fotos aer

fotos aer


"Estamos en una crisis humanitaria que deriva de la ausencia del Estado":

Alejandro Encinas Rodríguez

Venimos de lejos

Dtto 30

Constituyente

Senador


AER SENADO 7

PARA EL GOBERNADOR DE PUEBLA, RAFAEL MORENO VALLE, SER LUCHADOR SOCIAL ES SINÓNIMO DE TERRORISTA. SUMAN YA 46 LAS DETENCIONES ARBITRARIAS DURANTE SU GOBIERNO: ENCINAS RODRÍGUEZ

Domingo, 21 Diciembre 2014

El Senador Alejandro Encinas Rodríguez cuestionó severamente que el marco normativo mexicano permita violaciones graves a las garantías humanitarias pues favorecen que las autoridades cometan detenciones sin justificación alguna de manera recurrente. Señaló que las leyes se prestan a la interpretación discrecional de quienes aplican las sanciones.
Afirmó que las detenciones arbitrarias son contrarias al principio de inocencia; ya que se detiene a alguien para confirmar una sospecha y no para determinar si es el probable responsable de haber cometido un delito. Para el legislador por el Estado de México,  la detención arbitraria tiene un nivel alto de gravedad porque minimiza o cancela completamente las posibilidades de defensa jurídica del detenido y es un catalizador para otros delitos como la tortura, la desaparición forzada, el abuso de autoridad y lesiones, la privación ilegal de la libertad o la seguridad jurídica.
El Senador Encinas enfatizó que es evidente que hay una clara estrategia de parte del Gobierno del Estado de Puebla, encabezado por Rafael Moreno Valle, para eliminar a todos aquellos que se oponen a sus políticas públicas, recurriendo a la intimidación, al hostigamiento, a la represión y al encarcelamiento.

El Gobernador Moreno Valle ejecuta un mecanismo de imposición en la que por supuesto sólo caben las represalias y las detenciones ilegales, señaló el Senador, quien puso como ejemplo las detenciones de Enedina Rosas Vélez y de Juan Carlos Flores Solís, habitantes de la localidad de Tepeojuma, en la región de Atlixco, en abril de este año, la primera identificada como lideresa de la lucha contra el gasoducto en esa zona de Puebla.
Asimismo, señaló que el pasado 18 de octubre, al menos 50 elementos de la Policía Ministerial del estado de Puebla irrumpieron, simultáneamente, en siete viviendas de la Junta Auxiliar de San Bernardino Chalchihuapan, en el municipio de Ocoyuan. Como resultado, cinco personas fueron detenidas, y en los siete hogares los uniformados hicieron destrozos, pues entraron con excesivo uso de la fuerza. También amenazaron y encañonaron a los familiares, incluidos menores de edad.
Según versiones del gobierno de Rafael Moreno Valle, dichas detenciones se dieron tras las investigaciones realizadas por la Fiscalía especial creada a partir de los hechos del 9 de julio en la autopista Puebla-Atlixco y en cumplimiento a las recomendaciones que hizo la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), pero a la fecha no hay pruebas claras de lo que se les acusa.
Para el Senador Encinas Rodríguez, resulta injustificada y violatoria del cuerpo jurídico sobre derechos humanos, la acción sistemática que ha utilizado Moreno Valle para sofocar cualquier acción que ponga en entredicho el ejercicio de gobierno.
El caso más reciente es la detención arbitraria el 19 de diciembre, de Rubén Sarabia Sánchez “Simitrio”, dirigente de la Unión Popular de Vendedores Ambulantes 28 de octubre (UPVA), quien se encontraba en las instalaciones de la Secretaría de Gobernación municipal donde tenía previsto hablar con el titular de la dependencia, Guillermo Aréchiga Santamaría, para pedir solución a un caso de desalojo de afiliados a la organización que dirige, de la plaza comercial Los Gallos.  La reunión estaba acordada para el día 19 de diciembre a las 11:00, en lugar de realizarse la reunión acordada, se ejecutó una detención arbitraria.
Por la tarde de ese día fue ingresado al penal de San Miguel. Esta detención ocurrió a pesar del amparo a una orden de aprehensión girada la tarde del jueves por el juzgado quinto penal.
El legislador señaló que de acuerdo con la defensa, el líder fue detenido con el argumento de que violó el beneficio de preliberación que tenía desde el 4 de abril de 2001, el cual finalmente le fue revocado. Y abundó al comentar que a Simitrio, no se le permitía firmar desde el 2 de diciembre pasado las boletas que exige la situación jurídica preliberacional. Ante la irregularidad, la defensa giró un oficio a la Secretaría de Ejecución de Sentencias de la Secretaría de Gobernación advirtiendo del hecho.
Al enterarse de este acontecimiento, cientos de comerciantes marcharon desde la sede de la agrupación, en el Mercado Miguel Hidalgo, a las oficinas de la Secretaría General de Gobierno estatal. Otro contingente se trasladó a la PGJE para exigir la liberación de su dirigente, éstos fueron intimidados por el patrullaje de más de una decena de vehículos de la policía del estado en las inmediaciones del mercado.
Simitrio es un veterano luchador social y líder de la organización popular más importante en Puebla por el número de sus agremiados. Fue preso político las tres décadas recientes y la libertad condicional más reciente la obtuvo en abril de 2001. La detención de Rubén Sarabia es la número 46 durante el gobierno de Moreno Valle de abril de este año a la fecha.
El Senador Alejandro Encinas se une a la solicitud de las organizaciones que apoyan a Simitrio y exige al gobierno de Moreno Valle y al Ejecutivo federal se tomen las medidas necesarias para garantizar la seguridad e integridad física y psicológica de Rubén Sarabia Sánchez y de los miembros de su organización y familiares. Realizar una investigación inmediata, exhaustiva e imparcial sobre sobre las violaciones a los derechos humanos cometidas en agravio de Rubén Sarabia Sánchez, que se aplique el Protocolo de Estambul y que los resultados de la investigación se hagan públicos y que los responsables de esos hechos comparezcan ante la justicia, y sobretodo exige que se deje de criminalizar a los pueblos y comunidades indígenas, concluyó. 



plantilla2


AGUINALDOS DE LUJO RECIBIRÁN ALCALDES DEL ESTADO DE MÉXICO, MIENTRAS QUE EN EL PAÍS 78% DE LOS TRABAJADORES ASALARIADOS, PERCIBIRÁN ENTRE MIL Y TRES MIL PESOS: ENCINAS RODRÍGUEZ

Viernes, 19 Diciembre 2014

Para el Senador Alejandro Encinas Rodríguez, resulta indignante, sobretodo en este momento de crispación social, de tristeza, de desesperanza en la que los acontecimientos violentos que ha sufrido el país y los equívocos económicos que han dado como resultado la devaluación del peso y la caída del precio del barril de petróleo en recientes días; nos hunden en un escenario más complejo que compromete el desarrollo y la estabilidad del país.
En un país donde existen más de 13 millones de personas en la informalidad y 50 millones en pobreza; millones que nunca han recibido algún aguinaldo o una gratificación por su trabajo.
En este sentido, para el legislador por el Estado de México, la Ley Federal del Trabajo es muy clara y estipula, como mínimo, el pago de 15 días de aguinaldo. Sin embargo, según lo que publican los principales diarios del país; a las autoridades del Edomex, se les ha olvidado que son servidores públicos y se han fijado como aguinaldos, cifras que no sólo contravienen la ley; sino que pisotean aún más las condiciones de millones de trabajadores.
EL Senador Encinas señaló que estas cifras se publicaron en los portales de Transparencia de los Ayuntamientos de Atizapán, Izcalli, Huixquilucan, Naucalpan y Tlalnepantla, las cuales indican que los ediles gozan de primas vacacionales que alcanzan los 35 días de su salario y hasta 77 días de aguinaldo.
Entre quienes se piensan dar aguinaldo de lujo se encuentran: Pablo Basáñez, presidente municipal de Tlalnepantla, uno de los mejor pagados de México, y este año recibirá 77 días de aguinaldo y 24 de prima vacacional, lo que en total suma 571 mil 192 pesos, el alcalde de Huixquilucan, José Reynol Neyra, quien apenas asumió el cargo en junio pasado, se llevará 74 días de aguinaldo y 35 de prima vacacional, lo que equivale a 424 mil 163 pesos. Pedro Rodríguez, edil de Atizapán, obtendrá 130 mil pesos, por 45 días de aguinaldo y 20 de prima vacacional.
En este mismo caso, abundó el Senador Encinas, se encuentran las presidentas de los sistemas municipales del DIF en el Estado de México, ya que más del 90% de las 125 presidentas del DIF en la entidad recibirán aguinaldo que equivale entre 40 y 60 días de salario; siendo las correspondientes a Toluca, Naucalpan y Tlalnepantla, las que recibirán más recursos en este rubro.
Para el legislador, el aguinaldo que deben recibir los alcaldes y funcionarios municipales debe ser acorde a las finanzas de cada municipio y al papel que desempeñan. Criticó severamente a quienes han autorizado estos recursos que son discordantes con la difícil situación financiera por la que atraviesan los municipios y el país, finalizó.



AER SENADO 6

No debe de haber simulación u omisión por parte del Gobierno del Estado de México en el caso Tlatlaya: Encinas Rodríguez

Jueves, 18 Diciembre 2014

Dadas las investigaciones que la  Comisión Nacional de Derechos Humanos emitió y en donde señala que el gobierno del Estado de México, encabezado por Eruviel Ávila, torturó a testigos y manipuló pruebas periciales para encubrir los rastros dejados por miembros del Batallón 102 del Ejército Mexicano sobre el asesinato de 22 civiles en el municipio de Tlatlaya.
EL senador Alejandro Encinas Rodríguez externó que hay dos delitos en Tlatlaya: uno es la masacre y el otro, el encubrimiento de las autoridades.
“De acuerdo con la investigación de la CNDH,  el Ejército entregó a ministerios públicos estatales a tres presuntas víctimas de una banda de secuestradores, cuyos integrantes murieron en la bodega de Tlatlaya. Sus nombres, así como los de otros testigos no fueron hechos públicos por razones seguridad.
Se trataba de tres mujeres que relataron que fueron llevadas a oficinas de la Procuraduría de Justicia del Estado de México, en donde otros funcionarios las interrogaron en tono amenazante. En sus testimonios afirmaron que una persona calva, de alrededor de 35 años, les dijo que había una forma de hacerlas hablar sin que se les notaran los golpes. La intención era que reconocieran que formaban parte de la banda de secuestradores.
Entre golpes y amenazas, las víctimas contaron su versión, involucrando a soldados con la ejecución de los civiles. Los funcionarios les dijeron que esa no era la verdad de los hechos.
Además de exigirles que se asumieran como parte de la banda de secuestradores, los funcionarios querían que declararan que las personas muertas en la bodega en Tlatlaya asesinaron a 10 de sus compañeros.
Este testimonio fue plasmado por la CNDH en su página 72 de la recomendación del caso Tlatlaya”, manifestó
Afirmó “no podemos dejar pasar por alto estas investigaciones, ya que se estaría violando los derechos humanos de las victimas que fueron torturadas y manipuladas”.
“Exijo al gobernador del Estado de México Eruviel Ávila y al procurador mexiquense Alejandro Gómez, atender y rendir cuentas a la brevedad sobre la resolución de la Comisión Nacional de Derechos Humos, ya que de no hacerlo se estaría incurriendo en una simulación u omisión en el caso Tlatlaya”, concluyó.




Acuerdo de la Junta de Coordinación Política para atender las solicitudes planteadas por integrantes del Comité de Padres de Familia y del Comité Estudiantil de la Normal Rural Raúl Isidro Burgos, de Ayotzinapa, Guerrero.


 

La Junta de Coordinación Política, con fundamento en lo dispuesto en el artículo 82, numeral 1, inciso a) de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos; y considerando:

1. Que el artículo 77 constitucional permite que cada una de las cámaras puede, sin intervención de la otra, dictar resoluciones económicas relativas a su régimen interior.
2. Que el artículo 3º de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, dispone que las cámaras del Congreso tendrán la organización y funcionamiento que los reglamentos y acuerdos que cada una de ellas expida.

3. Que el 9 de diciembre del año 2014, integrantes del Comité de Padres de Familia de los estudiantes desparecidos y asesinados, de la Normal Rural Raúl Isidro Burgos, de Ayotzinapa, Guerrero; presentaron una comunicación dirigida a los senadores integrantes de la Junta de Coordinación Política solicitando lo siguiente: –texto de lo que el documento que recibimos pide–
$11.      Exigimos la presentación con vida, de los 42 estudiantes desaparecidos y justicia para los cuatro estudiantes desaparecidos; así como atención médica a los lesionados.
$12.      Su segunda petición fue: Inicie un proceso mediante el cual se declare formalmente la desaparición de poderes en el estado de Guerrero, por las razones aludidas.
$13.      Emita un punto de acuerdo mediante el cual, declare la suspensión de las elecciones en la entidad guerrerense, por no existir condiciones para ello.
$14.      Ratifique en lo inmediato, la competencia del Comité de Desaparición Forzada de la Organización de las Naciones Unidas, ONU, para que conozca de peticiones individuales conforme a la Convención Internacional para la Protección de todas las personas contra las Desapariciones Forzadas.
$15.      Emita un punto de acuerdo mediante el cual exhorte a la Procuraduría General de la República, que abra líneas adicionales de investigación, más allá de la hipótesis del basurero de Cocula, que atienda a los elementos de prueba que impliquen al Ejército Mexicano, la Policía Federal y el exgobernador Ángel Aguirre Rivero.
$16.      Que en sesión plenaria –bueno, esto ya no es lo procedente, porque no hubo Sesión Plenaria, por eso damos a conocer el acuerdo que la Junta de Coordinación le hizo llegar a la Mesa Directiva– en atención a los planteamientos vertidos, la Junta de Coordinación Política somete a consideración del Pleno de la Cámara de Senadores, el siguiente acuerdo:
1. El Senado, con apego al Marco Jurídico de División de Poderes, solicita a las autoridades competentes que continúen con la investigación en relación a los 42 estudiantes desaparecidos, hasta lograr el total esclarecimiento de su paradero, desahogando todas las pruebas necesarias a fin de esclarecer en su totalidad los hechos y determinar la responsabilidad penal de todos los partícipes.
Con base en la ley de la materia, brindar todo el apoyo que requieran las víctimas y lesionados para su atención médica y psicológica, realizando las acciones necesarias para asegurar la reparación de los daños de que fueron objeto.
Segunda respuesta.
El Senado de la República, con fundamento en lo dispuesto en la fracción quinta del artículo 76, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos realizará el trámite correspondiente cuando reciba una petición formal de desaparición de poderes en el estado de Guerrero, la cual será procesada inmediatamente, como lo establece la ley reglamentaria aplicable.
No existe en este momento, en proceso, una petición formal de desaparición de poderes en el Senado. Cuando la hubiere le daremos el trámite correspondiente.
Tercero.- La Cámara de Senadores solicita al Instituto Nacional Electoral que en el ámbito de sus atribuciones, analice las condiciones políticas y sociales imperantes en el estado de Guerrero, para garantizar la plena vigencia del derecho electoral de los ciudadanos.
Cuarto.- El Senado de la República solicita a las comisiones de Relaciones Exteriores y de Relaciones Exteriores Organismos Internacionales a que, bajo un formato de comisiones unidas, analice el grado de avance por parte del Estado Mexicano, en el reconocimiento de la competencia del Comité contra la Desaparición Forzada de la Organización de las Naciones Unidas, para conocer de peticiones individuales.
El convenio internacional está ratificado por el Senado. Pero aquí entraría una petición de parte del Canciller para que se formalice la aplicación del mismo.
Lo que estamos haciendo es que las comisiones unidas del Senado tendrán que enviar un dictamen al Pleno para que sea aprobado en relación a la petición específica.
Quinto.- El Senado de la República considera que las autoridades competentes deben agotar las líneas de investigación para conocer la verdad de lo ocurrido, todas las líneas de investigación, todas, no limitarse a las que hoy existen, todas, y fincar las responsabilidades penales de todos los involucrados.
Sexto.- La Cámara de Senadores, a través de la Comisión Bicamaral de Seguridad, solicitará al titular de la Procuraduría General, perdón, de Seguridad Nacional –es que sólo dice seguridad acá— solicitará al titular de la Procuraduría General de la República informe de los avances de las investigaciones y la posible infiltración de la delincuencia organizada en los distintos poderes y órganos de gobierno del estado de Guerrero.
Séptimo.- La Cámara de Senadores solicita al Congreso del Estado de Guerrero que en el ámbito de su competencia y con apego al marco jurídico local, inicie las investigaciones correspondientes en aquellos municipios que han sido intervenidos por las autoridades federales.



hqdefault

La irresponsabilidad del PAN demeritó a los habitantes del país: Encinas Rodríguez

Miércoles, 17 Diciembre 2014

“No podemos caer en dimes y diretes”, declaro el senador Alejandro Encinas Rodríguez, después  de que un grupo de legisladores del PAN  salieron a dar conferencia de prensa.
El senador Alejandro Encinas Rodríguez lamentó la justificación de los panistas al rechazar que hayan sido ellos quienes generaron la falta de quorum en la última sesión de la Cámara Alta y pospuesto los acuerdos para lograr la aprobación de la Reforma Política del Distrito Federal y la reforma sobre salarios mínimos antes de que concluyera el periodo ordinario de sesiones.
Refirió que estos dimes y diretes revelan la falta de irresponsabilidad del Partido Acción Nacional, y muestra a todas luces la falta de información e inteligencia de su propio coordinador el senador  Jorge Luis Preciado, al desconocer  la redacción que su propio partido presentó respecto al caso específico de la democratización de los órganos de gobierno de la asamblea legislativa cuando se estableció la pluralidad en la integración de los mismos y la rotación de las presidencias, tanto del auxiliar de la junta de coordinación política como la presidencia de la asamblea.

“lamentablemente la irresponsabilidad del PAN y de su coordinador el senador  Jorge Luis Preciado, no solo denotan y demeritan la posición del Jefe de Gobierno Miguel Ángel Mancera, sino de quienes los eligieron y habitan en el país, porque esta reforma política del Distrito Federal iba a replantear el federalismo en la nación”, concluyó.

Reunión con miembros de la Democracia Deliberada

Martes, 16 Diciembre 2014

reunion1reunion2
reunion3reunion4

conferencia

Al no haber voluntad política se le dio la espalda a los habitantes del país: Encinas Rodríguez

Martes, 16 Diciembre 2014
En conferencia de prensa el senador Alejandro Encinas declaro que la Reforma Política del Distrito Federal iba a replantear el federalismo en el país.
 El presidente de la Comisión de Estudios Legislativos, Segunda, afirmó que se ha logrado la reforma sustantiva en materia política para la Ciudad de México, donde se otorgaba autonomía a la Metrópoli, derecho a tener una constitución,  la edición de los poderes ejecutivo, legislativo y judicial, la conformación de alcaldías integradas con concejales electos por voto universal libre, directo y secreto e incorporadas por representación proporcional plena, además de un conjunto de exposiciones que iban a fortalecer el ejercicio de derechos ciudadanos a partir de instrumentos de la democracia directa.
Asimismo, aseveró que se perdió ésta oportunidad en una discusión mínima, teniendo ya acuerdo en las dos Asambleas, la que fuera electa en el 2015 como Asamblea Legislativa y el 2016 como una Asamblea Constituyente, teniendo claro que iba a ser un proceso de elaboración de un período corto de aproximadamente tres meses y medio, y  la reforma entraría en vigor hasta el 2018, por lo que de manera absurda se reventó una discusión respecto a las atribuciones que definieran a las alcaldías.
El senador Encinas manifestó que la gota que derramo el vaso fue la actitud que tuvo el senador  Jorge Luis Preciado, coordinador de Acción Nacional, al reclamar las redacciones que su propio partido presentó respecto al caso específico de la democratización de los órganos de gobierno de la asamblea legislativa cuando se estableció la pluralidad en la integración de los mismos y la rotación de las presidencias de tanto del auxiliar de la junta de coordinación política como la presidencia de la asamblea.
De igual forma,  habló sobre los avances en materia de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información donde se tenía consensadas la Ley general y la Ley federal, añadió  que el PRI se negó a dictaminar por instrucciones del gobierno, en momentos donde se está debatiendo la transparencia, la lucha contra la opacidad, la declaración patrimonial, la declaración de conflicto de interés, externó que la agenda democrática reventó simple y sencillamente porque el famoso decálogo de Peña Nieto era tan inconsistente que no pudieron sostenerlo.

Por último, el senador  Alejandro Encinas lamentó que no hubo una voluntad política y se perdió lo más por lo mínimo, dando la espalda a los habitantes del país, ya que la reforma política del Distrito Federal iba a replantear el federalismo en la nación. 


La propuesta del PRD es que se retomen las atribuciones que tenían las delegaciones políticas en 2006: Encinas Rodríguez

chacaleo

Martes, 16 Diciembre 2014

“hay dos asuntos que resolver; si hay una Asamblea Constituyente y una Asamblea Legislativa o la Asamblea Legislativa se instala como constituyente”, declaro el senador Alejandro Encinas.
El presidente de la Comisión de Estudios Legislativos, Segunda comentó que las demarcaciones territoriales deberían retomar  las atribuciones que les confería la Ley Orgánica de la Administración Pública del Distrito Federal a las delegaciones en el 2006, antes de que se tomaran algunas medidas que centralizaron temas de la administración pública como la creación del Instituto de Verificación Administrativa. Externó que se trata de 87 facultades,  por lo que se estaba analizando cómo quedarían incluidas en un transitorio de un artículo constitucional.
Refirió que la propuesta del PRD establece un Constituyente en el año 2016; manifestó que  el proceso electoral lo tiene que organizar el organismo político local electoral o el Instituto Nacional Electoral y sería en las mismas condiciones que los proceso electorales constitucionales, por mayoría relativa en los distritos y por representación proporcional.
Por otro lado, manifestó que las reformas a la Ley Orgánica iniciaron en el 97 con el Ing.  Cuauhtémoc  Cárdenas, cuando se construyó todo el entramado institucional de un gobierno local nuevo.
Señaló  que en los tres primeros años del gobierno se hicieron más de 100 leyes y  60 reglamentos; y una de las políticas fue descentralizar funciones del gobierno central a las delegaciones, aunque luego hubo abusos por parte de algunos jefes delegaciones que se convirtieron en verdaderos caciques delegacionales por no tener ningún contra peso.
“ahora con la figura de alcaldía con concejales integrados por representación proporcional, habría contrapesos que permitirían transparentar y tener mayor eficiencia en el cumplimiento de las atribuciones que ya habían ejercido las delegaciones políticas”, aseveró.
Por último, el senador Encinas Rodríguez, comentó que uno de los pasos más importantes de esta ley, es el establecer la Comisión de Coordinación Metropolitana, que implicaría la posibilidad de tomar acciones, decisiones políticas y programas públicos en la zona metropolitana del valle de México, dijo que se incorpora a 53 municipios del Estado de México, a cinco del estado de Hidalgo y el convenio de megalópolis Tlaxcala y Morelos.





Llegar al fondo de la verdad
El Universal
Alejandro Encinas Rodríguez

Para enfrentar la crisis en que se encuentra el Estado mexicano y la tragedia humanitaria que vive el país se requiere adoptar, sin demagogia ni ambigüedades, decisiones políticas y acciones concretas.

1.  Conocer la verdad de los hechos contra de estudiantes de la Normal de Ayotzinapa; deslindar responsabilidades y castigar a los autores materiales e intelectuales; así como a las autoridades y dirigentes de los partidos políticos, que permitieron la creación de una red de complicidades y la operación de grupos delictivos en la región, así como su postulación como candidatos a distintos cargos de elección popular.

2.  Terminar con la impunidad. Los gobiernos federal y de los estados, deben ejercer de inmediato las acciones penales en contra de los gobernadores, presidentes municipales, representantes populares y funcionarios públicos que, conforme a los servicios de inteligencia del Estado y a las procuradurías de justicia en el país, han incurrido en actos de corrupción, malversación de fondos públicos, abuso de autoridad, violación a los derechos humanos o colusión con la delincuencia organizada.

3.  Eliminar el fuero constitucional en todos los órdenes de gobierno, incluido el Presidente de la República.

4.  Incorporar al régimen de responsabilidades de los servidores públicos a los dirigentes de los partidos políticos, eliminando la opacidad y dispendio en los partidos como entidades de interés público que se financian del erario público.

5.  Rediseñar las corporaciones policiacas, creando instrumentos que permitan el control parlamentario de los organismos de inteligencia del Estado  y la conformación de un sistema policial nacional, con facultades, competencias y concurrencias claramente definidas. A nivel municipal para aplicar el Bando de Policía y Buen Gobierno; a nivel estatal, para atender las tareas de prevención y combate de los delitos del fuero común; tránsito y vialidad. En lo federal, disolver la Gendarmería Nacional para contar con una sola corporación: la Policía Federal Preventiva, para enfrentar los delitos del fuero federal, permitiendo la creación de policías metropolitanas por acuerdo entre los municipios o las entidades federativas que la conformen, eliminando las policías complementarias y estableciendo la prohibición a la actuación extraterritorial de las policías estatales.

6.  Combatir el lavado de dinero, estableciendo una regulación más estricta en el sistema financiero y de los mercados: inmobiliario, de compra venta de oro, plata y joyas; casas de juego; casas de préstamo y empeño; casas de bolsa y de cambio.

7.  Revertir la tentación centralista, replanteando la relación entre las entidades federativas y el gobierno federal, descentralizando el poder público, dotando de mayores atribuciones y recursos a los estados y municipios, bajo nuevas fórmulas en la asignación de los recursos públicos, eliminando el manejo discrecional del Ejecutivo federal en el control del gasto público.

8.  Redimensionar el papel del municipio, fortaleciendo sus capacidades económicas, sus facultades ejecutivas, y flexibilizando sus formas de organización, permitiendo mecanismos de asociación municipal, regional, por comarcas o zonas metropolitanas, para instrumentar políticas y programas comunes.

9.  Rectificar la política económica, recuperando las responsabilidades sociales y la rectoría del Estado en la economía, para construir un Estado de bienestar que permita revertir la desmedida concentración del ingreso y la desigualdad, favoreciendo una distribución equitativa de la riqueza nacional.

10.   Establecer un plazo perentorio para el retiro de las fuerzas armadas de las actividades que corresponden a la autoridad civil en materia de seguridad pública.
Pero sobre todo llegar al fondo de la verdad.


Senado de la República

pleno4

Si no sale Reforma Política del DF, es porque no hubo voluntad real para que prosperara: Alejandro Encinas

15 de diciembre, 2014

Entrevista al senador Alejandro Encinas Rodríguez, del Grupo Parlamentario del PRD, para abordar diversos temas.

Alejandro Encinas Rodríguez, (AER): …asuntos a resolver: si hay una Asamblea Constituyente y una Asamblea Legislativa o la Asamblea Legislativa se instala como constituyente.
Pregunta, (P): ¿Esto quién lo propone, el PAN?
AER: El PRI.
Nosotros decimos que eso, pues, es improcedente por dos razones muy elementales.

La primera, el proceso electoral ya inició y se inició para elegir diputados a la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, no para que estos asumieran la labor de un Congreso Constituyente, en primer lugar.
En segundo lugar, de aprobarse hoy la reforma no la dictaminaría de inmediato la Cámara de los Diputados, la dictaminaría en el mes de febrero, que si no hace cambios… si hace cambios, regresa al Senado; si no hace cambios, estará enviándola al constituyente permanente a finales de febrero.
Y estoy seguro de que no va a tener la misma velocidad de ratificación que tuvo la Reforma Energética, que en menos de 72 horas la ratificaron los congresos, y esto puede llevarse marzo, abril y parte de mayo.
Y luego falta que la publique el Ejecutivo Federal; faltaría que la publique el Ejecutivo federal para que entrara en vigor y a finales de mayo, a unos días de que se celebre la jornada electoral.
Yo creo que es muy inconsistente. Por eso hemos insistido en que debe haber dos asambleas y la Asamblea Constituyente debe celebrare en el 2016, al fin de que esta, el primer domingo del mes de junio igual, que entre en funciones en el mes de septiembre y pueda trabajar tres, pueda estar hasta el día último de enero para que tenga la Constitución y entre en vigor ésta como lo habíamos acordado en el 2018 con el cambio de Régimen.

Eso va avanzando, esperemos que resulte.

En el caso de las atribuciones de las demarcaciones territoriales, las alcaldías, lo que plantea el PAN es poner mayor énfasis en las atribuciones. Nosotros coincidimos en que debería regresarse por lo menos, las atribuciones que le confería le Ley Orgánica de la Administración Pública del Distrito Federal a las delegaciones en el 2006, antes de que se tomaran algunas medidas que centralizaron temas de la administración pública como la creación del Instituto de Verificación Administrativa, con lo cual yo estoy de acuerdo.
El problema es que las facultades son como 87, implicaría un transitorio de cerca de 10 páginas, por poner un ejemplo. Y no podemos remitirlo a la Ley Orgánica de la Administración Pública de 2006 porque esta ley ya se abrogó, o sea, se hicieron modificaciones y no puedes referirte a una ley que no está vigente.
Entonces ahorita hay un grupo, un equipo redactor tratando de identificar los grandes agregados para garantizar que las alcaldías tengan el mínimo de atribuciones que se tenían en el 2006 más las que les confiera la Constitución Política de la Ciudad de México.
Entonces yo espero que estos dos asuntos se destraben, vamos a reunirnos en una media hora más y pues ya, si no sale, es simple y sencillamente porque hubo simulación y no hubo la voluntad política real para que prosperara la reforma.
En todo lo demás absolutamente hay acuerdo, todo está consensuado.
P: En el caso del Constituyente, ¿cuál es la propuesta del PRD?
AER: Se establece un Constituyente en el año 2016, la primera semana de junio; el proceso electoral lo tiene que organizar el organismo político local electoral o el Instituto Nacional Electoral y sería en las mismas condiciones que los proceso electorales constitucionales por mayoría relativa en los distritos y por representación proporcional.
P: ¿Sería exprofeso o sería la Asamblea Legislativa?
AER: No, sería ex profeso. Se elegirían en el 2016 constituyentes, a los integrantes, a los hombres y mujeres que pasarían a integrar el Congreso Constituyente de la Ciudad de México.
P: ¿Pero eso sería acordado?
AER: Nosotros hemos planteado que sea de carácter honorario, (inaudible) de una duración delimitada entre 3 meses, 4 meses y medio, simple y sencillamente.
Yo creo que eso es positivo.
P: Pero ya se acordaba anoche, ¿no, senador? Y era de los cinco acuerdos, que hubiera dos asambleas, ¿quién se echó para atrás el PRI o el PAN?
AER: El PRI, pero creo que está reconsiderando.
P: ¿Las facultades de las delegaciones, podría implicar el control de la policía?
AER: No, no, no. estamos hablando de las que tenían las delegaciones, las alcaldías tendrías las que tenían las delegaciones en el 2006, uno de los mejores años del gobierno de la Ciudad por cierto.
P: ¿Hay alguna intervención de Miguel Ángel mancera? ¿Qué opina el Jefe de Gobierno de este dictamen?
AER: Yo creo que él, no hemos tenido contacto con él, se los digo con toda franqueza el día de hoy, hemos tenido comunicaciones anteriores, pero yo creo que es un asunto que tenemos que resolver los senadores.
P: Porque decía el PAN que hay resistencia del Jefe de Gobierno a las atribuciones que se le regresaran las atribuciones a las delegaciones o a las alcaldías en este caso.
AER: Pues no, yo veo ningún impedimento porque no se rompe la administración unitaria de la ciudad; así gobernamos 9 años.
Es, las reformas a la Ley Orgánica iniciaron en el 97 con el ingeniero Cárdenas, cuando se construyó todo el entramado constitucional de un gobierno local nuevo. En los tres primeros años del gobierno hicimos más de 100 leyes y como 60 reglamentos; y una de las políticas que seguimos fue descentralizar funciones del gobierno central a las delegaciones.
Claro, luego hubo abusos por parte de algunos jefes delegaciones que se convirtieron en verdaderos caciques de delegaciones por no tener ningún contra peso.
Y por eso luego se atrajo muchas de las facultades a la parte de verificación: el otorgamiento de las licencias, permisos de construcción, el asunto de publicidad y otros temas.
Pero ahora con la figura de alcaldía con concejales integrados por representación proporcional ya hay contrapesos que permitirían transparentar y tener mayor eficiencia en el cumplimiento de las atribuciones que ya habían ejercido las delegaciones políticas.
Yo en lo personal, y en mi experiencia en el gobierno, no le veo ningún problema para que esto suceda, además de las que pueda ampliar la Constitución de la Ciudad de México.
P: ¿Aún así quedarían limitadas las facultades de las alcaldías?
AER: Si, porque no tienen el mismo rango de municipios, pero hay una variante adicional que considerar porque, yo en lo personal creo que el modelo municipalista en nuestro país está absolutamente agotado.
Y la realidad de la nueva realidad de la situación a nivel nacional es que la población no solamente está viviendo ya en ciudades, el 80 por ciento de la población, sino en conglomerados urbanos dentro de zonas metropolitanas y uno de los pasos más importantes que se da en esta ley es el establecer la Comisión de Coordinación Metropolitana, que implicaría la posibilidad de tomar acciones, decisiones políticas y programas públicos en la zona metropolitana del valle de México, que por lo pronto incorpora a 53 municipios del Estado de México, a 5 del estado de Hidalgo y el convenio de megalópolis lo formó también Hidalgo, Tlaxcala y Morelos.
Entonces, hay que pensar de manera distinta, no sé porque seguir ceñidos a un modelo que no ha funcionado, salvo muy contables y honrosas excepciones en los municipios y hay que pensar en otras formas de administración con asociacionismo municipal, con gobiernos metropolitanos y que creo que sería el paso más innovador como ya venía contemplado en lo que iba a ser la nueva ley de asentamientos humanos urbanos y ordenamiento territorial, que incluso acordamos su cambio de nombre, iba a ser la Ley de las Ciudades y del Ordenamiento del Territorio, que lamentablemente también el PRI frenó en el último momento.
P. ¿Si hay posibilidades de que salga o ve muy encontradas las posturas?
AER. No, yo espero que salga.
P. ¿Aunque sea en la madrugada?
AER. Aunque sea en la madrugada.
P. En el tema del Fiscal Electoral, ¿saldrá…?
AER. No va a salir.
P. No va a salir ¿ni el de anticorrupción?
AER. Tampoco.
P. ¿Por qué?
AER. En el caso del fiscal todavía no hay acuerdo y mucho menos en el de la Fiscalía Anticorrupción donde ni siquiera hay dictamen de la minuta que se ha enviado.
P. Y de Fepade ¿se queda hasta febrero?
AER. Sí.
P. ¿No hay ningún problema en los tiempos electorales?
AER. Se retrasa la entrada en sus funciones y yo creo que debería de pensarse incluso en posibilidad de un periodo extraordinario.
Pudiera haber un extraordinario no solamente para revisar leyes sino ante la eventual solicitud del Ejecutivo para nombrar al ministro ausente de la Corte, ahí esa es una de las posibilidades, pero no hay certeza todavía.
P. Se ha planteado esa posibilidad senador de que en un periodo extraordinario estos cargos se aprobaran.
AER. No. Solamente de que si hay una solicitud del Ejecutivo para nombrar al ministro de la Corte ausente, pues, tendría que convocarse a un extraordinario, pero nada más.
P. El de Ayotzinapa…
AER. Está trabajándose el documento, va muy bien; lo quieren un poco descafeinar, esperemos que no se descafeine mucho, pero yo creo que va muy bien.
P. A qué hora podríamos hacer un corte en el tema del DF.
AER. Dentro de dos horas.
Gracias.







pleno4

Proponemos crear una Comisión Bicamaral a fin de atender el cumplimiento de las disposiciones legales en materia de disciplina financiera de estados y municipios: Encinas Rodríguez

Lunes, 15 Diciembre 2014

Durante la discusión del dictamen por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la CPEUM, en materia de disciplina financiera de los estados y los municipios, el senador Alejandro Encinas Rodríguez  refirió que este dictamen establece las bases para la disciplina financiera de estados y municipios a efecto de establecer las normas homogéneas para la miscelánea fiscal y  agregó que desde hace 18 meses se inició la discusión sobre este tema.

Señaló que en su momento la Cámara de los Diputados consideró que no era aceptable la promoción de una Comisión Bicamaral, porque el Senado de la República invadiría sus competencias, ya que  está  le corresponde la labor de seguimiento en el ejercicio del gasto público particularmente en el presupuesto y lo que es la evaluación y el seguimiento de las cuentas públicas a través de la  Auditoria Superior de la Federación, por eso mismo elimino del dictamen la creación de una  Comisión Bicamaral.

Asimismo, manifestó que después de un largo proceso se ha llegado a un acuerdo con la Cámara baja, para restablecer en la propuesta de la reforma constitucional  la creación de la Comisión Bicamaral.

Por último, el presidente de la Comisión de Estudios Legislativos, Segunda propuso a nombre de las comisiones Unidas ratificar este proyecto de decreto para restablecer o crear una Comisión Bicamaral a fin de atender el cumplimiento de las disposiciones legales en materia de disciplina financiera de estados y municipios y con ello, someter controles más estrictos en  los mecanismos que han llevado algunas de las entidades de la República y a muy pocos municipios a un sobre endeudamiento que incluso incumple con los principios básicos de la constitución.

“La constitución señala que toda deuda debe ser canalizada inversión productiva y acrecentar la infraestructura y potencialidades de los estados y municipios, empero,  muchos de estos recursos se han malversado o se han destino a gasto corriente y de operación”, aseveró



Alejandro Encinas

Modificaciones en materia de desindexación, primer paso para eliminar restricciones para mejorar el salario mínimo: Alejandro Encinas



Intervención del senador Alejandro Encinas Rodríguez, del Grupo Parlamentario del PRD, para referirse como presidente de la Comisión de la Estudios Legislativos, Segunda, a la minuta con proyecto de decreto por el que se reforman diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de desindexación del salario mínimo.

Alejandro Encinas Rodríguez (AER): Muchas gracias presidente Burgos.

Bueno, nosotros consideramos que este es un primer paso para eliminar una de las principales restricciones que siempre se han argumentado para impedir el crecimiento en términos reales del salario mínimo en nuestro país.

Ese salario que desde 1982 ha registrado una caída sistemática en su poder adquisitivo y que ha acumulado en los últimos 35 años una pérdida de 70 por ciento de su capacidad, de su poder adquisitivo.

Lo cual no es un asunto menor, ya que el 13 por ciento de la población de este país; es decir, 7 millones de personas perciben todavía el salario mínimo, y este salario está por debajo de la línea de pobreza porque el salario mínimo no permite el día de hoy garantizar el acceso a una canasta básica y a los mínimos de bienestar que requiere la población.

Creemos que el siguiente paso debe ser un análisis mucho más a fondo de una política que permita la recuperación en términos reales del salario. Pero en ese sentido hay que recordar la iniciativa que el propio Jefe de Gobierno de la Ciudad de México, del Distrito Federal, presentó para llegar a construir un acuerdo que permitiera en el año 2015 iniciar una política de recuperación en términos reales del salario mínimo.


Entonces nosotros lo vemos como algo positivo, siempre se argumentó que el salario mínimo, su incremento sería inflacionario justamente al ser un referente en las unidades de medida de prácticamente la mayor parte de las actividades económicas y políticas económicas en nuestro país y su desindexación contribuirá a que no solamente se tenga una unidad de medida con mayor precisión desligada del salario, sino eliminar este obstáculo que ha limitado el incremento real de los salarios en nuestro país.

¿Qué es la Fundlocal?




En este espacio podrás encontrar información actualizada acerca de las actividades y el pensamiento de Alejandro Encinas Rodríguez, uno de los principales dirigentes de la izquierda mexicana.