fotos aer

fotos aer


"Estamos en una crisis humanitaria que deriva de la ausencia del Estado":

Alejandro Encinas Rodríguez

Venimos de lejos

Dtto 30

Constituyente

Senador


Alejandro Encinas

Ley General de Transparencia y Acceso a la Información contribuye a la construcción de un sistema para combatir la corrupción y la impunidad

  
Intervención en tribuna del senador Alejandro Encinas Rodríguez, del Grupo Parlamentario del PRD, para presentar a nombre de la Comisión de Estudios Legislativos, Segunda, el dictamen que contiene proyecto de decreto por el que se expide la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública.

Alejandro Encinas Rodríguez, (AER): Muchas gracias señor presidente.

Compañeras y compañeros.

Pues yo no veía muy cerca la llegada de este día, porque lamentablemente un proceso virtuoso que inició en el mes de septiembre del 2012 cuando diversos grupos parlamentario presentamos unas iniciativas paras hacer la Reforma Constitucional en materia en transparencia y derecho a la información, se veía un paso de estar truncado.

Y la verdad es que hoy vale la pena reconocer que estamos cerrando un ciclo legislativo sin precedente en la historia de nuestro país.

En primer lugar porque la Reforma Constitucional tuvo la capacidad de integrar 13 iniciativas en un solo dictamen que fue aprobado por una inmensa y clara mayoría y cuyo objetivo fundamental era establecer la plena certeza del derecho a la información de todas las ciudadanas y todos los ciudadanos de nuestro país y la obligación del Estado para garantizar plenamente el ejercicio de este derecho.

Tras la reforma Constitucional tomamos una decisión para mi muy importante, la de elaborar una iniciativa plural con el apoyo de distintas organizaciones de la sociedad civil, académicos, expertos, representantes de instituciones pública, buscando en primer lugar construir un consenso que permitiera fortalecer lo alcanzado en la reforma constitucional y mantener un nivel de entendimiento con la sociedad para lograr un legislación secundaria de avanzada.

Por eso no hubo una iniciativa presentada por algún legislador, algún grupo parlamentario en específico en el Senado, sino se decidió integrar un grupo redactor plural con senadoras y senadores de distintos grupos parlamentarios y que con el auxilio y apoyo de distintas personalidades y organizaciones dio como fruto una iniciativa, o mejor dicho dos iniciativas que ya fueron aquí presentadas, tanto de la Ley General en materia de Transparencia y Acceso a la Información que estamos discutiendo, como la próxima que tendremos que dictaminar, que es la Ley Federal en materia de Transparencia y Acceso a la Información.


Y fueron muchos días de trabajo, ya lo señalaba el senador Pablo Escudero, más de 300 horas de discusión de los equipo técnicos, aunque yo digo fue un proceso que duro, que ha durado dos años y medio.

Y debo reconocer a nombre de los presidentes de las comisiones dictaminadoras y los miembros del grupo redactor, las aportaciones de las distintas organizaciones de la sociedad civil, como el Colectivo por la Transparencia, la Red por la Rendición de Cuentas, por México Infórmate, por Fundar, en particular la oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas en materia de Derechos Humanos y a distintas organizaciones públicas, en particular al IFAI, con quien hemos cometido una injusticia en el dictamen al no haber incorporado en la exposición de motivos el hecho de que ellos nos presentaron una iniciativa, una propuesta de iniciativa, espero podamos enmendar ese error y reconocer esta aportación del IFAI.

Y a muchos especialistas entre, con el siempre riesgo de dejar a alguien fuera, quiero reconocerlos apoyos de Ana Ruelas, de Gabriel Morales, de Natalia Calero, de Renata Terrazas, de Manuel Panche, de Manuel Esparza, Guillermo Noriega, Lourdes Morales, (Inaudible), Alán García, Omar Gómez, que participaron en el grupo de la sociedad civil que acompañó la elaboración de la iniciativa.

Debo reconocer también al equipo técnico plural que son asesores especialistas en el tema, de distintos grupos parlamentarios, a Edith López, a Eduardo Sánchez, a Dante Preiser, a Hassel Rivera, a Martín Fuentes, a Marlene Magallanes, a Pedro Peláez, Pedro Plata y Aleida Tovar.
Así como al grupo técnico del grupo parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, que conformado por Estefanía Hernández, Blanca Báez, Emilio Saldaña, David San Mames, Sergio Arias, Enrique Dupré, David Fonseca y Oscar Padilla.

Y en particular a los presidentes y a quienes nos acompañaron en el grupo redactor, el diputado Pablo Escudero, digo el senador, diputado anteriormente, Pablo Escudero; a la senadora Cristina Díaz; a la senadora con licencia Arely Gómez, quien participó esos dos años y fracción; a la senadora Laura Rojas, por supuesto en todas sus aportaciones.

Que hoy nos dan un resultado muy significativo porque la tentación de regresión que enfrentamos en diciembre afortunadamente se revirtió.

Y hoy tenemos un dictamen que presenta una Ley General de Acceso a la Información Pública, que es derivada de este trabajo colectivo pero que fortalece el objetivo que nos  planteamos con la reforma constitucional de garantizar el derecho de los ciudadanos a acceder a la información pública estableciendo con toda precisión los principios, las bases  generales y procedimientos que permitan garantizar el ejercicio de este derecho y así como las  obligaciones a que toda autoridad, entidad órgano u  organismo de los poderes legislativos, ejecutivo y judicial, o cualquier ente público o privado, persona física  o moral que administre o reciba recursos públicos,  hoy se convierte en sujetos obligados de los cuales deben rendir cuentas, no sólo hay que destacarlo el manejo de recursos públicos, sino  de los actos de autoridad que en el ejercicio de sus facultades ejercen

Y para ello la responsabilidad fundamental reside  en el Estado quien hoy debe ser el garante fundamental del acceso a la información.

Yo creo que hubo debates que tensaron en ocasiones la discusión, como el pretender  establecer restricciones para acceder a la información vinculada  a  violaciones graves a derechos humanos, delitos  de lesa humanidad o actos de corrupción,  donde se pretendía establecer como condición para acceder a la información la definición previa de una autoridad competente, hoy queda en los términos fundamentales que originalmente dictaba la ley federal, aunque estamos consientes de que esto lo resolverá  la Suprema Corte de Justicia,  ya que hay una controversia que en estos momentos  presentada en ella.

Pero en los  aspectos en cuanto al fortalecimiento de la  autonomía de los órganos garantes, tanto federal como local, la armonización de las leyes federal y las locales para evitar no solamente la  discrecionalidad en la aplicación  de la ley por parte de  los Congresos o los gobiernos de los estados, sino para establecer los estándares mínimos que garanticen el acceso a la información y establezcan pues  las bases mínimas que permitan homologar  todos los procedimientos de Acceso a la Información Pública.

Así se crea el Sistema Nacional de Transparencia, se mandata a promover una cultura de transparencia del ejercicio de la función pública, se  promueve la rendición de cuentas a través del establecimientos de manera progresiva de políticas públicas  con obligaciones claras en materia de transparencia para todos los sujetos obligados que tienen responsabilidades claramente definidas, tanto las comunes como las particulares, estamos  hablando de cerca de 43 obligaciones comunes a todos los sujetos obligados con especificidades para el Poder Legislativo, para los partidos políticos, para los sindicatos, para  lo que son todos los temas vinculados con los asuntos energéticos.

Y esto evidentemente va a traer cambios significativos porque conoceremos además el manejo de los recursos y la instrumentación de las políticas y programas públicos, detalles muy  puntuales de contratos y convenios celebrados con las dependencias públicas, sus estructuras orgánicas, el directorio del personal, su tabulador de salarios, el monto de las  prestaciones y otros beneficios económicos que puedan tener así como los mecanismos de licitación o adjudicación directa en todos los temas de adquisiciones y obras públicas.

En el caso de partidos políticos debo destacar que a las responsabilidades que existen ya en la legislación electoral, en lo que se refiere a rendición de cuentas, en tanto en el ejercicio de prerrogativa públicas en los procesos electorales como los mecanismos de selección, se establecen mayores responsabilidades a los partidos que van no solamente en cuanto al conocimiento del padrón de afiliados y militantes, las cuotas, los ingresos públicos y privados que perciban los partidos  si no conocer también sus contratos y convenios, su tabulador salarial, las aportaciones a las precampañas y campañas o incluso conocer con detalle los procesos de selección y registro de sus candidatas y sus  candidatos.

Ahora si vamos a poder saber cómo fue posible  que se registrara el señor Abarca como candidato y posteriormente presidente municipal en Iguala, como también ha sucedido con muchas otras autoridades postuladas por los partidos que hoy  están vinculados con la delincuencia organizada.

Y en materia sindical no solamente nos quedaremos en el ámbito de conocer  el manejo de los recursos públicos que administren o reciban los sindicatos en dinero  o en especie, ya sé por transferencias económicas, pago de prestaciones o hasta  la donación de terrenos para la construcción de viviendas o cualquier bien inmueble, sino también las que derivan de la reforma laboral para tener transparencia en los datos vinculados con el registro, la toma de nota, los estatutos, el padrón e afiliados los contratos colectivos de trabajo, las actas de la asamblea que permitan conocer los mecanismos de decisión de las distintas contrataciones con lo cual habrá certeza no solamente de la existencia real de sindicatos y de sus trabajadores afiliados, sino de cómo en este país se otorga la toma de nota y el registro a los sindicatos evitándonos con esto la enorme discrecionalidad que hoy ha llevado, no solamente a frenar a los sindicatos independientes, sino a la virtual desaparición de los sindicatos charros que han sido ya sustituidos por los sindicatos de protección.

Si no, pregúntenle a la estatua de Fidel Velázquez, que hasta ya fue removida y guardad, como debía ser, al pasado.

Uno de los temas que quiero destacar es el vinculado con la transparencia en el sector energético, donde se busca garantizar la máxima transparencia en la información relacionada con los contratos, asignaciones, permisos, alianzas, asociaciones y demás actos que el Estado suscriba u otorgue a particulares, empresas productivas del Estado, subsidiarias y filiales, o que se celebren entre ellos en materia de las actividades de planeación y control del Sistema Eléctrico Nacional, el Servicio Público de Transmisión y Distribución de Energía Eléctrica, de exploración y extracción de hidrocarburos a través de mecanismos que garantizan la difusión y la consulta pública, estableciendo las reglas claras para conocer los ingresos, costos, límites de costos, contraprestaciones, contribuciones y pagos  que deriven de estos contratos.

Con esta nueva ley, todos los fideicomisos públicos y privados serán sujetos obligados directos, y cuenten o no con estructura administrativa, el fideicomitente será responsable directo de entregar la información al respecto.

En materia de clasificación clasificada, debe destacarse un debate que sostuvimos respecto de la prevalencia de la ley y la existencia de la prueba de daño, la cual  tendrá que acreditarse ante cualquier solicitud de los ciudadanos y que, en caso de que se haya reservado o clasificado la información por parte de alguna autoridad, en todos y cada uno de los casos, la autoridad está obligada a fundar y motivar las causas por las cuales puede acreditarse un daño a la seguridad racional, insisto, sin que esto pueda ir en demérito de conocer la información en lo que se refiere a violaciones graves a derechos humanos y lo que son delitos de lesa humanidad.

Se da un paso importante, hay que reconocer que hay un buen resultado en esta ley. Toda legislación es perfectible, tan es así que hemos incorporado 14 reformas en estas propuestas adicionales, entre lo que fue la reunión de las comisiones unidas la semana pasada y el día de hoy. Y espero que en su implementación encontremos una respuesta positiva de todos los sujetos obligados.

Sin embargo, si bien se cierra un ciclo, no se cierra el tema vinculado con el Sistema de Transparencia, Rendición de Cuentas y Lucha contra la Corrupción. Tenemos obligaciones constitucionales para que en los próximos meses tengamos que aprobar aquí en el Senado de la República la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información, la Ley General de Protección de Datos Personales, la Ley General de Archivos, el Sistema Nacional Anticorrupción, y revisar a fondo las labores de la Fiscalía Anticorrupción de lo que será la Fiscalía Nacional con autonomía del Poder Ejecutivo.

Porque el propósito de estas reformas, tanto la constitucional como las secundarias, es construir un sistema que ayude a resolver dos de los problemas más lacerantes que existen en nuestro país, que es la corrupción y la impunidad.

Y si bien las leyes no garantizan que estas prácticas se erradiquen, el crear los instrumentos para que los ciudadanos accedan a la información y puedan hacer ejercible su derecho a que la autoridad le rinda cuentas, contribuirá a generar una nueva cultura política en donde la participación de los ciudadanos es la fundamental.

Agradezco a Pablo Escudero, a Cristina Díaz, por supuesto a los miembros de la Junta de Coordinación Política, que hasta hace unos minutos arrastrando lápices, pero que sea para bien, así lo considero, este trabajo.

Y por fin cerramos esta primera etapa, con un buen producto legislativo que esperamos sea plenamente compartido en la Cámara de los Diputados.

Muchas gracias a todos ustedes.


tribunaboletin


En casos de carácter internacional que impliquen la participación del gobierno mexicano se requiere la aprobación del Senado de la República: Encinas Rodríguez


Boletín de Prensa

Durante la discusión del Dictamen de la Comisión de Relaciones Exteriores,  que contiene punto de acuerdo que exhorta al Ejecutivo Federal a informar de qué manera ha participado el Estado Mexicano en la Coalición multilateral contra el Estado Islámico en Iraq y Siria y qué acciones ha emprendido en torno a este tema; y exhorta a la Secretaría de Relaciones Exteriores a informar con toda claridad en qué consistirá la participación de México en las Misiones de Paz de la ONU, anunciada por el titular del Ejecutivo Federal durante la 69 Asamblea General de las Naciones Unidas, el senador Alejandro Encinas Rodríguez solicitó hacer un añadido donde se le requiera al Ejecutivo Federal explique ¿Cuál es fundamento jurídico a partir del cual decidió de manera unilateral participar en las Misiones de Paz de la ONU, sin haber consultado y solicitado la autorización del Senado de la República?

Externó que en casos de carácter internacional que impliquen la  participación del gobierno mexicano se requiere la aprobación del Senado de la República y a su juicio el Ejecutivo no tiene atribuciones para intervenir en estas misiones  sin la autorización del Congreso.


Concluyó “solicitaría que se agregará a este punto de acuerdo que motive y fundamente a la Secretaria de Relaciones Exteriores ¿Cuál fue el fundamento jurídico para que representantes del Ejército mexicano y  de la marina de México participen en estos eventos?”.
entrevista denise

Ley garantiza mejor transparencia para ciudadanía: Encinas. Con Denise Maerker
12 de Marzo, 2015
NOTAS RELACIONADAS
     "Pero creo que el centro de todo, más allá del fortalecimiento institucional del IFAI y de los órganos garantes en los Estados, es generar mejores instrumentos para garantizar el derecho de los ciudadanos el acceder a la información pública", dijo el senador Alejandro Encinas.

Foto: Notimex

Luego de que legisladores de las comisiones unidas del Senado de la República aprobaron por unanimidad el dictamen de la Ley General de Transparencia, el presidente de la Comisión Anticorrupción y de Participación Ciudadana, Pablo Escudero Morales, dijo que se prevé que este mismo jueves sea puesto a consideración del Pleno en primera lectura.

Por otro lado, el senador independiente Alejandro Encinas, señaló que se reencausó el proceso después del intento de hacer modificaciones a cerca de 80 artículos de la iniciativa que se había consensado entre los distintos grupos parlamentarios y la sociedad civil.

Entrevistado por Denise Maerker, el legislador dijo que igualmente a toda la parte regresiva se le dio marcha atrás "los temas fundamentales están vinculados con las facultades del IFAI para poder recibir información de violaciones graves a derechos humanos o delitos de lesa humanidad sin que medie resolución previa de ninguna otra autoridad".

Dijo que la prueba de daños se tiene que acreditar por la autoridad de manera fundada en los casos en que niegue el otorgamiento de información. La prueba de daños es el momento en que el ciudadano requiere la información, "pero la reserva de la información sí tiene que establecerse al momento mismo en que ellos hacen la clasificación".

Si un ciudadano pide alguna información a alguna autoridad y esta se niega al exponer que puede ocasionar un daño al Estado, tiene que justificar y explicar por qué existe este daño desde el momento en que se reserva la información, incluso el IFAI puede valorar si esta respuesta es con apego a la legislación, indicó Alejandro Encinas.

Abundó que en el dictamen de la Ley General de Transparencia existe un articulado especial en materia energética, "para que todos los permisos, contratos, concesiones y particularmente en el manejo de los recursos del Fondo Mexicano del Petróleo para que se transparenten, lo cual es bastante importante".

Dijo también que se le da más fuerza a la autonomía del IFAI y a la inatacabilidad de sus resoluciones, "pero creo que el centro de todo, más allá del fortalecimiento institucional del IFAI y de los órganos garantes en los Estados, es generar mejores instrumentos para garantizar el derecho de los ciudadanos el acceder a la información pública".

Jhe

- See more at:


El dictamen aprobado por la Cámara de Diputados pretende legalizar la privatización del agua para fines ajenos al interés público: Encinas Rodríguez


Alejandro Encinas

En rueda de prensa, el senador Alejandro Encinas Rodríguez manifestó que presentará un punto de acuerdo el próximo miércoles  en el Senado de la República para insistir que se frene el proceso de criminalización y persecución política que Guillermo Padrés y el gobierno del estado de Sonora  han venido ejecutando contra los dirigentes y la comunidad Yaqui en su conjunto.

Abundó que ese punto de acuerdo demandará la libertad inmediata de los compañeros Mario Luna y Fernando Jiménez.

Dejó en claro  que no van a dejar de insistir que se frene este  abuso de autoridad y esta criminalización a los luchadores sociales a quienes se les han inventado delitos que no han podido ser comprobados.

“Insistiremos en el tema  de las responsabilidades del Estado para garantizar el derecho humano y se reconozcan  los derechos que las comunidades originarias tienen sobre sus territorios y sus recursos naturales como lo establece la propia constitución”, aseveró

Por otra parte, manifestó que recientemente han avalado una iniciativa ciudadana para generar una nueva ley nacional de aguas que parte del reconocimiento del derecho humano.

Señaló que el dictamen aprobado por  la Cámara de Diputados pretende legalizar la privatización del agua para fines ajenos al interés público.

“La constitución establece que el agua es un bien y un servicio público; la prioridad que debe de garantizar el estado  es satisfacer las necesidades humanas y no las necesidades de particulares”, concluyó.





Expresa Alejandro Encinas apoyo a comunidad Yaqui en conflicto por construcción del Acueducto Independencia

 2015Marzo12_Conferencia_Encinas_Borreguin_Yaquis_04
Boletín de Prensa


El senador Alejandro Encinas Rodríguez manifestó su apoyo y solidaridad a la comunidad Yaqui en su lucha contra la construcción del Acueducto Independencia, en el estado de Sonora.

En conferencia de prensa, acompañado de representantes de la población Yaqui y del también legislador del PRD, Luciano Borreguín, Encinas Rodríguez anunció que presentará un punto de acuerdo donde se exigirá el cumplimiento de la resolución de la  Suprema Corte de Justicia de la Nación para la interrupción de la obra.

Dicha proposición también demandará “que se frene el proceso de criminalización y persecución política que el gobierno de Sonora, el señor Padrés ha venido ejecutando contra los dirigentes y contra el pueblo Yaqui en su conjunto”, agregó.

El legislador por el Estado de México agregó que se exigirá la libertad inmediata de Mario Luna y Fernando Gutiérrez, voceros de la tribu Yaqui, detenidos por presunta participación en el delito de privación ilegal de la libertad.

“No vamos a dejar de insistir en que se frene este abuso de autoridad y esta criminalización a los luchadores sociales a quienes se les inventan delitos que no han podido ser comprobados, tan es así que no han concluido ningún proceso judicial en su contra”, aseguró.

Asimismo, Encinas Rodríguez se comprometió a trabajar para el Estado cumpla sus responsabilidades en la materia, como garantizar el acceso al agua bajo una perspectiva de derechos humanos, así como el reconocimiento de los derechos que las comunidades originarias tienen sobre sus territorios y recursos naturales.

“Aquí hemos avalado una iniciativa ciudadana para generar una nueva Ley Nacional de Aguas que parta de estos dos principios, el reconocimiento del derecho humano al agua potable en todo el país, y al mismo tiempo el respeto a las comunidades originarias y el establecimiento de mecanismos de participación social que garantice una gestión sustentable”, recordó.




Afirma Alejandro Encinas que no convalidaría proceso que se pretende dar a la Ley General de Acceso a la Información

 Alejandro Encinas
Boletín de Prensa

·         Se llegó a un buen producto legislativo, asegura

 El senador Alejandro Encinas Rodríguez sostuvo que no convalidará el proceso que se le pretende dar al dictamen de la Ley General de Acceso a la Información en el pleno del Senado de la República.

El legislador del Grupo Parlamentario del PRD señaló que “no estaría de acuerdo en que hoy se dispensara la primera y la segunda lectura, y en mi calidad de presidente de la Comisión de Estudios Legislativos, Segunda, no convalidaría una resolución de esa naturaleza”.

Durante la reunión de trabajo de las comisiones de Anticorrupción y Participación Ciudadana; Gobernación; y Estudios Legislativos, Segunda, para analizar el proyecto de dictamen para expedir la Ley General de Acceso al Información, Encinas Rodríguez reconoció que se llegó a un buen producto legislativo después de más de dos años de trabajo.

“Tenemos un buen producto legislativo; tendrá que pasar la prueba de la implementación, y esa implementación va a implicar también que aprobemos pronto otras resoluciones”, dijo.

Alejandro Encinas consideró que todavía hay temas que serán objeto de debate en su oportunidad en el pleno, y mencionó ahora se debe comenzar a trabajar en la Ley General de Protección de Datos Personales, la Ley  General de Archivos, así como en las adecuaciones de esta ley con las legislaciones locales.

“Espero que se concluya bien en sus tiempos y formas el proceso legislativo, esa es mi responsabilidad como presidente de la Comisión de Estudios Legislativos, Segunda, velar por el apego irrestricto a nuestro reglamento, así lo haré en la próximas horas y días”, agregó.





En materia de transparencia y acceso a la información, tenemos un buen producto legislativo: Alejandro Encinas

 Alejandro Encinas
0
Intervención en Comisión

Intervención del senador Alejandro Encinas Rodríguez, del Grupo Parlamentario del PRD, durante la reunión de comisiones unidas de Anticorrupción y Participación Ciudadana, de Gobernación y de Estudios Legislativos Segunda, del Senado de la República, para el análisis del proyecto de dictamen por el que se expide la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública.

Alejandro Encinas Rodríguez (AER). Muchas gracias, senador Escudero.

Igualmente agradecer la presencia del senador Gamboa, siempre atento al desarrollo de los procesos legislativos.

Muy buenos días tengan todas y todos ustedes. Yo creo que hoy estamos dando un paso muy importante para cerrar un ciclo que nos ha llevado por lo menos dos años y medio de discusión, para avanzar en la definición de una ley que va a reglamentar y va a crear instrumentos que deben permitir que el ejercicio pleno que la Constitución otorga a los ciudadanos mexicanos para acceder a la información pública y gozar del derecho a que se transparenten todos los actos de ejercicio del gobierno y de los entes públicos y privados que administren o manejen recursos públicos.

Ha sido un proceso de debate muy intenso, en donde, primero, logramos una reforma constitucional aprobada por unanimidad, tuvo un pequeño retraso de un año de discusión en la Cámara de los Diputados, sin embargo prosperó y ello derivó en que nos solamente aprobamos por unanimidad la reforma constitucional, sino que además tomáramos la iniciativa para iniciar un proceso inédito en la experiencia legislativa del congreso mexicano.

El presentar una iniciativa no del Ejecutivo Federal, no de algún grupo parlamentario, de alguna legisladora o legislador en particular, sino una iniciativa que fue elaborada por un grupo plural de legisladores, con el apoyo muy importante de representantes de organizaciones de la sociedad civil, de la academia, de representantes de instituciones públicas, de órganos garantes, tanto locales como del propio IFAI, que nos permitió, en el mes de diciembre, presentar dos iniciativas: la Ley General de Acceso a la Información, que hoy estamos por dictaminar, y la Ley Federal de Acceso a la Información, buscando cumplir la disposición constitucional que nos obligaba a publicar ambas leyes a más tardar el 8 de febrero de este año.

Lamentablemente tuvimos un tropezón en este proceso y ano de elaboración y presentación de la iniciativa, sino de su dictamen, cuando se presentaron un significativo número de consideraciones y observaciones a la iniciativa presentada por asociaciones por parte del Ejecutivo federal, de diversas instituciones autónomas, incluso.

Esto nos impidió hacer el dictamen durante el mes de diciembre, pero tuvimos la capacidad, la inteligencia para poder reencauzar el proceso, convocar a nuevas audiencias públicas, las cuales ya habíamos llevado adelante y destrabar el proceso atendiendo muchas de las observaciones que se han presentado por el Ejecutivo federal y otras dependencias, preocupaciones de la sociedad civil y a raíz de esas audiencias retomamos el debate de discusión dentro del Senado de la República y a través de las presidencias de las comisiones dictaminadoras, que nos llevaron, el día de antier, a circular el primer proyecto de articulado ya con las modificaciones propuestas y concluir el día de ayer todo un  proyecto de dictamen que está desde el día de ayer, ya tarde, en la página del Senado de la República y está hoy también publicado en la Gaceta del Senado de la República, con las últimas modificaciones que llegamos a consensar.

Por supuesto siempre habrá temas pendientes y siempre habrá una legislación perfectible. Estoy convencido de que hoy tenemos una buena ley y que preocupaciones fundamentales como las que nosotros presentamos en materia de las atribuciones del Instituto Federal para requerir información respecto a violaciones graves a derechos humanos, delitos de lesa humanidad, en donde había un planteamiento que sólo pueda requerirse una vez que hubiera sido resuelto por la autoridad competente, ha sido superado.

Aunque también hay que señalar que hay un proceso en la Corte para dictaminar respecto a esta facultad del IFAI, situación que va a cambiar en la Corte, porque cuando se presentó esta controversia no había reforma constitucional ni había ley general, lo cual nos va a llevar a hacer una discusión, o por lo menos como dicen, un trabajo de oídas, o cómo dicen ustedes los abogados: alegado de oreja o de oídas, en la corte para garantizar.

A mí no me gusta generar falsas expectativas, pero la situación jurídica es diferente hoy con esta publicación de la Ley General y la Reforma Constitucional, de esa interpretación.

Por supuesto temas que nos preocuparon de manera importante fueron superados, como la prueba de daño que quedó en los términos de la iniciativa originalmente presentada.

Todo lo referente a los sujetos obligados directos que son los fondos y fideicomisos públicos y privados que tendrán que rendir directamente cuenta del manejo de sus recursos.

Los asuntos vinculados con el sector energético y el esquema de contrataciones y rendición de cuentas, también en especial del Fondo Mexicano del Petróleo, que creo que ha quedado muy bien en la ley.

Las obligaciones en materia de transparencia y rendición de cuentas de los sujetos obligados se han avanzado.

El fortalecimiento de la autonomía del IFAI, con un diferendo de que fue uno de los asuntos que discutimos respecto a si se le daba al IFAI (falla de origen)… para que directamente a través de su autonomía y sus reglamentos pudiera establecer cuál era el porcentaje de votación que se requeriría para iniciar acciones de inconstitucionalidad y otros recursos ante la Corte, donde en la conclusión se estableció que no siendo un órgano de representación popular sino un órgano colegiado que adopta resoluciones, se propuso establecer aquí un porcentaje de mayoría simple: 50 por ciento más uno para estos casos.

Yo creo que hay sin duda alguna temas que todavía tendrán objeto de debate en su oportunidad en el Pleno.

Sin embargo, yo debo de reconocer, en primer lugar, que hubo capacidad para reencauzar el proceso.

Que los equipos de apoyo técnico de todas las Comisiones hicieron un trabajo importante, en el caso particular de Grupo Parlamentario del PRD, un equipo técnico de apoyo de distintos senadores y senadoras lo hicieron muy bien, tan bien que logramos los cambios, y ya no iba a decir que las tensiones ayudaron a hacer algunos cambios.

Hay que reconocerles a todas y a todos ellos su trabajo, como también al equipo técnico que participó por parte de Acción Nacional, por parte del Partido Revolucionario Institucional, por el Partido Verde Ecologista de México porque más de 300 horas de trabajo, más las que se acumularon en estos últimos días ha sido importante.

Tenemos un buen producto legislativo. Habrá que, tendrá que pasar la prueba de la implementación. Y esa implementación va a implicar, también, que adoptemos pronto otras resoluciones.

Por lo pronto, aunque este es un paso muy importante, pero nos falta dar otros 4 pasos más.

Tenemos que sacar adelante la Ley Federal de Acceso a la Información.

Tenemos que sacar adelante la Ley General de Protección de Datos Personales.

Tenemos que elaborar a la brevedad la Ley General de Archivos.

Y una cuarta tarea que debemos de asumir como legisladores, que es:

Garantizar que las adecuaciones que esta ley establece para la legislación en las distintas entidades federativas, se hagan a la brevedad posible.

Porque también en los estados está en falta, ya que la Reforma Constitucional ya establecía un mandato para que las legislaturas locales hicieran la adecuación respecto al marco constitucional que ya establecía disposiciones tan claras, como el garantizar la autonomía de los órganos garantes locales, donde no existe en la totalidad de los estados.

Y una tarea que deberíamos de asumir es garantizar que se hagan esas reformas, esa actualización, es armonización, como se usa en el argot legislativo, de la legislación local.

Agradezco a Pablo Escudero, por supuesto a Cristina Díaz, a la senadora con licencia, hoy Procuradora de la República, Arely Gómez, que estuvo participando estos dos años y medio en la discusión con sus aportaciones, básicamente durante el trabajo de las presidencias de las comisiones; por supuesto a mis compañeras y compañeros de Estudios Legislativos Segunda.

Y bueno, el trabajo de Laura Rojas, de Pilar Ortega, de Marcela, que en estos años hemos estado, junto con René Juárez, metidos de cabeza en el tema.

Esperemos que se concluya bien en sus tiempos y formas el proceso legislativo. Esa es mi responsabilidad como presidente de la Comisión de Estudios Legislativos Segunda, velar por el apego irrestricto a nuestro Reglamento; así lo haré en las próximas horas y días para garantizar que esto salga como están nuestras normas establecidas. Parece ser que no habrá problema, pero no me gusta simular, lo digo, yo no estaría de acuerdo en que hoy se dispensara la primera y la segunda lectura; y en mi calidad de presidente de la Comisión no convalidaría una resolución de esta naturaleza.

Si hemos estado hablado claro siempre, por qué no hacerlo hoy y siempre prefiero cerrar bien los ciclos legislativos, más cuando tenemos un buen resultado de nuestro trabajo.

A todas y a todos ustedes, gracias. Habrá todavía cosas que discutir y las iremos desahogando en los poco más de tres años que nos quedan.



aide nava

Exijo al Gobierno Federal y Estatal de Guerrero que no se descarte ninguna línea de investigación para esclarecer a fondo el homicidio de Nava González: Encinas Rodríguez

Miércoles, 11 Marzo 2015

Ante los hechos ocurridos el día de hoy, donde fuentes oficiales informaron que Aidé Nava González, precandidata del PRD a la alcaldía del municipio de Ahuacuotzingo, en la Montaña Baja de Guerrero, fue encontrada decapitada el martes por la noche.
El senador Alejandro Encinas Rodríguez condenó el asesinato de la precandidata del PRD a la alcaldía del municipio de Ahuacuotzingo, Aidé Nava González.
El senador por el estado de México reiteró su exigencia a las autoridades, para que investiguen y se esclarezcan a fondo el homicidio de Nava González, así como el asesinato de su esposo exalcalde Francisco Quiñonez Ramírez y el secuestro de su hijo quien desapareció el año pasado.
El senador Encinas Rodríguez exigió al Gobierno Federal y Estatal que no se descarte ninguna línea de investigación y se castigue a los responsables intelectuales y materiales.

Asimismo, pidió que se redoblen esfuerzos para garantizar las condiciones de seguridad a todos los candidatos en el presente proceso electoral.


¿Qué es la Fundlocal?




En este espacio podrás encontrar información actualizada acerca de las actividades y el pensamiento de Alejandro Encinas Rodríguez, uno de los principales dirigentes de la izquierda mexicana.