fotos aer

fotos aer


"Estamos en una crisis humanitaria que deriva de la ausencia del Estado":

Alejandro Encinas Rodríguez

Venimos de lejos

Dtto 30

Constituyente

Senador


Alejandro Encinas

Destaca Alejandro Encinas avances derivados de las audiencias públicas en materia de transparencia


Entrevistas

Entrevista realizada al senador Alejandro Encinas Rodríguez, del Grupo Parlamentario del PRD, previo al inicio de la sesión.

Pregunta, (P): Gracias, senador, ¿cómo va el avance en la Ley de Transparencia?, ¿sesionan hoy?, ¿cuál es la…?

Alejandro Encinas Rodríguez, (AER): Bueno, yo creo que las audiencias del día de ayer permitieron acotar con mayor precisión las propuestas que existen de los distintos sujetos obligados y que existen dentro de los grupos parlamentarios.

En particular, ya se vislumbró con precisión la propuesta del Ejecutivo federal a partir de la intervención de la consejera jurídica, y de los 20 temas que había que cuestionar, creo que ahora se está reduciendo fundamentalmente a cuatro o cinco que tienen que ver en especial con la atribución del IFAI para poder requerir información en casos de violaciones graves a los derechos humanos o delitos de lesa humanidad antes de que cualquier otra autoridad pudiera emitir una resolución al respecto, lo que llaman la primera fase.

La otra tiene que ver con cómo acotar con precisión para que no haya ninguna discrecionalidad los riesgos en materia de estabilidad económica, financiera y monetaria, que tienen que ser puntuales, concretos, específicos, no pueden quedarse sujetos a interpretación y junto con ellos los criterios de clasificación y la reserva de la información en los temas vinculados con seguridad nacional.

Creo que es ahí donde estamos fundamentalmente con el diferendo, pero también espero que hoy se vaya vislumbrando una ruta para recuperar, no solamente el espíritu original de la iniciativa, sino el espíritu que está ya establecido en el artículo sexto constitucional.

P: Oiga, senador, ¿por qué ya no vino el consejero jurídico a estas audiencias?

AER: Pues hay que preguntarle a él, porque fue invitado y mandó ahí a uno de sus colaboradores. Pero siendo objetivos, planteó con toda precisión las propuestas del Ejecutivo federal.

Creo que están perfectamente acotadas e incluso ya ayer aceptaron dar marcha atrás en algunos de sus planteamientos como la prueba del daño, por ejemplo, que es de las cuestiones en las que ya se avanzó el día de ayer.

P: ¿Usted cuándo vislumbra que pueden entrar ya en la dictaminación en comisiones?

AER: Pues primero hay que tener un predictamen y lo que hemos acordado es que antes de convocar a las comisiones, circular, hacer público un predictamen que también esté, que sea del dominio de la opinión público y ya convocar a las comisiones unidas cuando existieran observaciones sobre este proyecto.

P: Senador, ¿está parte que se echó para atrás qué tanto acerca a un predictamen que le guste al PRD o que esté más acorde a lo que…?

AER: Pues se va avanzando, yo creo que todo aquello que abone a recuperar el contenido de la iniciativa, vamos a apoyarlo nosotros.

Nuestro referente no son las observaciones del Ejecutivo, nuestro referente es la iniciativa que presentamos, que es la que causó mayor consenso y en la que participaron, no solamente distintos grupos parlamentarios, sino también las organizaciones de la sociedad civil.

P: Pero, ¿se podría decir que aún falta mucho para que se…?

AER: Pues ayer se acotó bastante, yo creo que ya está más claro, e incluso se van esclareciendo dudas que tenían algunos órganos autónomos como Cofece, que su preocupación sobre la información reservada confidencial de particulares pues no son datos públicos, son datos de particulares en posesión de un ente público, esos no son sujetos de la ley.

Y esa cuestión debe precisarse en la ley general para que no haya duda porque la información que maneja de las empresas, de competencia entre empresas en función de los datos que aportan las propias personas morales, pues se considera información que se genera por los particulares, no por la autoridad.

P: En el tema de Medina Mora, perdón, bueno de la elección del ministro de la Corte, y Medina Mora que andaba por cierto por aquí en el PAN hoy, (inaudible) sus vueltecitas por los demás grupos parlamentarios.

AER: Buenos, estamos viendo la posibilidad de reunirnos con los aspirantes en las próximas horas o días, pero evidentemente hay un diferendo de fondo con su postulación.

Toda vez de que no es un asunto de carácter personal, sino la historia, su participación en hechos de muy alto impacto social donde no se ha atendido la preocupación de la sociedad, la guardería ABC o el abuso de actos de autoridad como el michoacanazo; temas muy polémicos como la controversia por la interrupción del embarazo En el Distrito Federal, pues son temas que pues nos marcan una enorme distancia de esa propuesta.

P: ¿Estarían inhabilitando como posible ministro?

AER: Nosotros no podemos inhabilitar.

P: Bueno, a él.

AER: Estaremos pensando en promover a otro de los aspirantes.

P: Y en cuestión de votos, en consensos ¿le alcanzaría para salirse?

AER: Yo creo que hay evidentemente la posibilidad de que se consiga la mayoría calificada con el PRI, el Verde y la mayoría del PAN aunque, también hay diferendos en Acción Nacional. Pero, si con alguien tiene mayor identidad, no solamente política sino ideológica, es con el Partido Acción Nacional.

Hay que ser objetivos.

P: Senador, ¿qué opina de la propuesta de algunas ONG’s en el sentido de que Arely Gómez, aunque no esté establecido en la ley, pueda presentar una declaración de intereses en medio de la polémica que…?

AER: Yo creo que es correcto.

Nosotros hemos planteado que todos los funcionarios que aspiran a ocupar una posición que debe ratificar el Senado, que hagan la presentación de su declaración patrimonial, su declaración e conflicto de intereses y su declaración de impuestos.

Y, en el caso específico de quien aspira a ocupar ahora la Procuraduría, la importancia de una declaración de posible conflicto de interés, para tener certeza en qué casos debería excusarse.

P: (inaudible) distintos cargos públicos nunca han omitido (inaudible)

AER: Bueno, hasta ahora no hay evidencia de ello, incluso aquí ya se excusó cuando el caso de de la Comisión Especial de Oceanografía que creo que fue correcto y creo que, así debe ser el actuar de los representantes populares y los servidores públicos.

P: ¿Quién ha solventado el tema PGR con el cambio de su titular o hay que mover a los subprocuradores?

AER: No, yo creo que hay que hacer un replanteamiento en conjunto de la Procuraduría que, no sólo tiene que ver con muchas de las averiguaciones que están pendientes de resolver; el caso de Iguala y de Cocula que no puede darse carpetazo.

Urge una reestructuración de las delegaciones de la Procuraduría, hace falta una limpia de fondo pues, porque es evidente que pues tanto desde el Ministerio Público hasta muchos de la Policía Investigadora y los delegados, pues hay sospecha o indicios de vínculos con la delincuencia organizada, porque si no, no podrían operar con tal nivel de impunidad en muchas regiones del país.

P: ¿Hay que limpiar la casa, entonces?

AER: Hay que limpiar a fondo la casa, hay que reestructurarla pero hay que dar resultados, porque es inaceptable que en este país, del 98 por ciento de los delitos que se cometen, no se castigan y de los que se castigan pues todos son delitos menores, fundamentalmente el dos por ciento restante.

P: ¿Esta acusación que ayer lanzó Javier Corral de que les pagaron 150 mil pesos por el voto de la Reforma Energética?

AER: ¿A quién?

P: A los senadores…

AER: Yo no tengo información al respecto. En el caso nuestro, puedo dar la certeza de que, pues no nos pagaron por votar en contra ¿verdad? Todos votamos en contra.

P: (inaudible)  panistas y que hay una especie en el Congreso que es tal opacidad, que hay una especie de pago por voto en cada reforma.

AER: No, yo ahí si no tengo elementos para comprobarlo.

P: Por lo menos de usted no…

AER: Nosotros votamos en contra. Ellos no pierden el tiempo buscándonos.

P: (inaudible)

AER: Nosotros no tenemos ninguna percepción de esa naturaleza y si existiera, es absolutamente ilegal y sería un acto de corrupción.



Alejandro Encinas, Bnejamín Robles


Avances en Ley general de Transparencia y Acceso a la Información, señaló Alejandro Encinas


Boletín de Prensa

La Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal ha mostrado flexibilidad en los temas reservados respecto de la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información, que permitirá llegar a acuerdos a favor de la ciudadanía, aseguró el senador Alejandro Encinas Rodríguez.

“De los 20 temas donde había reservas por parte del gobierno federal, hoy nos presentan, 9, quizá 10, pero con flexibilidad en muchos de los temas para poder llegar a acuerdos”, mencionó.

Entre los cuales destacó el tema de los fondos y fideicomisos para definirlos como sujetos obligados directos y la transparencia en la condonación y cancelaciones fiscales al acotarlo en la definición de exenciones fiscales.

“En materia de energía, habrá que ver esta propuesta de las competencias y las responsabilidades en materia de trasparencia en los distintos sectores, no solamente en energía sino en todas las áreas del gobierno federal”, apuntó.

Durante el primer día de audiencias públicas para la dictaminación de la Ley General, el senador Alejandro Encinas anunció avances en el tema de las sanciones teniendo claro que los sujetos obligados no sólo son entes públicos, sino también entes privados: personas físicas y morales, sindicato y partidos políticos que requieren un tratamiento especial.

“Tendrá que haber responsabilidades y atribuciones del IFAI para establecer los mecanismos y definir los conductos a partir de los cuales un sujeto obligado privado podrá ser sancionado”, explicó.

El legislador por el Estado de México reconoció que aún existen grandes divergencias en los criterios de clasificación de la información y todo lo vinculado con derechos humanos y otros asuntos que aún requieren de una revisión profunda.

Por su parte, el senador Isidro Pedraza Chávez resaltó la importancia de generar una Ley General de Transparencia y Acceso a la Información útil y aplicable, y que no ocurra con ella lo que ha pasado con otras leyes que se crean con buenas intenciones pero no se aplican.

El legislador por Hidalgo subrayó que esta ley debe contener muy claro la separación de poderes, para que la sociedad pueda ser informada oportunamente del gasto y el ejercicio público.

Finalmente, Pedraza Chávez se manifestó porque la ley de no se retrase, sea puntual, tenga los alcances que reclama la sociedad y que tenga legitimidad.




pleno4

A 191 AÑOS DE CREACIÓN DEL ESTADO DE MÉXICO, LAS TAREAS PENDIENTES Y LA INEFICACIA DE LOS GOBIERNOS, SON LOS RESULTADOS CONCRETOS, ¿EXISTE ALGO QUE CONMEMORAR?: ENCINAS RODRÍGUEZ

Lunes, 02 Marzo 2015
 El Senador Alejandro Encinas, legislador por el Estado de México, señaló que el 2 de marzo de 1824, se crea oficialmente el Estado de México, considerada en ese entonces comola más importante de las 19 entidades que formaron la federación; disfrutaba de una ubicación estratégica central; comprendida aproximadamente de 100 mil km 2 y se extendía de la costa del Pacífico en dirección norte, atravesando el corazón del país en la región de las Huastecas; es decir, el Estado incluía en ese entonces los actuales territorios del Distrito Federal, los Estados de Guerrero, de Hidalgo, de Morelos, parte del Estado de Tlaxcala (Calpulapan).
Desafortunadamente, abundó el Senador,a191 años de su creación, existe una innumerable cantidad de asuntos pendientes, derivados del inadecuado ejercicio del gobierno de quienes han estado al frente de la administración del Estado, de la corrupción, de la falta de estrategias de desarrollo humano; hoy se consolida como la entidad con el índice de inseguridad más alto del país, con municipios que están gobernados prácticamente por el ejército y por este grupo de elite denominado gendarmería, ante la incapacidad del actual gobernador para garantizar y el estado de derecho y la paz social en la entidad; donde el crimen organizado ha permeado a todas las instituciones; y donde se registra  el mayor número de feminicidios de mujeres jóvenes en el país.

En este sentido, concluyó el legislador, las asignaturas pendientes son muchas, los focos rojos no se han atendido; por lo tanto, la celebración sería que todos estos conflictos encontraran pronta resolución en beneficio de los habitantes del estado de México.

Alejandro Encinas

En las reformas a la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública, debe prevalecer el interés público y el derecho de los ciudadanos: Encinas Rodríguez

En el marco  de la celebración de las audiencias públicas que coadyuvarán en la dictaminación de la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información, el Senador Alejandro Encinas Rodríguez, mencionó que era un trabajo sin precedente  en donde senadoras y senadores de diversos grupos parlamentarios, con el apoyo de organizaciones de la sociedad civil, han permitido presentar dos iniciativas, tanto la Ley General como la Ley Federal en materia de transparencia y acceso a la información. Señaló que estas iniciativas se enfrentaron a un intento de disminuir la importancia de 80 artículos que ya se tenían consensados. No obstante, precisó, se está en condiciones de encauzar la discusión y tener certeza de las posiciones de los distintos actores.
El legislador por el Estado de México hizo hincapié en que el tema fundamental de la discusión que se lleva a acabo es hacer un esfuerzo para que lo logrado en la reforma constitucional no se pierda en la ley reglamentaria; particularmente cuando ya se han tenido experiencias de esta naturaleza, especialmente en la reforma constitucional en materia de telecomunicaciones, en donde lamentablemente las leyes secundarias en ciertos aspectos fueros regresivas respecto a la reforma constitucional; por lo tanto, detalló  se debe vigilar que el consenso alcanzado en las iniciativas presentadas se respete.
Encinas Rodríguez, considera que la prevalencia de la ley sobre cualquier otra es que se trata de la ley reglamentaria del Artículo Sexto Constitucional en materia de transparencia y acceso a la información y siendo esta la ley reglamentaria, su rango jurídico está por encima de cualquier otra, donde no puede establecerse ninguna restricción adicional al ejercicio del derecho de acceso a la información pública.
El Senador Encinas señaló que existen temas puntuales respecto a las obligaciones de los sujetos obligados para generar, mantener y entregar la información; lo referente al modelo de sanciones, la necesidad de buscar un equilibrio entre lo que son las medidas de apremio, diferenciándolas de las sanciones de carácter administrativo o penal, aunque ahí, habrá que retomar otras experiencias como la del Instituto Nacional Electoral, resolver lo relativo a los sujetos obligados del sector privado o del sector social, elementos que no se habían previsto en la iniciativa original en virtud de que no puede tasarse de la misma manera ya que la Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos no aplica a los fideicomisos o fondos privados, a los partidos políticos o a los sindicatos.
Para el Senador Encinas, esta es una de las cuestiones que no han podido  analizar con mayor detenimiento.
Asimismo, falta avanzar en lo que toca a la declaración patrimonial, la declaración de interés, que es un debate que se ha defendido, enfatizó,  y la declaración de impuestos para que las tres sean públicas. En este rubro, ubicó la relevancia de reconocer quienes son los beneficiarios de los créditos, exenciones, y condonaciones fiscales.
Añadió que también es sustantivo el tema de las reservas de la información, los mecanismos para establecerlas, cuáles son sus causales, partiendo del principio de la temporalidad y excepcionalidad de la reserva al acceso a la información y, particularmente, la no invasión de competencias entre los organismos.  Reconoció la importancia de la presencia del Primer Visitador de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), por los temas vinculados a esta facultad en materia de solicitar información cuando hay la presunción de violaciones graves a los derechos humanos  como delitos de lesa humanidad, en donde, desde el juicio del legislador se debe buscar prevalecer el interés público por encima del interés del Estado o del gobierno.
Por último, destacó el Senador Encinas, que no se trata de entrar en una discusión respecto a las competencias, si el IFAI invade o no las competencias de la CNDH, sino hacer del derecho a la información, un derecho de acceso a la verdad y la justicia efectivo.



Celebra PRD que se haya retomado el proceso de discusión de la Ley general de Transparencia y Acceso a la Información

Boletín de Prensa
Alejandro Encinas, Bnejamín Robles


El senador Alejandro Encinas celebró que se haya reencauzado el proceso de discusión de la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información y se pueda conocer la posición y opiniones de los diferentes actores en esta materia para que en la ley prevalezca el interés público.

Durante las audiencias públicas en materia de transparencia y acceso a la información, el legislador por el Estado de México destacó que lo fundamental es garantizar que lo logrado en la reforma constitucional no se pierda de la ley reglamentaria.

Encinas Rodríguez coincidió con los especialistas invitados respecto de la prevalencia de la ley sobre cualquier otra, en hacer la declaración patrimonial de los funcionarios pública; así como también el conocer quiénes son los beneficiarios de los créditos, de exenciones y condonaciones fiscales.

“Sin embargo, lo sustantivo de esta reunión, tiene que ver con el tema de las reservas de la información y los mecanismos para establecer cuáles son sus causales partiendo  del principio de la temporalidad y excepcionalidad de acceso a la información”.

Aseguró que dentro de esta discusión también tendrá que analizarse el carácter y el alcance de la  autonomía de los órganos constitucionales, porque, dijo, son autónomos, pero no son independientes y pidió no olvidar que el tema central es garantizar el derecho de los ciudadanos, no la protección del Estado.

El legislador mexiquense señaló que es importante entender que lo que se está planteando no es que el IFAI califique la comisión de un hecho grave de derechos humanos, ni la comisión de un delito de lesa humanidad, sino que ante la evidencia de hechos que tienen trascendencia social, por su magnitud, por su impacto, por su gravedad, pudiera hacer requerimientos de información.

Por otro lado, el senador Armando Ríos Piter pidió diferenciar el planteamiento de el principio pro-persona o pro-Estado para evitar que órganos autónomos se conflictúen.
Además pidió profundizar en las sanciones para los servidores públicos y sostuvo que actualmente cuestiones económicas son utilizadas para negar información y muchas veces sólo protegen intereses privados.

Por su parte, la senadora Angélica de la Peña coincidió en que es necesario precisar que la Ley General de Acceso a la Información está por encima de las leyes federales y estatales.

De esta manera, indicó que en el tema de sanciones a quienes incumplan con la ley, es indispensable determinar las funciones de los organismos implicados a fin de impedir la invasión de las atribuciones que otros tienen en el tema.

De la Peña subrayó que en el caso Tlatlaya rectificado por el presidente de la CNDH como violación a derechos humanos, es importante notificar lo que ha pasado con el expediente y además, hacerlo del dominio público.

“Estamos ante una situación grave de violaciones graves de los derechos humanos con una situación verdaderamente deplorable por parte de la CNDH.”, manifestó la legisladora.

Asimismo, pidió especificar en la ley cuáles son las características que definen la violación a los derechos humanos a manera de evitar dar mensajes distintos o contradictorios entre las instituciones competentes.



plantilla2El senador Alejandro Encinas Rodríguez, realizó un llamado a las autoridades del estado de México para que emitan una "alerta de género" en la entidad, debido a los alarmantes índices de feminicidios y desapariciones que se han registrado.

El legislador expresó que diversas organizaciones de la sociedad civil y académicos, así como familiares de las víctimas,  han estado solicitando que se anuncie esta declaratoria desde hace años. Tanto la administración mexiquense actual como la pasada, han sido omisas a este reclamo.
"No es la primera vez que solicitamos la alerta de género en el estado de México. En otras ocasiones hemos mostrado cifras, como la del Observatorio Ciudadano Nacional de Feminicidio, que arrojan 922 decesos de mujeres en la entidad en cinco años. La autoridad no puede ser omisa ante estos datos", externó.
El senador abundó en que cerca de tres cuartas partes de los feminicidios ocurrieron como consecuencia del uso excesivo de la fuerza y que la mayoría de la víctimas, ya sea de deceso o desaparicíon, son jóvenes de entre 20 y 30 años.
Encinas Rodríguez señaló que en diciembre del año pasado hizo también un exhorto al gobierno del estado de México para que garantice la integridad y seguridad de las mujeres de la entidad, la cual se ha caracterizado en los últimos años por aumentar sus niveles de inseguridad, impunidad y corrupción.
"Vamos a hacer todo lo que esté a nuestro alcance no sólo para que se emita la alerta de género, sino que vamos a impulsar el que se tomen las medidas necesarias que lleven a garantizar que los mexiquenses puedan tener una vida segura. Estamos frente a una situación bastante crítica; el año pasado se tiene el registro, en el estado de México, de 400 personas del sexo femenino desaparecidas y cerca de media centena que perdió la vida. Esto simplemente no puede suceder", exclamó.
Reiteró que en la entidad mexiquense no se están implementando con seriedad los mecanismos que recomienda la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. Además, hizo la invitación al titular del ejecutivo a atender de manera inmediata esta problemática que se manifiesta a nivel nacional y, de manera particular, en la demarcación que gobernó con anterioridad.
"No puede seguirse ignorando el reclamo social; no emitir la alerta de género refleja un profundo desprecio por la seguridad y la vida de las mujeres mexiquenses", concluyó.
AER SENADO 7

Las autoridades deberían mostrar su capacidad de diálogo, sin embargo, siguen mostrando su lado más desatento, cometiendo atropellos y provocando el encono: Encinas Rodríguez

Domingo, 01 Marzo 2015

Derivado de los hechos violentos registrados en la ciudad de Cancún, el pasado 26 de febrero del año en curso, el Senador Alejandro Encinas Rodríguez condenó la represiónque sufrieron 100 ciudadanos, tras iniciar un mitin en apoyo a las familias de los 43  estudiantes desaparecidos de la Escuela Normal Rural "Isidro  Burgos" de Ayotzinapa,  Guerrero, que culminó en detenciones arbitrarias por parte de la policia del gobierno   municipal.
 El Senador señaló que la  grave situación por la que atraviesa el sistema político     mexicano en general, permite que las autoridades abusen del uso de la fuerza pública. Externó que esto también es un indicador de la pérdida de la legitimidad de las        instituciones las cuales son cada vez más cuestionadas por la ciudadanía.                    
Calificó como tácticas dictatoriales las usadas por el gobierno municipal en el estado  de Quintana Roo, al usar elementos policiacos para confundirse entre los manifestantes y provocar la confusión entre la ciudadanía.
"Estamos en una etapa de profunda crisis de legitimidad de los partidos políticos, los  tres poderes de la Unión y los tres niveles de gobierno. Ante el cuestionamiento       social, las autoridades responden con la represión en donde debería imperar el        diálogo. Esto sólo aumenta el descontento social y podría haber consecuencias graves de seguir así las cosas", afirmó el Senador.
Encinas Rodríguez hizo un llamado al cese de la criminalización de la protesta y a    garantizar el derecho a la libre expresión y manifestación de ideas.
Además, reiteró que este tipo de acciones: detenciones arbitrarias, desalojos con lujo   de violencia y desapariciones, lo único que pretenden es intimidar a la población y    debilitar un  movimiento que solamente busca que se haga justicia. Los hechos       violentos y abusos policiacos también se suscitaron en el municipio de Felipe Carrillo  Puerto.
"El descontento social está muy presente y la ciudadanía le va a pasar la factura a losdistintos gobiernos en turno. Las autoridades deberían mostrar su capacidad de        diálogo, sin embargo, siguen mostrando su lado más desatento, cometiendo atropellos y provocando el encono", concluyó.


¿Qué es la Fundlocal?




En este espacio podrás encontrar información actualizada acerca de las actividades y el pensamiento de Alejandro Encinas Rodríguez, uno de los principales dirigentes de la izquierda mexicana.