fotos aer

fotos aer


"Estamos en una crisis humanitaria que deriva de la ausencia del Estado":

Alejandro Encinas Rodríguez

Venimos de lejos

Dtto 30

Constituyente

Senador


https://www.youtube.com/watch?v=SsiAiSFetn4&feature=youtu.be

Un Estado de Derecho por sí mismo no garantiza la vigencia de un Estado de ejercicio democrático de las leyes, las libertades y los derechos de los ciudadanos. Encinas Rodríguez

Jueves, 08 Enero 2015

Intervención del senador Alejandro Encinas Rodríguez, en el foro: “La agenda para el desarrollo post 2015 y financiamiento para el desarrollo”.
Buenas tardes tengan todas y todos ustedes, sean de nueva cuenta bienvenidos a esta sede del Senado de la República; senador Miguel Barbosa, Presidente de la Mesa Directiva del Senado de la República, senadora Laura Rojas,  Presidenta de la Comisión de Relaciones Exteriores para Organismos Internacionales, Dr. Jaime Zabludovsky Presidente de Comexi, señores embajadores y funcionarios miembros del cuerpo diplomático de nuestro país en el exterior.
Agradezco a la senadora Laura Rojas que me haya invitado a presentar las conclusiones del foro: “La agenda para el desarrollo post 2015 y financiamiento para el desarrollo”, en donde converge el poder Ejecutivo a través de la  Secretaria de Relaciones Exteriores, el Congreso mexicano a través del Senado de la República e Instituciones de la Sociedad Civil, como: Comexi y Foreingn Affairs, en donde se trata de presentar una conclusión  nada sencilla, ya que es un debate que se inició fundamentalmente en 1992, cuando se realizó la llamada Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro en la que participamos varios de los que estamos aquí presentes, y desde entonces, como bien, señalaba hace un momento el embajador Jorge Montaño pues ha habido muy distintas fases en el desarrollo de la construcción de un acuerdo internacional que ha enfrentado coyunturas desfavorables, problemas internos en algunos países, resistencias de los países más desarrollados y también problemas de los ciclos económicos que han frenado la posibilidad del cumplimiento de las metas que en distintos momentos se han planteado.
Estamos ya en la ante sala de la reunión de París, en donde se hará una evaluación muy puntual de los objetivos que se han planteado para el desarrollo sostenible.  Estos 17 objetivos con 169 metas requerirán de la elaboración de indicadores específicos para cada país, será una de las primeras tareas que le corresponderá al Ejecutivo federal y al Congreso mexicano elaborar indicadores puntuales para enfrentar cuatro temas en los que sintetizaría estos 17 objetivos y 169 metas.
El primero tiene que ver con los asuntos de carácter económico global, regional y local, en donde el objetivo fundamental es el de la reducción de la desigualdad dentro y entre los países a fin de garantizar un incremento económico sostenido que permita generar empleo productivo y una nueva infraestructura para la generación de empleos productivos.
El segundo aspecto ligado al problema de la equidad y el combate a la pobreza en el ánimo de acabar con el hambre, garantizando un Estado de bienestar que permita a la población acceder a educación de calidad y vivir en ciudades incluyentes, en donde no haya exclusión y segmentación social y que al mismo tiempo todas y todos los ciudadanos tengan acceso a condiciones de educación, salud y movilidad que permitan una buena calidad de vida.
El tercer tiene que ver con los temas de desarrollo sustentable y de medio ambiente ligados a patrones de consumo distintos que permita una producción sostenible. Como laa gestión sostenible del agua, el acceso sin discriminación o exclusión a las distintas fuentes de energía, enfrentar los temas del cambio climático, (más ahora que se discutirá la sustitución del instrumento que dio pauta el protocolo de Kioto), atender los problemas del cambio climático y ver los problemas de la desforestación; si bien, hemos avanzado mucho en el ámbito legislativo, tanto en la regulación de ecosistemas, falta mucho para lograr la implementación de las medidas legislativas.
El cuarto tiene  que ver con la promoción de sociedades pacíficas inclusivas para garantizar o facilitar el acceso, la justicia para todos y construir Instituciones eficaces, responsables e inclusivas en todos los niveles.
Retomaré lo que planteo el subsecretario Gómez Robledo. Creo que es el tema central a debate hoy en nuestro país, así como el reto fundamental para el Ejecutivo, para el Congreso, para el Poder Judicial y la sociedad mexicana.
Cito “para poder lograr esos objetivos, se requiere de Instituciones fuertes, Estados fuertes que garanticen la vigencia del Estado de derecho y la protección de los derechos humanos”, dijo el subsecretario.
Ese es el debate central, ¿Qué tipo de Estado queremos? por qué un Estado fuerte no necesariamente garantiza el ejercicio del desarrollo de una sociedad democrática y la protección de los derechos humanos. Un Estado de Derecho por sí mismo, no garantiza la vigencia de un Estado de ejercicio democrático de las leyes, las libertades y los derechos de los ciudadanos.
Creo que las dos conclusiones a las que podemos arribar en estos momentos en el debate en nuestro país de cara a la reunión de París, tenemos en lo fundamental dos tareas.
El de la reconstrucción Institucional que no puede reducirse solamente a los temas de la seguridad pública, como está planteándose en estos momentos, sino tiene que replantearse  en función de garantizar, como lo señaló en su intervención  el representante Comexi Juan Manuel Valle, ( el reto de alcanzar un desarrollo económico, incluyente implicará replantear la reconstrucción de los instrumentos para el desarrollo económico desde el Estado, en especial el del desarrollo rural para garantizar la seguridad alimentaria).
De igual forma, podríamos referirnos a otros sectores que requieren más allá de la desregulación que genera  corrupción que inhibe el desarrollo de nuevos negocios y la posibilidad de generar instrumentos que permitan el fortalecimiento de nuestro mercado interno, la generación de empleos productivos y dejar atrás una política clientelar asistencialista para garantizar un desarrollo con bienestar.
El reto de esta reconstrucción Institucional, es un desarrollo económico con bienestar y con recuperar los estándares de calidad mínima en nuestro país.  Para contar con un Estado e Instituciones fuertes en este proceso de reconstrucción, se requiere reconstruir la confianza, la credibilidad y la relación de las Instituciones con la sociedad.
En este ámbito las tareas legislativas y el ejercicio de gobierno en materia de transparencia, rendición de cuentas, combate a la corrupción y combate a la impunidad son condiciones fundamentales para poder asumir los compromisos y los retos que nos plantea la reunión de París.
Porque sin Instituciones fuertes y legitimadas por la sociedad, podría ver buenos propósitos, pero también  muy pocos resultados. Estos son los retos que tenemos por delante y espero que en estos pocos meses podamos construir  un planteamiento para que nuestro país lleve una propuesta puntual a la reunión de París y sumar compromisos en favor de México, de los mexicanos y del conjunto de la humanidad.
Muchas gracias.








entrevista1

Existe no solo una ausencia de Estado, sino un Estado profundamente debilitado: Encinas Rodríguez

Martes, 06 Enero 2015
En entrevista el senador Alejandro Encinas declaró respecto a las acciones del gobierno federal durante el 2014 que el gobierno no ha cumplido prácticamente con ninguno de sus compromisos y toda la parafernalia y el mundo de fantasía que se quiso edificar entorno a las llamadas reformas estructurales colapsaron  no solamente con el caso de Ayotzinapa, sino con todos los indicadores de gobernabilidad a la baja.
Así mismo, añadió que no hubo crecimiento económico, sino al contrario aumento más de 350 mil el déficit de materia de empleo, la inflación siguió creciendo, algunos productos rebasaron el 20% de la inflación, mientras que  al salario mínimo se le dio un aumento infame y junto con ello los programas de ingobernabilidad en el país  han sido evidentes, además de las regiones dominadas por el narcotráfico convirtiendo al país  en una fosa clandestina.
Destacó que Ayotzinapa y Cocula no son el único problema sino que además existen por lo menos 24 municipios más  que están intervenidos en la región de tierra caliente por el gobierno federal, como Tlatlaya, Tamaulipas, Veracruz, el Triángulo de Chihuahua, Sinaloa y Durango, destacó que  estas tres últimas zonas están  dominadas por la delincuencia organizada.
Manifestó que existe no solo  una ausencia de Estado, sino un Estado profundamente debilitado, y regiones donde quien ejerce no es la autoridad legítimamente constituida, sino los grupos delictivos.
 “Estamos en la peor crisis de violación de derechos humanos en nuestro país después del 02 de octubre de 1968 y de la guerra sucia de los años 70´s;  como es el caso de los estudiantes de la Normal de Ayotzinapa, el tráfico de personas, la forma en que se trata a los migrantes en nuestro país y la gran cantidad de fosas clandestinas que existe en todo el territorio nacional, estamos en  una crisis humanitaria y de violación de derechos como hace muchos años no se había tenido en el país”. Aseveró
Respecto al plan Mérida el presidente de la Comisión de Estudios Legislativos, Segunda declaró que son solamente mecanismos de colaboración que busca un gobierno extranjero al intervenir en los asuntos internos del país, que en la búsqueda de soluciones reales. Afirmó que dichas soluciones serían hacer una discusión en serio sobre la legalización de algunas drogas,  estableciendo controles reales para evitar el tráfico de armas y el lavado de dinero de Estados Unidos hacia México.
“Creo que son más otros los temas que hay que discutir y no solamente hacer acuerdos que no se cumplen y no tienen ningún efecto”, concluyó. 







http://www.alejandroencinas.com.mx/senado/images/pdf/pronunciamientoprd.pdf






2015: ni perdón ni olvido
El Universal
Alejandro Encinas Rodríguez
30 de diciembre 2014

 2014 quedará grabado de manera indeleble como uno de los años de mayor oprobio en la historia del país. Tres palabras pueden resumir la tragedia que México ha sufrido este año: impunidad, corrupción y violencia.
Impunidad de un gobierno que se niega a reconocer que el Estado mexicano enfrenta una profunda crisis que ha conllevado a una tragedia humanitaria donde los hechos perpetrados contra estudiantes de la Normal de Ayotzinapa, son sólo una muestra contundente de que el país se ha convertido en una fosa clandestina.
Impunidad en el no esclarecimiento de los hechos y el castigo a sus autores materiales e intelectuales, así como a las autoridades de los tres órdenes de gobierno y dirigentes de los partidos políticos que permitieron la operación de grupos delictivos en esta región del país, así como su postulación como candidatos a distintos cargos de elección popular.
Impunidad ante la ausencia de acciones penales en contra de los gobernadores, munícipes, representantes populares y funcionarios a quienes se han acreditado actos de corrupción, malversación de fondos públicos, abuso de autoridad, violación a los derechos humanos o colusión con la delincuencia organizada.
Opacidad en el manejo de las cifras de violencia e inseguridad, las que de acuerdo con el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, durante los primeros 23 meses del gobierno de Enrique Peña Nieto se han registrado mas de 41 mil homicidios en todo el país, destacando los estados de México, Guerrero,  Chihuahua y Michoacán.
La realidad, al igual que en 1994, tras la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio de América del Norte que ofreció la bonanza de la globalización para el bienestar de los mexicanos, le ha explotado en la manos al actual gobierno. Las llamadas reformas estructurales y la parafernalia que las rodeó, han quedado sepultada tras los crímenes perpetrados en Guerrero, en Tlatlaya y en otras regiones de México.
Debemos asumir que la sociedad mexicana está indignada, harta de la violencia y de corrupción de las instituciones, de los partidos y de los políticos, de sus privilegios y abusos. Es absurdo que, a tres meses de la barbarie cometida en Iguala no se tengan resultados  concretos. A lo que se suma la codicia manifiesta en el vínculo de la política con los negocios; los contratos otorgados a cambio de prebendas, como la Casa Blanca en las Lomas de Chapultepec ostentosamente exhibida en revistas del corazón; la casa del Secretario de Hacienda en el club de golf de Malinalco; la corrupción hecha gobierno, desde la cooptación de las burocracias partidarias; el cobro de moches en la asignación del presupuesto público; la postulación de delincuentes a cargos de elección popular; hasta la ofensa al pueblo de México que encarna la exoneración de Raúl Salinas de Gortari y la devolución de las cuentas bancarias y propiedades que obtuvo ilícitamente, mientras al salario mínimo se le concede un aumento de apenas en 2.81 pesos diarios (4.2 por ciento), y la pobreza alcanza al 54.5 por ciento de la población.
La narcopolítica ha sentado sus laureles. El Estado mexicano se encuentra minado, convertido en rehén de los poderes fácticos y de la corrupción y la impunidad que éste mismo ha engendrado. Superar esta crisis y recuperar la paz exige un cambio de rumbo, por la senda democrática. Replantear la política económica para distribuir con equidad el ingreso; enfrentar al crimen con firmeza pero con apego a los derechos humanos. El Estado no puede seguir eludiendo sus responsabilidades. Un primer paso es que en 2015, los crímenes cometidos en Guerrero y en otras entidades no queden impunes. Que no exista ni perdón ni olvido.


Senador de la República

boletin dominical 2

LAS AUTORIDADES DEL DISTRITO FEDERAL ELIMINAN LA PROTECCIÓN DE ÁREA DE VALOR AMBIENTAL A LA CIUDAD DEPORTIVA MAGDALENA MIXHUCA PARA CONSTRUIR EL NUEVO ESTADIO DE BEISBOL, VIOLENTANDO EL DECRETO QUE SALVAGUARDABA UNA DE LAS POCAS ÁREAS VERDES DE LA CIUDAD

Domingo, 28 Diciembre 2014

El Senador Alejandro Encinas Rodríguez condenó severamente la decisión de eliminar el Decreto promulgado en 2006 mediante el cual se advierte que la Ciudad Deportiva "Magdalena Mixhuca", desde que fue creada, se inauguró con la finalidad de tener un área para la práctica de deportes en el oriente de la Ciudad de México. Por lo que dicha vocación ha generado una gran demanda de las diversas instalaciones ahí a para la activación y desarrollo de múltiples disciplinas deportivas y recreativas. Además, abundó el legislador esta bosque es una de las pocas áreas que proporciona servicios ambientales de gran calidad; por lo que la decisión de eliminar el decreto vulnera la sustentabilidad de la zona y de la Ciudad.

El legislador señaló que existen antecedentes con una clara intención de entregar este bosque urbano a la iniciativa privada ya que en noviembre de este año, el  presidente de la Comisión de Gobierno en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), Manuel Granados, indicó que para el rescate de la Magdalena Mixhuca se necesita la participación de la iniciativa privada, porque los recursos públicos no alcanzan.
El Senador Encinas enfatizó que después de este anuncio, el Jefe de Gobierno del Distrito Federal, toma la decisión de eliminar este decreto con  el argumento sustentado  en un estudio realizado por la Secretaría del Medio Ambiente que señala que las áreas verdes que se encuentran dentro del área de la Ciudad Deportiva "Magdalena Mixhuca" se hallan fragmentadas y carecen de los elementos para considerarlas un bosque urbano.
En 2006 el GDF determinó que la Ciudad Deportiva posee un valor ambiental y contribuye a mantener el mejoramiento del clima, el control de la erosión y a disminuir la contaminación del aire por ruido y por partículas contaminantes.
En el decreto que firmó el entonces jefe de Gobierno, Alejandro Encinas, se instruía a las autoridades delegacionales que tuvieran que administrar el lugar, la obligación de conservar las especies vegetales que sumaban un total de 96 distintas como trueno, jacaranda, fresno, olmo y cedro blanco.
Según un estudio realizado en esos años, se determinó que el crecimiento desordenado de la zona propició el deterioro de la vegetación y el aprovechamiento de los espacios recreativos.
Las autoridades en ese entonces destacaron la necesidad de que se contara con un programa de manejo específico para la Ciudad Deportiva, con el fin de recuperar un espacio que podría contribuir a disminuir los efectos de la contaminación en la zona donde el crecimiento demográfico había aumentado en los últimos años.
Tal parece, abunda el legislador, que a las autoridades se les ha olvidado que la Ciudad de México es una de las más contaminadas del mundo y por el contrario, han eliminado esta norma para dar paso a la construcción del estadio de béisbol de los Diablos Rojos, que inicialmente destruirá 70 hectáreas del bosque urbano, aceptando una inversión  privada del dueño del equipo Alfredo Harp Helú equivalente a 60 millones de dólares.
El Senador Encinas comentó que está en desacuerdo total con esta decisión y realizará las acciones conducentes para que se respete el Decreto del 27 de septiembre de 2006, que establecía la catalogación que convertía en bosque urbano, el área de la Magdalena Mixhuca la que quedaba exenta de construcciones de vivienda e industriales, y garantizando que en sus delimitaciones se debía conservar el equilibrio ambiental de la flora y la fauna que ahí habitan, así como los demás servicios ambientales que  presta la zona.
Concluyó mencionando que apoyará a las organizaciones ecológicas que lamentan la decisión del gobierno capitalino por considerar que el retiro de la protección abre la posibilidad a reducir las pocas áreas verdes en el DF.






Homenaje póstumo a Jorge Moscoso Pedrero en el Congreso de Chiapas


Lunes, 22 Diciembre 2014

homenaje1homenaje2
homenaje3homenaje4
homenaje5

AER SENADO 7

PARA EL GOBERNADOR DE PUEBLA, RAFAEL MORENO VALLE, SER LUCHADOR SOCIAL ES SINÓNIMO DE TERRORISTA. SUMAN YA 46 LAS DETENCIONES ARBITRARIAS DURANTE SU GOBIERNO: ENCINAS RODRÍGUEZ

Domingo, 21 Diciembre 2014

El Senador Alejandro Encinas Rodríguez cuestionó severamente que el marco normativo mexicano permita violaciones graves a las garantías humanitarias pues favorecen que las autoridades cometan detenciones sin justificación alguna de manera recurrente. Señaló que las leyes se prestan a la interpretación discrecional de quienes aplican las sanciones.
Afirmó que las detenciones arbitrarias son contrarias al principio de inocencia; ya que se detiene a alguien para confirmar una sospecha y no para determinar si es el probable responsable de haber cometido un delito. Para el legislador por el Estado de México,  la detención arbitraria tiene un nivel alto de gravedad porque minimiza o cancela completamente las posibilidades de defensa jurídica del detenido y es un catalizador para otros delitos como la tortura, la desaparición forzada, el abuso de autoridad y lesiones, la privación ilegal de la libertad o la seguridad jurídica.
El Senador Encinas enfatizó que es evidente que hay una clara estrategia de parte del Gobierno del Estado de Puebla, encabezado por Rafael Moreno Valle, para eliminar a todos aquellos que se oponen a sus políticas públicas, recurriendo a la intimidación, al hostigamiento, a la represión y al encarcelamiento.

El Gobernador Moreno Valle ejecuta un mecanismo de imposición en la que por supuesto sólo caben las represalias y las detenciones ilegales, señaló el Senador, quien puso como ejemplo las detenciones de Enedina Rosas Vélez y de Juan Carlos Flores Solís, habitantes de la localidad de Tepeojuma, en la región de Atlixco, en abril de este año, la primera identificada como lideresa de la lucha contra el gasoducto en esa zona de Puebla.
Asimismo, señaló que el pasado 18 de octubre, al menos 50 elementos de la Policía Ministerial del estado de Puebla irrumpieron, simultáneamente, en siete viviendas de la Junta Auxiliar de San Bernardino Chalchihuapan, en el municipio de Ocoyuan. Como resultado, cinco personas fueron detenidas, y en los siete hogares los uniformados hicieron destrozos, pues entraron con excesivo uso de la fuerza. También amenazaron y encañonaron a los familiares, incluidos menores de edad.
Según versiones del gobierno de Rafael Moreno Valle, dichas detenciones se dieron tras las investigaciones realizadas por la Fiscalía especial creada a partir de los hechos del 9 de julio en la autopista Puebla-Atlixco y en cumplimiento a las recomendaciones que hizo la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), pero a la fecha no hay pruebas claras de lo que se les acusa.
Para el Senador Encinas Rodríguez, resulta injustificada y violatoria del cuerpo jurídico sobre derechos humanos, la acción sistemática que ha utilizado Moreno Valle para sofocar cualquier acción que ponga en entredicho el ejercicio de gobierno.
El caso más reciente es la detención arbitraria el 19 de diciembre, de Rubén Sarabia Sánchez “Simitrio”, dirigente de la Unión Popular de Vendedores Ambulantes 28 de octubre (UPVA), quien se encontraba en las instalaciones de la Secretaría de Gobernación municipal donde tenía previsto hablar con el titular de la dependencia, Guillermo Aréchiga Santamaría, para pedir solución a un caso de desalojo de afiliados a la organización que dirige, de la plaza comercial Los Gallos.  La reunión estaba acordada para el día 19 de diciembre a las 11:00, en lugar de realizarse la reunión acordada, se ejecutó una detención arbitraria.
Por la tarde de ese día fue ingresado al penal de San Miguel. Esta detención ocurrió a pesar del amparo a una orden de aprehensión girada la tarde del jueves por el juzgado quinto penal.
El legislador señaló que de acuerdo con la defensa, el líder fue detenido con el argumento de que violó el beneficio de preliberación que tenía desde el 4 de abril de 2001, el cual finalmente le fue revocado. Y abundó al comentar que a Simitrio, no se le permitía firmar desde el 2 de diciembre pasado las boletas que exige la situación jurídica preliberacional. Ante la irregularidad, la defensa giró un oficio a la Secretaría de Ejecución de Sentencias de la Secretaría de Gobernación advirtiendo del hecho.
Al enterarse de este acontecimiento, cientos de comerciantes marcharon desde la sede de la agrupación, en el Mercado Miguel Hidalgo, a las oficinas de la Secretaría General de Gobierno estatal. Otro contingente se trasladó a la PGJE para exigir la liberación de su dirigente, éstos fueron intimidados por el patrullaje de más de una decena de vehículos de la policía del estado en las inmediaciones del mercado.
Simitrio es un veterano luchador social y líder de la organización popular más importante en Puebla por el número de sus agremiados. Fue preso político las tres décadas recientes y la libertad condicional más reciente la obtuvo en abril de 2001. La detención de Rubén Sarabia es la número 46 durante el gobierno de Moreno Valle de abril de este año a la fecha.
El Senador Alejandro Encinas se une a la solicitud de las organizaciones que apoyan a Simitrio y exige al gobierno de Moreno Valle y al Ejecutivo federal se tomen las medidas necesarias para garantizar la seguridad e integridad física y psicológica de Rubén Sarabia Sánchez y de los miembros de su organización y familiares. Realizar una investigación inmediata, exhaustiva e imparcial sobre sobre las violaciones a los derechos humanos cometidas en agravio de Rubén Sarabia Sánchez, que se aplique el Protocolo de Estambul y que los resultados de la investigación se hagan públicos y que los responsables de esos hechos comparezcan ante la justicia, y sobretodo exige que se deje de criminalizar a los pueblos y comunidades indígenas, concluyó. 



plantilla2


AGUINALDOS DE LUJO RECIBIRÁN ALCALDES DEL ESTADO DE MÉXICO, MIENTRAS QUE EN EL PAÍS 78% DE LOS TRABAJADORES ASALARIADOS, PERCIBIRÁN ENTRE MIL Y TRES MIL PESOS: ENCINAS RODRÍGUEZ

Viernes, 19 Diciembre 2014

Para el Senador Alejandro Encinas Rodríguez, resulta indignante, sobretodo en este momento de crispación social, de tristeza, de desesperanza en la que los acontecimientos violentos que ha sufrido el país y los equívocos económicos que han dado como resultado la devaluación del peso y la caída del precio del barril de petróleo en recientes días; nos hunden en un escenario más complejo que compromete el desarrollo y la estabilidad del país.
En un país donde existen más de 13 millones de personas en la informalidad y 50 millones en pobreza; millones que nunca han recibido algún aguinaldo o una gratificación por su trabajo.
En este sentido, para el legislador por el Estado de México, la Ley Federal del Trabajo es muy clara y estipula, como mínimo, el pago de 15 días de aguinaldo. Sin embargo, según lo que publican los principales diarios del país; a las autoridades del Edomex, se les ha olvidado que son servidores públicos y se han fijado como aguinaldos, cifras que no sólo contravienen la ley; sino que pisotean aún más las condiciones de millones de trabajadores.
EL Senador Encinas señaló que estas cifras se publicaron en los portales de Transparencia de los Ayuntamientos de Atizapán, Izcalli, Huixquilucan, Naucalpan y Tlalnepantla, las cuales indican que los ediles gozan de primas vacacionales que alcanzan los 35 días de su salario y hasta 77 días de aguinaldo.
Entre quienes se piensan dar aguinaldo de lujo se encuentran: Pablo Basáñez, presidente municipal de Tlalnepantla, uno de los mejor pagados de México, y este año recibirá 77 días de aguinaldo y 24 de prima vacacional, lo que en total suma 571 mil 192 pesos, el alcalde de Huixquilucan, José Reynol Neyra, quien apenas asumió el cargo en junio pasado, se llevará 74 días de aguinaldo y 35 de prima vacacional, lo que equivale a 424 mil 163 pesos. Pedro Rodríguez, edil de Atizapán, obtendrá 130 mil pesos, por 45 días de aguinaldo y 20 de prima vacacional.
En este mismo caso, abundó el Senador Encinas, se encuentran las presidentas de los sistemas municipales del DIF en el Estado de México, ya que más del 90% de las 125 presidentas del DIF en la entidad recibirán aguinaldo que equivale entre 40 y 60 días de salario; siendo las correspondientes a Toluca, Naucalpan y Tlalnepantla, las que recibirán más recursos en este rubro.
Para el legislador, el aguinaldo que deben recibir los alcaldes y funcionarios municipales debe ser acorde a las finanzas de cada municipio y al papel que desempeñan. Criticó severamente a quienes han autorizado estos recursos que son discordantes con la difícil situación financiera por la que atraviesan los municipios y el país, finalizó.



AER SENADO 6

No debe de haber simulación u omisión por parte del Gobierno del Estado de México en el caso Tlatlaya: Encinas Rodríguez

Jueves, 18 Diciembre 2014

Dadas las investigaciones que la  Comisión Nacional de Derechos Humanos emitió y en donde señala que el gobierno del Estado de México, encabezado por Eruviel Ávila, torturó a testigos y manipuló pruebas periciales para encubrir los rastros dejados por miembros del Batallón 102 del Ejército Mexicano sobre el asesinato de 22 civiles en el municipio de Tlatlaya.
EL senador Alejandro Encinas Rodríguez externó que hay dos delitos en Tlatlaya: uno es la masacre y el otro, el encubrimiento de las autoridades.
“De acuerdo con la investigación de la CNDH,  el Ejército entregó a ministerios públicos estatales a tres presuntas víctimas de una banda de secuestradores, cuyos integrantes murieron en la bodega de Tlatlaya. Sus nombres, así como los de otros testigos no fueron hechos públicos por razones seguridad.
Se trataba de tres mujeres que relataron que fueron llevadas a oficinas de la Procuraduría de Justicia del Estado de México, en donde otros funcionarios las interrogaron en tono amenazante. En sus testimonios afirmaron que una persona calva, de alrededor de 35 años, les dijo que había una forma de hacerlas hablar sin que se les notaran los golpes. La intención era que reconocieran que formaban parte de la banda de secuestradores.
Entre golpes y amenazas, las víctimas contaron su versión, involucrando a soldados con la ejecución de los civiles. Los funcionarios les dijeron que esa no era la verdad de los hechos.
Además de exigirles que se asumieran como parte de la banda de secuestradores, los funcionarios querían que declararan que las personas muertas en la bodega en Tlatlaya asesinaron a 10 de sus compañeros.
Este testimonio fue plasmado por la CNDH en su página 72 de la recomendación del caso Tlatlaya”, manifestó
Afirmó “no podemos dejar pasar por alto estas investigaciones, ya que se estaría violando los derechos humanos de las victimas que fueron torturadas y manipuladas”.
“Exijo al gobernador del Estado de México Eruviel Ávila y al procurador mexiquense Alejandro Gómez, atender y rendir cuentas a la brevedad sobre la resolución de la Comisión Nacional de Derechos Humos, ya que de no hacerlo se estaría incurriendo en una simulación u omisión en el caso Tlatlaya”, concluyó.




Acuerdo de la Junta de Coordinación Política para atender las solicitudes planteadas por integrantes del Comité de Padres de Familia y del Comité Estudiantil de la Normal Rural Raúl Isidro Burgos, de Ayotzinapa, Guerrero.


 

La Junta de Coordinación Política, con fundamento en lo dispuesto en el artículo 82, numeral 1, inciso a) de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos; y considerando:

1. Que el artículo 77 constitucional permite que cada una de las cámaras puede, sin intervención de la otra, dictar resoluciones económicas relativas a su régimen interior.
2. Que el artículo 3º de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, dispone que las cámaras del Congreso tendrán la organización y funcionamiento que los reglamentos y acuerdos que cada una de ellas expida.

3. Que el 9 de diciembre del año 2014, integrantes del Comité de Padres de Familia de los estudiantes desparecidos y asesinados, de la Normal Rural Raúl Isidro Burgos, de Ayotzinapa, Guerrero; presentaron una comunicación dirigida a los senadores integrantes de la Junta de Coordinación Política solicitando lo siguiente: –texto de lo que el documento que recibimos pide–
$11.      Exigimos la presentación con vida, de los 42 estudiantes desaparecidos y justicia para los cuatro estudiantes desaparecidos; así como atención médica a los lesionados.
$12.      Su segunda petición fue: Inicie un proceso mediante el cual se declare formalmente la desaparición de poderes en el estado de Guerrero, por las razones aludidas.
$13.      Emita un punto de acuerdo mediante el cual, declare la suspensión de las elecciones en la entidad guerrerense, por no existir condiciones para ello.
$14.      Ratifique en lo inmediato, la competencia del Comité de Desaparición Forzada de la Organización de las Naciones Unidas, ONU, para que conozca de peticiones individuales conforme a la Convención Internacional para la Protección de todas las personas contra las Desapariciones Forzadas.
$15.      Emita un punto de acuerdo mediante el cual exhorte a la Procuraduría General de la República, que abra líneas adicionales de investigación, más allá de la hipótesis del basurero de Cocula, que atienda a los elementos de prueba que impliquen al Ejército Mexicano, la Policía Federal y el exgobernador Ángel Aguirre Rivero.
$16.      Que en sesión plenaria –bueno, esto ya no es lo procedente, porque no hubo Sesión Plenaria, por eso damos a conocer el acuerdo que la Junta de Coordinación le hizo llegar a la Mesa Directiva– en atención a los planteamientos vertidos, la Junta de Coordinación Política somete a consideración del Pleno de la Cámara de Senadores, el siguiente acuerdo:
1. El Senado, con apego al Marco Jurídico de División de Poderes, solicita a las autoridades competentes que continúen con la investigación en relación a los 42 estudiantes desaparecidos, hasta lograr el total esclarecimiento de su paradero, desahogando todas las pruebas necesarias a fin de esclarecer en su totalidad los hechos y determinar la responsabilidad penal de todos los partícipes.
Con base en la ley de la materia, brindar todo el apoyo que requieran las víctimas y lesionados para su atención médica y psicológica, realizando las acciones necesarias para asegurar la reparación de los daños de que fueron objeto.
Segunda respuesta.
El Senado de la República, con fundamento en lo dispuesto en la fracción quinta del artículo 76, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos realizará el trámite correspondiente cuando reciba una petición formal de desaparición de poderes en el estado de Guerrero, la cual será procesada inmediatamente, como lo establece la ley reglamentaria aplicable.
No existe en este momento, en proceso, una petición formal de desaparición de poderes en el Senado. Cuando la hubiere le daremos el trámite correspondiente.
Tercero.- La Cámara de Senadores solicita al Instituto Nacional Electoral que en el ámbito de sus atribuciones, analice las condiciones políticas y sociales imperantes en el estado de Guerrero, para garantizar la plena vigencia del derecho electoral de los ciudadanos.
Cuarto.- El Senado de la República solicita a las comisiones de Relaciones Exteriores y de Relaciones Exteriores Organismos Internacionales a que, bajo un formato de comisiones unidas, analice el grado de avance por parte del Estado Mexicano, en el reconocimiento de la competencia del Comité contra la Desaparición Forzada de la Organización de las Naciones Unidas, para conocer de peticiones individuales.
El convenio internacional está ratificado por el Senado. Pero aquí entraría una petición de parte del Canciller para que se formalice la aplicación del mismo.
Lo que estamos haciendo es que las comisiones unidas del Senado tendrán que enviar un dictamen al Pleno para que sea aprobado en relación a la petición específica.
Quinto.- El Senado de la República considera que las autoridades competentes deben agotar las líneas de investigación para conocer la verdad de lo ocurrido, todas las líneas de investigación, todas, no limitarse a las que hoy existen, todas, y fincar las responsabilidades penales de todos los involucrados.
Sexto.- La Cámara de Senadores, a través de la Comisión Bicamaral de Seguridad, solicitará al titular de la Procuraduría General, perdón, de Seguridad Nacional –es que sólo dice seguridad acá— solicitará al titular de la Procuraduría General de la República informe de los avances de las investigaciones y la posible infiltración de la delincuencia organizada en los distintos poderes y órganos de gobierno del estado de Guerrero.
Séptimo.- La Cámara de Senadores solicita al Congreso del Estado de Guerrero que en el ámbito de su competencia y con apego al marco jurídico local, inicie las investigaciones correspondientes en aquellos municipios que han sido intervenidos por las autoridades federales.



hqdefault

La irresponsabilidad del PAN demeritó a los habitantes del país: Encinas Rodríguez

Miércoles, 17 Diciembre 2014

“No podemos caer en dimes y diretes”, declaro el senador Alejandro Encinas Rodríguez, después  de que un grupo de legisladores del PAN  salieron a dar conferencia de prensa.
El senador Alejandro Encinas Rodríguez lamentó la justificación de los panistas al rechazar que hayan sido ellos quienes generaron la falta de quorum en la última sesión de la Cámara Alta y pospuesto los acuerdos para lograr la aprobación de la Reforma Política del Distrito Federal y la reforma sobre salarios mínimos antes de que concluyera el periodo ordinario de sesiones.
Refirió que estos dimes y diretes revelan la falta de irresponsabilidad del Partido Acción Nacional, y muestra a todas luces la falta de información e inteligencia de su propio coordinador el senador  Jorge Luis Preciado, al desconocer  la redacción que su propio partido presentó respecto al caso específico de la democratización de los órganos de gobierno de la asamblea legislativa cuando se estableció la pluralidad en la integración de los mismos y la rotación de las presidencias, tanto del auxiliar de la junta de coordinación política como la presidencia de la asamblea.

“lamentablemente la irresponsabilidad del PAN y de su coordinador el senador  Jorge Luis Preciado, no solo denotan y demeritan la posición del Jefe de Gobierno Miguel Ángel Mancera, sino de quienes los eligieron y habitan en el país, porque esta reforma política del Distrito Federal iba a replantear el federalismo en la nación”, concluyó.

Reunión con miembros de la Democracia Deliberada

Martes, 16 Diciembre 2014

reunion1reunion2
reunion3reunion4

conferencia

Al no haber voluntad política se le dio la espalda a los habitantes del país: Encinas Rodríguez

Martes, 16 Diciembre 2014
En conferencia de prensa el senador Alejandro Encinas declaro que la Reforma Política del Distrito Federal iba a replantear el federalismo en el país.
 El presidente de la Comisión de Estudios Legislativos, Segunda, afirmó que se ha logrado la reforma sustantiva en materia política para la Ciudad de México, donde se otorgaba autonomía a la Metrópoli, derecho a tener una constitución,  la edición de los poderes ejecutivo, legislativo y judicial, la conformación de alcaldías integradas con concejales electos por voto universal libre, directo y secreto e incorporadas por representación proporcional plena, además de un conjunto de exposiciones que iban a fortalecer el ejercicio de derechos ciudadanos a partir de instrumentos de la democracia directa.
Asimismo, aseveró que se perdió ésta oportunidad en una discusión mínima, teniendo ya acuerdo en las dos Asambleas, la que fuera electa en el 2015 como Asamblea Legislativa y el 2016 como una Asamblea Constituyente, teniendo claro que iba a ser un proceso de elaboración de un período corto de aproximadamente tres meses y medio, y  la reforma entraría en vigor hasta el 2018, por lo que de manera absurda se reventó una discusión respecto a las atribuciones que definieran a las alcaldías.
El senador Encinas manifestó que la gota que derramo el vaso fue la actitud que tuvo el senador  Jorge Luis Preciado, coordinador de Acción Nacional, al reclamar las redacciones que su propio partido presentó respecto al caso específico de la democratización de los órganos de gobierno de la asamblea legislativa cuando se estableció la pluralidad en la integración de los mismos y la rotación de las presidencias de tanto del auxiliar de la junta de coordinación política como la presidencia de la asamblea.
De igual forma,  habló sobre los avances en materia de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información donde se tenía consensadas la Ley general y la Ley federal, añadió  que el PRI se negó a dictaminar por instrucciones del gobierno, en momentos donde se está debatiendo la transparencia, la lucha contra la opacidad, la declaración patrimonial, la declaración de conflicto de interés, externó que la agenda democrática reventó simple y sencillamente porque el famoso decálogo de Peña Nieto era tan inconsistente que no pudieron sostenerlo.

Por último, el senador  Alejandro Encinas lamentó que no hubo una voluntad política y se perdió lo más por lo mínimo, dando la espalda a los habitantes del país, ya que la reforma política del Distrito Federal iba a replantear el federalismo en la nación. 


La propuesta del PRD es que se retomen las atribuciones que tenían las delegaciones políticas en 2006: Encinas Rodríguez

chacaleo

Martes, 16 Diciembre 2014

“hay dos asuntos que resolver; si hay una Asamblea Constituyente y una Asamblea Legislativa o la Asamblea Legislativa se instala como constituyente”, declaro el senador Alejandro Encinas.
El presidente de la Comisión de Estudios Legislativos, Segunda comentó que las demarcaciones territoriales deberían retomar  las atribuciones que les confería la Ley Orgánica de la Administración Pública del Distrito Federal a las delegaciones en el 2006, antes de que se tomaran algunas medidas que centralizaron temas de la administración pública como la creación del Instituto de Verificación Administrativa. Externó que se trata de 87 facultades,  por lo que se estaba analizando cómo quedarían incluidas en un transitorio de un artículo constitucional.
Refirió que la propuesta del PRD establece un Constituyente en el año 2016; manifestó que  el proceso electoral lo tiene que organizar el organismo político local electoral o el Instituto Nacional Electoral y sería en las mismas condiciones que los proceso electorales constitucionales, por mayoría relativa en los distritos y por representación proporcional.
Por otro lado, manifestó que las reformas a la Ley Orgánica iniciaron en el 97 con el Ing.  Cuauhtémoc  Cárdenas, cuando se construyó todo el entramado institucional de un gobierno local nuevo.
Señaló  que en los tres primeros años del gobierno se hicieron más de 100 leyes y  60 reglamentos; y una de las políticas fue descentralizar funciones del gobierno central a las delegaciones, aunque luego hubo abusos por parte de algunos jefes delegaciones que se convirtieron en verdaderos caciques delegacionales por no tener ningún contra peso.
“ahora con la figura de alcaldía con concejales integrados por representación proporcional, habría contrapesos que permitirían transparentar y tener mayor eficiencia en el cumplimiento de las atribuciones que ya habían ejercido las delegaciones políticas”, aseveró.
Por último, el senador Encinas Rodríguez, comentó que uno de los pasos más importantes de esta ley, es el establecer la Comisión de Coordinación Metropolitana, que implicaría la posibilidad de tomar acciones, decisiones políticas y programas públicos en la zona metropolitana del valle de México, dijo que se incorpora a 53 municipios del Estado de México, a cinco del estado de Hidalgo y el convenio de megalópolis Tlaxcala y Morelos.



¿Qué es la Fundlocal?




En este espacio podrás encontrar información actualizada acerca de las actividades y el pensamiento de Alejandro Encinas Rodríguez, uno de los principales dirigentes de la izquierda mexicana.