En este espacio podrás encontrar información actualizada acerca de las actividades y el pensamiento de Alejandro Encinas Rodríguez, uno de los principales dirigentes de la izquierda mexicana.
Artículo de la Red de Jóvenes acerca de la Campaña de Encinas
LOS RETOS DE ALEJANDRO ENCINAS
por Francisco Curiel
Entrevista con AER
Entrevista realizada a Alejandro Encinas durante el Foro "El horizonte de la izquierda en América Latina", organizado por la fundación Friedrich Ebert México.
Martes 06 de noviembre del 2007
P-¿Cuáles fueron las propuestas de los órganos electorales, hubo algún acuerdo?
R- En términos puntuales de una propuesta especifica de nombres no. Avanzamos fundamentalmente hacer el análisis general de cual es la situación que está prevaleciendo en el partido.
Esta comisión se integró para hacer una propuesta al consejo nacional que se realizará el día 16 de noviembre donde se habrá que resolver sobre el comité electoral, la comisión de garantías y vigilancia, la comisión de fiscalización y la comisión de afiliación.
Establecimos que lo que prevalezca no se de criterio de cuotas en función de los grupos en las corrientes, que las personas que las integren sean personalidades reconocidas dentro del partido que consiste en el consenso pues se requiere el 80% de la votación para aprobarlos pero que al mismo tiempo acrediten capacidad ejecutiva para desarrollar un proceso electoral que va a implicar mucha organización en un periodo muy corto de tiempo.
Si bien avanzamos en nombres, quisimos analizar varias cuestiones. Una por ejemplo es que no se han publicado los estatutos en el diario oficial de la federación lo cual es una obligación del Instituto Federal Electoral para que estos entrenen vigor, y a partir de ello analizar ya en particular las cuestiones puntuales y establecidas en el estatuto.
El día que vayamos a hacer una campaña de debate y de respeto pues todos estamos interesados en cuidar la casa, yo en lo particular no voy a descuidar la casa que quiero dirigir y por supuesto no me voy a una contienda fratricida aunque claro va haber discusión, y debate importante dentro del partido.
P-¿Ya hay algún compromiso anticipado por parte de los candidatos de no aceptar el resultado?
R- Pues es un principio básico. Si estamos contendiendo tenemos que garantizar que todas las reglas se cumplan y que todos los militantes del partido acepten su derecho elegir a sus dirigentes. Si logramos eso tendremos una elección democrática y transparente y por supuesto que todos debemos aceptar el resultado final.
P- ¿Se planteo algún veto para Arturo Núñez para que presida el comité electoral?
R- No se plantearon ni vetos ni votos para nadie, todavía no hay propuestas formales en estado de discusión, hay que analizar las propuestas, luego ver si las aceptan y si se aceptan pasan el consenso y la efectividad?
P- ¿Para Alejandro Encinas sería conveniente que Arturo pudiera presidir este comité?
R- No, yo no quiero dar nombres pues en base a la experiencia y si se anticipan los nombres no prosperan. Hay que ver las propuestas por que la mayor parte de las decisiones del consejo no las aceptaron y otros no reúne el consenso.
P-¿Pero el perfil que debe de tener?
R- Debe de ser alguien que esté por encima de las corrientes, que tenga identidad y conozca el partido y tenga capacidad para operar un proceso electoral tan complejo como es una elección interna del PRD.
P- ¿Cómo va tu campaña?
R-Pues yo creo que va muy bien, esta muy por encima de las expectativas que yo tenía. Y es una campaña de carácter nacional, estamos en todos los estados de
P- Estos enfrentamientos que se están dando en
R- Tensa sin lugar a dudas pero yo creo que hay la madurez suficiente para superar esa situación.
P- ¿Tú harías un llamado por lo menos a quienes te apoyan para que guarden un poco más de prudencia?
R- Yo lo que he dicho en todos lados es que tenemos que cuidar la casa, tenemos que continuar construyéndola, no hay que solamente mirar los cimientos sino hacer una nueva edificación de este proyecto político y tenemos que cuidar la relación entre todos los miembros del partido si es una relación de respeto basada en la discusión de las ideas y alejando los intereses tanto particulares dentro del partido como muchos interese de fuera que quieren intervenir en nuestros asuntos internos.
P- ¿Temes que Ricardo Monreal pudiera arrebatarte votos?
R- No, en lo más mínimo. Yo creo que cada quien tiene su nicho por decirlo en términos, ahora muy actuales de la mercadotecnia y lo cierto es que cada quien jugará su propio papel y soy muy optimista muy, muy optimista.
Reunión con las Redes ciudadanas y la CND Puebla, Domingo 4 de Noviembre de 2007.
Gira en apoyo a los candidatos de Tlaxcala, Sábado 3 de Noviembre 2007
Gira por Tamaulipas 1 y 2 de noviembre de 2007
Conferencia de prensa Izquierda Unida Tamaulipas
José Carmona, líder de migrantes en los E.U. acompañó a Encinas durante la gira por Tamaulipas.
Alejandro Encinas en Sonora
| ||||
Califica la nota | ||||
Herramientas | ||||
Notas recientes | ||||
Alejandro Encinas Rodríguez dejó claro que el proceso de credencialización del gobierno legítimo que encabeza Andrés Manuel López Obrador, no significa que se esté gestando una ruptura con el PRD.
El ex Jefe de Gobierno del Distrito Federal, dijo que su proyecto político para el PRD replantearía el discurso del partido y modificaría las prácticas políticas, para aumentar la aceptación del PRD en el norte del país, ubicándose en el contexto de las preocupaciones de la ciudadanía y siendo más sensible sus necesidades.
"La cultura comunitaria del sur del país, difiere de la cultura del esfuerzo individual del norte, por eso nuestro proyecto tiene que recoger esa diversidad y adaptarse", explicó.
Alejandro Encinas acusó al "PRI-AN" de la caída en la representación ciudadana de su partido en el congreso sonorense: "En el estado con el gobernador más panista (Eduardo Bours), el PAN ha visto caer su votación y el PRI la ha aumentado gracias a su alianza con el PAN", señaló.
Para él, el escenario de la confrontación política electoral en Sonora se da entre el "PRI-AN" y la alianza conservadora neoliberal frente al proyecto democrático de izquierda del PRD.
"Bours votó en contra del candidato de su partido y operó a favor del candidato de la derecha, y tiene una entidad de discurso más cercana a la derecha que a su propio partido", enfatizó.
Acto seguido un reportero cuestionó a Encinas: "¿Si Bours es el gobernador más panista, Beltrones fue el más perredista?", en alusión al aumento en la votación sonorense a favor del PRD durante los comicios electorales del 97, Encinas contestó: "Aunque muchos del PRD le hacen ojitos (a Beltrones), tenemos un proyecto contrapuesto porqué él es una de las reminiscencias del pasado autoritario del PRI, y en eso no tenemos identidad ni compatibilidad como partido".
Por último, el candidato a dirigir el PRD, opinó que fueron un error y un exceso las declaraciones que Gerardo Fernández Noroña hiciese en contra de la Diputada presidenta de la Mesa Directiva del congreso nacional, Ruth Zavaleta: "Esto se escaló en los medios de comunicación y al interior del PRD, no es posible que el Consejo Nacional del PRD se reúna dos días para discutir esa situación", concluyó.
Gira Encinas en EDOMEX, 24 de octubre 2007
GIRA DE ALEJANDRO ENCINAS
24 DE OCTUBRE 2007
11:00 hrs. Chalco.
Restaurante Paradise. Cuauhtémoc Ote No. 50. Chalco Centro.
14:00 hrs La Paz. (Los Reyes)
Comida (Restaurante “La Cabaña Suiza”. Av. Texcoco esq. Calle 8, Los Reyes La Paz)
15:30 hrs La Paz (Los Reyes)
Reunión (Fresno esq. Cedros, oficinas del CEM, Los Reyes La Paz) con dirigentes municipales y regionales de La Paz, Ixtapaluca, Chicoloapan y Chimalhuacán.
18:00 hrs Texcoco.
A Romper el Cerco Informativo !: IZQUIERDA UNIDA inicia trabajo en Monterrey
Asistimos a un evento por invitación de Izquierda Unida en Nuevo León, los organizadores, encabezados por Paulino Sánchez Pedraza y Jesús Ibarra Salazar, hicieron la tarea. Lo inédito, es que aparte de esa militancia indiferente y anquilosada, estuvieron rostros nuevos y entusiastas que llegaron por la convocatoria de AMLO. Alejandro Encinas arribó puntualmente. Las arengas: ¡Encinas Presidente ! Presidente, Presidente, rebasaron las expectativas de los organizadores. Él, enrojecido por la sorpresa, avanzó al frente del salón donde dubitativos esperaban un alcalde, un representante oficioso y un diputado local que acostumbrados a la reiteración y a la lisonja, capitalizaron la experiencia. Rosario Ibarra de Piedra, abuela y madre, fue la oradora que recibió el reconocimiento de manos con voluntad propia que se manifestaron chocando para provocar un torrente ensordecedor que le dio la puntilla a un Alejandro sorprendido y afable, con una reflexión en el fondo de su corazón: ¿ Como es posible esto ? Si, es posible porque la gente lo identifica con el Movimiento Social más importante de los últimos 20 años y que encabeza el Presidente Legítimo"
El Universal martes 23 de octubre de 2007
Temporada de Patos Alejandro Encinas Rodríguez |
“Si parece pato, camina como pato y grazna como pato, pues es un pato”. A partir de esta metáfora popular, algunos dirigentes del PRD han querido justificar lo que a su juicio es una situación inevitable que debe conducir al reconocimiento formal de Felipe Calderón y de la investidura que ostenta.
Ello ha traído de nueva cuenta un debate que evidentemente fue eludido durante el décimo Congreso Nacional del PRD, cuando por unanimidad se resolvió que “bajo ninguna circunstancia el PRD reconocerá a Felipe Calderón como presidente de México. Con Calderón no habrá ni diálogo ni negociación alguna”.
Más allá de si el PRD adoptó ya una posición definitiva al respecto, considero positivo que dentro del partido las distintas corrientes y sus miembros manifiesten abiertamente su verdadera posición, pues estoy convencido de que la simulación y la elusión del debate no contribuyen al desarrollo del partido y, además, crean una espejismo sobre las bases reales de su unidad e identidad política.
Esta no es una discusión novedosa en la izquierda, ya se ha presentado en otras ocasiones, cuando la llamada apertura democrática de Luis Echeverría incorporó a diversos dirigentes de la izquierda a un acuerdo que buscaba maquillar el rostro de su gobierno tras la guerra sucia contra el movimiento guerrillero y la represión a estudiantes el Jueves de Corpus en 1971, abriendo paso a la cooptación de dirigentes y a lo que más tarde sería el Partido Socialista de los Trabajadores; o cuando tras el fraude electoral de 1988, la formación del PRD y el desconocimiento del gobierno de Carlos Salinas de Gortari, el Frente Democrático Nacional se dividió, incorporándose al gobierno de Salinas el Frente Cardenista de Reconstrucción Nacional y el Partido Popular Socialista, en un intento, a la vieja usanza de los partidos subordinados al sistema, por legitimar al gobierno y contrarrestar la fuerza del naciente partido encabezado por Cuauhtémoc Cárdenas y las organizaciones más representativas de la izquierda mexicana.
En ambos casos la lectura equivocada de estos grupos —que alentaron la división de la izquierda— sobre la legitimidad de ambos gobiernos y la situación política del país en ese momento los condujo inevitablemente a su desaparición.
Valga el referente histórico para abordar esta discusión. Nuestro país atraviesa por una crisis política en la que prevalecen dudas y convicciones acerca del resultado electoral, y una profunda polarización social heredada del 2 de julio de 2006.
El proceso electoral desmoronó dos tesis: la de que nuestro país vivía una transición hacia la democracia; y al mismo tiempo, que no había otra vía que la del neoliberalismo en la conducción del país.
La actuación del IFE dio marcha atrás a la acreditación alcanzada con la autonomía del órgano electoral, y el fallo del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación no sólo hizo a un lado la oportunidad de esclarecer y legitimar el resultado final, sino que, reconociendo que se violaron normas del orden público y los principios de equidad y legalidad, declaró valida la elección.
Más aún, el deterioro de la credibilidad de estos órganos presenta signos de descomposición, como los casos de corrupción en el TEPJF con la adquisición de inmuebles o con el presunto soborno a algunos magistrados para registrar la candidatura del candidato del PRI en Baja California, sin que a la fecha hallan sido esclarecidos estos hechos.
Por ello, en la discusión que ahora promueven algunos miembros del PRD debería ponerse el acento no sólo en si se reconoce un gobierno que no obtuvo la legitimidad que otorgan las urnas, sino además en si en realidad existen condiciones para conciliar y construir un espacio de entendimiento entre ilegitimidad y democracia.
La izquierda no puede avanzar en un diálogo como concesión y menos aún a un diálogo como cooptación, las experiencias recientes demuestran tercamente el fracaso de estas visiones; menos aún, sumarse a un acuerdo —el del PAN con el PRI— que busca, de origen, perpetuar un proyecto de la derecha neoliberal y la exclusión, cuando no la eliminación, del referente más importante que halla construido la izquierda mexicana.
Por decirlo de otra forma: en esta temporada de patos, donde se quiere reconocer a un presidente ilegítimo, no encuentro la necesidad de contar con una izquierda patito.
aencinas@economia.unam.mx
Profesor de la Facultad de Economía de la UNAM
Gira a Monterrey, viernes 19 de octubre
MONTERREY, NUEVO LEÓN
VIERNES 19 DE OCTUBRE 2007
9:30 hrs. Salida de Reynosa, Tamaulipas, vía terrestre a Monterrey,
Nuevo León
11:30 hrs. Llegada a Monterrey, Nuevo León, Hotel Howard Johnson, Macroplaza
12:00 hrs. Conferencia de Prensa. Hotel Howard Johnson, Macroplaza
12:30 hrs. Reunión de Trabajo con Líderes Políticos de diversas Expresiones y
14:30 hrs. grupos de opinión, Hotel Howard Johnson, Macroplaza
15:00 hrs. Comida
17:00 hrs. Hotel Howard Johnson
17:00 hrs. Traslado Aeropuerto Monterrey
18:00 hrs.
19:00 hrs. Salida de Monterrey, Nuevo León a la Cd. De México.
Artículo de Miguel Angel Granados Chapa en Reforma
PLAZA PÚBLICA Contiendas en los partidos |
![]() |
27 Sep. 07

En dos de las principales formaciones políticas del país, el PAN y el PRD, se renovará su liderazgo nacional en marzo próximo, y ya se están tomando aprestos, que incluyen en el partido del sol azteca a Alejandro Encinas y Jesús Ortega, y en el PAN a Gerardo Priego
Apesar de que marzo está distante, en Acción Nacional y en el PRD ya hay aprestos para la sucesión en los comités ejecutivos de esos partidos, que se dirime en la primera semana de ese mes. El sábado fue lanzada la candidatura de Alejandro Encinas en pos de la presidencia perredista, que dejará Leonel Cota. Ayer ocurrió lo mismo con quien será su adversario, Jesús Ortega. Y ayer también apareció en el escenario panista el diputado Gerardo Priego, no sé si como tercero en discordia (en medio de espinistas o calderonistas) o como alternativa de Manuel Espino, consciente de la dificultad creciente de hacerse reelegir.
Encinas fue proclamado candidato en el marco del Encuentro Nacional para la Renovación de la Izquierda, del que surgió Izquierda Unida, una coalición de cinco corrientes, las más próximas a Andrés Manuel López Obrador y a Marcelo Ebrard, el jefe de Gobierno de la Ciudad de México, que acudió a la reunión constitutiva de esa alianza y ofreció su apoyo a su antecesor en el gobierno de la Ciudad de México. Él mismo gobierna con líderes y representantes de esas corrientes, que en diciembre de 2005 lo hicieron candidato al derrotar a Jesús Ortega.
Al concluir su encomienda capitalina, Encinas estableció una fundación para el fortalecimiento de los gobiernos estatales y municipales del PRD. Es uno de los cuadros con mayor experiencia administrativa en ese partido, pues participó en los gabinetes de Cuauhtémoc Cárdenas, Rosario Robles y López Obrador en materias disímbolas: desarrollo económico, medio ambiente y como subsecretario y secretario de Gobierno, y encabezó la administración de la ciudad durante poco más de dos años, un tercio del sexenio anterior. Antes y después de esas posiciones había conseguido mantenerse equidistante de las corrientes, pues procedente del Partido Comunista estuvo siempre en la línea de apertura modernizadora de esa agrupación, lo que implica posibilidad de dialogar y entenderse con los diferentes y pactar con ellos condiciones para el avance de su propia visión. Como jefe de Gobierno y al concluir su gestión ha logrado combinar lealtad y autonomía frente a López Obrador, que es el obligado punto de referencia en el PRD y en las movilizaciones partidarias y sociales adosadas.
Encinas fue postulado seis meses antes de las elecciones porque, si bien puede hacer valer su vínculo especial con López Obrador, esa liga no basta para asegurarse la elección. Se comprobó, al integrarse las delegaciones al pasado congreso perredista, que Nueva Izquierda es mayoritaria, pues consiguió un abrumador número de delegados que le permitió dominar esa reunión, como le ha permitido controlar el aparato burocrático del partido desde que hace 10 años López Obrador, entonces a la cabeza del PRD, lo dejó en manos de Ortega.
Si bien en la elección de delegados cuentan factores locales y circunstanciales que pueden no estar presentes o no tener el mismo peso en la elección del líder nacional, Encinas y su Izquierda Unida (que es el nombre con que actúa en el Parlamento español el antiguo Partido Comunista) deben remontar la eventual ventaja de Ortega mediante un intenso proceso de afiliación y reafiliación. La votación para el congreso reveló un gran ausentismo de los inscritos en el padrón perredista, por lo que es preciso estimularlos de nuevo a la acción. Y es necesario también que la franja que se ubica entre el partido y la Convención Nacional Democrática, el pilar del lópezobradorismo, se adentre en la organización formal para poder participar en la elección del dirigente nacional, puesto que Nueva Izquierda consiguió que en ese acto participen sólo los perredistas con credencial.
Ante el lanzamiento de Encinas, Ortega tuvo que hacer lo mismo, aunque escogió un escenario más discreto. Ayer se reunió con legisladores federales y capitalinos, en cuyo territorio tiene ventaja, con el propósito explícito de examinar la coyuntura legislativa, pero con el implícito de reiterar su objetivo, frustrado una y otra vez, de encabezar el partido. Más que nunca ahora deberá caminar por el estrecho sendero que le permita al mismo tiempo desmarcarse de López Obrador y mantener con él una precaria alianza, suficiente para que el ex senador haya sido coordinador de la campaña presidencial y ahora lo sea del Frente Amplio Progresista.
En el PAN parece claro que César Nava será el candidato de Los Pinos a encabezar el partido, que de ese modo quedará próximo y aun sujeto a la influencia y la autoridad presidencial, casi de modo tan mecánico como ocurría con el PRI cuando gobernaba un Presidente de ese origen. Por el lado de Espino, es igualmente claro que su reelección se dificulta al paso de los días, al punto de que podría intentarse su defenestración en las próximas horas. Quizá ante esa eventualidad prepara una candidatura de repuesto, en la persona de un miembro de su comité, digno de su confianza.
Gerardo Priego es el secretario de Vinculación Ciudadana, que se quedó con los gastos hechos cuando se frustró su propósito de que Calderón dijera su I Informe en un ambiente panista. Salvo ese traspié, ha desarrollado en el breve tiempo de su militancia panista un estilo fresco que le permite relacionarse con sus adversarios en la Cámara de Diputados, por lo que ha contribuido a la distensión en los momentos más críticos. Es el único miembro varón de la Comisión de Equidad de Género, participación escogida para mostrar un talante contrario al conservadurismo panista.
Cajón de Sastre
Enrique Krauze nació el 16 de septiembre de 1947, y en torno a la fecha de su cumpleaños número 60 sus editores -Tusquets y el Fondo de Cultura Económica- organizaron tres mesas redondas que examinan su tarea y hoy tocan a su fin. En la primera se analizó su papel como empresario cultural. La segunda estuvo dedicada a su vocación de biógrafo. Y hoy la tercera se ocupará de él como observador político. Participarán, en el orden establecido en el programa, Roger Bartra, Fernando Solana, Jesús Silva-Herzog Márquez, Luis H. Álvarez. Miguel Ángel Granados Chapa y Ramón Alberto Garza. La presencia del viejo político chihuahuense que fue candidato presidencial del PAN y luego lo encabezó es como un hito viviente de esta faceta del trabajo de Krauze. El acto empezará a las 19:00 horas y tendrá lugar en la librería Rosario Castellanos, obra espléndida del arquitecto Teodoro González de León, sobre el terreno de lo que fuera el cine Lido convertido después en Bella Época, en la colonia Condesa.
Correo electrónico: miguelangel@granadoschapa.com
Artículo publicado hoy en el Universal
Alejandro Encinas Rodríguez
25 de septiembre de 2007
El llamado paquete hacendario 2008, que pron-to entrará en vigor con el aumento a las gasolinas, ha traído consigo una escalada de precios en diversos sectores, que si bien ha sido subestimada por las autoridades federales y el sector privado, impacta negativamente a la mayor parte de la población.
El gobierno y el sector privado se empecinan en defender una mítica cifra de 3% de inflación prevista para este año, cuando en realidad, los propios datos oficiales reconocen al mes de agosto una inflación de 4%, mientras los subíndices que impactan el bienestar de la gente, como el de alimentos, rebasa en las cuentas oficiales 7.5%.
Más allá de las cifras oficiales, en las últimas semanas se ha venido registrando una inflación silenciosa, sin que ninguna autoridad reconozca esta situación y, menos aún, haya intervenido, lo que ha impactado negativamente a la economía popular.
En los últimos 10 meses el precio de los productos de la canasta básica registró un incremento superior a 38%; casi 10 veces más que el aumento de 3.9% otorgado al salario mínimo este año.
A las alzas en el gas, luz, frijol, huevo, leche y tortilla —que se continúa vendiendo hasta en 10.50 pesos el kilo— se suma el aumento de 3.5% promedio a los energéticos, sin considerar el próximo incremento de 5.5% derivado del nuevo impuesto a las gasolinas, que acumulará 36 centavos durante los próximos 18 meses; el aumento de 100% en la harina de trigo, que pasó de 5.25 a 10.50 pesos, con la consiguiente alza en el bolillo, que subió de 1.20 hasta 1.80 pesos; y en el pan dulce, que se incrementó en 50 centavos.
Otros ejemplos son los incrementos en el jitomate, que pasó de 12 a 17 pesos; la calabaza, que lo hizo de 9 a 17 pesos; el tomate verde de 11 a 19 pesos; mientras un kilo de bistec se vende en 70 pesos.
Como siempre, el impacto negativo mayor de estos aumentos se registra en la población más pobre, aquella a la cual el INEGI ubica en el decil 1 de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares, y que recibió en 2004 1.1% del total de los ingresos que se generan en el país, y que de acuerdo con dicho estudio, destinan 46% de sus ingresos a alimentos, bebidas y tabaco, y 12.8% al consumo de gasolina, diesel y transporte público.
Ello obligará, frente a una política de contención salarial, a que la mayor parte de los mexicanos reduzca su nivel y calidad de consumo para hacer frente a estos aumentos, con la consiguiente merma en su calidad de vida. Como bien ha señalado Enrique del Val en estas mismas páginas: “Los técnicos gubernamentales deben recordar que los 50 millones de mexicanos pobres no son sólo una cifra estadística, son personas de carne y hueso que la están pasando muy mal y ahora estarán peor”.
Un principio básico de la economía establece que no es aconsejable subir impuestos cuando la economía está debilitándose, porque lo único que se logra es provocar menos crecimiento y más desempleo. Menos aún cuando existen factores externos desfavorables a la economía, como la crisis hipotecaria en Estados Unidos o el estancamiento de las remesas de los trabajadores migrantes, que habían venido creciendo a una tasa de 15% anual; o cuando la producción manufacturera nacional, que en 2006 se incrementó en 5.5%, este año apenas se mantiene en 0.2%, lo cual conducirá a que la economía mexicana crezca este año a la mitad de lo alcanzado el año pasado.
El aumento de impuestos en este clima económico no sólo no atempera el impacto externo negativo, sino que agrava la tendencia recesiva de la economía y empeora las expectativas del sector productivo, causando así menos inversión y menos empleos, y lo más delicado aún, el empecinamiento por mantener un régimen de privilegios fiscales a los grandes empresarios, deteriorará más la de por sí precaria situación de vida de la mayoría de los mexicanos.
aencinas@economia.unam.mx
Profesor de la Facultad de Economía de la UNAM
Surgimiento de Izquierda Unida, en apoyo a AER, sábado 22 de septiembre de 2007

Llama Marcelo Ebrard a sumarse a ese proyecto
Surge Izquierda Unida
para que Encinas dirija el PRD
Roberto Garduño
Alejandro Encinas y cinco corrientes perredistas anunciaron la integración del movimiento Izquierda Unida (IU), que impulsará la candidatura del ex jefe de Gobierno del Distrito Federal a la presidencia nacional del PRD y replanteará el papel político e histórico de la izquierda en México.
Al anuncio de la integración de IU se sumó el jefe de gobierno capitalino, Marcelo Ebrard, quien llamó al movimiento popular, a los gobiernos municipales y estatales, y al PRD a sumarse a la candidatura de Alejandro Encinas.
“Gracias por participar en un movimiento que quiere un país donde la izquierda sea la que gobierne y donde la mafia que está en el poder sea puesta donde debe estar: en la calle. Vamos a participar en esta convocatoria que hoy se nos hace. Con Izquierda Unida, el movimiento social, los gobiernos y el partido vamos a defender los intereses populares, a derrotar a la derecha arrogante, soberbia, autoritaria que está en el poder, y le vamos a quitar la mayoría en 2009”.
Ante un auditorio que rebasó los 3 mil asistentes, se dio a conocer que Foro Nuevo Sol, Izquierda Social, Izquierda Democrática Nacional, Unidad Nacional y Renovación e Izquierda en Movimiento sumarán su esfuerzo para impulsar al movimiento Izquierda Unida.
Alejando Encinas, quien recibió ese respaldo a su candidatura, indicó que es clara en todas las corrientes la urgencia por renovar no sólo al PRD, sino a la izquierda mexicana.
“Queremos que se forme una coalición, porque queremos reunir en torno a este movimiento la amplia diversidad de ideas, de pensamientos y de voluntades que caracterizan al PRD; estamos convencidos de que una de las virtudes de este partido es la capacidad de sumar a una enorme diversidad de expresiones de la izquierda mexicana. No queremos una izquierda hegemónica, monolítica; queremos una plural y diversa, que es la que ha dado origen y fuerza a este partido”, señaló.
Encinas agradeció el apoyo y solidaridad que Ebrard le hizo patente, y ponderó que la capital del país se ha convertido “en una enorme piedra en el zapato del gobierno ilegítimo, porque hemos construido no sólo una plataforma política que nos ha dado presencia y proyección nacional, sino que en esta ciudad estamos construyendo el proyecto de gobierno que queremos establecer en todo el territorio nacional. Quiero decirle a Marcelo que no le quepa duda que este partido, este encuentro y en lo personal estaremos a su lado defendiendo el proyecto y los derechos de los habitantes del Distrito Federal”.
Para el candidato de Izquierda Unida, el proyecto de modernizar la política trasciende al PRD mismo. “En los meses recientes se ha dado una discusión sobre qué izquierda moderna debería existir, y muchos de nuestros adversarios han señalado que la izquierda moderna es la que debería de haber aceptado el resultado de la elección presidencial; que es aquella llamada a negociar, que es con la que se puede establecer diálogo y entendimiento. Yo difiero de ello; yo creo que una izquierda moderna no es dócil, no es legitimadora ni entreguista, sino la que lucha por la democracia; es una izquierda tolerante, plural, y abierta a todos los pensamientos que reconoce la diversidad”.
Durante el Encuentro Nacional para la Renovación de la Izquierda, en el contexto del Frente Nacional Político de Izquierda, Encinas reiteró su voluntad de mantener el proceso de unificación de esa línea política.
“Queremos cerrar el paso a las tentaciones hegemónicas dentro de nuestro partido, y necesitamos cerrar filas y escuchar con unidad; tenemos que garantizar la unidad de nuestro partido, respetando a quienes piensen diferente de nosotros, manteniendo una línea política clara que defina al sol azteca como un partido con principios, con valores, objetivos, firmeza y sin titubeos”.
Convocó a quienes lo respaldan a impulsar la afiliación de militantes, con la salvedad de que ésta no sea corporativa, y se dijo convencido de ganar la presidencia del PRD con el voto individual y consciente de sus correligionarios.
“Vamos a recuperar los principios y los valores que nos dieron origen, porque creemos en un partido con ética, con principios, con autonomía de los poderes públicos, de los poderes fácticos y de los gobernadores de los estados que en ocasiones dirigen al partido”.
Antes Benito Mirón dio lectura a la propuesta política del encuentro celebrado en un recinto del centro de la capital. Desglosó dos lineamientos de la visión que tienen los perredistas de su partido.
Por lo que hace al partido frente a la sociedad, se pretende sostener el proyecto alternativo de nación de Andrés Manuel López Obrador: defensa de la soberanía nacional e instrumentar un nuevo pacto político de izquierda con objeto de sumar fuerzas en torno a un proyecto a esacala nacional, de largo alcance, que mejore las condiciones de competencia por el poder político.
Por lo que hace a la vida interna del perredismo, la propuesta política manifiesta que es urgente retomar prácticas que promuevan el respeto y la sujeción a la legalidad interna por parte de todos los militantes; atacar actos de corrupción interna; mejorar los mecanismos de selección de candidatos, y preparar y alentar el relevo generacional.
A la reunión acudieron invitados y cuadros políticos de relevancia del PRD, entre ellos el embajador Gustavo Iruegas, Malú Micher, Eloi Vázquez, Maricela Contreras, Martí y Valentina Batres, entre otros.
Al intervenir, Martí Batres se refirió también al “acoso” al que está sometido el Gobierno del Distrito Federal por parte de las autoridades federales. “Es una ofensiva política contra los habitantes de la ciudad. Quieren castigarnos porque tenemos un gobierno que actúa con dignidad.
No obstante la gran convocatoria que se observó, la presencia del ex priísta Alejandro Rojas Díaz Durán provocó el descontento entre un importante sector de perredistas. Cuando éste utilizó el micrófono iniciaron la silbatina y los denuestos.
En este espacio podrás encontrar información actualizada acerca de las actividades y el pensamiento de Alejandro Encinas Rodríguez, uno de los principales dirigentes de la izquierda mexicana.