fotos aer

fotos aer


"Estamos en una crisis humanitaria que deriva de la ausencia del Estado":

Alejandro Encinas Rodríguez

Venimos de lejos

Dtto 30

Constituyente

Senador



Insistimos, el petróleo es un bien propiedad de la nación, no del Gobierno Federal ni de ningún partido

INTERVENCION EN TRIBUNA
Alejandro Encinas Rodríguez
10 de diciembre de 2013

Intervención en tribuna del Senador Alejandro Encinas Rodríguez, del Grupo Parlamentario del PRD, para presentar voto particular en el dictamen que reforma y adiciona diversos artículos constitucionales, en materia energética.

Alejandro Encinas Rodríguez (AER). Quiero dirigirme al pueblo de México.

El día de hoy, en un debate histórico, que va a replantear las bases fundacionales de nuestro país y las relaciones de convivencia entre los mexicanos.

Estamos ante un momento de definiciones profundas en lo político y también en lo personal. Y en estos momentos de definiciones, indudablemente sale a florecer lo mejor y lo peor de las instituciones y de los individuos.

Basta ver las intervenciones que hicieron aquí para fundamentar el dictamen el Senador Óscar Román González, quien acusa a la oposición de la Izquierda Progresista aquí en el senado de intentar postergar una resolución en aras de frenar al vapor, dice, una reforma energética.

No estamos buscando postergar absolutamente nada. Estamos planteando el derecho de las mexicanas y de los mexicanos a decidir sobre los asuntos fundamentales del país, y por eso planteamos la necesidad de llevar a cabo una consulta popular y por eso planteamos hoy la exigencia de una moción suspensiva para atender una omisión que el propio Poder Legislativo ha cometido no sólo al haber faltado a su responsabilidad para reglamentar el derecho a la consulta popular, sino para iniciar el proceso de consulta que más de un millón 700 mil mexicanas y mexicanos hemos ingresado al Senado de la República.

Habrán suspendido la moción suspensiva, pero esto no termina aquí, porque promoveremos una acción de inconstitucionalidad ante la Corte porque los derechos establecidos en la Constitución no pueden someterse a votación de mayorías artificiales y deben ejercerse plenamente.

Y también me quiero referir a la intervención del senador Gracia, quien señala que no estamos ante un proceso binario, dice, no es un asunto entre buenos y malos.

Por supuesto que no lo es, ése no es el problema, ésa no es la contradicción fundamental. La contradicción vuelve a estar vigente en este Congreso, al igual que lo estuvo a lo largo de los dos últimos siglos en dos visiones no solamente antagónicas y contradictorias del país, sino en visiones que representan intereses distintos de las clases sociales que existen en este país.

Es una contradicción entre los viejos liberales y los conservadores, es en una contradicción, en quien ven en la riqueza del país la posibilidad de la acumulación y quienes vemos la posibilidad de la distribución del ingreso para beneficio de la población.

Por eso hemos mantenido nosotros una visión nacionalista, a la que nos han acusado de trasnochados, pero yo creo que hay más nostalgia y más añoro en aquellos que quieren regresar a los viejos tiempos del porfiriato, como sucede hoy con esta reforma.

Lo que está a debate el día de hoy no es si se privatiza Petróleos Mexicanos o la Comisión Federal de Electricidad; lo que está a debate hoy es la sesión del dominio de la nación sobre los recursos del subsuelo.

Se trata de una modificación sustancial al concepto de propiedad originaria de la nación sobre su territorio, sobre sus recursos naturales y los recursos que existen en el subsuelo; se trata de modificaciones sustanciales al régimen de propiedad, donde se da preponderancia hoy al interés privado por encima del interés público y el interés social.

Se cede el dominio de la nación y la exclusividad del Estado para asumir la responsabilidad de los sectores estratégicos para el desarrollo nacional agravando la vulnerabilidad de la propiedad social, particularmente del ejido y de la comunidad a quien a pesar de las reformas al 27 constitucional en 1992 no pudieron aniquilar y hoy quieren establecer la posibilidad de expropiación de las tierras ejidales y comunales sin acreditar el interés público para ello.

Tenemos efectivamente dos visiones distintas que se confrontan y la discusión de hoy va a volver a dividir a los mexicanos, porque se trata en síntesis de la ruptura de las bases fundamentales con las que se constituyó el Estado mexicano, en cómo concebimos las distintas modalidades de la propiedad y cómo entendemos el ejercicio de la soberanía nacional.

Y el punto nodal de esta reforma lo encontramos la modificación al artículo 27 constitucional, que modifica el pacto social y la propiedad originaria de la nación sobre los bienes del subsuelo. Y hay que recordar no solamente lo que decía Andrés Molina Enríquez, de cómo el 27 constitucional era el eje articulador de la Constitución del 17, sino que el 27 constitucional fue el artículo que permitió la pacificación de nuestro país después de una revolución y hoy al romperse ese precepto volvemos a entrar en una contradicción que tendrá repercusiones sociales profundas.

El pacto social hay que acordarlo, es el acuerdo entre los hombres y las mujeres por el cual se resuelve para el bien común renunciar a una parte de nuestras libertades conformando un Estado que garantice la paz y la convivencia en una sociedad.

Desde el Siglo XVII el pacto social se entendió como un acuerdo entre gobernantes y gobernados donde el estado tiene la obligación de velar por la vida, la libertad y la propiedad de las personas, pero también el pacto social se asumió que en caso de que el estado no garantice ese derecho, el pueblo tiene el derecho a revelarse y tiene el derecho a cambiar en todo momento su forma de gobierno.

Y eso lo dijo hasta Jacobo Rousseau en la definición de estado democrático: la soberanía de nuestra nación reside en el pueblo y el pueblo mexicano tiene el derecho a revelarse y a desobedecer las resoluciones que hoy se van a imponer por una mayoría unilateral que representa en lo fundamental al sector del dinero y al de los privilegios en nuestro país.

Esta contrarreforma rompe con el pacto que dio origen a nuestro estado contemporáneo, rompe con la rectoría del estado y con la salvaguarda de la propiedad de la nación, ya que la propiedad del petróleo es un tema indisolublemente ligado a la independencia económica y a la soberanía de la nación.

Hoy, como sucede desde que iniciaron las políticas privatizadoras, el estado renuncia a la rectoría del estado para ceder esta rectoría al mercado, que no va resolver los profundos problemas de desigualdad que existen en nuestro país, se abandona la política que otorga al estado la imposibilidad de impulsar el desarrollo, facultad que se deja en manos de particulares a quienes no interesa combatir la desigualdad.

El petróleo, insistimos, es un bien propiedad de la nación, no del Gobierno Federal ni de ningún partido, es un bien inalienable e imprescriptible y cuando el dominio de la nación es inalienable e imprescriptible, se refiere a que no están sujetos a la acción reivindicatoria de posesión definitiva o provisional de los particulares, esto quiere decir que los particulares no pueden adquirir derechos reales sobre los bienes de la nación.

Y ahí nos introducen en el dictamen un eufemismo, ahora le llaman licencias a las concesiones y como lo dije en comisiones, licencia es sinónimo de concesión, como descaro es de desvergüenza.

Lo que están proponiendo es modificar de manera radical y sentido contrario el desarrollo histórico del estado mexicano y modificar la propiedad y el dominio directo de la nación. Se debilita al estado, ya de por sí debilitado frente a la delincuencia organizada y hoy nos encontramos ante un estado debilitado profundamente por su subordinación al poder económico.

No vamos a enfrentar aquí, concluyo, señor presidente, a una mayoría mecánica, estamos enfrentando a una nueva coalición conservadora, un nuevo polo conservador alineado a los poderes oligárquicos, cuyo interés fundamental no es la salvaguarda de nuestro país ni el bienestar de nuestras nación.

El PAN ha logrado una victoria ideológica sobre el PRI, lo dijo también Gracia al citar a Gómez Morín y es una vergüenza que se haya regresado a los tiempos en donde el PRI se subordinaba al gran capital. Seguramente querrán cambiar la historia, en algunos años querrán borrar la expropiación histórica y patriótica del ingeniero Cárdenas, del general Cárdenas, seguramente lo van acusar de traidor a la patria en la nueva historia que quieren escribir, querrán publicar billetes con la imagen de Emilio Azcárraga o de Carlos Salinas de Gortari, pero lo cierto es que lo van ustedes aprobar, hoy quedará en la historia, al igual que los tratados de Guadalupe-Hidalgo, donde Santa Anna cedió los territorios de la Alta California y Arizona.

Que la imposición de los conservadores hicieron de un emperador extranjero en México, que los Tratados de Bucareli quisieron hacer nugatorio el 27 constitucional como uno de los momentos de mayor ignominia de nuestra historia, perpetrando el mayor de que haya sido objeto el pueblo y todos los mexicanos.

Muchas gracias.





Con esta Reforma Energética se afecta gravemente la soberanía de la nación

INTERVENCION EN COMISION
Alejandro Encinas Rodríguez
10 de diciembre de 2013


Intervención del Senador Alejandro Encinas Rodríguez, del Grupo Parlamentario del PRD, para presentar su reserva al artículo 27 del proyecto de dictamen que reforma y adiciona diversos artículos constitucionales, en materia energética.

Alejandro Encinas Rodríguez (AER). Muchas gracias, Presidente de la Comisión de Energía; compañeras y compañeros.

Quizá para muchos de ustedes estemos en un ejercicio inútil en donde estamos aquí haciendo un planteamiento sucesivo de ideas, críticas por supuesto, de análisis objetivos de nuestra valoración respecto a esta contrarreforma que va a llevar a nuestro país no solamente a empeñar su futuro, sino a colonizar de nueva cuenta nuestra sociedad.

Sin embargo y qué bueno que tenemos al Canal del Congreso, estamos muy interesados en el sentido de que a pesar de su indiferencia e incluso de su desprecio al debate y a las ideas, muchas ciudadanas y ciudadanos están conociendo de este debate que sin lugar a dudas va a ir marcando el devenir histórico de nuestro país en el muy corto plazo, y estamos discutiendo el artículo nodal de esta Reforma.

Más allá de las discusiones que se han dado sobre el Artículo 25, el Artículo 28, esta gran cantidad de artículos transitorios que no es sino la síntesis de acuerdos políticos que quieren cristalizarse posteriormente en leyes reglamentarias el asunto nodal de la reforma está justamente en el Artículo 27 Constitucional, que es sin lugar a dudas el artículo más importante de nuestra Constitución y que a pesar de la regresión que sufrió en 1992, cuando se pretendió privatizar el ejido y la comunidad, hoy sigue siendo el soporte del pacto fundacional del que emergió la Constitución Política de 1917.

Lo definió muy bien Andrés Molina Enríquez, quien fue quien redactó justamente el artículo 27 constitucional, cuando destacaba la importancia de este artículo como la parte fundamental del pacto social y donde se definía la propiedad originaria de la Nación no solamente sobre los bienes del subsuelo, sino donde se establecen las facultades del Estado para definir las modalidades a las que debe sujetarse la propiedad en el país, la propiedad pública, la propiedad privada y la propiedad social.

Y es claro que fue el artículo 27 constitucional, el que permitió pacificar al país. Éste, junto con el artículo 123 que fue la avanzada a nivel internacional, donde se reconocían, no solamente garantías de carácter social al ejido, a la comunidad o a los trabajadores, sino la responsabilidad social del Estado, y sus responsabilidad en la rectoría económica, es la que hoy se quiere vulnerar.

Y debemos asumir que el Pacto Social o Contrato Social pues es el acuerdo entre los hombres por el cual se resuelven para el bien común las formas de convivencia de una sociedad, en la que un sector de la sociedad renuncia a una parte de su libertad para conformar al Estado.

Desde el Siglo XVII, el Pacto Social se asumió como un acuerdo entre gobernantes y gobernados, donde los gobernantes deben respetar los derechos de las personas y a la vez garantizar y velar por la vida, la libertad, la propiedad de los gobernados, siempre en una responsabilidad del Estado primigenia para darle viabilidad a un proyecto de Nación.

Ya Jacobo Rosseau señalaba que el Pacto Social en un estado democrático, donde los gobernantes son elegidos por la mayoría del pueblo, los gobernantes lo son por un tiempo, manteniendo siempre la soberanía de las decisiones, en el pueblo; y cuando un gobierno no cumple con su responsabilidad y le da espalda al pueblo, es el pueblo mismo, a partir de la soberanía popular, que puede declararse en rebeldía, en desobediencia y puede cambiar a su gobierno.

Y a ello nos está conduciendo esta reforma constitucional, esta contrarreforma rompe con el Pacto Social que emerge de un movimiento revolucionario, que dio pauta al Estado mexicano moderno, donde se rompe con esta contrarreforma, la rectoría del Estado mexicano y se rompe con la salvaguarda que debe de garantizar la propiedad de la Nación sobre sus bienes y sobre el patrimonio del país.

Ya que la propiedad del petróleo es un tema fundamentalmente ligado a la independencia económica y a la soberanía de la Nación, y hoy no solamente se renuncia a la rectoría del Estado en economía, sino se abdica frente a la rectoría del mercado sobre la economía.

Y esto rompe la parte sustancial, una de las partes sustanciales de nuestro Pacto Social de nuestro pacto fundacional.

Con esa contrarreforma, se abandona la política que otorga al Estado mexicano, la responsabilidad de impulsar el desarrollo, facultad que hoy se deja en particulares que van a asumir lo que antes era una conducción del Estado en su propio beneficio, entregando los recursos y los bienes de todos los mexicanos a particulares y particularmente a las empresas transnacionales.

Por eso nosotros hemos insistido: El sector energético no puede estar sujeto al mercado, el sector energético debe manejarse con una visión integral de largo plazo, asumiendo que el petróleo y demás hidrocarburos son propiedad de la nación, que son bienes inalienables e imprescriptibles y que si bien el artículo 27 establece las modalidades que hay que extender la propiedad privada, establece también la propiedad de la nación sobre sus recursos naturales y el dominio directo sobre los recursos del subsuelo como son los hidrocarburos.

Lo que se está proponiendo hoy es modificar, de manera radical y en sentido contrario a su desarrollo histórico, la orientación del Estado mexicano contemporáneo.

Se modifica la propiedad y el dominio directo de la nación sobre sus propios recursos en la medida en que se altera significativamente la propiedad y el dominio directo de la nación sobre los mismos.

Esta medida no solamente debilita al Estado, debilita también la capacidad del Estado para regir e impulsar el desarrollo y la verdad es que resulta absurdo que con esta contrarreforma se cede el dominio que hoy detenta la nación sobre el petróleo y sus recursos naturales a particulares.

En alguna ocasión un ex gobernador del Estado de México, que ahora es Presidente de la República, me decía que el arte de la política es saber conservar el poder y lo ha demostrado en los últimos días, pero no creo que sea congruente con esto porque hay que asumir que el petróleo, el dominio sobre el petróleo es poder; poder económico y poder político y ceder y abdicar del dominio del petróleo es abdicar también del poder del Estado.

Y vaya que resulta estúpido renunciar a lo que hoy no solamente es una parte fundamental de los ingresos del país sino es una parte fundamental para garantizar un mínimo de soberanía que hoy se entrega como parte de la cesión del poder político del Estado mexicano al capital extranjero.

Hoy, con esta Reforma Energética, se afecta gravemente la soberanía de la nación -lo dije el día de ayer- al dejar entrar a la inversión extranjera automáticamente bajo la derogación de la cláusula petrolera del Tratado de Libre Comercio, donde hoy la actividad del petróleo y la energía en general no estará sujeta a las normas, a las leyes del país que nos subordinaba a los tribunales internacionales como al Centro Internacional de Riesgos de Diferencias ya establecido el marco mundial.

Hoy, cediendo a las presiones del Banco Mundial se somete la soberanía del país a los juzgados internacionales.

Senador David Penchyna Grub: Estamos sobre el tiempo, Senador.

Senador Alejandro de Jesús Encinas Rodríguez: ...el tiempo, 22 grados, medianamente nublado, por si tiene alguna duda sobre el tiempo, y seguirá bajando la temperatura.

Senador David Penchyna Grub: No, el tiempo de la Tribuna, Senador.

Senador Alejandro de Jesús Encinas Rodríguez: Por eso no coincido con lo que señaló el Senador Aispuro, que lamentablemente dio una modificación a la exposición de motivos y quisieron aceptar.

Cuando él señalaba que quitar la exclusividad del Estado sobre la actividad de los energéticos no implicaba privatizar Pemex ni la Comisión Federal de Electricidad, lo cual no es cierto, porque al eliminar el carácter estratégico de distintas áreas del Sector Energético y dejando exclusivamente como áreas estratégicas la exploración y la explotación, los activos de Pemex y de CFE pueden ser vendidos en términos de lo establecido en el Artículo 25 constitucional porque se elimina la obligación del Gobierno Federal mantener la propiedad de los organismos públicos que prestan los servicios en las áreas estratégicas.

Y efectivamente, con esta Reforma, lo dije ya también anteriormente, lo mismo podrán vender una termoeléctrica, una hidroeléctrica, una geotérmica, que también muchas de las plantas petroquímicas que hoy son propiedad de la Nación.

Pero el problema de fondo no son los fierros de Pemex y de CFE, que van a dejar envejecer y oxidarse, el problema otro con el tiempo, traen muchas prisas y si quieren que terminemos por lo menos pasado mañana, déjennos terminar de discutir.

Hay que respetarnos a nosotros mismos y no burlarse del país que están ustedes saqueando y vendiendo en estos momentos.

Senador David Penchyna Grub: No se permiten los diálogos.

Senador Alejandro de Jesús Encinas Rodríguez: Lo vamos a defender.

Esa no es visión, vengan a exponerla, no eluda el debate, están nada más rechazando (...)

Senador David Penchyna Grub: Senador Encinas, no hay diálogos.

Senador Alejandro de Jesús Encinas Rodríguez: Es falta de valor y de ética.

Senador David Penchyna Grub: Senador Encinas, no hay diálogos.

Senador: (Inaudible)

Senador Alejandro de Jesús Encinas Rodríguez: Como usted guste lo valoramos, en el foro que usted lo guste.

Súbase a debatir. Aquí traemos ideas.

Senador David Penchyna Grub: Ruego orden en la Sala. No hay diálogos entre Senadores. Se señala el tiempo, Senador Encinas, en respeto a los demás, le ruego concluya.

Senador Alejandro de Jesús Encinas Rodríguez: Muchas gracias, señor Presidente.

Cuando no hay ideas, no queda más el recurso de descalificación y las manifestaciones de soberbia.

Nosotros no vamos a caer en la provocación.

Lo que está hoy en juego es la propiedad de los bienes de la Nación, porque como lo establece el Artículo 27 Constitucional que quieren ustedes hoy reformar, señalan que a pesar de que la propiedad de la Nación es inalienable e imprescriptible en lo que se refiere a petróleo y demás hidrocarburos, en el párrafo siguiente permite el establecimiento de contratos para que a nombre de la Nación particulares lleven a cabo las actividades de exploración y extracción de petróleo.

Por eso hay que hablar con la verdad y venir a debatir a la Tribuna, senador Gaxiola, a quien siempre he tenido respeto, igual que a todas mis compañeras y compañeros Senadores, pero también sabemos debatir y discutir en el ámbito que ustedes deseen establecer.

Por lo pronto, planteamos que se derogue esta propuesta de reforma del 27 constitucional.

Muchas gracias.




Sector eléctrico es un tema fundamental de la soberanía y de la seguridad nacional: Alejandro Encinas Rodríguez

INTERVENCIÓN EN COMISIÓN

09 de diciembre de 2013


Intervención del Senador Alejandro Encinas Rodríguez, del Grupo Parlamentario del PRD, para presentar su reserva al artículo 25 del proyecto de dictamen que reforma y adiciona diversos artículos constitucionales, en materia energética.

Alejandro Encinas Rodríguez (AER). Muchas gracias, Senador Presidente.

Compañeras y compañeros Legisladores. El día de ayer centramos la discusión en torno al petróleo y los demás hidrocarburos, y si bien hubo referencias a las implicaciones de estas Reformas, en materia de la privatización, en las fuentes de generación de energía eléctrica y la virtual liquidación de la Comisión Federal de Electricidad, no abordamos con detenimiento el significado de la medida absurda que el Dictamen presenta en torno al sistema y al sector eléctrico del país.

En la exposición de motivos, por ejemplo, en la página número 71, se señala que en la participación del sector privado nacional y extranjero, en la generación eléctrica, ese resultado de las reformas a la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica, que se hicieron en diciembre del año de 1992, allá en el Gobierno de Ernesto Zedillo, las cuales --dice-- permitieron la participación de terceros en aquellas actividades que eran consideradas de carácter público y de manera particular la exposición, y aquí empezamos con las contradicciones y lo absurdo de los argumentos que se plantean, es que dice que la apertura limitada a la participación privada, ha permitido a los actores privados contribuir a brindar seguridad energética del país, así como para ofrecer mejores tarifas a sus clientes, lo cual es evidentemente falso.

Ya que analizamos con detenimiento la auditoría que realizó la Cámara de Diputados, a través del Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública, vamos a encontrar -y por lo menos, deberíamos de tener la atención de considerar lo que los órganos de investigación y análisis de este Congreso generan- cómo en la medida en que ha participado el sector privado en la actividad de generación de energía eléctrica, se han venido incrementando sustancialmente las tarifas.

Por ejemplo, en la última auditoría el costo unitario de las Centrales de la Comisión Federal de Electricidad fue inferior en un 40 por ciento de la que generan los productores privados llamados independientes.

La verdad es que lo que se ha venido sucediendo es comprometer no solamente la consolidación del Sistema Eléctrico Nacional sino limitar el desarrollo deliberado de la Comisión Federal de Electricidad porque habiendo capacidad instalada, por lo menos el 42 por ciento de la capacidad instalada para generar energía eléctrica en el país se encuentra ociosa porque se ha preferido brindar contratos al sector privado, que vienen aportando el 45 por ciento de la generación con una capacidad ociosa del 42 por ciento de la infraestructura del sector público.

Por supuesto son muchas las empresas extranjeras que se benefician de esta situación, particularmente Iberdrola, de España; Mitsubishi, de Japón y Alstom, de Francia, que son las que concentran la mayor cantidad de contratos para la generación de energía eléctrica.

Y ahora resulta que no solamente se les va a otorgar libertad plena para la generación, sino que se quiere convertir a la Comisión Federal de Electricidad -como establece el Artículo 25 Constitucional- en un sistema que se reduce a la planeación y el control del Sistema Eléctrico nacional así como la transmisión y distribución de energía.

¿Qué significa esto?

Con las reformas al Artículo 28 Constitucional, que simple y sencillamente Comisión Federal de Electricidad reducirá su actividad a la distribución de energía comprando a particulares la energía que se genere, a pesar de que sea a costos superiores.

Y al eliminarse la exclusividad de la nación y el carácter estratégico de la industria eléctrica, lo que van a permitir es la venta de los activos de la Comisión Federal de Electricidad y puede llegarse al extremo no solamente de la privatización -por ejemplo- de la Termoeléctrica del Valle de México, sino incluso de las presas hidroeléctricas del Sistema de Angostura Chicoasén.

Son insaciables. Solamente el año pasado la Comisión Federal de Electricidad pagó 74 mil millones de pesos a la iniciativa privada por generación de luz, lo que equivale al 30 por ciento del presupuesto total de esta empresa, lo que ahora van a transmitir totalmente, incluso los activos, a estas empresas privadas, fundamentalmente extranjeras, haciendo depender al sector eléctrico de la inversión privada y poniendo en riesgo la seguridad energética de nuestro país, que en cualquier país que considere sensato su nivel de desarrollo, entiende que el sector eléctrico no sólo es un asunto que garantiza la soberanía energética, sino que es un tema fundamental de la soberanía y de la seguridad nacional.


De esa magnitud son las reformas y la entrega que se hace al capital extranjero de áreas estratégicas de nuestro país. Qué vergüenza.



debate3

debate4

Ahora sí enfrentamos un verdadero gobierno de coalición que pretende hacer de la política energética un gran negocio

INTERVENCION EN COMISION
Alejandro Encinas Rodríguez
08 de diciembre de 2013


Intervención del Senador Alejandro Encinas Rodríguez, del Grupo Parlamentario del PRD, para hablar en contra del dictamen de reforma energética.

Alejandro Encinas Rodríguez (AER). Gracias, senador Presidente.

En primer lugar quiero señalar que los trabajos del Congreso no deben regirse por el sentido común, aunque por lo general se rigen por el sin sentido. Deben de regirse expresamente por las normas y las reglas que nos hemos dado y deben cumplirse puntualmente.

Creo que debemos de evitar la elusión del debate en torno a detenernos en los asuntos del procedimientos; cuando lo que nos interesa a todas y a todos es hacer un debate de cara a la sociedad mexicana, donde se queden plenamente identificadas las posiciones de cada uno de los grupos.

Yo por eso hoy no quiero dirigirme a este Pleno de las Comisiones Unidas, yo quiero dirigirme a las mexicanas y a los mexicanos, que afortunadamente nos ven a través de la señal del Canal del Congreso.

Porque este es un debate histórico para el país, es un momento de definiciones fundamentales en donde, como lo hemos visto, sale a relucir lo mejor y lo peor de los individuos, sale a reducir desde el argumento fácil, hasta la demagogia y la mentira.

Y yo creo que justamente si queremos un debate en serio, debemos de ubicar el verdadero alcance de esta reforma, que hacer ver a la iniciativa de Peña Nieto como una iniciativa de avanzada; porque hoy prácticamente se somete a remate, no solamente el petróleo, sino también el resto de los hidrocarburos y la industria eléctrica, vulnerando profundamente al Estado mexicano que sigue debilitándose.

Si teníamos un Estado fallido ante la delincuencia, hoy tenemos un Estado fallido ante los poderes económicos fácticos del país y del extranjero.

Y se pone indudablemente en riesgo la soberanía de nuestro país no solamente en cuanto al manejo libre, autónomo de sus recursos naturales, sino de la soberanía sobre nuestra política energética y sobre las decisiones soberanas que hoy serán sometidas a los tribunales internacionales siendo ajenas a la legislación mexicana.

Lo que está de fondo también es una redefinición de la propiedad, porque no solamente se está poniendo la modificación del Artículo 27 Constitucional el término del dominio de la nación sobre los hidrocarburos y los recursos del subsuelo al transferir mediante una figura absurda que ahora denominan “licencias” la propiedad de los bienes del subsuelo y emplazan al aniquilamiento de la propiedad social, particularmente de los ejidos y comunidades, donde ya no va a ser necesaria la acreditación del requisito de interés público para poder expropiar en favor de intereses privados.

Esto es un debate histórico, que indudablemente plantea dos visiones profundamente distintas del país y que va a abrir viejas heridas entre nosotros.

Se trata de una contrarreforma que rompe con una base fundamental del pacto social establecido en la Constitución de 1917. Es una contrarreforma que impone la visión de una parte de la sociedad, la del dinero, la del privilegio, la que detenta el poder público y el poder económico en estos momentos en el país.

Por eso yo creo que tenemos que ubicar en su justa dimensión este debate. Se trata, como decía, de una reforma que nos a confrontar y a dividir a los mexicanos y por eso hemos insistido en que estas decisiones debe de someterse a una consulta popular que involucre a todos los ciudadanos del país.

No es como dice el senador Orihuela, que queremos ganar en una consulta lo que no ganamos en las urnas.

Por supuesto, en las urnas ustedes tampoco ganaron la propuesta de privatizar el petróleo, porque no solamente no estaba en su plataforma electoral, sino que se vieron obligados a modificar su programa y sus Estatutos.

Se engañó a la población durante la campaña.

El PAN sí lo traía indudablemente, porque en esta contrarreforma es innegable, un triunfo ideológico del PAN sobre el nacionalismo revolucionario del PRI que se sometió a los intereses del poder económico.

Hay que recordar que el Partido Acción Nacional surgió en contra de la Reforma Agraria, la Educación Socialista y la explotación petrolera del General Lázaro Cárdenas del Río; pero también es muy claro hoy que el sometimiento del PRI, no solamente ha renunciado a su visión nacionalista, sino que hoy empeña y da la espalda a sus principios, a sus ideales originarios para entregar la mayor riqueza de nuestro país.

Este documento, este Dictamen, proyecto de Dictamen que estamos discutiendo, va a pasar a la historia, al igual que sucedió con los tratados de Guadalupe Hidalgo, con los que Santana entregó la mitad del territorio nacional.

Al igual que los tratados y convenios que firmó la aristocracia mexicana, para imponer a un Emperador extranjero en el Gobierno, como sucedió también con los tratados de Bucareli, que indudablemente empeñaban lo que hoy ponen a remate en el país, y formarán parte de este Dictamen, como una de las peores etapas de la mayor ignominia en nuestra historia.

Ahora sí enfrentamos un verdadero Gobierno de coalición, que pretende hacer de la política energética un gran negocio. No se trata de un mayoriteo mecánico para imponernos una Reforma Constitucional, se trata innegablemente de una reconfiguración del Poder Público y del Poder Económico en donde cada quien ocupará el lugar que les corresponde en la historia.

Es inaceptable cómo en el Artículo 25 Constitucional, mantienen el carácter inalienable, imprescriptible que se otorga al petróleo y a los hidrocarburos.

Cuando se establece que el dominio de la Nación es inalienable e imprescriptible, se refiere a que no están sujetos a la acción reivindicatoria de posición definitiva o provisional de un recurso.

Esto quiere decir que los particulares no pueden adquirir derechos reales sobre los recursos.

En la segunda parte, una figura de licencia, de licencia es un sinónimo de concesión, como lo descaro es de desvergüenza, porque en el mismo transitorio 4º señala nuevas modalidades de contratación, que podrán ser contratos de servicios, de utilidad o producción compartida, o de licencia para llevar a cabo, “por cuenta de la nación” --dicen--, las actividades de exploración y extracción del petróleo que se mantienen supuestamente en función del 25 y el 28 como áreas estratégicas reservadas exclusivamente para el Estado.

Y llegan al extremo de establecer las formas de pago, donde no solamente se pagará en efectivo los contratos de servicios sino también con porcentajes de utilidad en los contratos de utilidad compartida, pero también con un porcentaje de la producción obtenida de los contratos de producción compartida.

Esto significa que va a haber una transmisión onerosa de los hidrocarburos, una vez que hayan sido extraídos del subsuelo en favor de particulares, llegándose al extremo en el pago por producción a que los particulares van a extraer, van a exportar el crudo mexicano que era una actividad reservada exclusivamente a la nación.

Y se incorporan figuras francamente vulnerables de nuestra soberanía como es incorporar la disputa de controversias legales a las disposiciones internacionales ya que el Artículo 7º Transitorio abre el tema de los Tratados Internacionales de Acuerdos Comerciales que deroga la cláusula petrolera establecida en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte que mantenía la jurisdicción plena de los asuntos y conflictos relacionados con Pemex y CFE en los Tribunales y Legislaciones nacionales.

Al derogar esta cláusula petrolera se abre indudablemente los litigios a los Tribunales internacionales, vulnerando la soberanía plena de nuestras Leyes y nuestra Constitución.

Y claro, todo termina en un negocio. Hay un segundo Transitorio donde se van a mantener los derechos de los trabajadores petroleros. Seguramente será el derecho a la liquidación porque en lo establecido en el 25 Constitucional y en el 28, va a permitir no solamente la venta de los activos sino se llega al extremo de permitir que las empresas contratistas establezcan en sus sistemas contables como activos propios las reservas prospectivas del petróleo a futuro y dicen que no se entrega la propiedad del petróleo.

Va a pasar a formar parte de los activos contables de las empresas que gradualmente irán desmantelando a Petróleos Mexicanos y a la Comisión Federal de Electricidad.

Es grande el negocio, muy grande, y van darle un instrumento para ejercer este fideicomiso, Fondo Mexicano del Petróleo que lo administrará el Banco de México, será un fondo público en donde la Secretaría de Hacienda realizará las acciones directamente para la constitución y funcionamiento de un fideicomiso que no estará sujeto a las reglas de control fiscal y presupuestal con un manejo plenamente discrecional, en donde tres funcionarios del Gobierno en turno y de los dos particulares, seguramente del Gobierno, van administrar esos recursos para hacer un modelo bipartidista utilizando los recursos que hoy son de la nación para preservarse en el poder.

Yo no entiendo tantas intervenciones, la del senador Casillas, que ya se nos fue, que dice, en un desprecio total por los mexicanos, que no saben qué significa el petróleo para los mexicanos, porque sólo lo que ven es el incremento en el precio de la gasolina.

Quiero señalar que el 82 por ciento de los mexicanos no tienen vehículo y no compran gasolina, pagan el transporte público que se encarece. Esos recursos que presenta la educación pública, la salud pública, la infraestructura en agua, en transporte, en drenaje que es lo que se va a perder hoy; y esos cuatro de cada 10 pesos que aporta Pemex al erario público, que hoy se transferirán a particulares lo van a pagar los mexicanos con los nuevos impuestos que se imponen.

O lo que dice el senador Pablo Escudero en este recuento de agravios y desastres de Pemex. Si no es más que el recuento de sus propias incapacidades, si hoy no hay refinerías es porque Pemex decidió deliberadamente no construir nuevas, en los gobiernos del PAN no pudieron acabar ni siquiera una barda en el municipio de Tula.

No es porque no haya tecnología y recursos para aprovechar el gas natural, porque fueron más jugosos los negocios en los gobiernos del PAN trayendo gas natural desde Perú en buques-tanque, en lugar de construir un oleoducto de 100 kilómetros a los Estados Unidos que hubiera abaratado los costos del gas natural por lo menos en un 80 por ciento.

Y no nos vengan hoy a decir que quienes corrompieron a Pemex, que han sido los gobiernos del PRI y del PAN, que esta privatización es para acabar con la corrupción, cuando los corruptos han sido ustedes mismos, porque el Presidente del Comité de Administración de Pemex siempre ha sido el Presidente de la República.

Eso yo creo que hay que decirle a las mexicanas y a los mexicanos.

Grupo Parlamentario del PRD
Senado de la República, 2013





predictamen2


DICTAMEN DE LAS COMISIONES UNIDAS DE PUNTOS CONSTITUCIONALES; DE ENERGÍA, Y ESTUDIOS LEGISLATIVOS, PRIMERA, CON PROYECTO DE DECRETO POR EL QUE SE REFORMAN Y ADICIONAN LOS ARTÍCULOS 25, 27 Y 28 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS EN MATERIA DE ENERGÍA.

Documento completo:




Reunión con manifestantes en contra 
de la Reforma Energética
 
 manifestacion8

Ha llegado el momento de las definiciones, externó "Hemos estado dando un debate dentro del Senado de la República, exigiendo que se lleve a delante una consulta para que las mexicanas y los mexicano decidamos sobre los destinos del petróleo".






El senador Alejandro Encinas Rodríguez mencionó que fueron convocados hoy a las 10:30 am y en cuatro ocasiones se ha cambiado la entrega del predictamen.

Sábado, 07 Diciembre 2013

En conferencia de prensa el senador Alejandro Encinas Rodríguez externó “todos nos merecemos respeto tanto los medios de comunicación, como las y los legisladores  de este Senado, en donde todas y todos fuimos convocados a las 10:30 hrs., en un procedimiento sumamente regular, en nuestro caso fue a las 2:00 am a las mesas directivas pues todos deben de cumplir con su palabra”.
El senador Alejandro Encinas exigió seriedad, ya que no se cumple por lo regular, los compromisos y la palabra en este Senado.
Mencionó  “se ha modificado por lo menos en cuatro ocasiones el acuerdo para establecer la sesión de mesas directivas, a fin de hacer la entrega del proyecto de dictamen, establecer la ruta crítica para su discusión”.
El senador Encinas Rodríguez señaló que en conferencia de prensa el día de anteayer con los presidentes de las mesas directivas se estableció que el día de ayer se haría entrega del proyecto de dictamen y que se establecería  las primeras mesas de discusión el domingo, y el lunes en horarios prestablecidos, siempre de día transmitido en vivo por el Canal del Congreso de la Unión, así mismo manifestó que de manera unilateral el día de ayer se suspendió el procedimiento que los convoca el día de hoy, y no acuden a la cita que ellos convocaron.
Recalcó “nosotros vamos a dar el debate y no vamos a eludir nuestra responsabilidad pero exigimos respeto a los compromisos”.
Subrayó “queremos que esta discusión debe ser pública, la entrega del documento debe ser inmediata y nadie nos puede imponer los tiempos legislativos en función de un acuerdo en lo oscurito ha venido construyendo el PRI y el PAN fuera de Senado o con la colaboración de senadores de ambos partidos y por supuesto por eso mantenemos nuestra posición”.

Por último el senador Alejandro Encinas como secretario de la Comisión de Puntos Constitucionales  reiteró “estamos exigiendo una reunión de la Junta de Coordinación Política porque fue en su seno donde se estableció el compromiso en los términos que se iba a desarrollar el debate”.

manifestacion2

manifestacion3

manifestacion6

manifestacion5

manifestacion4


Manifestantes en contra de la Reforma Energética en las afueras del Senado de la República



reuniondf5




Qué el proyecto de dictamen para la reforma del Distrito Federal haga realidad el que los ciudadanos, los capitalinos, no sean considerados todavía ciudadanos de segunda, sino ciudadanos con plenos goces políticos y que puedan ejercerlos en plena libertad: Alejandro Encinas

06 Diciembre 2013

Durante la reunión de trabajo de las Comisiones del Distrito Federal y de Puntos Constitucionales, el senador Alejandro Encinas Rodríguez, reconoció el desarrollo de esta reunión señaló que abre la posibilidad, por primera vez real y efectiva, de hacer una reforma profunda al régimen político del Distrito Federal y garantizar plenamente su autonomía.
El senador Encinas Rodríguez destacó “en dos ocasiones anteriores, al seno del Distrito Federal se construyeron iniciativas de carácter plural en donde todos los grupos parlamentarios de la Asamblea Legislativa, todas las direcciones de los partidos políticos en el Distrito Federal, en coincidencia con el gobierno de la ciudad; sucedió en las dos administraciones anteriores, presentamos iniciativas que lamentablemente se toparon con la imposibilidad de dictamen y ahora hemos alcanzado enormes coincidencias”.
Externó “esas coincidencias hoy están en lo fundamental plasmadas en el proyecto de dictamen, y muchos de quienes suscribimos en aquel entonces las iniciativas de consenso, hoy formamos parte de las Comisiones dictaminadoras: la senadora Cuevas, la senadora Gómez del Campo, un servidor, otros y la senadora Barrales, hemos construido hoy por fin que se dote no solamente de autonomía plena a la ciudad de México, sino en lo fundamental se haga realidad el que los ciudadanos, los capitalinos, no sean considerados todavía ciudadanos de segunda, sino ciudadanos con plenos goces políticos y que puedan ejercerlos en plena libertad”.

Subrayó “estamos en condiciones hoy, no hay pretextos para sacarlo adelante y esperamos encontrar la voluntad entre todas nuestras compañeras y compañeros senadores para lograr este propósito”.
conferencia0612-5




El senador Alejandro Encinas exigió que no se dictamine la reforma energética en este periodo de sesiones ni en ningún periodo extraordinario como se ha querido presentar en la última quincena de diciembre,  que ésto, se vaya a periodo ordinario del próximo año.

Viernes, 06 Diciembre 2013

En conferencia de prensa el senador Alejandro Encinas manifestó que una vez más se ha incumplido  un acuerdo con el que se buscaba, no solamente tener certeza del cumplimiento puntual de un proceso legislativo de dictamen de discusión en materia energética, sino respecto de otras reformas constitucionales y reglamentarias en las que había acuerdo de dictaminar e incluso existen dictámenes plenamente acordados.
Señaló “en el caso específico de la reglamentación del derecho ciudadano a la consulta popular a pesar de que existe el dictamen no se discutió en el pleno de la Cámara de Diputados como lo habíamos acordado, para tener la certeza que no se iba a establecer restricción alguna al ejercicio de este derecho ciudadano para establecer consultas de referéndum o plebiscito sobre asuntos que competen a la política pública y al país”.
Externó “habíamos llegado ayer al filo de las 10:30 pm aun acuerdo puntual con la presencia de todos los integrantes de las mesas directivas de Puntos Constitucionales y de Gobernación, en torno al dictamen de la ley anticorrupción en la cual se crea un nuevo órgano autónomo constitucional para el combate de la corrupción en el país y el PAN el día de hoy a las 3:00 am, señaló el retiro de los acuerdos y  su inasistencia a la sesión”.
Destacó “nosotros en cumplimiento de los acuerdos, hemos seguido manteniendo la convocatoria para discutir el dictamen que ya se envió a los integrantes de las comisiones de Puntos Constitucionales y del Distrito Federal en materia de reforma política para el Distrito Federal, veremos si los integrantes del PAN se integran o no, pero independientemente de ello si hay quórum nosotros procederemos a dictaminar el tema de la reforma política que otorga plena autonomía a la Ciudad de México”.
Manifestó “estamos haciendo el seguimiento puntual de las modificaciones que se han hecho en Cámara de Diputados a la reforma que se envió en materia política-electoral, en donde si bien podemos coincidir en algunos cambios por ejemplo: el umbral de la perdida de registro como lo presento el senador Luis Sánchez en tribuna se modificará el 3% de la votación total emitida a la de la votación valida emitida e incluso el de establecer a la Comisión Permanente la facultad del nombramiento de embajadores y cónsules en el periodo de receso hay temas que en particular, nos preocupan como el vinculado al derecho de réplica, en donde no se establece con precisión la obligación del concesionario o propietario de los medios a difundir la réplica frente a las noticias que hubieran emitido”.
Recalcó “son muchos los temas que están pendientes y evidentemente el incumplimiento y el retraso en esta discusión tiene que ver con lo que hemos insistido reiteradamente en que el PRI y el PAN están elaborando de manera bilateral fuera del Senado un dictamen en el que buscan profundizar la contra reforma en materia energética y donde no logran ponerse de acuerdo en cual va ser el precio de remate al que quieren someter un bien de la nación”.

Por último el senador Alejandro Encinas exigió que no se dictamine la reforma energética en este periodo de sesiones ni en ningún periodo extraordinario como se ha querido presentar en la última quincena de diciembre que esto se vaya al periodo ordinario del próximo año, y no pretendan dar un albazo guadalupano”.


tribuna051213-3




El Sistema Judicial carece todavía no solamente de legitimidad y credibilidad profunda, sino de instrumentos que eviten la discrecionalidad y la impunidad en ejecución de sentencias: Encinas Rodríguez

Jueves, 05 Diciembre 2013

Durante la discusión del dictamen de las Comisiones Unidas de Justicia; y Estudios Legislativos Segunda, con proyecto de decreto por el que se expide el Código Nacional de Procedimientos Penales, el senador Alejandro Encinas Rodríguez externó que es un debate que se inició desde el 2011, durante la LXI legislatura cuando ante el fracaso de un modelo de impartición de justicia que se había venido estableciendo en el país, se planteó la necesidad de hacer una reforma profunda que evitará establecer como se pretendió entonces en el centro de la atención los problemas de la seguridad del Estado por encima de la seguridad ciudadana y de los derechos y las garantías de los ciudadanos.
Señaló “desde entonces como ha sido a lo largo de esta discusión legislativa hicimos un fuerte señalamiento para evitar la pretensión de aprobar un dictamen que procurará en lo fundamental entender la seguridad pública como un asunto de la seguridad del Estado, sino como por el contrario avanzar y garantizar la seguridad humana”.
Reconoció a lo largo de este debate distintos legisladores como el caso del senador Pablo Escudero que desde diciembre del 2012 presentó una iniciativa al igual que los senadores Roberto Gil del PAN y Manuel Camacho Solís del PRD, presentaron diversas iniciativas que permitieron iniciar un proceso de debate legislativo que sin lugar a dudas debe retomarse como un modelo ejemplar para no solo no legislar al vapor, discutir a fondo las propuestas, sino incorporar a la sociedad en su discusión como sucedió en las audiencias públicas que se llevaron a cabo.
Destacó “hubo temas fundamentales en la discusión vinculados en asuntos profundamente polémicos que han sido y son cuestionados por las organizaciones defensoras de los derechos humanos, por la academia vinculada con los asuntos jurídicos y penales e incluso con una gran cantidad de legisladoras y legisladores que son los temas vinculados a medidas cautelares como son el arraigo, la prisión preventiva temporal, sin que exista sentencia o intervención de comunicaciones por el juez”.
Recalcó  “es evidente que en este modelo que hoy estamos aprobando o estamos por aprobar en el Código Nacional de Procedimientos Penales, estamos dando un paso muy importante para transitar de un sistema inquisitorio aun sistema adversarial y acusatorio que todavía no concluye en su implementación en nuestro país, y por supuesto como se ha señalado en las comisiones unidas la puesta en práctica de este Código de Procedimientos va implicar hacer un seguimiento y una evaluación inmediata, para que por lo menos en el término de un año se pueda hacer la evaluación necesaria e identificar que ajustes y reformas pueden realizarse para mejorar el ejercicio , como toda legislación no solamente es perfectible, sino tendrá que estar sujeta a su aplicación, ejercicio en la vida real y cotidiana dentro de un sistema judicial que carece todavía  no solamente de legitimidad y credibilidad profunda, sino de instrumentos que eviten la discrecionalidad y la impunidad en ejecución de sentencias”.
Externó “debo de reconocer que en los últimos días previos al dictamen todavía se hicieron modificaciones profundas; creo que temas que han estado en la preocupación social como las denuncias anónimas, donde se estableció la obligación de policías para recibir una denuncia anónima deberá serlo del conocimiento del Ministerio Público, para que siente precedente, atender los asuntos de casos urgentes donde se establecieron mayores requisitos para ampliar el criterio que tendrá que establecer esta disposición ante el Ministerio Público o el asunto de la aplicación de la prisión preventiva reduciéndola máximo al plazo de un año dan mayor certeza  jurídica en estos temas”.

Por último el senador Alejandro Encinas enfatizó “creo que se ha dado un paso importante comparto con el senador Gil de que faltan todavía muchos asuntos por atender y resolver pero esperemos que este Código Nacional de Procedimientos Penales ayude homologar todas las prácticas en la aplicación en el sistema penal en el ámbito federal en los Estados de la República garantizando los derechos humanos de los ciudadanos y un tema fundamental para poder eliminar la corrupción y la enorme impunidad que prevalece en estos temas en nuestro país”.



Entregará PRD cartas a senadores estadounidenses y empresas petroleras para advertir sobre consulta popular.






En conferencia de prensa para sobre el proceso de dictaminación de la propuesta de Reforma Energética.



¿Qué es la Fundlocal?




En este espacio podrás encontrar información actualizada acerca de las actividades y el pensamiento de Alejandro Encinas Rodríguez, uno de los principales dirigentes de la izquierda mexicana.