de la enorme responsabilidad que ello entraña. Cumpliré este encargo con estricto apego a las normas que en esta Asamblea Constituyente hemos establecido. Lo haré con lealtad y con ética, velando en todo momento por garantizar la libertad de todas y cada uno de las diputadas y diputados constituyentes en el cumplimiento de sus responsabilidades, sus derechos y la libre expresión de sus ideas. Abriremos esta Asamblea a la participación libre de las ciudadanas y los ciudadanos de esta capital y de sus organizaciones para escuchar y tomar en cuenta sus propuestas e iniciativas. Esta será una Asamblea abierta a la participación de las y los ciudadanos.

Pero también garantizaré la autonomía y la independencia de esta Asamblea Constituyente, de todo poder público, privado o fáctico. Lo haré con neutralidad institucional, pero con definiciones personales, políticas, claras y profundas como lo he hecho toda mi vida.

Formo parte de una generación de políticos de izquierda que inicio su lucha en los años setenta por alcanzar nuestro derecho a participar en la vida política y en los asuntos públicos de nuestro país. Que lucho para dejar atrás la proscripción de la que fuimos objeto y la clandestinidad, desde los años setenta, cuando en esa lucha por lograr nuestro derecho a participar política y electoralmente en nuestro país; planteamos, por primera vez, en 1979, la necesidad de construir el Estado 32 de la República.

En 1985, esa generación, ante el pasmo de la autoridad ante la tragedia, salió a remover los escombros y a rescatar a las víctimas y a apoyar a los damnificados de los crueles terremotos que enfrentó esta ciudad. En 1986 forme parte del grupo de legisladores que presentó la primera iniciativa formal para la constitución del Estado de Anáhuac y así, sucesivamente, en 1988, con la insurgencia política electoral del Frente Democrático Nacional, insistimos en dotar de autonomía plena la Ciudad de México y de soberanía a sus habitantes. Tuve la oportunidad de formar parte de los dos primeros gobiernos democráticos electos en la ciudad, en 1997 y en el año 2000, en la formulación de iniciativas de reforma consensadas con todas las fuerzas políticas de la Ciudad de México que lamentablemente no prosperaron, a pesar que en los primeros años en la década de los 2000 había sido aprobada la iniciativa por una amplia mayoría en la Cámara de los Diputados.

Estoy consciente de que esta Asamblea Constituyente tiene un déficit de legitimidad y que, para poder superar ésta, tenemos que ante poner por encima de los intereses de los partidos políticos y de los intereses personales el bien superior de la Ciudad.

La futura constitución debe cimentar su legitimidad representando los intereses y aspiraciones de los ciudadanos, Debe de asegurar el desarrollo sustentable y el usufructo equitativo de la Ciudad para que los usos del suelo, de los espacios públicos, de los bienes públicos y privados den prioridad al desarrollo y a la cohesión social.

Donde el interés público prevalezca sobre el interés privado, y donde el suelo y la propiedad cumplan con una función social que permita el disfrute de la Ciudad y la satisfacción de las necesidades de los individuos y de la comunidad en su conjunto.

La Ciudad es el espacio donde las personas desarrollan su identidad y su ser colectivo, por ello, la nueva constitución de la Ciudad de México debe empoderar a los ciudadanos en la solución de los asuntos públicos, El interés público deberá prevalecer siempre sobre el interés de unos cuantos. Estoy convencido que la propiedad debe de cumplir una función social que permita el disfrute de la Ciudad y la satisfacción de las necesidades individuales y de la comunidad, garantizando el derecho de una vida libre de violencia, a la protección civil, a la atención en caso de emergencia y catástrofes, pero fundamentalmente para garantizar el bienestar social.

La función pública en esta Ciudad debe de apegarse al ejercicio ético, austero, transparente y a la rendición de cuentas, donde queden prohibidos y sean sancionados todos los actos de corrupción y las prácticas clientelares o corporativas en la prestación o gestión de servicios públicos y programas sociales. Una Ciudad donde ninguna autoridad goce de fuero o de privilegio alguno y garantizando el acceso a la justicia, a la protección judicial, al debido proceso, así como, al derecho a la memoria y a la verdad por hechos del pasado.

Hoy iniciamos el cierre de un ciclo de 192 años para lograr la autonomía de nuestra Ciudad. Un ciclo que inicio en 1824 y que estamos a punto de lograr, por fin, dotar de plena autonomía a nuestra Ciudad.

Comparto esta responsabilidad con una Mesa Directiva que desempañará un trabajo colegiado y donde tengo el privilegio de presidir el primer órgano legislativo conformado mayoritariamente por mujeres. Asumiremos estas responsabilidades con la compañera Clara Brugada Molina, Primera Vicepresidenta; Irma Cué Sarquis, segunda vicepresidenta; Mauricio Tabe Echartea, Tercer Vicepresidente; Margarita Saldaña Hernández, Primera Secretaría; Bertha Elena Luján Uranga, Segunda Secretaría; y Aida Arregui Guerrero, Tercera Secretaría.

Tengo que reconocer el desempeño y el trabajo que la Junta Instaladora realizó para poder llegar a esta fase. Una junta que enfrentó omisiones y faltas graves en la reforma constitucional para tener plena certeza en la instalación de los trabajos de esta Asamblea y que, gracias a su diligencia, experiencia y gran oficio político, ha logrado la instalación y que hoy tengamos esta mesa electa.

Agradezco a los diputados Augusto Gómez Villanueva, por supuesto a mi muy querida maestra Ifigenia Martínez, a otro entrañable profesor universitario, que lamentablemente el día de hoy no nos acompaña, al Ing. Javier Jiménez Espriú, y a dos políticos y amigos entrañables Porfirio Muñoz Ledo y Bernardo Batiz.

Concluyó citando una frase de Francisco Zarco en el Constituyente de 1857: “Se ha dicho que es imposible que existan en un mismo punto el gobierno federal y el de un Estado y así se propaga una idea falsa de la federación; pinta el Gobierno de la Unión como una planta maldita que seca y esteriliza cuanto esta su alrededor. Por qué el gobierno que solo debe de ocuparse del interés federal ha de ser un obstáculo a la libertad local”.

Hoy daremos el primer paso para lograr la plena libertad y la autonomía de la CDMX y sus habitantes. Muchas gracias.





Constituyente CDMX: inicia el debate
Alejandro Encinas Rodríguez
El Universal
Martes, 4 de octubre de 2016

Muchos de los derechos que contempla el proyecto no implican erogación económica, sino voluntad política.

Una vez definidas las reglas que regirán los trabajos de la Asamblea Constituyente de la Ciudad de México, esta semana se tendrá que elegir a la mesa directiva y la integración de las ocho comisiones que ordenarán el debate y analizarán las propuestas de los constituyentes, así como de los capitalinos y sus organizaciones, lo que permitirá dilucidar los puntos centrales del debate y conocer el alcance del proyecto elaborado por un grupo plural y presentado por el Jefe de Gobierno.

Pese a su trascendencia, debemos asumir que el Constituyente no ha despertado el interés esperado en la sociedad capitalina, reflejo evidente del descrédito de la política nacional y sus instituciones, a lo que se suma el hecho de que, hasta ahora, muchas de las opiniones vertidas sobre el proyecto de Constitución denotan prejuicios, mala fe, y desconocimiento de un documento que es resultado del trabajo colegiado de un grupo plural e interdisciplinario, que retomando un sinnúmero de propuestas, formuló un documento que rompe con el enfoque de los juristas tradicionales e incorpora, además de conceptos novedosos, una visión a contracorriente de las reformas neoliberales que han desmantelado el carácter social y las responsabilidades del Estado, imponiendo la dictadura del mercado en la Constitución Política del país.

Por ejemplo, hay quien sostiene que el 80 por ciento del proyecto de Constitución contiene una clara intención privatizadora, con la que se pretende entregar al sector privado funciones sustantivas del gobierno a través de la figura de asociaciones público-privadas, cuando el proyecto establece que el Gobierno de la Ciudad asegurará el desarrollo sustentable y el usufructo equitativo de la ciudad; que los usos del suelo y de los espacios y bienes públicos y privados darán prioridad al interés social; que el interés público prevalecerá sobre el interés privado, y que el suelo y la propiedad deberán cumplir una función social, para permitir el disfrute de la ciudad y la satisfacción de las necesidades individuales y de la comunidad.

Incluso hay quien ha afirmado que el proyecto promueve la privatización del agua, cuando este recurso vital se concibe como un derecho humano y un bien público, por lo que el artículo 14, inciso H, numeral 2 propuesto, señala: “Se prohíbe toda forma de privatización del agua”.

Dentro de los primeros escarceos del debate que se avecina, destacan las posiciones de quienes consideran que el proyecto contiene “demasiados derechos”, que se trata de una carta de buenas intenciones que no podrá cumplirse pues se carece de recursos suficientes para ello.

Este será uno de los debates centrales. Se trata del choque de dos visiones profundamente contrapuestas, entre quienes consideran que el ejercicio de los derechos depende de la capacidad económica de la autoridad para su cumplimiento, lo que sustentó las bases de un estado paternalista y autoritario del que derivaron las prácticas clientelares y corporativas más corruptas que medran con la pobreza y la precariedad de vida de las personas; y quienes concebimos la importancia de avanzar en una constitución garantista, donde es derecho de las personas su exigencia y obligación del Estado su garantía.

Quienes pretenden descalificar la carta de derechos de las personas; el derecho a la ciudad; los derechos sociales y la ampliación de derechos políticos que contiene el proyecto, olvidan el debate de 2011, cuando se reformó el Artículo Primero Constitucional para incorporar los derechos humanos a nuestra carta magna, como derechos inalienables, imprescriptibles, irrenunciables y exigibles, y los principios pro persona, de progresividad y no regresión, a ἀn de que estos dejen de ser una aspiración.

Además, muchos de los derechos que contempla el proyecto no implican erogación económica alguna, sino voluntad política y un rediseño institucional: el derecho a la autodeterminación y al libre desarrollo de la personalidad; la libertad de pensamiento, reunión y asociación; el derecho a la privacidad, a la elección de identidad social y cultural, a no ser discriminado, excluido y a vivir en igualdad de condiciones en la comunidad, al igual que los derechos de la democracia participativa como el referéndum y la revocación de mandato.

Por supuesto que es necesario el rediseño de la administración pública y de los programas sociales en la Ciudad de México, evitando la duplicidad y la proliferación indiscriminada de programas, combatiendo las prácticas corporativas, lo que contribuirá a garantizar y optimizar los recursos asignados y su impacto positivo en el combate a la desigualdad, lo que además de mostrar la viabilidad de una Constitución de derechos, derrotará la frívola visión neoliberal que busca limitar los derechos de las personas a la disponibilidad presupuestal, y que podríamos resumir con el epígrafe: “dime cuánto tienes, y te diré para cuántos derechos te alcanza”.


Diputado constituyente


Callejón Informativo 27 de septiembre de 2016
Análisis Político


https://imgssl.constantcontact.com/letters/images/1101116784221/S.gif
 




Por: José Alam Chávez Jacobo         

-El potencial de siete políticos mexiquenses en Twitter

-Alejandro Encinas con mayor alcance social en la red social

-Vázquez Mota superó a Ana Lilia Herrera en mensajes con mayor vista

-Bajo rendimiento del legislador federal Alfredo del Mazo

-Inaugura Anthony Domínguez losas de concreto en Tejupilco

-Sería Encinas la mejor opción del PRD para 2017 pero es cuestión de grupos

-Realiza Jesús Izquierdo gira en Cuexcontitlán

-Necesitarán Zavala y Moreno Valle operadores efectivos en Edomex

En una segunda semana de evaluación al potencial de políticos mexiquenses en Twitter; el Senador de la República por el Partido de la Revolución Democrática (PRD), Alejandro Encinas Rodríguez, sorprendió al acreditarse como el personaje con mayor alcance social, seguido por Josefina Vázquez Mota y Ana Lilia Herrera Anzaldo, de acuerdo con un monitoreo de la empresa “Intélite”. 

La empresa referida continuó la semana pasada el seguimiento de los mensajes en Twitter de Herrera Anzaldo, Vázquez Mota; Encinas; Alfredo del Mazo Maza, presidente de la Comisión Legislativa de Presupuesto y Cuenta Pública en la LXIII Legislatura; Delfina Gómez Álvarez, coordinadora de la Soberanía Nacional del partido MORENA; Juan Hugo de la Rosa, alcalde de Nezahualcóyotl y del legislador federal, Ulises Ramírez Núñez. 

El monitoreo reportó que de los siete actores analizados se registraron 10 mil 187 tweet´s; de los cuales destacan Ana Lilia Herrera y Josefina Vázquez, con el 32 y 31 por ciento respectivamente; seguidas por Delfina Gómez y Alejandro Encinas con el 12 y 13 por ciento. 

Lo anterior mientras que la ex alcaldesa de Texcoco, Delfina Gómez, mostró un mejoramiento notable, los números establecieron deficiencias en las estrategias que siguen en Twitter Juan Hugo de la Rosa; Alfredo del Mazo, quien es también coordinador de la bancada mexiquense del PRI en San Lázaro y de Ulises Ramírez. 

Tal como ocurrió en la semana anterior, ninguno de los temas que se abordaron en la red social sobre la secretaria de Educación mexiquense la vincula como aspirante a la candidatura del Revolucionario Institucional (PRI) a la Gubernatura, a diferencia de otros que sí con señalados como tal. 

Las menciones de Herrera Anzaldo en Twitter estuvieron relacionadas con su presencia en el Desfile Cívico-Militar para conmemorar la Independencia de México en la que acompaño al gobernador Eruviel Ávila Villegas; una reunión con rectores y directores del IES; y la difusión de la columna que escribe en el periódico “El Universal”. 

El reporte refirió que los registros mencionan a Josefina Vázquez, ex candidata presidencial del Partido Acción Nacional (PAN), como posible candidata a Gobernadora y su posible triunfo. También las menciones tuvieron que ver con su visita a Veracruz, donde dialogó con el Gobernador Electo, Miguel Ángel Yunes Linares, así como la asistencia a la toma de protesta del Gobernador de Durango, José Rosas Aispuro. 

Los simpatizantes del partido de Andrés Manuel López Obrador fortalecieron la idea de que Delfina Gómez será la candidata el próximo año; circularon fotografías donde aparece junto al ex candidato presidencial en Texcoco para dar el Grito de Independencia, mientras que en la cuenta de MORENA se destacaron gorras y foros donde participa esta mujer. 

El Senador Encinas fue el personaje que tuvo el mayor alcance social en Twitter, en virtud de que estuvo en entrevista con Adela Micha en Televisa, donde insistió que no busca una candidatura, sino el reposicionamiento de la izquierda, tal como lo ha dicho en diferentes cuestionamientos por parte de la prensa mexiquense. 

El monitoreo de la empresa reflejó un alto impacto de la la cuenta de Alex Lelo de Larrea quien potenció un análisis acerca del perfil de Alfredo del Mazo, a quien muestra con poca experiencia para ser candidato a Gobernador, con debilidad en la formación académica y destacó que la imagen del legislador se verá afectada por los recortes que se prevén en el Paquete Económico 2017. 

“Intélite” midió el alcance social de los siete mexiquenses mencionados que representa “la cantidad potencial de vistas a la información relacionada a las instituciones a lo largo de un periodo de análisis”. “Los resultados obtenidos se basan en la suma de seguidores que tiene cada usuario que comentó o compartió́ algún mensaje vinculado a las dependencias”. 

“Una persona puede ser contabilizada “n” número de veces debido a que se suma la cantidad potencial de vistas que pudieron haber realizado a los contenidos publicados”. 

Alejandro Encinas tuvo un alcance social de 15 millones 181 mil 123 vistas, con un total de mil 188 registros; en segundo lugar se colocó Josefina Vázquez con siete millones 833 mil 781 vistas y tres mil 183 registros; tercer lugar Ana Lilia Herrera con un millón 550 mil 281 vistas y tres mil 254 registros. 

En cuarta posición apareció Delfina Gómez con un alcance social de un millón 429 mil 353 y mil 392 registros; quinto Alfredo del Mazo con un millón 424 mil 099 vistas y 418 registros; Juan Hugo de la Rosa generó 529 mil 849 vistas y 727 registros, en último lugar Ulises Ramírez con nueve mil 089 vistas y 25 registros. Interesante.

Atajos 

Por el centro: El diputado local del PRI, Anthony Domínguez Vargas, inauguró losas de concreto hidráulico en la colonia Emiliano Zapata y la Comunidad Campanario del municipio de Tejupilco, donde señaló que con la anuencia de la gente y el respaldo del Gobernador Eruviel Ávila se están logrando resultados de beneficio colectivo.

“Estas calles no las hice yo solo, son producto del esfuerzo conjunto y de la perseverancia de todos”, señaló el legislador.

“Los puestos que tenemos ahora son pasajeros, en mi caso solo me quedan dos años como diputado. Lo que yo quisiera es que una vez culminada mi encomienda pueda ir a casa de todos ustedes y saludarlos con orgullo, sin objeción alguna. Soy igual que todos, y amo el trabajo que todos estamos realizando”, agregó Anthony. 

Por la izquierda: Por trayectorias y posicionamiento público, Alejandro Encinas Rodríguez, senador de la República, sería la mejor opción del Partido de la Revolución Democrática (PRD) para la Gubernatura mexiquense, pero pesa más el poder de las tribus, como ADN y Nueva Izquierda, aunque en la primera hay una lucha interna que deberá concretarse con la imposición de la suma de los votos. Es simple; los diferentes bandos se exigen renuncias de cara a la elección del candidato a Gobernador, unas pesan más que otras, solo hay que sumar los votos y la trayectoria interna para entender quienes tienen más posibilidades que otros. Al tiempo. 

Por el centro2: El diputado federal del Partido Verde, Jesús Izquierdo Rojas, realizó una gira de trabajo por la Delegación de San Andrés Cuexcontitlán, donde entregó cemento para las capillas, tinacos y  láminas para vecinos de escasos recursos de la comunidad, así como apoyos funcionales como sillas de ruedas, muletas, bastones y andaderas para vecinos que presentan alguna discapacidad motriz.

Izquierdo distribuyó paquetes de avícolas, con la finalidad de que los vecinos cuenten con una vía de alimento autosustentable.

El legislador federal se comprometió con los colonos a gestionar mayor cantidad de recursos para Toluca en el Paquete Económico 2017 que se discutirá durante los próximos días en la LXIII Legislatura, a fin de ejecutar obras en materia de infraestructura, vialidad y servicios básicos. 

Por la derecha: Ahora que Margarita Zavala Gómez del Campo y Rafael Moreno Valle están totalmente decididos a meterse en la pelea por la candidatura del PAN a la Presidencia de la República será interesante observar cómo se meten al estado de México, que se trata de una entidad nada despreciable en la suma de votos de miembros activos a nivel nacional. Tanto Margarita como Moreno Valle necesitarán operadores efectivos no simuladores en esta entidad.














Solicitud de licencia al Senado de la República


Solicitu de licencia al Senado de la República


Decálogo para la Constitución de la CDMX
Alejandro Encinas rodríguez
El Universal
Martes 20 de Septiembre de 2016


Entre polémicas respecto a su legitimidad, se instaló la Asamblea Constituyente de la Ciudad de México, y aunque aún no ha despertado el interés deseado, sus resultados modificarán sustancialmente las formas de gobierno y la vida cotidiana de los capitalinos.

La futura constitución debe cimentar su legitimidad representando los intereses y aspiraciones de los ciudadanos. La ciudad no sonlos partidos, sus autoridades, edificios, calles o banquetas, es su gente; misma que conforma la sociedad con mayor nivel de organización y participación cívica del país, por lo que ésta  debe ser garante de al menos los siguientes principios y derechos:

1. La soberanía reside esencial y originariamente en el pueblo de la Ciudad de México. El poder público se constituye por la voluntad de personas y comunidades libres para la protección, ampliación y garantía de sus derechos humanos y políticos; para el desarrollo integral y progresivo de la sociedad, bajo los principios del Estado laico, manteniendo la separación entre el Estado, las iglesias y los poderes fácticos; respetando la diversidad y pluralidad de su sociedad.

2. Los derechos humanos son inalienables, imprescriptibles, irrenunciables, irrevocables y exigibles. Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley,y gozan del derecho a la autodeterminación y al libre desarrollo de su personalidad; a la libertad de pensamiento; a expresarse, reunirse y asociarse; a que sea respetada su privacidad, y a la elección de su identidad social y cultural.

3. El gobierno protegerá a las personas que enfrentan discriminación, exclusión, maltrato y riesgos a su derecho a vivir en igualdad de condiciones en la comunidad. Las familias son sujetos de derechos colectivos. Todas las manifestaciones y formas de comunidad familiar serán reconocidas y protegidas por la ley.

4. Los pueblos, comunidades indígenas y barrios originarios tienen derecho a la libre determinación en sus asuntos internos y en el manejo adecuado de sus territorios, sin más limitación que el respeto a las libertades de las personas y a la integridad de las mujeres.

5. La ciudad es el espacio donde las personas desarrollan su identidad y su ser colectivo. La Constituciónempoderará a los ciudadanos en la solución de los asuntos públicos a través de figuras como el referéndum, el plebiscito y la revocación del mandato. El interés público prevalecerá sobre el interés privado. La propiedad cumplirá con su función social para permitir el disfrute de la ciudad y la satisfacción de las necesidades individuales y de la comunidad, garantizando el derecho a una vida libre de violencia, a la protección civil y a la atención en caso de emergencias y catástrofes.

6. La planeación asegurará el desarrollo sustentable y el usufructo equitativo de la ciudad, donde los usos del suelo y de los espacios y bienes públicos y privados darán prioridad al interés social. Las zonas rurales serán protegidas promoviendo un aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y los servicios ambientales que prestan, impidiendo la segregación y la exclusión territorial.

7. La función pública se apegará al ejercicio ético, austero, transparente y a la rendición de cuentas. Queda prohibido y será sancionado todo acto de corrupción y prácticas clientelares o corporativas en la prestación o gestión de servicios públicos y programas sociales.

8. Se garantizará el acceso a la justicia, a la protección judicial y al debido proceso, así como el derecho a la memoria y la verdad por hechos del pasado.

9. Se descentralizará el poder público. Las alcaldías serán el órgano de gobierno más cercano a la población. Contarán con un Concejo que de manera colegiada aprobará el proyecto de presupuesto de egresos y supervisará la gestión de gobierno, garantizando la participación de los habitantes de la demarcación. Se impulsará la coordinación y gestión regional para impulsar un desarrollo incluyente en la Zona Metropolitana del Valle de México, permitiendo la asociación entre alcaldías y municipios colindantes.


10. Todas las personas son corresponsables del cuidado y desarrollo de la ciudad. Tienen deberes con su familia, su comunidad y su entorno para ejercer sus derechos y los de la comunidad; preservar el medio ambiente; defender el interés público, y combatir la corrupción. Asimismo, participarán en la vida política, cívica y comunitaria, y protegerán la integridad de los animales. (Diputado Constituyente)


-----------------------------0------------------------------





Invitación 5to Aniversario



Decálogo para la Constitución de la CDMX
Alejandro Encinas rodríguez
El Universal
Martes 20 de Septiembre de 2016


Entre polémicas respecto a su legitimidad, se instaló la Asamblea Constituyente de la Ciudad de México, y aunque aún no ha despertado el interés deseado, sus resultados modificarán sustancialmente las formas de gobierno y la vida cotidiana de los capitalinos.

La futura constitución debe cimentar su legitimidad representando los intereses y aspiraciones de los ciudadanos. La ciudad no sonlos partidos, sus autoridades, edificios, calles o banquetas, es su gente; misma que conforma la sociedad con mayor nivel de organización y participación cívica del país, por lo que ésta  debe ser garante de al menos los siguientes principios y derechos:

1. La soberanía reside esencial y originariamente en el pueblo de la Ciudad de México. El poder público se constituye por la voluntad de personas y comunidades libres para la protección, ampliación y garantía de sus derechos humanos y políticos; para el desarrollo integral y progresivo de la sociedad, bajo los principios del Estado laico, manteniendo la separación entre el Estado, las iglesias y los poderes fácticos; respetando la diversidad y pluralidad de su sociedad.

2. Los derechos humanos son inalienables, imprescriptibles, irrenunciables, irrevocables y exigibles. Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley,y gozan del derecho a la autodeterminación y al libre desarrollo de su personalidad; a la libertad de pensamiento; a expresarse, reunirse y asociarse; a que sea respetada su privacidad, y a la elección de su identidad social y cultural.

3. El gobierno protegerá a las personas que enfrentan discriminación, exclusión, maltrato y riesgos a su derecho a vivir en igualdad de condiciones en la comunidad. Las familias son sujetos de derechos colectivos. Todas las manifestaciones y formas de comunidad familiar serán reconocidas y protegidas por la ley.

4. Los pueblos, comunidades indígenas y barrios originarios tienen derecho a la libre determinación en sus asuntos internos y en el manejo adecuado de sus territorios, sin más limitación que el respeto a las libertades de las personas y a la integridad de las mujeres.

5. La ciudad es el espacio donde las personas desarrollan su identidad y su ser colectivo. La Constituciónempoderará a los ciudadanos en la solución de los asuntos públicos a través de figuras como el referéndum, el plebiscito y la revocación del mandato. El interés público prevalecerá sobre el interés privado. La propiedad cumplirá con su función social para permitir el disfrute de la ciudad y la satisfacción de las necesidades individuales y de la comunidad, garantizando el derecho a una vida libre de violencia, a la protección civil y a la atención en caso de emergencias y catástrofes.

6. La planeación asegurará el desarrollo sustentable y el usufructo equitativo de la ciudad, donde los usos del suelo y de los espacios y bienes públicos y privados darán prioridad al interés social. Las zonas rurales serán protegidas promoviendo un aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y los servicios ambientales que prestan, impidiendo la segregación y la exclusión territorial.

7. La función pública se apegará al ejercicio ético, austero, transparente y a la rendición de cuentas. Queda prohibido y será sancionado todo acto de corrupción y prácticas clientelares o corporativas en la prestación o gestión de servicios públicos y programas sociales.

8. Se garantizará el acceso a la justicia, a la protección judicial y al debido proceso, así como el derecho a la memoria y la verdad por hechos del pasado.

9. Se descentralizará el poder público. Las alcaldías serán el órgano de gobierno más cercano a la población. Contarán con un Concejo que de manera colegiada aprobará el proyecto de presupuesto de egresos y supervisará la gestión de gobierno, garantizando la participación de los habitantes de la demarcación. Se impulsará la coordinación y gestión regional para impulsar un desarrollo incluyente en la Zona Metropolitana del Valle de México, permitiendo la asociación entre alcaldías y municipios colindantes.


10. Todas las personas son corresponsables del cuidado y desarrollo de la ciudad. Tienen deberes con su familia, su comunidad y su entorno para ejercer sus derechos y los de la comunidad; preservar el medio ambiente; defender el interés público, y combatir la corrupción. Asimismo, participarán en la vida política, cívica y comunitaria, y protegerán la integridad de los animales. (Diputado Constituyente)


En qué consiste la Asamblea Constituyente de la CDMX, entrevista programa "Agenda Pública"

Lunes, 19 Septiembre 2016





4o. Informe
Gobiernos de la
Ciudad de México
Sábado, 17 Septiembre 2016



Broma de mal gusto sacar a Tomás Zerón de la PGR y nombrarlo Secretario en el Consejo de Seguridad: Encinas Rodríguez

Viernes, 16 Septiembre 2016

Es una cadena de errores de Enrique Peña Nieto que siguen mostrando una enorme falta de rumbo y una enorme sensibilidad de no entender lo que está sucediendo en el país.
El senador por el Estado de México exigió que tendrían que fincársele responsabilidades respecto a los hechos de Iguala y Cocula por actuar de manera ilegal
“yo pensé que era una rectificación del camino en la Procuraduría General de la República, incluso pensé que se le iba a fincar alguna responsabilidad, pero resulta que lo elevan a una responsabilidad mayor y ahora es miembro del Consejo de Seguridad Nacional”
El senador Encinas Rodríguez, destacó que el desempeño de Tomás Zerón,  es la muestra viva de la decadencia del sistema judicial en México, pues no escapa de ser señalado como torturador durante las detenciones de decenas de estudiantes en las manifestaciones en contra de Peña Nieto realizadas en noviembre de 2014, como lo diera el estudiante chileno Lawrence Maxwell.
Finalmente, en el caso de la desaparición de los 43 jóvenes de la normal de Ayotzinapa, Zerón de Lucio fue acusado directamente por el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, de haber realizado diligencias fuera de la legalidad, sembrar pruebas y torturar a presuntos responsables para construir la llamada verdad histórica de la PGR; la cual ha sido desmontada científicamente por el experto en incendios José Torero, quien  desde la Universidad de Queensland Australia, realizara una investigación experimental documentando en la revista Science, en la que demuestra que “no existen posibilidades de que los estudiantes hubieran sido incinerados allí”, en el basurero de Cocula como lo aseguró la PGR.
El legislador mexiquense comentó Tomás Zerón, debe ser destituido de inmediato de toda responsabilidad pública, pues resulta ser una broma de mal gusto, trasladar a un funcionario que actualmente se encuentra siendo investigado por la misma PGR por la presunta siembra de pruebas, para premiarlo como Secretario Técnico del Consejo de Seguridad Nacional, y recordó que los padres de los 43 jóvenes desaparecidos exigieron su renuncia por obstaculizar las investigaciones como condición para restablecer la mesa de diálogo con la PGR.




"Hoy más que nunca"

Viernes, 16 Septiembre 2016




¿Qué es la Fundlocal?




En este espacio podrás encontrar información actualizada acerca de las actividades y el pensamiento de Alejandro Encinas Rodríguez, uno de los principales dirigentes de la izquierda mexicana.