fotos aer

fotos aer


"Estamos en una crisis humanitaria que deriva de la ausencia del Estado":

Alejandro Encinas Rodríguez

Venimos de lejos

Dtto 30

Constituyente

Senador


AER SENADO 5

LA LEY ANTIMARCHAS FUE APROBADA POR LA CÁMARA DE DIPUTADOS EN EL PEOR MOMENTO DADA LA CRISIS SOCIAL, POLÍTICA Y DE DERECHOS HUMANOS QUE ENFRENTA MÉXICO. SE AVALA EL ABUSO Y LA REPRESIÓN EN EL EJERCICIO DE LA FUERZA PÚBLICA: ENCINAS RODRÍGUEZ



Con 292 votos a favor, una abstención y 100 en contra, el pleno de la Cámara de Diputados aprobó este martes 2 de diciembre las reformas a los artículos 11 y 73 de la Constitución, con lo que supuestamente se otorgaría el derecho de movilidad universal a toda persona, asegurando los principios de igualdad accesibilidad, disponibilidad y sustentabilidad.
No obstante, el Senador Alejandro Encinas señaló que la aprobación de esta iniciativa, sobre “movilidad social” fue rescatada de forma sorpresiva por el PRI y PAN, después de que fuera avalada el 24 de abril pasado por la Comisión de Puntos Constitucionales y fue un acto de falta de sensibilidad ponerla a consideración de los legisladores precisamente en medio de las multitudinarias manifestaciones por la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa.
Para el Legislador estos cambios a los artículos 11 y 73, en donde “el Estado garantizará el derecho de toda persona a la movilidad”, en realidad pueden ser utilizados como “coartada” para limitar el derecho a la libre manifestación y acusó que con estos trapicheos se abre la puerta a una justificación para ejercer represión.
El Senador Encinas, hizo referencia a las declaraciones de Darío Ramírez, director de la organizaciónArtículo 19 quien manifestó que “no es el momento político para aprobar este dictamen, pues con estas medidas se extiende la crispación social. El activista hace énfasis en que México enfrenta una crisis de Estado, por lo que la ciudadanía debe ser consciente y responsable y cerrar el paso a toda tentación de reprimir las manifestaciones sociales pacíficas, que en estos días se registran en las calles de todo el país”, concluyó.
El Senador Encinas también abundó que con esta ley se podrían frenar las movilizaciones por la vía de la “justicia” y los actos legítimos de protesta se pueden coartar; enfatizó que en este escenario de inconformidad no se puede frenar el descontento social con cambios de esta índole a la Constitución Política.
El Senador subrayó que el titular del ejecutivo federal ha criminalizado la protesta social desde su gobierno en el Estado de México. La represión en Atenco fue una muestra contundente de su manera de atender los reclamos sociales. El 1 de diciembre de 2012 inició su gobierno con detenciones arbitrarias, justificadas por el “vandalismo” de presuntos anarquistas. A esta jornada le siguió la criminalización de las protestas de los maestros de la CNTE que se extendieron durante casi todo 2013. Ahora, frente a la crisis de Ayotzinapa, vuelve a reproducir la misma estrategia al infiltrar las movilizaciones pacíficas con provocadores y generar miedo y persecución contra los disidentes y ciudadanos en general lo que lejos de atender y mitigar la protesta social, ésta ha crecido.
El “decálogo” del pasado 27 de noviembre demostró que el gobierno de Enrique Peña Nieto no tiene soluciones ni propuestas nuevas para enfrentar la penetración del crimen organizado en los cuerpos de seguridad de todos los niveles. Propuso lo mismo que se rechazó durante el sexenio de Felipe Calderón. Y, algo peor, impulsa una reforma violatoria del artículo 115 sobre la autonomía de los municipios, refirió el Senador Encinas.
La iniciativa del primer mandatario Enrique Peña Nieto para reformar siete artículos de la Constitución con el objetivo de crear un "nuevo sistema policial" y legalizar la posibilidad de que la Federación asuma total o parcialmente las funciones municipales, son evidentes cambios "anticonstitucionales" que violan la autonomía municipal. Es mentira que el problema principal sea municipal. No es un fenómeno exclusivo del municipio, es un problema del Estado mexicano, de los tres poderes de la unión, sentenció Encinas Rodríguez.
El Senador por el Estado de México hizo referencia al Acuerdo Nacional por la Seguridad, la Justicia y la Legalidad que se firmó en 2008, el cual contiene 74 compromisos, de los cuales, hay puntos en los que no se avanzó durante los últimos seis años, como la disminución del secuestro a través del trabajo de las Unidades Estatales; tener una cédula de identidad o depurar en tiempo los cuerpos policiales.
Entre los firmantes de ese Acuerdo, además del presidente —en ese entonces, Felipe Calderón—, estuvieron secretarios de Estado, gobernadores —entre ellos Peña Nieto como mandatario del Estado de México—, los presidentes de las organizaciones municipales del país, representantes de medios de comunicación, de sociedad civil, de sindicatos y organizaciones campesinas, de grupos empresariales y religiosos.
En ese entonces, el primer compromiso fue “Depurar y fortalecer las instituciones de seguridad y procuración de justicia” lo que incluyó la creación de un modelo de evaluación y control de confianza y que las policías del país se mantuvieran bajo “evaluación permanente”.
Seis años después, 46 mil policías de todo el país no pasaron los controles de confianza, la organización civilCausa en Común denuncia que 42 mil 214 que reprobaron siguen trabajando, por lo que consideran que este punto básico del Acuerdo no se cumplió en términos reales.
Por si fuera poco, las policías estatales tienen sus propios problemas de confianza ante la ciudadanía. La ENVIPE 2014 nos muestra que en la mayoría de los estados más del 50% la población considera que la policía estatal es corrupta. Los peores son el Distrito Federal (que ya cuenta con mando único) y el Estado de México en donde el 87% de la población considera que sus policías estatales son corruptas.
El Senador denunció que es preocupante que el ejecutivo federal intente debilitar a los ayuntamientos con la desaparición de poderes, porque eso es lo peor que le podría pasar a una nación que se dice república federal.Un Estado democrático debe investigar a sus servidores públicos y sancionar los excesos, errores, fallos y tropiezos
El Senador Encinas cuestionó el hecho de que se habla de policías bien pagados, pero¿Y de dónde van a salir los recursos para los sueldos “bien pagados” de los miles y miles de policías de los 32 mandos únicos?, eso por un lado. Por el otro, existen más preguntas al respecto ¿A dónde van a parar los miles de policías echados, que ya son parte del crimen, pero con licencia oficial?
El Senador Alejandro Encinas cuestionó que las medidas que buscan focalizar el problema de la inseguridad y la infiltración del gobierno en Guerrero, no deberían ser las únicas cuando problemas de tal magnitud existen en muchas otras partes del país.
También recalcó que la propuesta de un número de emergencia para hablarle a la policía, resulta incongruente cuando no propone cómo reformarla, regularla y profesionalizarla. Al respecto de la Clave Única de Identidad, refirió que resulta una medida improcedente cuando el país carga con más de 22,000 desaparecidos, pues no se han tomado cartas en el asunto para impulsar la investigación de miles de desapariciones forzadas que han sido denunciadas en los últimos años, concluyó.



AER SENADO 7

Es necesario rectificar el rumbo de la política social, recuperar las responsabilidades sociales del Estado Mexicano y la rectoría económica para la construcción de un Estado de bienestar: Encinas Rodríguez


En conferencia, el Senador Alejandro Encinas Rodríguez señaló de manera contundente que para enfrentar la crisis en que se encuentra el Estado mexicano y la tragedia humanitaria que enfrenta el país son necesarias acciones que implican el conocimiento y reconocimiento de la verdad, atendiendo de manera oportuna el reclamo ciudadano. Lo anterior conlleva como prioridad esclarecer los hechos, deslindar responsabilidades y castigar a los autores materiales e intelectuales, autoridades de los distintos órdenes de gobierno y dirigentes de los partidos políticos implicados en lo ocurrido en Iguala y Cocula, Guerrero, en contra de estudiantes de la Normal Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa, así como los acontecido en Chilapa, en el mismo municipio de Guerrero, y en Tlatlaya, Estado de México.
Para el legislador, esto obliga a darle fin a la impunidad en virtud de que la sociedad exige un castigo ejemplar a los responsables de estos crímenes; favoreciendo la depuración de los ministerios públicos y de los jueces que ante la ausencia de mecanismos de control y fiscalización eficaces, condonan penas y liberan delincuentes; promoviendo una profunda reforma al poder judicial, símbolo de la corrupción en el país.
El legislador por el Estado de México, señaló que tanto el gobierno federal, como los gobiernos de las entidades federativas, deben, de inmediato, ejercer las acciones penales correspondientes respecto de los gobernadores, presidentes municipales, representantes populares y funcionarios públicos federales o locales que, conforme a los servicios de inteligencia del Estado mexicano así como de las procuradurías de justicia en el país, estén involucrados en cualquier acto ilícito, de corrupción, malversación de fondos públicos, abuso de autoridad, violación a los derechos humanos o colusión con la delincuencia organizada.
Asimismo, comentó el Senador, para enfrentar la crisis por la que atraviesa el Estado mexicano es necesario rectificar el rumbo de la política social, recuperar las responsabilidades sociales y la rectoría económica para la construcción de un Estado de bienestar que permita superar las políticas asistencialistas y revertir la desmedida concentración del ingreso y la desigualdad permitiendo una distribución equitativa de la riqueza nacional, enfatizó el Senador Encinas.
El Senador ejemplificó la forma mediante la cual se reconstruyó el Estado posrevolucionario, edificándose bajo el signo del antagonismo más que del consenso, y su fuerza se derivó de la derrota de amplios sectores sociales, pero eso no puede repetirse, por lo que pensar en un plan para re construir un Estado autónomo en estos tiempos debe incluir a todos los segmentos de la sociedad para colaborar en un proyecto nacional único.
El Senador Encinas Rodríguez aseguró que la actual crisis del Estado mexicano ha conseguido sacudir la conciencia de la sociedad hasta sus cimientos y los hechos impunes son ya un punto de inflexión en la crítica colectiva, de la clase política y de la sociedad.
Una tarea difícil será buscar una doble transformación, declaró el Senador Encinas, además de arrancar de raíz el mito del Estado “omnipotente” para exigir a los políticos asumir sus obligaciones como funcionarios al servicio de la sociedad.
En este tema abundó que para reconstruir la sociedad para las generaciones más jóvenes, se trata de un trabajo de reparación social que tendrá que ir mucho más a fondo que unas cuantas “reformas” al Estado.
En nuestro país, los derechos individuales y sociales que consagra la Constitución siguen sin ser una realidad cotidiana para la mayoría de los mexicanos, por lo que el legislador Encinas consideró que se necesitan establecer bases para la construcción de una verdadera política de derechos humanos, pues estos son fundamentales para el momento que vive el país que se encuentra inmerso en cambios fundamentales y sin precedentes de su dinámica política y social, concluyó.



plantilla2

Esperemos que llegue alguien a la secretaría con experiencia profesional y que sea escrupuloso en la protección de los derechos ciudadanos: Encinas Rodríguez



Está mañana mediante una conferencia el Jefe de Gobierno,  Miguel Ángel Mancera informó la renuncia de Jesús Rodríguez Almeida como secretario de Seguridad Pública del Distrito Federal, no dio explicaciones al respecto pero aseguró que dicha renuncia se enviará al Ejecutivo.

Al respecto el senador, Alejandro Encinas Rodríguez manifestó su opinión sobre esta decisión.


 “Espero que llegue alguien a la secretaría con experiencia profesional, buen trato con la gente y que sea escrupuloso en la protección de los derechos humanos de los ciudadanos”. Concluyó.

portada iniciativa


El que suscribe, ALEJANDRO ENCINAS RODRÍGUEZ, Senador integrante del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática en la LXII Legislatura de la H. Cámara de Senadores, con fundamento en lo dispuesto por los artículos 8 fracción II y 276 del Reglamento del Senado de la República, someto a la consideración de esta Asamblea, la siguiente INICIATIVA CON PROYECTO DE DECRETO POR EL QUE SE REFORMA Y ADICIONA EL ARTÍCULO 108 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, de conformidad con las siguientes:

Artículo 108. Para los efectos de las responsabilidades a que alude este Título se reputarán como servidores públicos a los representantes de elección popular, a los miembros del Poder Judicial Federal y del Poder Judicial del Distrito Federal, los funcionarios y empleados y, en general, a toda persona que desempeñe un empleo, cargo o comisión de cualquier naturaleza en el Congreso de la Unión, en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, en la Administración Pública Federal, en el Distrito Federal, en los partidos políticos, así como a los servidores públicos de los organismos a los que esta Constitución otorgue autonomía, quienes serán responsables por los actos u omisiones en que incurran en el desempeño de sus respectivas funciones.


http://www.alejandroencinas.com.mx/senado/images/pdf/iniciativa.pdf


Mario Delgado, Alejandro Encinas

Presentaremos un contra decálogo de propuestas muy puntuales en donde tiene que redefinirse a todos los cuerpos policiacos y darse nuevas atribuciones a los cuerpos de seguridad: Encinas Rodríguez

03 Diciembre 2014

El senador Alejandro Encinas declaro a los medios de comunicación que las propuestas del Ejecutivo en materia de municipios se deben de intercambiar puntos de vista para establecer todo un procedimiento de análisis  y proceder al dictamen, entre hoy y mañana; aclaro que no se trata de iniciar una discusión, sino que se debe de hacer un conjunto de audiencias públicas en donde puedan participar los involucrados, tanto los gobiernos locales, los gobierno municipales y especialistas.
El senador señaló que hay una reacción muy negativa en torno a esta iniciativa porque se vulnera el pacto federal, se merman las facultades, la autonomía tanto de los gobiernos locales, como de los gobiernos municipales y esto implicaría un replanteamiento del pacto federal.
Así mismo, puntualizo que si  hay acuerdo en un procedimiento, se calendarizarán las fechas.

Manifestó “no creo,  que  se reúnan las comisiones para discutir un proyecto de dictamen, toda vez, que es un tema de cambios profundos que implica una redefinición de país. Yo creo que tiene que tomarse esto con mayor reserva y actuarse con responsabilidad”.
“Ya desmantelaron el pacto social con las llamadas reformas estructurales; ahora quieren desmantelar el pacto federal con esas reformas”, declaró.
El presidente de la Comisión de Estudios Legislativos, Segunda, recalcó que tienen que venir representantes de los gobiernos de los estados, algunos de las comisiones respectivas de la Conferencia Nacional de Gobernadores, las asociaciones de municipios de los distintos partidos políticos, especialistas en derecho constitucional, particularmente en los temas vinculados con el federalismo,  para  analizar con mayor detenimiento por parte de las autoridades vinculadas al tema judicial,  no solamente la presunción de injerencia de la delincuencia organizada en las autoridades municipales, sino también en las autoridades estatales, federales, en todos los órdenes de gobierno, en los partidos políticos, porque no puede haber una ley exclusiva sobre este tema para combatir la injerencia de la delincuencia organizada en los ayuntamientos cuando la penetración de la bandas delictivas alcanza a todos los órdenes de gobierno y los partidos políticos.
El legislador dejó en claro que debe de haber  una redefinición del municipalismo en el país y  definir la facultades, competencias, concurrencias en los órdenes de gobierno y  la distribución de los ingresos públicos para garantizar mayor equilibrio, equidad, posibilidad de desarrollo regional, y fundamentalmente la atención de las demandas de la población para resolver los problemas de su vida cotidiana, iniciando por la seguridad y que pueda vivir la población en paz.
Respecto al modelo de una policía única el senador dejó en claro que se debe definir cuáles son los alcances de las policías que deben prevalecer en los municipios para que tengan la posibilidad de aplicar la ley, no solamente en el bando municipal, sino todos los reglamentos de convivencia cívica, vía pública, preservación de espacios,  vialidad,  transporte, etc.
Indicó que hay que tener iniciativas más audaces, no solamente pensar en un mando único estatal, cuestionó ¿por qué no pensar en la conformación de policías de carácter metropolitano?,  que con acuerdo con los municipios, los estados y el aval de los Congresos de las entidades involucradas puedan operar en una jurisdicción mucho más amplia que lo que es la municipal o de una sola entidad.
Externó que en estos días presentará un contra decálogo de propuestas muy puntuales en donde tiene que redefinirse a todos los cuerpos policiacos y darse nuevas atribuciones a los cuerpos de seguridad.
Destacó que otra medida importante es tener una sola Policía Federal, desaparecer la llamada Gendarmería Nacional, para que haya una sola Policía Federal Preventiva y que se aboque fundamentalmente al combate a delitos del fuero federal, a los delitos graves, por lo que se debe de hacer una discusión mucho más integral.
Por último, el senador manifestó que como grupo parlamentario están planteando una policía municipal que tenga todas las atribuciones para aplicar los bandos municipales, enunció que el bando municipal es un bando de policía y de buen gobierno, que pueda aplicar todas las disposiciones de carácter administrativo en los municipios.  
“La policía estatal podría atender estrictamente los temas de la delincuencia común, incluso los municipales pueden atender delitos menores, infracciones administrativas, faltas cívicas, pero una policía metropolitana tendría un rango y una naturaleza distinta porque permitiría operar a un solo cuerpo policíaco en distintas entidades bajo un solo mando y una sola estrategia”. Concluyó 



desarrollo1

La Ciudad es un ente complejo, pero es un lugar donde deben tener prioridad los ciudadanos: Encinas Rodríguez

 03 Diciembre 2014
El senador Alejandro Encinas Rodríguez estuvo presente en la reunión de la Comisión de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial donde se presentó una iniciativa de una Ley en materia de  Movilidad Sustentable.
El legislador, quien fue reconocido por sus compañeros como “líder” y “decano” de los temas de asentamientos humanos, desarrollo urbano y planeación territorial, reconoció que el documento, próximo a dictaminarse, es el resultado de muchos años de trabajo.
Realizó una exposición de lo que ha sido la  evolución de la legislación y normatividad para el desarrollo y ordenamiento de las ciudades y asentamientos humanos. En primer lugar se refirió a la ley de 1976,  la cual inició un proceso de planeación para el desarrollo urbano por parte del Estado, todo con el fin de que el crecimiento se diera de manera armónica y equitativa en las ciudades.
Enunció como segundo tema la revisión de la Ley de Asentamientos Humanos, en el año de 1993. Señaló que esta discusión giró en la lógica de fortalecer los mecanismos de intervención  de los estados y municipios, así como identificar las facultades y competencias de los distintos órdenes de gobierno. Abundó que también se trataron temas de equilibrio ecológico y protección al medio ambiente. Destacó que esta Ley fue la primera en incorporar el concepto de desarrollo sustentable en la legislación mexicana.
Como tercer punto, el senador habló sobre la presente iniciativa de Ley, la cual contiene las bases para fomentar el derecho humano a la Ciudad, garantía que aún no está presente en el Marco Constitucional, pero que con el documento que se presentó en la reunión se podrá avanzar en los mecanismos de planeación para el desarrollo urbano. Mencionó que una de las aportaciones más significativas de este trabajo es la creación del Plan Nacional de Desarrollo Urbano, mismo que formará parte del Plan Nacional de Desarrollo.
“La Ciudad es un ente complejo, pero es un lugar donde deben tener prioridad los ciudadanos”, aseveró el legislador.
Por otra parte, el senador expresó que la Ley también contemplara de manera profunda la cuestión del desarrollo metropolitano y el desarrollo regional. Además, afirmó que se incorporó el concepto de movilidad urbana para reconocer los derechos de peatones, ciclistas, usuarios de transporte  público, prestadores de servicio de transporte de mercancías y los usuarios de transporte particular.
Finalmente, el senador reconoció el trabajo de legisladores que contribuyeron a lograr la iniciativa de Ley y puntualizó que el tema central es la Ciudad y la relación entre habitantes y territorio.



boletin pri

Exijo al Gobernador Eruviel Ávila y al procurador general de Justicia del Estado de México, esclarecer a la brevedad posible los hechos suscitados el día de hoy en Nextlalpan y Tlalnepantla, Estado de México: Encinas Rodríguez

02 Diciembre 2014
El día de hoy lamentablemente volvemos a constatar que la violencia se hace presente en todo el territorio nacional, señaló el Senador Alejandro Encinas, al denunciar los hechos violentos acaecidos en Nextlalpan y Tlalnepantla en el Estado de México, donde  tres personas fueron ejecutadas y encontradas con huellas de tortura y mutilaciones, entre ellos un niño.
El senador por el Estado de México Alejandro  Encinas Rodríguez, exige al Gobernador Eruviel Ávila y al procurador general de Justicia del Estado de México, esclarecer a la brevedad posible los hechos suscitados el día de hoy en Nextlalpan y Tlalnepantla, así como, una profunda investigación para que se lleve a la aprehensión y castigo de los responsables. 



Alejandro Encinas


Infiltración del crimen organizado es un problema de descomposición política profundo que no se queda en el ámbito municipal: Alejandro Encinas


Intervención en Tribuna

Intervención en tribuna del senador Alejandro Encinas Rodríguez, del Grupo Parlamentario del PRD, durante el debate sobre acciones anunciadas por el Ejecutivo Federal en materia de combate a la corrupción e inseguridad.

Alejandro Encinas Rodríguez, (AER): …favor de este decálogo que habrá de traducirse, o pretende traducirse en diversas disposiciones constitucionales que ha presentado el Ejecutivo federal.

Sin embargo, creo que las preguntas que se han formulado no son las correctas, porque deberíamos de partir de reconocer que la crisis por la cual está atravesando nuestro país es una crisis que atraviesa a los tres Poderes federales, los tres órdenes de gobierno, a los partidos políticos y a un sector muy basto de la sociedad mexicana.

Nuestro país vive una crisis de descomposición y de pérdida de credibilidad en todas las instituciones públicas; y la respuesta que se tiene que dar debe responder a este proceso de deterioro tan profundo de la ética, de la moral pública  y de la forma en que se desempeña el gobierno y se gestionan sus distintos programas.

¿Qué hay problemas severos en los municipios y en sus policías municipales, eso es innegable. Qué ahí se han expresado de manera muy nítida como el caso de Iguala, de Cocula de Chilapa, de Tlatlaya, de Tejupilco, de Apatzingán, de muchos municipios, la profundidad de esta crisis y en nivel de descomposición que existe? Sí.

¿Pero los planteamientos que ha hecho el Ejecutivo federal son la respuesta para resolver esta situación? Yo creo que no.

Efectivamente, el municipio siempre lo quieren presentar como el patito feo y el responsable de todas las crisis y de todos los problemas del país.

Qué hay un problema de seguridad, hay que hacer un mando único; qué hay un problema de mal manejo de recursos y endeudamiento por parte de los gobierno estatales, hay que controlar a los municipios su endeudamiento; que hay sujetarlos, sin lugar a dudas, a una mayor fiscalización.

Pero también tenemos que asumir que el municipio se encuentra en una contradicción permanente desde hace muchos años en lo que respecta el enorme desprecio institucional al que se ve sometido por la autoridad estatal y la autoridad federal; y al mismo tiempo por la incapacidad que tiene para atender el reclamos de los ciudadanos para acceder a los servicios básicos mínimos, incluido el tema de la seguridad.

Y ahí evidencia de esta debilidad deliberada es la forma en que se distribuyen los recursos públicos, dónde sólo 4 centavos de cada peso llega a los municipios del país, mientras que el gobierno federal se queda con 80 centavos de cada pesos que se genera en el país.

Y efectivamente esta injusta distribución de los recursos ha seguido aumentando la vulnerabilidad y la debilidad de los municipios del país.

Y evidentemente ya hemos llegado a un nivel tal para poder asumir que el modelo municipalista que existe en nuestro país está agotado y que se necesita un replanteamiento de fondo.

¿Pero este replanteamiento del municipalismo parte de la noción de desaparecerlos y de avanzar a una mayor centralización? Pues yo creo que evidentemente no, porque los cambios que se requieren son cambios muy profundos que tienen que ver con la transformación de las instituciones públicas, de las políticas económicas y culturales que se requieres en este país

Y la propuesta de Enrique Peña Nieto no avanza en esa dirección, por el contrario, lo que está planteando es dar la puntilla final al municipio, minar aún más la ya debilitada soberanía de los estados y permitir una centralización política en donde ya, hasta los temas de seguridad por la sola presunción de un funcionario les va a permitir no ejercer el mando único, sino tener el control de las policías estatales o solicitar al Senado la disolución de la autoridad municipal.

Bueno, resumiéndolo en dos frases: ya acabaron con el Pacto Social fundacional que tenía este país al momento de las reformas constitucionales, lo que hoy están planteando es acabar con el Pacto Federal que nos constituyó en una República Federal representativa.

Y para ello basta ver las iniciativas que se nos han presentado por parte del Ejecutivo al Senado.

Una iniciativa en la que se pretende facultar al Congreso para expedir una ley contra la infiltración del crimen organizado en las autoridades municipales, incluyendo la hipótesis de disolución del ayuntamiento.

Desde ahí partimos mal en el diagnóstico. Lo dijo el senador Roberto Gil, efectivamente los vínculos con la delincuencia organizada ya están tipificados como delito; pero el problema de este país no es el problema de infiltración del crimen organizado sólo en las autoridades municipales, sino también en las autoridades estatales, en las autoridades federales, en los cuerpos de de seguridad pública e incluso las corporaciones que representan las fuerzas armadas de este país.

Este es un problema de descomposición política más profundo que no se queda en el ámbito municipal; y en todo caso deberíamos discutir una ley general para combatir la infiltración del crimen organizado en todos los órdenes de gobierno, en todas las instituciones públicas, incluidos los organismos autónomos, e incluso la infiltración de los partidos políticos de los que ha dado cuenta los hechos de Iguala, de Tamaulipas, de Michoacán, del Estado de México y que por mucho ruido que se ha hecho no ha habido respuestas contundentes para castigar a ninguna de las autoridades responsables.

Y sería mejor que, en lugar de estar haciendo anuncios espectaculares de convertir el teléfono 066 en el 911, de convertir el Registro Único de Población en una sola identidad, mejor se tomara con firmeza una decisión para que aquellos gobernadores, diputados federales, senadores, diputados locales, presidentes municipales, funcionarios públicos involucrados con la delincuencia organizada paguen por lo vínculos que estos tienen y no se mantengan en la impunidad.

Y disolver las policías municipales no va a resolver el problema, sino va a profundizar esta contradicción entre el desprecio institucional y las incapacidades del municipio para atender sus demandas, porque hay que partir del principio de que el que tiene el mando, manda.

Y la autoridad goza de dos monopolios de manera exclusiva para poder ejercer sus atribuciones: el monopolio de la aplicación de la ley y el monopolio del ejercicio legítimo de la fuerza pública.

Y en el momento que se le reste esta facultad al municipio, no solamente dependerá de la buena relación o de la disposición que tenga el gobierno del estado, sino de los mecanismos que pretende hoy inducir el Gobierno federal contra nuestro federalismo.

Porque en esta prometida ley contra la infiltración del crimen organizado en las autoridades municipales, bastará la presunción, el hecho de que exista un indicio para que el fiscal general, a través del secretario de Gobierno, le solicite al Senado de la República pues la disolución del ayuntamiento.

Que por cierto, ni siquiera eso hizo bien quien presentó la iniciativa, no se disuelve el municipio, se disuelve el ayuntamiento que es el órgano de gobierno y tampoco se define como delito el vínculo con el crimen organizado porque lo que tipifica la ley son los vínculos con la delincuencia organizada, hasta eso viene mal en las iniciativas.

Pero basta el indicio para suplantar la facultad que hoy tienen los congresos el estado, de los estados, para poder disolver alguno de los ayuntamientos y esto va en demérito de la autonomía de los estado, va en demérito de las facultades de los congresos locales y ahora la presunción del fiscal con el apoyo del secretario de Gobernación y mayoría aquí, pretende imponer los gobiernos municipales en donde presuma, haya o no pruebas, que tengan algún indicio.

No hay autoridad jurídica, no hay un debido proceso y la discrecionalidad con la que se pude aplicar esta medida, sin lugar a dudas tendrá que aplicarse un enorme uso de carácter político.

Plantean también en este esquema de rediseño de facultades, competencias y concurrencias de la Federación y las entidades federativas nuevas disposiciones en los Códigos Penales.

Ya ni siquiera un Código Penal único que fue lo que discutimos aquí ene le periodo de sesiones anterior, sino incluso la aplicación del Código directamente por parte de la Federación, sin intervención de la autoridad local, porque incluso se establece también que ya no es un asunto de concurrencia, sino de equiparación de delitos del fuero común con el federal, lo que implicaría en todo caso una recategorización del tipo de delito para que no hubiera contradicción con las disposiciones locales y federales.
Y finalmente, respecto a la policía única, no es un asunto solamente de desaparecer las  policías municipales, sino también el Gobierno federal pretende arrogar la facultad para asumir el mando de las policías estatales en el momento que en su juicio no están cumpliendo con su responsabilidad.

Ahí le dejan a los municipios la facultad de hacer cumplir el mando municipal, se va a encargar del alumbrado público, de la limpieza de las calles, del ordenamiento vial, de los usos del suelo, etcétera, pero sin ninguna facultad positiva para ejercer esas atribuciones.

Y le van a (inaudible) el municipio al gusto del gobernador a todos los presidentes municipales, éste era el sueño de Genaro García Luna, tener desde la Secretaría de Seguridad Pública Federal el mando indirecto de las policías estatales para poder desde ahí desarrollar un modelo muy centralizado del poder.

Yo creo que lamentablemente esta propuesta no resuelve el problema, qué bueno que haya operativos en Tierra Caliente o en Michoacán, en Tamaulipas, operativos que hubiera sido mejor con la intervención oportuna anterior del Gobierno federal.

Porque los hechos de Iguala, de Cocula y de Chilapa y de otros lugares se pudieron haber evitado, porque el procurador general de la República, el secretario de Gobernación, el Cisen, tenían la información suficiente para acreditar los vínculos del señor Abarca con la delincuencia organizada y no lo hizo.

Mejor, en lugar de estar discutiendo este decálogo de buenas intenciones, hay que exigirle al Ejecutivo federal que aplique la ley, que vea por qué el señor Yarrington tiene una orden de aprehensión en los Estados Unidos y aquí se goza de plena impunidad.

¿Por qué no nos ha dicho la Procuraduría cómo se tejió la red de complicidades y de corrupción que permitió la colusión de autoridades municipales locales, federales, para que operen los Guerrero Unidos y otros grupos delictivos en la zona de Guerrero?
¿Por qué no ha habido deslinde de responsabilidades, no solamente de autoridades, de autores intelectuales o materiales, sino de quienes permitieron esta situación por acción o por omisión?

Sería mejor que hubiera una rectificación de fondo, se acabe con la impunidad y la corrupción que existe en lugar de ir generando mayores contradicciones en un esquema centralizado que nos está conduciendo para la disolución del pacto federal que había originalmente dado lugar a nuestra nación.

Por eso creo que hay que discutir esto con más cuidado, debería de regresarse esta iniciativa al Ejecutivo federal para que podamos hacer una discusión en serio y no estar discutiendo muchas ocurrencias.



conferencia2-1

Todas las instituciones del Estado mexicano están en la peor de sus crisis: Encinas Rodríguez


“Ya desmantelaron el pacto social con las llamadas reformas estructurales; ahora quieren desmantelar el pacto federal destruyendo las bases mínimas que garantizan la autonomía de los estados y el principio del municipio libre”, declaró el senador Alejandro Encinas, en torno a la iniciativa de reforma constitucional que pretende impulsar Enrique Peña Nieto para responder al problema de corrupción de las policías municipales y estatales.
“Lo que están proponiendo de reforma constitucional implica un cambio fundamental al pacto federal y a los mecanismos en los que se definen las facultades, competencias y concurrencias de los municipios y entidades federativas con el gobierno federal”, expuso el senador Encinas Rodríguez.
El senador mencionó que aún no se conocen a fondo los problemas de descomposición que existen en las policías y autoridades municipales, sin embargo,  destacó que este problema no es un fenómeno privativo del municipio sino una situación general del Estado mexicano. Argumentó que hay un proceso de degradación de las instituciones en el ámbito municipal, estatal y federal; en los tres poderes de la Unión;  en los partidos políticos; e incluso, en los órganos autónomos.
“Todas las instituciones del Estado mexicano están en la peor de  sus crisis”, aseveró.
El legislador crítico la iniciativa del ejecutivo por centrarse únicamente en el ámbito municipal sin hacer mención a las autoridades estatales o federales. Destacó que la iniciativa debe contemplar los tres niveles de gobierno. “¿Qué el ‘Chapo Guzmán’ se le fugó a una policía municipal? O los policías que se asesinaron en el Aeropuerto de la Ciudad de México para controlar el mercado de la droga ¿qué no eran policías federales que habían pasado todos los programas de certificación?”, cuestionó.
Hizo referencia sobre la modificación de competencias en materia de combate al delito, esto en alusión a la facultad para que el Ejecutivo –por medio del Mando Único- se haga del control de un municipio o estado, sin que exista acuerdo alguno con las autoridades locales y estatales. Además, recalcó la atribución del ejecutivo para disolver ayuntamientos, también presente en la iniciativa de reforma.
Finalmente el legislador expresó que dicha iniciativa presenta grandes omisiones  e incluso errores argumentativos en cuestión de conceptos y figuras jurídicas que aparecen mal empleadas o se alude a términos que no existen. Hizo un llamado a los Grupos Parlamentarios a analizar detalladamente la iniciativa de reforma, misma que requerirá de dos terceras partes de la Cámara Alta para que pueda ser aprobada.



Alejandro Encinas

La información pública no se restringe a solamente dar cuenta del uso, manejo o destino de los recursos públicos, sino a dar cuenta de todas las actividades que integran la gestión gubernamental y los asuntos públicos: Encinas Rodríguez


Boletín de Prensa

El senador Alejandro Encinas Rodríguez, en conferencia de prensa  con senadoras y senadores de diversos Grupos Parlamentarios, sostuvo una exposición  sobre la iniciativa de Leyes General de transparencia.
El legislador hizo referencia a la iniciativa de Ley como  resultado de un trabajo conjunto de los cuatro Grupos Parlamentarios del Senado; organismos autónomos constitucionales, como el Instituto Federal de Acceso a la Información (IFAI), el Instituto Nacional Electoral (INE) y el Banco de México (BM); especialistas; y finalmente, organizaciones de la sociedad civil. Recalcó que  esta iniciativa logró un importante consenso, lo que da muestra de un trabajo plural, aunque no descartó que sea objeto de discusión en el pleno.
Por otro lado, recalcó  que la iniciativa tiene un claro enfoque federalista.  Declaró que este paquete de leyes garantiza el derecho de los ciudadanos a acceder a la información pública y se podrá conocer toda la agenda gubernamental. Señaló que la reforma constitucional permitirá conocer información de los tres poderes de la Unión, los tres niveles de gobierno, los partidos políticos y sindicatos, así como datos de organismos públicos y privados que manejen recursos públicos.
Externó que en los partidos políticos no hay información reservada, a excepción de las estrategias electorales. En el caso de los sindicatos, reiteró que todo lo que se refiere a manejo de recursos públicos debe de rendirse cuentas.
“Esto contribuirá a democratizar la vida interna de partidos políticos y sindicatos” manifestó el legislador.
El senador argumentó que la iniciativa de Ley respetará la soberanía de los estados, sin embargo, será una Ley General  que se homologará con las legislaciones locales para fortalecer la autonomía de los órganos garantes en las 32 entidades federativas.
“La información pública no se restringe a solamente dar cuenta del uso, manejo o destino de los recursos públicos, sino dar cuenta de todas las actividades que integran la gestión gubernamental y los asuntos públicos”, afirmó.
También habló sobre la iniciativa enviada por el Ejecutivo Federal al Senado de la República y argumentó que esto tendrá que iniciar un replanteamiento de la relación entre los poderes de la unión y las competencias del gobierno federal con los estados y municipios. En particular, aludió a la Ley de Seguridad Nacional e hizo el comentario de que el crimen organizado no se encuentra solamente en los municipios sino que éste también ha perpetrado en los gobiernos estatales y el federal.
Finalmente, hizo un reconocimiento al trabajo realizado por el equipo redactor y actores de organizaciones civiles.
“Es una propuesta donde está el mayor nivel de acuerdo alcanzado y esperemos que esto de satisfacción no solamente a quienes intervinieron en la elaboración de propuestas sino, fundamentalmente, a los ciudadanos para ejercer su derecho a acceder a la información”, concluyó.




2 años (más) fallidos
El Universal
Alejandro Encinas Rodríguez


02 Diciembre 2014

El país es hoy una inmensa fosa clandestina. A lo largo y ancho de su territorio, campean la violencia, la corrupción y la impunidad.

La detención, ilegal y arbitraria, como en los peores momentos de la guerra sucia, del estudiante Sandino Bucio, evidencia la torpeza con la que el gobierno busca enfrentar la tragedia humanitaria y la profunda crisis por la que atraviesa el Estado mexicano, al pretender una salida autoritaria a esta crisis derivada de sus propias incapacidades.

El país de fantasía y la parafernalia que rodeo a las llamadas reformas estructurales, ha quedado sepultado tras los crímenes perpetrados en Iguala, Cocula, Tlatlaya y otras regiones de México.

Han transcurrido dos años de gobierno y ninguna de las promesas ofertadas por Peña Nieto, para recuperar la tranquilidad y el desarrollo del país. se han cumplido. Por el contrario, todos los indicadores económicos y de gobernabilidad se precipitan a la baja.

Ofreció un crecimiento económico entre 5 y 6% anual del PIB. En 2012 el crecimiento fue del 3.6% y para este año se espera sea de apenas 2%.

Propuso un déficit cero en las finanzas públicas, el cual en 2012 fue de 38% del PIB y en lo que va de 2014 llega al 42%, lo que representa un déficit de 412 mil millones de pesos, superior en 119% a los 188 mil 424 millones de pesos del mismo periodo en 2013.

Al cierre del tercer trimestre de 2014, la deuda neta del Gobierno federal se ubicó en 5.2 billones de pesos (30.4% del PIB), monto mayor a los 4.8 billones de pesos registrados al cierre de 2013.

La inversión extranjera directa cayó de 3 mil 575 millones de dólares, a 2 mil 304 millones de dólares (35.6% menos).

En materia de empleo, se comprometió a crear un millón 100 mil empleos anuales, sin embargo, el déficit de empleo para 2102 fue de 397 mil 500 puestos de trabajo, mientras que en 2014 la cifra sumó 316 mil 900, por lo que el desempleo alcanzó al 5.2% de la PEA.

Se comprometió a mantener la inflación, en 3% anual. En 2012 fue de 3.6% y, en lo que va del año, es ya de 4.2%, afectando el costo de la canasta básica, donde algunos productos rebasaron el 20% de incremento.

El salario mínimo continúa en picada. En los últimos 25 años su poder de compra cayó 77%. En 1987, con un salario mínimo se podía comprar hasta 280 piezas de pan, hoy alcanza sólo para 57 piezas.

Las cifras más recientes del Coneval muestran que, la pobreza que afectaba en 2012, al 51% de la población, en 2014, se incrementó a 54.5% de la población.

En materia de seguridad, el mes de octubre pasado fue el mes más violento de los últimos años, al registrar un incremento en todos los delitos de alto impacto. La extorsión pasó de 425 casos denunciados en septiembre, a 476 en octubre (12%. más). El robo con violencia registró una alza del 4.5%. Los homicidios dolosos reportaron un aumento del 3.4%, al pasar de mil 247 casos en septiembre, a mil 289. El secuestro pasó de 96 plagios denunciados en septiembre, a 99 en octubre (3.13% más). En lo que va de 2014, se tienen registrados mil 228 secuestros; cinco mil 77 extorsiones; 13 mil 129 homicidios, y 155 mil 891 robos con violencia.

Lo que sí ha conseguido Peña Nieto es mover a México. La sociedad mexicana está indignada, harta, y se ha puesto en movimiento, para exigir el fin de los privilegios, de la impunidad,  de los abusos, la corrupción y la violencia.

Alcanzar la paz no se logrará con mano dura ni con discursos amenazantes o falsas promesas. Menos aun eludiendo las responsabilidades del Estado. Se requiere modificar la política económica y distribuir con equidad el ingreso, pues mientras prevalezca un régimen que favorece a unos cuantos y mantiene a la mayoría los mexicanos en la pobreza; la desesperanza y la violencia seguirán imperando.

Senador de la República

¿Qué es la Fundlocal?




En este espacio podrás encontrar información actualizada acerca de las actividades y el pensamiento de Alejandro Encinas Rodríguez, uno de los principales dirigentes de la izquierda mexicana.