fotos aer

fotos aer


"Estamos en una crisis humanitaria que deriva de la ausencia del Estado":

Alejandro Encinas Rodríguez

Venimos de lejos

Dtto 30

Constituyente

Senador

Entrevista Alejandro Encinas Rodríguez con La Jornada de Aguascalientes


escrito por Jorge Álvarez Máynez
Sunday, 17 de May de 2009

Jorge Álvarez Máynez (JAM): Alejandro Encinas, candidato a diputado federal por la vía de representación proporcional por el PRD, bienvenido a La Jornada Aguascalientes.

Alejandro Encinas (AE): Muchas gracias por la invitación y felicidades por este proyecto periodístico.

JAM: Don Alejandro, ¿qué lo trae por Aguascalientes?

AE: Bueno, estamos apoyando a nuestros candidatos en la campaña federal, en la renovación de la cámara de diputados, estamos haciendo un recorrido nacional y hoy estaremos aquí en la capital de estado en distintas actividades, acompañando a nuestro compañero Alférez para que llegue a la cámara de diputados.

JAM: Hoy traemos una nota de la secretaría general del partido (Hortensia Aragón), donde resalta el hecho de que personajes como Alejandro Encinas, identificados con el movimiento de Andrés Manuel López Obrador, estén haciendo campaña con el PRD, mientras la posición de Andrés Manuel no ha sido del todo clara.



Da Click aquí para ver más

Fotos gira Aguascalientes

La casa del movimiento. Acércate. Aquí podrás encontrar asesoría legal, finaniera y económica. Además, entrarás en contacto con ciudadanos que se suman a los millones que aspiran a transformar pacíficamente la vida pública del país.


Alejandro Encinas externó su apoyo al candidato Fernando Alférez.


La casa del movimiento en Aguascalientes: territorio libre del virus más letal para el país.


En Aguascalientes la izquierda está presente


Alejandro Encinas se reúne con promotores del voto en Aguascalientes, hacia la eleccion de 5 de julio



Gira de Encinas por Zacatecas

Alejandro Encinas dijo que se inicia el reforzamiento de las campañas de los candidatos a Diputados Federales en la Capital del Estado, Jerez y Fresnillo, para ir recuperando un principio básico de la izquierda que es vincular la campaña y más adelante el trabajo legislativo con los movimientos sociales y populares.

Da click aquí para leer más


Otros Links:


http://www.zacatecashoy.com/eufrat/2009/05/refrenda-alejandro-encinas-su-apoyo-a-los-candidatos-del-prd-en-zacatecas/

http://www.oem.com.mx/elsoldezacatecas/notas/n1165667.htm

Tarde o temprano, el PRD deberá rehacer alianzas con el PT y Convergencia: Encinas

Nota publicada en La Jornada de Michoacán.

Puruandiro, 14 de mayo.- Alejandro Encinas Rodríguez señala que más tarde que temprano “el PRD deberá rehacer sus alianzas con PT y Convergencia”, y adelantó que una vez que se instale la próxima Legislatura federal, los partidos que conforman el Frente Amplio Progresista, así “como otros partidos y diputados con tendencia de izquierda”, conformarán un frente parlamentario “para detener el proceso de destrucción del país, de su economía, de sus políticas y de sus condiciones sociales” que están realizando PAN y PRI.

Da click aquí para leer más


Contador Gratis

Actividades de Encinas en Michoacán:

Nota publicada en Excelsior

Notimex

PURUÁNDIRO, Mich.- El ex jefe de Gobierno del Distrito Federal, Alejandro Encinas, aseguró que en el proceso electoral que se desarrolla, el PRD contenderá en contra de sus 'viejos aliados", es decir, el Partido del Trabajo y Convergencia.

Sin embargo, aclaró: 'La competencia del PRD no es contra del PT, ni en contra Convergencia, nuestros adversarios reales en esta competencia son el PAN y el PRI, porque son ellos precisamente quienes representan el proyecto opuesto que nosotros hemos defendido".

Explicó que el respaldo que Andrés Manuel López Obrador ha realizado a los candidatos petistas y de Convergencia no contradice al perredismo, pues mencionó que el proyecto del tabasqueño rebasa con mucho las siglas de los partidos políticos.

Encinas acudió este jueves al distrito de Puruándiro para apoyar al candidato perredista a diputado federal, Chano Torres, y en este marco se comprometió a regresar al estado y de ser posible a apoyar a cada uno de los 12 candidatos del PRD.

'Me da muchísimo gusto tener la oportunidad de estar hoy aquí en Puruándiro, en el estado de Michoacán, en la primera de varias visitas que vamos hacer en apoyo de nuestros candidatos del Partido de la Revolución Democrática", anunció Encinas.

Por su parte, la dirigente estatal del PRD, Fabiola Alanís Sámano, confió en que su partido obtendrá el triunfo en este distrito en la elección del próximo 5 de julio, pues mencionó que Puruándiro se ha constituido como uno de los principales bastiones perredistas en el estado.


Respalda Alejandro Encinas candidatura de José Torres

Redacción

Jueves 14 de Mayo de 2009

Puruándiro, Michoacán.- El candidato a diputado por el Distrito 02 con sede en Puruándiro, José Torres Robledo cuenta con el apoyo del Ex Jefe de Gobierno del Distrito Federal del partido de la Revolución Democrática (PRD), Alejandro Encinas Rodríguez

En su visita en la casa de campaña del candidato del sol azteca, la primera de varias que realizará alrededor del estado, Encinas dio a conocer que de igual manera estará refrendando su apoyo a los candidatos de los 12 Distritos de la entidad que representan al PRD.

En el caso de Torres Robledo, destacó “no sólo es un excelente candidato, sino que será un mejor legislador”, dado que es un candidato con experiencia en la gestión, ya que ha sido presidente del municipio de Sixto Verduzco”.

Asimismo, señaló ser un militante ligado al movimiento social, quien no sólo se ha reducido al partido, sino que ha participado activamente en los distintos movimientos, tanto en la defensa del petróleo, de la economía popular, como en la lucha por la presidencia de la República en el 2006, por lo que dijo “hay que ser congruentes y reconocer a los compañeros que han hecho este trabajo”.

En rueda de prensa ofrecida, donde también estuvieron presentes la presidenta estatal del PRD, Fabiola Alanís Sámano y el senador de la República, Jesús Garibay García, resaltaron que el distrito es uno de los bastiones del Sol Azteca que el próximo 5 de julio se verá reivindicado.

http://www.cambiodemichoacan.com.mx/vernota.php?id=100778

http://www.laopiniondemichoacan.com.mx/hemeroteca/Mayo2009/Editorial/15/02150509.html

http://www.lajornadamichoacan.com.mx/2009/05/15/index.php?section=politica&article=003n1pol

http://www.cambiodemichoacan.com.mx/vernota.php?id=100861

20 años no es nada

Artículo de Alejandro Encinas publicado en el diario El Universal el 9 de mayo de 2009


Con el “Llamamiento al pueblo de México” emitido el 21 de octubre de 1988 para construir el PRD, se encauzaba la inconformidad popular tras el fraude electoral que ese año llevó a la Presidencia de la República a Salinas de Gortari.

El “Llamamiento” es un documento fundacional con plena vigencia. En éste se sostenía que “si los poderes del continuismo han resuelto pasar por encima de la legitimidad republicana, es nuestra responsabilidad… luchar por establecer la vigencia de la Constitución y el respeto a las leyes”, para lo que se “requiere que formemos una organización que sea la expresión política del cambio social y cultural… un partido nuevo que en alianza con otros partidos y organizaciones… sea expresión de la pluralidad y de la inmensa masa ciudadana todavía no organizada”. Que “sea un instrumento de la sociedad, y no tan sólo de sus miembros o dirigentes”. Lo que se tendrá que dar “en sus normas democráticas, en su vida interna, en la transparencia de sus recursos, en la autonomía de sus componentes regionales, en la libertad de tendencias y corrientes en su seno, en la unidad y en el respeto a las decisiones colectivas y, sobre todo, en la conducta personal de cada uno de sus miembros”.

A partir de ese momento inició una intensa labor de organización en todo el país para cumplir con los requisitos de ley para alcanzar el registro, el cual fue negado por el salinismo, lo que condujo a una alianza no deseada necesariamente por el cardenismo con la izquierda partidaria y a la disolución del Partido Mexicano Socialista, entregando su registro al nuevo partido.

Nadie puede negar la importancia de Cuauhtémoc Cárdenas en este proceso y en los cambios democráticos en el México de finales del siglo XX. El liderazgo de Cárdenas fue el factor de unidad entre el nacionalismo revolucionario, las izquierdas y un sinnúmero de ciudadanos ajenos a la militancia partidaria. Pero al mismo tiempo impuso una modalidad de dirección política regida en torno a su figura, sin contrapesos, que marcaría en adelante las formas de conducción del partido y el realineamiento de las corrientes en función de su cercanía al líder.

En sus inicios el PRD enfrentó una virulenta reacción del Estado que, junto a una campaña mediática que lo estigmatizó como un partido radical, acabó con la vida de alrededor de 600 de sus miembros. Sin embargo, el PRD no sólo se sobrepuso a la represión, sino que se convirtió en una fuerza nacional, alcanzando, una década después, triunfos importantes, al ganar el gobierno de la ciudad de México y de otras entidades del país.

La historia del PRD es de claroscuros. La de la conformación del principal partido político de la izquierda mexicana, que es un referente para millones de mexicanos y que enfrenta a la vez una escabrosa vida interna. Un partido al que le fue arrebatada nuevamente la Presidencia de la República en 2006, que es incapaz de capitalizar su arsenal político acumulado. Un partido al que la búsqueda de votos lo ha conducido a alianzas pragmáticas y a la creación de estructuras paralelas, como las Brigadas del Sol, que si bien realizaron una exitosa promoción del voto también dieron lugar a uno de los principales errores en la organización: la remuneración a los promotores del voto y representantes de casilla, dando al traste con la militancia partidaria, para dar paso a una militancia corporativa, que ha llevado a que el partido se convierta en forma de vida para muchos de sus miembros.

Veinte años después este modelo de partido se ha agotado. Insistir en él mantendría el pragmatismo y la corrupción que de manera consustancial acompañan al corporativismo. Es necesario recuperar el espíritu democrático que lo fundó; confirmarse como un partido democrático, con independencia y autonomía. Un partido que confronte los abusos del poder; cuya prioridad sea la democratización de la sociedad y de las instituciones del Estado; que defienda la dignidad del individuo; promueva la igualdad, la libertad y la solidaridad como valores rectores de la vida ciudadana, el reconocimiento a la diversidad y el respeto a la naturaleza. Un partido que se asuma como un instrumento al servicio de las transformaciones sociales.

Nuestros adversarios apuestan al colapso de un sol eclipsado por sus conflictos; sin embargo, pese a nuestras diferencias, veo con optimismo el futuro del proyecto que nació el 5 de mayo de 1989, pues como dice el tango de Gardel: “Y aunque el olvido que todo destruye haya matado mi vieja ilusión, guardo escondida una esperanza humilde que es toda la fortuna de mi corazón”.



Contador Gratis

Beatriz López Leyva, “in memoriam”


Artículo de Alejandro Encinas Rodríguez publicado en El Universal
25 de abril de 2009

El pasado 6 de abril, en su casa en el municipio de San Pedro Jicayán, Oaxaca, Beatriz López Leyva fue sorprendida y asesinada por un sicario que ingresó a su domicilio y le disparó en la cabeza.

Beatriz se oponía, junto con muchos otros pobladores, a la construcción de una gasolinera en terrenos propiedad de los indígenas de dicho municipio, motivo por el cual —de acuerdo a su propio testimonio días previos al atentado— había recibido amenazas de muerte de parte del alcalde priísta de ese municipio, Leonardo Silva Palacios.

No era la primera ocasión. En 2005 habían atentado contra su vida, señalando como autores intelectuales de esos hechos a los caciques priístas de la región. En enero de este año, Beatriz participó en las protestas por un presunto desvío de recursos en el ayuntamiento: “Levanten polvo y aténganse a las consecuencias”, sentenció Silva Palacios, quien ha sembrado un clima de amedrentamiento y terror en el municipio.

De 34 años de edad, Beatriz creció y se desarrolló en Oaxaca. Era carismática y sociable; dispuesta siempre a apoyar y defender los derechos de la gente de su localidad. Sonreía y gustaba de bromear con sus familiares, amigos y compañeros.

Madre soltera de una niña de 13 años de edad, Betsy Joanna, a quien complacía dentro de sus posibilidades. La relación entre ellas era la de un par de amigas, compartiendo tristezas y alegrías. Beatriz contribuía también al sostenimiento de sus padres: doña Serafina y don Javier, sus “viejitos”, de quienes siempre estaba pendiente.

Licenciada en Derecho, fue cofundadora del Colegio de Abogados en materia agraria en Oaxaca. De 1999 a 2005, fungió como visitadora de la Procuraduría Agraria delegación Oaxaca, en Matías Romero, Tehuantepec, Teotitlán de Flores Magón y Santiago Jamiltepec. Fue también secretaria del ayuntamiento de San Pedro Jicayán, durante el trienio 2005-2007; miembro del comité municipal y consejera estatal del PRD; coordinadora distrital de promoción del voto de la coalición Por el Bien de Todos, en la costa de Oaxaca, durante 2006; asesora del senador Salomón Jara y después se incorporó a integrar los comités municipales del gobierno legítimo de México en los 24 municipios del distrito de Jamiltepec.

Este asesinato no puede quedar impune, como muchos otros que se han cometido en Oaxaca. Son los casos de la candidata perredista al ayuntamiento de San José Estancia Grande, Guadalupe Ávila Salinas, quien fue asesinada por el entonces alcalde priísta Cándido Palacios Loyola, o del homicidio de 26 integrantes de la APPO que participaron en el movimiento magisterial y popular de 2006.

Sin embargo, el clima de autoritarismo e intolerancia que se ha asentado en Oaxaca ha permitido que estos y otros homicidios políticos queden sin castigo. La Procuraduría General de Justicia de Oaxaca ha sido incompetente o cómplice y, lejos de investigar y sancionar los delitos, alienta la impunidad.

El estado de impunidad que vive Oaxaca ha propiciado el resurgimiento y consolidación de las viejas prácticas caciquiles del estado autoritario, y que hoy son el signo del gobierno de Ulises Ruiz, en el que el disimulo, la omisión, cuando no la complicidad del gobierno federal, ávido de reconocimiento por su falta de legitimidad, tolera y favorece los nuevos cacicazgos priístas en las entidades del país.



Contador Gratis

Entrevista radiofónica con Alejandro Encinas tras la toma de protesta de los candidatos del PRD

Da click aquí

Contador Gratis

Testimonio audio visual

El siguiente video fue publicado el 20 de abril de 2009 en www.reforma.com


Contador Gratis

Cobertura de la prensa nacional de la toma de protesta de los candidatos del PRD

Da click sobre el texto, para ser conducido a la noticia.


La Jornada: Rechifla a Ortega en la toma de protesta de candidatos perredistas

El Universal: Abuchean a Ortega durante “reunión de unidad” de PRD
Encinas tuvo que interceder por su rival de lucha por la dirigencia.




Intervención de Alejandro Encinas Rodríguez en el acto de toma de protesta de los candidatos del Partido de la Revolución Democrática


Auditorio Nacional, México, D.F. 19 de abril de 2009
Compañeras y compañeros
El día de hoy entramos de lleno a la campaña electoral para renovar la Cámara de Diputados y diversos órganos de gobierno locales.
Esta campaña se enmarca en la crisis económica y política más profunda que haya enfrentado nuestro país en su historia reciente.
La crisis hipotecaria en EU arrastró al sistema financiero global, causando una profunda recesión que no sólo colapsó las bolsas de valores generando especulación, inflación e incertidumbre en el empleo, sino que ha evidenciado el fracaso del modelo neoliberal y que es necesario cambiar el modelo económico hasta ahora implementado y redefinir el papel regulador del Estado en la economía.
En los últimos años, Felipe Calderón y sus aliados centraron su discurso en el propósito de crear una percepción de confianza, señalando que no se lanzarían a aventuras ni se harían transformaciones que pusieran en riesgo la estabilidad económica del país. Que su alianza con la iniciativa privada daría continuidad al modelo seguido y estaría acompañada de inversión, empleo y desarrollo.
Ésta no es una posición novedosa. A lo largo de las últimas décadas, la tecnocracia neoliberal incubó la falsa ilusión de que la apertura comercial y el libre mercado conducirían a nuestro país al primer mundo, a épocas de bonanza en la economía, los negocios y en la calidad de vida.
La fiebre neoliberal invadió todos los espacios del poder público. Había que acabar —decían— con años de paternalismo y tutela estatal, que inhibieron la iniciativa productiva de los mexicanos, para dar cauce a una economía competitiva a la altura de las grandes potencias del mundo.
Así, el gobierno privatizó el patrimonio del país, y desmanteló los instrumentos del Estado para la regulación y fomento de la economía, lo que llevó a la quiebra a miles de negocios, al abandono del campo y a la pérdida de empleos.
Mientras la economía creció en promedio 2% anual entre 1982 y 2008, la Población Económicamente Activa superó los 26 millones de personas, y únicamente se generaron 8 millones de empleos, con lo que el déficit en el empleo formal ascendió a más de 18 millones de personas.
Este año, en medio de una recesión, la economía decrecerá en 3% lo que significará que al cierre de 2009 cerca de 2 millones y medio de mexicanos se encontrarán en el desempleo.
Los salarios se pagan por debajo de su valor. El salario mínimo, que había alcanzado su máximo histórico en 1976, suma una disminución del 82% de su poder adquisitivo.
En 1982 con un salario mínimo se podrían comprar 27 kilos de tortilla, hoy sólo alcanza para 6 kilos y medio; se podían adquirir 12 kilos de frijol y hoy alcanza sólo para 5 kilos.
A ello se suma la desmedida concentración del ingreso en un pequeño grupo de corporaciones. De acuerdo con Naciones Unidas, México registra una de las mayores desigualdades en el mundo, donde el 10% de la población más pobre del país percibe 1.1% del ingreso total, mientras que 10% de los habitantes más acomodados concentra el 40% de los ingresos. La concentración del ingreso es descomunal. Tan sólo 10 familias acumulan el 10% del ingreso nacional, 96 mil millones de dólares.
24 millones de personas en Estados Unidos son de origen mexicano. Las remesas que envían son la segunda fuente de ingreso del país (más de 20 mil millones de dólares anuales). Los pobres financian a los más pobres y dan soporte a la economía: 86% de las remesas se destinan a la manutención de las familias.
México depende crecientemente de las importaciones de alimentos derivado del abandono del campo. En 2008 se importó el 42% de los alimentos que se consumen el país, lo que significó en los dos últimos años, que las importaciones agroalimentarias alcanzaran la cifra récord de 40 mil millones de dólares.
La desigualdad y la pobreza en el país se profundizan: entre 2007 y 2008 la pobreza alimentaria aumentó en 4.3 millones de personas, alcanzando a 13.8 millones de mexicanos, mientras siete millones de mexicanos más se convirtieron en pobres patrimoniales.
Los jóvenes son los más afectados por esta crisis: 90% de los hijos de la población jornalera migrante no asiste a la escuela; 7 millones de jóvenes mexicanos no estudian ni trabajan; uno de cada seis niños menores de 12 años (3.3 millones) son socialmente excluidos y orillados a la pobreza y la desigualdad.
77% de las personas en edad de trabajar ha estudiado sólo la primaria o la secundaria. De cada 100 niños que ingresan a la primaria, sólo 41 concluyen la secundaria y sólo 14 terminan la educación superior. A la enorme mayoría de los jóvenes mexicanos no les queda otra alternativa que emigrar a Estados Unidos, mal vivir de la economía informal o tomar la vía de conductas antisociales.
A esto se suma la crítica situación política, la inseguridad y el clima de violencia que vive el país. A la falta de legitimidad de origen del actual gobierno de facto, se suma el debilitamiento de las instituciones públicas y el desmantelamiento del Estado de derecho, al permitir un gobierno de camarillas que para operar y mantener sus privilegios e intereses actuando con toda impunidad, ante un presidencialismo débil que añora las viejas prácticas del partido de Estado y fortalece sus alianzas con lo peor del pasado: el corrupto priísmo corporativo.
De ahí la importancia de la campaña electoral que iniciará el próximo 3 de mayo y de la necesidad de que en este contexto vayamos al debate político e ideológico y confrontemos nuestro proyecto alternativo de nación, sin ambigüedades.
La campaña electoral debe convertirse en un espacio para impulsar nuestro proyecto. El PRD debe diferenciarse claramente de los otros partidos, tomar iniciativas e impulsar los cambios que demanda el país.
Sería un error alentar la percepción en la sociedad de que todos los partidos somos igual y lo mismo. Por el contrario, nuestro partido debe ofrecer al elector una opción clara que se identifique como una alternativa frente a la derecha neoliberal que ha impulsado el modelo económico que ha llevado a la ruina a nuestro país.
La campaña electoral abre la posibilidad de impulsar nuevos paradigmas y alternativas. La izquierda requiere promover cambios que permitan rescatar al país desde la raíz de su vida comunitaria, vinculando su acción con los movimientos sociales, para desde ahí definir nuestra agenda en el parlamento.
La crisis obliga a adaptarse a la nueva situación, y el territorio es un nuevo protagonista en la creación del nuevo paradigma, no sólo para enfrentar la crisis y promover el desarrollo de la economía, sino para un ejercicio democrático distinto, que admita el desarrollo de comunidades fuertes y articuladas, que permitan la democratización de la vida pública y el desarrollo de una cultura que aliente la vida comunitaria; reconozca su diversidad, y refuerce las acciones por el bien vivir y la redistribución del ingreso.
Impulsar un trabajo legislativo con una visión integral implica abordar por lo menos los siguientes seis ejes:
1. La crisis económica y los problemas del desarrollo con equidad. Para ello es necesario promover iniciativas de ley que, además de atender la situación coyuntural de la crisis y la necesidad de un programa de emergencia, permita abordar aspectos fundamentales para el desarrollo del país. El Estado debe asumir su responsabilidad social y la rectoría de la economía para abatir los graves problemas de inequidad y pobreza que vive la mayoría de la población, proponiendo cambios en las políticas públicas que permitan la redistribución del ingreso, medidas fiscales equitativas, el fomento a la producción y abasto de alimentos, el desarrollo regional, el apoyo a las micro, pequeñas y medianas empresas, y una política social a favor de los grupos más desprotegidos.
2. Los problemas de seguridad pública y el combate al crimen organizado. Promoviendo iniciativas para enfrentar de manera integral acciones que, sin conculcar derechos y garantías de los ciudadanos, permitan la profesionalización de los cuerpos de seguridad, la prevención del delito, las tareas de investigación e inteligencia policial; así como el desarrollo de nuevos instrumentos para desmantelar el poder económico del crimen organizado, asumiendo que los problemas que se derivan del narcotráfico son asuntos que deben abordarse como asuntos de salud pública, falta de oportunidades y exclusión social que impide la inserción de los individuos en la sociedad.
3. La ampliación de las libertades democráticas y de los derechos y obligaciones de los ciudadanos. Promover acciones que fomenten el desarrollo de una cultura democrática con valores como la tolerancia, el respeto a la diversidad, el reconocimiento a los derechos de las minorías y el fortalecimiento de un sistema político que permita contar con instituciones electorales profesionales, imparciales y confiables, y la conformación de un verdadero sistema de partidos.
4. Impulsar la reforma del Estado. Promoviendo un nuevo federalismo basado en el equilibrio entre poderes; la descentralización del poder público y el fortalecimiento de los gobiernos locales y de la vida municipal; la Constitución Política del Distrito Federal, así como el ejercicio de una nueva generación de derechos ciudadanos que favorezcan el ejercicio de la de democracia directa y la construcción de ciudadanía.
5. Desarrollo sustentable y protección de los recursos naturales. Debemos incorporar la dimensión ambiental como un eje fundamental de nuestro trabajo legislativo. La izquierda debe abanderar la defensa del capital natural de nuestro país, promoviendo iniciativas y acciones que permitan revertir los daños ambientales derivados de la acción del hombre, proteger los recursos naturales existentes como base del desarrollo actual y futuro del país, haciendo un uso racional de los mismos para garantizar el desarrollo de las futuras generaciones.
6. Debate político y alianzas con la sociedad: Retomar uno de los rasgos distintivos de la izquierda que permitieron su arribo a la lucha parlamentaria: hacer de la Cámara de Diputados una espacio de debate público; una caja de resonancia de las preocupaciones de la sociedad, superando el divorcio que existe con el movimiento y las causas sociales; promoviendo un discurso y una visión desde la izquierda, que coadyuve en la conformación de un proyecto alternativo de nación y en la creación de una opción capaz de conducir los destinos del país.
Debemos proponernos alcanzar reformas y transformaciones sustantivas en la vida pública del país, y al mismo tiempo establecer una clara alianza con los movimientos que se dan desde la sociedad.
Por ello el debate no es sí se continua o no la vía de las reformas, pues ésta es la ruta que hemos elegido en nuestra lucha democrática. Pero debemos asumir que las grandes transformaciones que se han logrado en México han sido resultado de la lucha social. Que los partidos somos importantes para organizar a sectores de la sociedad y dar cauce a sus inquietudes, pero es insuficiente. Que la lucha electoral y parlamentaria son muy importantes, pero tienen limitaciones, y que los cambios profundos se logran a partir de posiciones y equilibrios de fuerza construidos desde la sociedad.
Para resumirlo en una frase: Necesitamos tanto parlamento como sea posible y tanta movilización como sea necesaria.
Para ello es indispensable la unidad de acción de la izquierda en la contienda electoral. Esta es la primera contienda después del despojo de que fuimos objeto en julio del 2006, y será el escenario de una disputa política frente a la derecha representada en el PAN y el PRI, que puede vincular nuestro quehacer electoral con los movimientos sociales, con una visión abierta y plural como corresponde a una izquierda democrática.
Es claro que tenemos diferencias al interior del partido. Éstas las he expresado y he defendido públicamente mis ideas. El momento político exige actuar con responsabilidad. Escalar la confrontación interna significa allanar el camino a la derecha. No podemos permitir un retroceso electoral de nuestro partido, el más importante de la izquierda mexicana. Nuestro adversario está claramente identificado, es la derecha autoritaria y conservadora representada por el PAN y el PRI, que han conducido a la ruina a nuestro país.
Tenemos una agenda interna de discusión que con toda seguridad retomaremos después de la elección para renovar a nuestro partido, en la que debatiremos nuestra estrategia y táctica políticas; nuestra democracia y legalidad interna; el vinculo del partido con el movimiento social; el papel de las corrientes y los mecanismos de elección de dirigentes y candidatos. Ya será momento de discutir estos temas, hoy la prioridad es posicionar a nuestro partido en la elección y en el Congreso.
Por eso, quienes rendimos protesta este día debemos recuperar el perfil ideológico de nuestro partido. No perder rumbo. Comprometernos a enarbolar una agenda legislativa que atienda las demandas y promueva reformas en beneficio de la sociedad con una clara posición de izquierda. Mantener el compromiso de austeridad, transparencia y vinculación con las causas sociales en la campaña; ejercer plenamente las facultades legislativas; asumir el trabajo legislativo como un medio, un instrumento al servicio de las causas sociales y, hacer de la Cámara de Diputados un espacio para la confrontación de ideas y proyectos con independencia y autonomía de los poderes fácticos.
Asumamos estos compromisos y hagamos valer el objetivo que nos dio origen:
“Democracia ya, patria para todos”


Conferencia. Encinas en Veracruz

Publicado en El Sendero del Peje de Veracruz

sábado, abril 18, 2009

ALEJANDRO ENCINAS EN EL FORO DEL AGUA, ENERGÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO


EN LAS HISTÓRICAS COSTAS VERACRUZANAS, EN LAS CERCANÍAS DEL PRIMER ESTABLECIMIENTO ESPAÑOL EN TERRITORIO NACIONAL Y DEL CONTINENTE, SE LLEVA A CABO EL FORO INTERNACIONAL DEL AGUA, ENERGÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO 2009.

CON TRES SEDES: LA MANCHA, QUIAHUIXTLAN Y VILLA RICA; DIFERENTES EVENTOS ARTÍSTICOS, ACADÉMICOS, Y DE ESPARCIMIENTO, EL GOBIERNO VERACRUZANO CON AUSPICIO DEL INAH Y EL CONSEJO NACIONAL PARA LA CULTURA Y LAS ARTES, ORGANIZÓ ESPACIOS DE DISCUSIÓN PARA TOMAR CONCIENCIA DEL PROBLEMA DE LA ESCASEZ DEL AGUA POTABLE.

QUE MEJOR EJEMPLO QUE EL MANEJO DE ESTE PROBLEMA POR QUIEN FUE SECRETARIO DE MEDIO AMBIENTE DEL DISTRITO FEDERAL (1998), UNA DE LAS URBES MÁS GRANDES DEL MUNDO. ENCINAS HABLÓ DE DATOS INCREÍBLES. LOS ESFUERZOS DEL GOBIERNO CAPITALINO APARTIR DE LOS GOBIERNOS DE IZQUIERDA POR MANTENER ABASTECIDA LA CIUDAD.

Y PLANTEÓ EL CRITERIO QUE VIENEN APLICANDO: OTORGAR EL DERECHO AL ACCESO AL AGUA, NO PRIVATIZAR EL SERVICIO, QUE PAGUE MÁS QUIEN MÁS CONSUME AGUA.

EN EL MISMO SENTIDO SE MANIFESTÓ EL DR. PEDRO ARROJO AGUDO, DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA, ESPAÑA. EL PROBLEMA DEL AGUA NO PUEDE ABORDARSE ASÍ EN LO GENERAL, EL DEBATE SE EXTRAVIARÍA. DESDE SU PERSPECTIVA SON TRES TEMAS: EL AGUA COMO UN DERECHO, EL AGUA CON OBLIGACIONES CIUDADANAS Y EL AGUA-ECONOMÍA.

ESTE INVESTIGADOR FUE ENFÁTICO Y PROPOSITIVO: EL AGUA POTABLE DE CALIDAD DEBE SER GARANTIZADA COMO UN DERECHO A TODOS, HASTA CIERTA CANTIDAD QUE ÉL FIJÓ EN 30 LITROS/DÍA/PERSONA. DESPUÉS DE ESA CUOTA GRATUITA, SE COBRARÍA EL EXCESIVO CONSUMO. LUEGO HABRÁ QUE ABORDAR EL TEMA DEL AGUA COMO UN DERECHO QUE GENERA TAMBIÉN OBLIGACIONES EN LA CIUDADANÍA; CUIDARLA, NO CONTAMINARLA, NO DESPERDICIARLA, CON LOS GOBIERNOS OBLIGADOS POR LOS CIUDADANOS A ATENDER LA DEMANDA DE AGUA COMO DERECHO DE TODOS, ETC. Y FINALMENTE HAY QUE HACER UNA APUESTA AL CUIDADO DEL AGUA, DE LOS MANTOS ACUÍFEROS, DE LOS RÍOS, ESA APUESTA, INSISTIÓ, SE REVERTIRÁ COMO UN AHORRO ECONÓMICO AL FUTURO.

FINALMENTE LA MESA DE ESTE DÍA DE CONFERENCIAS CONCLUYÓ: EL PROBLEMA DEL AGUA NO PUEDE ABORDARSE CON SOLUCIONES DE MERCADO, SINO CON LA ACCIÓN DEL ESTADO.


Contador Gratis

Vía Crucis

Artículo de Alejandro Encinas publicado en el diario El Universal el 11 de abril de 2009



Semana Santa se ha convertido en nuevo escenario de la irresponsable cruzada que desde la Comisión Nacional del Agua promueve su titular, José Luis Luege Tamargo, contra la ciudad de México.Primero fue el anuncio de que la ciudad estaba al borde de una catástrofe por la fractura del drenaje profundo que la inundaría de aguas negras, lo cual no sólo resultó falso, pues no existía daño estructural en el drenaje, sino que además estaban en proceso obras de mantenimiento programadas conjuntamente entre el GDF y la Conagua. Más tarde fue el amago de clausura del relleno sanitario Bordo Poniente, en la zona federal del ex lago de Texcoco, con lo cual la ciudad no tendría dónde procesar y depositar las más de 12 mil toneladas de residuos que genera diariamente y se tendría que contratar con particulares el servicio que hoy se realiza con uno de los costos más bajos de operación del mundo.Recientemente, el 21 de marzo, tras el deceso de 11 campesinos de la comunidad de El Refugio en Atotonilco de Tula, Hidalgo, a consecuencia de la respiración de emanaciones tóxicas cuando se disponían a realizar limpieza del cárcamo Artículo 123 de la Conagua, Luege Tamargo se deslindó argumentando que los campesinos no contaban con permiso para llevar a cabo esas actividades, aun cuando un convenio con esa comisión obliga a los campesinos a realizar labores de limpieza a cambio de aprovechar el líquido, y culpó al GDF por la tragedia, “ya que se ha echado para atrás para firmar el acuerdo de licitación para construir la planta tratadora en Atotonilco... situación grave e irresponsable, pues la ciudad de México se niega a sanear sus aguas negras que llegan a Hidalgo”.Ahora, con motivo de las obras de mantenimiento al Sistema Cutzamala, que obligan al cierre total del suministro de agua por 36 horas y que afectará a 5 millones de personas, Luege Tamargo ha iniciado una nueva cruzada. A la vieja usanza del foxismo, acusa al GDF de que “utiliza el dinero para otras cosas, no para obras prioritarias”, que “se pierde más agua en fugas en la red secundaria”, y amaga con sacar de operación varias presas clave en el Sistema Cutzamala, como la de Villa Victoria que aloja 29% del agua del sistema, porque están en un “nivel crítico de almacenamiento”.Nadie puede negar la gravedad del problema. En 1955, la disponibilidad de agua por habitante en México era de 11 mil 500 metros cúbicos por habitante; en 2004 esta disponibilidad cayó a 4 mil 500 y se estima que para 2025 será de 3 mil 822. México registra uno de los mayores promedios de consumo de agua por habitante en el mundo: 360 litros diarios.La Zona Metropolitana del Valle de México consume 65 metros cúbicos por segundo de agua potable, 35 de los cuales se consumen en el Distrito Federal. Esta cuota de disponibilidad se mantiene inalterada desde 1995. El 60% de este líquido se extrae de los acuíferos y los manantiales del valle de México y el 40% restante de fuentes externas. El Sistema Cutzamala abastece 28% de agua a la zona metropolitana, aprovechando un sistema de presas que hasta los años 70 generaba energía eléctrica; y que hoy esa agua se bombea hasta la cuota de 2 mil 700 metros sobre el nivel del mar, a través de una línea de ductos de 160 kilómetros.El Sistema Cutzamala es vital para garantizar el abasto de agua y la gobernabilidad en la zona metropolitana. Es una prioridad atender su buen funcionamiento y el manejo adecuado de la cuenca para permitir un aprovechamiento sustentable del recurso. Se requieren cambios en los hábitos de consumo y una nueva cultura de manejo del agua basada en información clara y no en amarillismo. Utilizar lo delicado de esta situación para agitar las aguas de la política puede conducir, más allá de la confrontación entre distintos órdenes de gobierno, a despertar irresponsablemente ánimos sociales de los cuales, ante la manipulación de la información y la angustia de carecer del vital líquido, difícilmente se puede predecir su alcance.México no necesita prolongar el vía crucis que atraviesa; bastante tiene con los problemas de pobreza, desempleo, inseguridad y endeudamiento, para que se agiten las aguas en un ejercicio irresponsable de la función pública.


Contador Gratis

Critica Encinas la “repartición tribal” de candidaturas en PRD


CUERNAVACA. Alejandro Encinas Rodríguez descalificó ayer la forma como las “tribus” se distribuyeron las candidaturas a diputados federales plurinominales, de la que resultó designado como el primero de la lista por la cuarta circunscripción, que incluye al estado de Morelos.


Ver más:

http://www.lajornadamorelos.com/noticias/politica/73732-critica-encinas-la-reparticion-tribal-de-candidaturas-en-prd?e3bd6c93d11e6a668420a2c5b129b323=ff1acb82ce050ed1306312a4e147f6e5

Carta al PRD

Publicado en El Universal
http://www.eluniversal.com.mx/editoriales/43457.html

Me refiero a la campaña de comunicación que se está llevando a cabo a nombre del PRD en distintos medios de comunicación.

Más allá de las valoraciones subjetivas que reviste toda campaña mediática, quiero señalar la indebida promoción personal de algunos de los integrantes de la actual dirección nacional. La reciente reforma al artículo 134 constitucional prohíbe la promoción personal, bajo cualquier modalidad de comunicación social, de los servidores públicos —diputados y senadores incluidos—, situación que cobra una connotación especial en los partidos, pues sus campañas se financian, además de con recursos públicos, con las cuotas de sus militantes, pertenezcan o no a sus corrientes internas, por lo que al menos esta campaña debería reflejar la pluralidad que caracteriza al PRD y no sólo a alguna de sus expresiones.

Por otro lado, si bien las formas son importantes, lo son más los asuntos de fondo. Algunos de los contenidos de dicha campaña no sólo denotan confusión, sino se apartan de los lineamientos básicos del PRD. Es el caso del mensaje que señala que el PRD propone una economía basada en el “libre mercado”.

¿En realidad estamos a favor del libre mercado? Nada más ajeno a nuestra línea programática. Durante décadas, el PRD ha cuestionado el modelo económico neoliberal fundado en el libre mercado, ya que el mercado actúa bajo la lógica de la acumulación del capital que ha ampliado la brecha de pobreza e inequidad.

Hemos sostenido que la integración económica internacional y nacional es un problema mucho más amplio que el comercio y la economía, y que debe incluir aspectos de desarrollo y cohesión social que la liberalización del mercado es incapaz de atender. Resulta absurdo reivindicar esta propuesta cuando la actual crisis económica ha puesto en evidencia el fracaso del mercado y su incapacidad para garantizar el desarrollo y abatir la desigualdad, lo que ha obligado a replantear la intervención del Estado en la regulación de la economía y en el rescate del sector financiero internacional.

¿Dónde está nuestra propuesta? ¿Cuál es el nuevo rol que el Estado debe cumplir en este proceso? No se trata de restituir el estatismo anacrónico, autoritario y paternalista del pasado, sino de identificar las responsabilidades sociales del mismo y su papel regulador en la economía como parte de los desafíos de la democracia. Ese es el asunto que debería plantear el PRD.

Entiendo que en la disputa del poder político a través de la competencia electoral los partidos busca mantener y ampliar su electorado. Sin embargo, la lógica electoral y la búsqueda de mayores posiciones han llevado al PRD a tal pragmatismo que la “disputa por el centro” ha diluido su discurso y, por tanto, las diferencias ante los proyectos que representan otras opciones políticas.

La campaña electoral debe convertirse en un espacio para impulsar un proyecto propio. El PRD debe diferenciarse claramente de los otros partidos, tomar iniciativas e impulsar cambios, vinculando su acción con los gobiernos que encabeza y con el movimiento social, para desde ahí definir su agenda parlamentaria.

Es un error alentar la percepción en la sociedad de que todos los partidos somos igual y lo mismo. Por el contrario, el PRD debe ofrecer al elector una opción que se identifique como una alternativa frente a la derecha neoliberal, que ha impulsado un modelo de desarrollo económico basado en el mercado libre y que ha llevado a la ruina a nuestro país.




Desvergüenza

Publicado en El Universal
http://www.eluniversal.com.mx/editoriales/43266.html


Ante la crisis económica, distintos gobiernos —el caso de México— han optado por promover campañas de información para transmitir mensajes positivos que generen tranquilidad en la opinión pública, evitar pesimismo en la sociedad y crear la visión de un futuro prometedor pese a la crisis, llegando incluso a mentir u ocultar la gravedad del problema.

Nuestro país vive una situación peculiar, ya que difícilmente puede crearse un ambiente alentador ante el cúmulo de información que a diario registran los medios respecto del clima de violencia e inseguridad que vivimos, a lo que se suma la desvergüenza con que los responsables de atender la crisis económica asumen su responsabilidad.

A las consabidas declaraciones de Agustín Carstens de que a México no le dará “pulmonía”, sino un “catarrito” por la recesión económica que se avecinaba en EU, que se ha convertido ahora en un gran tsunami que viene “del exterior”, se suman las del titular de la Sagarpa, quien en días pasados aseguró que “la crisis no ha tenido una repercusión negativa en el campo mexicano”, que “se afianza la seguridad alimentaria de los mexicanos” pues se reporta al cierre de 2008 una producción de 196.3 millones de toneladas, y que “la gente del campo no está abandonando las parcelas, sino que están trabajando casi en la totalidad de los 3.5 millones de hectáreas que forman el ciclo otoño-invierno”.

Más allá de las fantasías de Alberto Cárdenas, que olvida que la superficie agrícola cultivable del país es de más de 22 millones de hectáreas (76% de temporal y 24% de riego), la realidad del campo es distinta: el país depende crecientemente de las importaciones de alimentos, resultado de la insuficiente producción doméstica. En 2008 se importó 42% de los alimentos que consume el país: 70% del arroz, 50% del trigo, 33% del maíz y 13% de la leche.

En los dos últimos años, las importaciones agroalimentarias alcanzaron la cifra récord de 40 mil millones de dólares en alimentos. De ellos, 10 mmdd equivalieron a las importaciones de granos y oleaginosas. Lejos de la ilusión agroexportadora, México es importador de alimentos. El saldo de la balanza comercial agroalimentaria 2007 y 2008 ha sido de menos 7 mil 500 mdd, por lo que el sector agroalimentario es responsable de la mitad del déficit de la balanza comercial total de México. En 2008 la superficie cultivada de maíz disminuyó en un millón de hectáreas y la de frijol en 500 mil hectáreas respecto de 1997. Un millón de hectáreas de riego permanecen ociosas por falta de mantenimiento de los sistemas de riego, crédito y rentabilidad de los cultivos.

Si bien las exportaciones agroalimentarias han aumentado, éstas se concentran en una minoría de agricultores ricos y empresas exportadoras, buena parte de ellas extranjeras, que operan con un alto costo social: explotación de jornaleros agrícolas que laboran en pésimas condiciones, sin seguridad social y bajos salarios, y un alto costo ambiental: abatimiento y contaminación de acuíferos y suelos agrícolas, ensalitramiento de áreas de riego. La desigualdad y la pobreza aumentan: de acuerdo con Araceli Damián, investigadora de El Colegio de México, entre 2007 y 2008 la pobreza alimentaria aumentó en 4.3 millones de personas, alcanzando a 13.8 millones de mexicanos, mientras 7 millones más se convirtieron en pobres patrimoniales.

Un buen gobierno —cuando existe— debe infundir confianza y no mentir. La derecha vive y nos quiere hacer vivir en el país de nunca jamás, donde todo y nada son posibles. Mientras, en México no sólo hay pobreza, sino comienza a haber hambre.


Divorcio

Alejandro Encinas
Divorcio
14 de febrero de 2009


Publicado en El Universal







Una función fundamental de los partidos es la disputa legítima por el poder político a través de la competencia electoral. En ella todos los partidos se encuentran inmersos y buscan mantener y ampliar su electorado.

La lógica electoral y la búsqueda de mayores posiciones han copado los rincones del trabajo partidario, al extremo que todos, sin excepción y con una gran dosis de pragmatismo, plantean la necesidad de “moverse al centro”, diluyendo su discurso y por tanto las diferencias entre los proyectos que cada uno dice representar.

Son muchos los ejemplos: en 2006, la propuesta de Andrés Manuel López Obrador de bajar los precios de luz, gas, gasolinas y de ampliar los apoyos para adultos mayores, antes satanizadas como populistas, fue retomada por los candidatos del PRI y del PAN, o el caso reciente de la campaña oficial del PRD con relación a la reforma energética, que sostiene que “jugamos en equipo con los demás partidos” y que “la receta es de todos los partidos, pero la mayoría de los ingredientes los puso el PRD”, con la que se mantiene la lerda idea de que “cogobernamos desde el Congreso” y, en consecuencia, se es copartícipe de las políticas que han llevado al colapso de las instituciones encargadas de la seguridad pública y de las políticas económicas. Esto, además de crear confusión, desalienta al elector para quien todos son lo mismo.

Así, los partidos se empantanan en un discurso que olvida, como sostiene Arnoldo Martínez Verdugo, que “el centro político es la gobernabilidad, mientras el centro ideológico es el pantano”.

Algo similar sucede con los gobiernos locales, que en su mayoría, buscando su continuidad, privilegian mantenerse en el poder por encima de impulsar transformaciones que pudieran afectar los intereses de los grupos beneficiarios del estatus vigente. Así vemos cómo muchos gobiernos locales y municipales, incluso de la izquierda, asumen posiciones conservadoras, administran y palian la crisis, cuando no viven el embeleso de un poder efímero.

En tanto, la sociedad permanece ajena a estas dinámicas y demanda definiciones y respuestas fuertes, lo que da cuenta del profundo divorcio entre los partidos políticos, sus gobiernos y la sociedad.

La actual campaña electoral abre la posibilidad de impulsar nuevos paradigmas y alternativas. La izquierda no necesita más diagnósticos o explicaciones; requiere diferenciarse con claridad, tomar iniciativas, impulsar cambios que permitan rescatar al país desde la raíz de su vida comunitaria, vinculando la acción de los partidos con la autoridad local y los movimientos sociales, y desde ahí definir las agendas en el Parlamento.

Se requiere del replanteamiento de las políticas hasta ahora seguidas; de nuevas alianzas y formas de participación en la comunidad y el territorio en que se insertan; de una nueva relación entre autoridades locales y movimientos sociales desde el territorio.

La crisis obliga a adaptarse a la nueva situación y el territorio es un nuevo protagonista en la creación del nuevo paradigma, no sólo para enfrentar la crisis y promover el desarrollo de la economía local, sino para un ejercicio democrático distinto, que admita el desarrollo de comunidades fuertes, articuladas con los poderes locales, que permitan la democratización de la vida pública y el desarrollo de una cultura que aliente la vida comunitaria, y que reconozca su diversidad y refuerce las acciones por el bien vivir y la redistribución del ingreso.

Asistimos a un nuevo proceso electoral. No es posible reproducir la percepción de que todos somos lo mismo. Esta es una oportunidad para ofrecer al elector una opción que motive su participación y supere el divorcio con la sociedad, cultivando un electorado maduro y con memoria.




Intervención de Alejandro Encinas Rodríguez a nombre de la Coordinación Nacional del Movimiento Nacional por la Defensa del Petróleo, la Economía Popu

Zócalo de la Ciudad de México, D.F. 25 de enero 2005

Lic. Andrés Manuel López Obrador,
Presidente Legítimo de México.

Compañeras y compañeros:

1. El día de hoy iniciamos una nueva etapa de lucha de nuestro movimiento.

En esta nueva etapa fortaleceremos nuestra identidad; nuestra organización; nuestra capacidad de respuesta ante la derecha; nuestra propuesta política, y nuestras alianzas con la sociedad.

2. Necesitamos consolidar el Proyecto Alternativo de Nación y al mismo tiempo impulsar un Programa de Emergencia en Defensa de la Economía Popular.

Partimos del principio de que la soberanía nacional reside en el pueblo, y que en México se requiere de un profundo cambio, pues hoy la Nación está desfondada, el pueblo en la miseria, mientras el Estado se diluye y unos cuantos concentran la riqueza.

Desde las reformas neoliberales de los años ochenta, el crecimiento de la producción apenas rebasa al de la población. Con el gobierno espurio de Felipe Calderón vamos de mal en peor, pues en 2008 nuestra economía no creció y este año va a disminuir.

Sin crecimiento económico no hay trabajo. De los cien millones de mexicanos, menos de la mitad tiene un empleo formal. En 8 años de gobiernos panistas, casi diez millones de jóvenes empezaron a buscar trabajo y sólo se han creado un millón trescientos mil empleos.

A la enorme mayoría de los jóvenes mexicanos no les queda otra alternativa que irse a Estados Unidos, mal vivir de la economía informal o tomar la vía de conductas antisociales o incorporarse a la delincuencia.

Sin empleo no hay ingresos, y los salarios y las prestaciones de quienes tienen trabajo disminuyen. Hoy el sueldo apenas alcanza para comprar una cuarta parte de lo que se adquiría hace 25 años. Y en los últimos meses las cosas han empeoraron, pues se han elevado el precio de los alimentos, de la luz, del gas, de las gasolinas y el diesel. Con Calderón todo sube en México menos el empleo y el salario.

El campo está en el abandono. Hace 26 años estábamos en el camino de la autosuficiencia alimentaria, pero con el Tratado de Libre Comercio hoy importamos gran parte del maíz, el fríjol, el arroz, el trigo, y la soya que consumimos. En el mundo se encarecen los alimentos, y en México tenemos que comprar en el exterior el 35% de lo que comemos.

Los campesinos emigran a las ciudades o a los Estados Unidos en busca de una oportunidad. En 2008, por primera vez, gastamos más en importar alimentos que lo que los migrantes enviaron de remesas a sus familiares.

Enfrentamos una profunda crisis económica y una perversa inequidad social, pero también una crisis moral. La corrupción crece, el narcotráfico y la delincuencia organizada actúan impunemente; la militarización y represión a los movimientos sociales amenazan las libertades conquistadas; el fraude y la imposición sustituyen a la democracia. Los mexicanos están perdiendo la esperanza y muchos están perdiendo la paciencia.

Ante esta crisis es necesario que el gobierno utilice todos los instrumentos del Estado para garantizar los derechos de los mexicanos a la alimentación, a la salud, al trabajo y la educación.

Pero lejos de ello, el gobierno usurpador impulsa políticas que sólo protegen a los grandes potentados. Por ello nuestro movimiento ha asumido el compromiso de defender la soberanía nacional, entendida ésta, como soberanía popular. Es decir, el derecho del pueblo para decidir a favor de sus legítimos intereses sin ceder a presiones de ninguna índole.

Recuperar la soberanía es fundamental para sacar al país de la postración económica, social, política y moral en la que lo sumieron los gobiernos vendepatrias.

En el momento actual, cuando la crisis económica nos golpea a todos y en especial a los más pobres, defender la soberanía nacional hoy, es defender la economía popular.

Es nuestro compromiso defender la democracia que ha sido mancillada por los partidos de la derecha.

Es nuestro compromiso defender el petróleo y la soberanía sobre la energía y los recursos naturales de la que depende la viabilidad económica y ambiental del país.

Es nuestro compromiso defender la economía nacional y la soberanía productiva de la que depende la supervivencia de los pequeños y medianos empresarios que son quienes pagan impuestos y generan empleo.

Es nuestro compromiso defender la producción campesina y la soberanía alimentaria de la que depende el abasto oportuno de alimentos suficientes para todos los mexicanos.

Es nuestro compromiso defender el empleo y la soberanía laboral de la que depende que los mexicanos encontremos en nuestro país un trabajo digno, seguro y bien remunerado.

Es nuestro compromiso defender la soberanía científica y tecnológica, pues la viabilidad del país depende de garantizar la educación pública, laica y gratuita para la formación de los científicos y técnicos que requiere el desarrollo del país y para aprovechar el enorme potencial que representa el conocimiento de los mexicanos.

Es nuestro compromiso defender la soberanía cultural de la que depende la preservación de nuestra identidad como Nación, nuestro patrimonio histórico, la cultura popular y la creación artística. Porque un pueblo también se empobrece cuando se pierde y degrada su cultura.

Es nuestro compromiso organizarnos, a través de una vasta red social que permita generar bases de confianza y solidaridad para lograr los cambios que nos hemos propuesto.

Es urgente activar el mercado interno, organizar la defensa del empleo, de los salarios y de los ahorros de retiro. Demandamos un aumento de emergencia al salario mínimo; el impulso a la industria de la construcción que genera puestos de trabajo en infraestructura básica y vivienda popular, y la intervención gubernamental en las Afores.

Es urgente defender el consumo. Garantizar precios accesibles en los bienes de primera necesidad y abaratar los servicios cuyas tarifas establece el gobierno. Demandamos bajar el precio de gasolinas, del diesel, el gas y la luz.

Es urgente defender la producción, y a las pequeñas y medianas empresas. Reducir los costos de los energéticos y del crédito, y disminuir la carga fiscal de los pequeños contribuyentes, derogando el IETU.

Es urgente defender al campo. Abandonar la política de exportar trabajadores rurales e importar comida. Se debe impulsar al campo y en particular la agricultura familiar, que además de generar ingreso y empleo preserva los recursos naturales, la cultura, y nuestra soberanía alimentaria.

Es urgente defender los derechos sociales. El derecho a servicios médicos y a la educación gratuita, y extender los apoyos al desarrollo social para desempleados, adultos mayores, madres solteras, estudiantes.

Es urgente defender el patrimonio familiar, la casa, los bienes, los ahorros y en general el patrimonio que con mucho esfuerzo formaron las familias y representan la seguridad de los viejos y la herencia de los jóvenes.

Nuestro movimiento, en todos los frentes, debe restituir las capacidades productivas y sociales de México para enfrentar la crisis e iniciar una ruta igualitaria y sustentable.

Nada de esto se conseguirá por concesión de los poderosos, quienes ocasionaron este desastre.

Si queremos recuperar la soberanía nacional a la que renunciaron los gobiernos vendepatrias y queremos restaurar la economía popular golpeada por la crisis, necesitamos estar organizados y movilizarnos por nuestras demandas.

Movilizarnos contra las políticas antipopulares y para exigir acciones de gobierno favorables a las mayorías. Organizarnos y movilizarnos solidariamente contra las injusticias y arbitrariedades que a diario se cometen contra los pobres. Organizarnos para buscar solución a los problemas con nuestras propias fuerzas.

En esta lucha no estamos solos. Nuestro movimiento es parte de una amplia insurgencia popular que desde hace décadas trabaja en defensa de la democracia, la justicia, la libertad y la soberanía.

Nuestra propuesta es de unidad. Unidad en la acción, unidad en torno a reivindicaciones concretas, unidad desde las bases.


3. Para ello durante el mes de febrero instalaremos las Casas del Movimiento en las 31 capitales de los estados y en las 16 delegaciones políticas del Distrito Federal.

Estas casas serán los referentes territoriales y el centro de operaciones de nuestro movimiento. Lugares de encuentro y de trabajo para defender la economía popular y promover la solidaridad y la ayuda mutua, fomentando la vida y el desarrollo comunitario.

En una primera etapa, se brindará información sobre nuestro movimiento, se promoverá la organización y se atenderá la queja ciudadana por cobros excesivos de la luz; cartera vencida de vivienda social; así como por las comisiones e intereses desmesurados en las tarjetas de crédito.

En una segunda etapa, se sumarán acciones de defensa de la economía popular en materia de salud, consumo y abasto de productos básicos, junto con actividades artísticas, culturales y de educación política.

Para el funcionamiento de las Casas contaremos con el apoyo de las Brigadas del Movimiento, de los comités del Gobierno Legítimo organizados en todo el territorio nacional, así como de los equipos de ciudadanos y especialistas que se constituyan para atender tareas específicas.


4. Simultáneamente, durante los próximos días realizaremos distintas acciones para promover nuestras causas.

La semana del 26 al 30 de enero, en todo el país realizaremos una campaña de información dando a conocer los acuerdos de esta Asamblea. Se trata de que todas y todos distribuyamos un volante, una historieta o peguemos un cartel en nuestra casa, oficina o en la escuela con esta información.

El martes 3 de febrero, a las 17.00 horas, estaremos de nueva cuenta en la Secretaría de Hacienda y Crédito Público exigiendo un cambio en la política económica, que bajen los precios de las gasolinas y el diesel, y que se elimine el IETU.

El miércoles 17 de febrero, a las 17.00 horas, realizaremos un mitin en las oficinas de la Compañía Luz y Fuerza del Centro en la Ciudad de México y en las oficinas de la Comisión Federal de Electricidad en todo el país, en contra de los altos cobros en los recibos de luz y demandando la disminución de las tarifas.

El martes 3 de marzo, a las 17.00 horas, nos movilizaremos a la Asociación Mexicana de Bancos para protestar por las altas tasas de interés en las tarjetas de crédito y en las comisiones por los servicios que prestan los bancos; así como por la situación de las carteras vencidas en los créditos de vivienda.

El 18 de marzo, en todo el país reivindicaremos nuestra lucha en defensa del petróleo como pilar del desarrollo nacional, haremos una evaluación de los que ha sucedido con la reforma energética y nos concentraremos en el monumento a Lázaro Cárdenas, ubicado en el eje central de la Ciudad de México.

Finalmente, les proponemos, que el domingo 22 de marzo realicemos una nueva Asamblea en Defensa del Petróleo, de la Economía Popular y de la Soberanía, en el Hemiciclo a Juárez de la Ciudad de México a las 10 de la mañana.

Compañeras y compañeras:

Estos son nuestros retos y nuestras tareas. A nombre de la Coordinación Nacional del Movimiento los exhorto a cumplirlas. Asumamos el compromiso de difundirlas y cumplirlas en todos los rincones del país. Sumemos esfuerzos y convoquemos a las mexicanas y a los mexicanos a la gran causa que significa rescatar a nuestro país para el bienestar de nuestras familias y de nuestros hijos.


Viva el Movimiento Nacional en Defensa del Petróleo, la Economía Popular y la Soberanía

Viva el Gobierno Legítimo de México

Viva México

Crece de modo “atípico” el número de afiliados al PRD - La Jornada

Crece de modo “atípico” el número de afiliados al PRD - La Jornada




Contador Gratis

Exhorta Encinas a Briseño evitar desvío de recursos que favorezcan a grupos del PRD - La Jornada Jalisco

Exhorta Encinas a Briseño evitar desvío de recursos que favorezcan a grupos del PRD - La Jornada Jalisco

¡¡Inicia la campaña de Encinas!!


¡Atención y por favor pasen la voz!: El acto de inicio de campaña de Alejandro Encinas será este viernes 1ro. de febrero en el Poliforum Cultural Siqueiros , la cita es a las 17:30 hrs. Insurgentes y Filadelfia, colonia Nápoles D.F.

Gira de Encinas por Colima para instaurar Izquierda Unida en el Estado viernes 25 de enero de 2008





Imágenes Gira Michoacán, sábado 12 de enero del 2007


El Auditorio de el local de Comité Ejecutivo Estatal del
PRD en Michoacán lució abarrotado.

Lideres de 57 municipios, comunidades y comités de base
se dieron cita para mostrar su apoyo a Encinas.


El Profesor Raúl Morón futuro coordinador de los diputados locales
electos al Congreso








Contador Gratis
Posted by Picasa

Posición de Alejandro Encinas sobre la agresión de hoy por parte de la policia federal a los mineros de Cananea.

México D.F 11 de Enero 2008

BOLETÍN 02

Alejandro Encinas Rodríguez condenó enérgicamente la intervención de la fuerza pública para intentar el desalojo violento de los obreros de la sección 65 del Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros Metalúrgicos y Similares de la República Mexicana de la histórica mina Cananea en Sonora.

Encinas Rodríguez, lamentó que en un espacio tan significativo para el país, como lo es Cananea y justo ahora que se cumplirían 100 años de la histórica huelga, el gobierno panista retroceda al Porfiriato con medidas represivas tratando de solucionar un problema laboral a través de la fuerza pública.

Estos hechos, dijo, demuestran la incapacidad de las autoridades para atender las demandas de los trabajadores y ratifican la postura del PAN que obstaculiza el desarrollo democrático y todo intento de organización sindical.

No será, por medio de la represión y ardides legales como se resuelvan las inhumanas condiciones de trabajo en que laboran los mineros, afirmó Encinas, y destacó que el Secretario del Trabajo, Javier Lozano Alarcón debería tener la capacidad suficiente para atender sus demandas, pues dedica más sus energías a atacar por consigna, las acciones de los gobiernos perredistas.

Afirmó que en estos momentos es prioritario atender la petición de los trabajadores mineros sobre el aumento del salario y mediar ante la empresa para mejorar sus condiciones laborales, más que retirarlos por medio de la violencia y el resguardo la planta productora de cobre con elementos de la Policía Federal Preventiva.

¿Qué es la Fundlocal?




En este espacio podrás encontrar información actualizada acerca de las actividades y el pensamiento de Alejandro Encinas Rodríguez, uno de los principales dirigentes de la izquierda mexicana.