Reunión de trabajo de
las comisiones unidas de Salud, Derechos Humanos, Gobernación y de Estudios
Legislativos Segunda
En este espacio podrás encontrar información actualizada acerca de las actividades y el pensamiento de Alejandro Encinas Rodríguez, uno de los principales dirigentes de la izquierda mexicana.
La corrupción se
convirtió en el engranaje del sistema político de nuestro país: Encinas
Rodríguez
Martes, 14 Junio 2016
18:47
·
Erradicar la corrupción en el país será una
tarea de gran envergadura, pues se ha arraigado desde hace más de 70 años
·
La corrupción a diferencia de lo que han
dicho diversos funcionarios no es un problema cultural de los mexicanos, es un
problema sistémico.
El senador Alejandro Encinas Rodríguez hizo
uso de la tribuna para fundamentar a nombre de la Comisión de Estudios
Legislativos, Segunda el dictamen que contiene proyecto de decreto que expide
la Ley General del Sistema Nacional Anticorrupción, la Ley General de
Responsabilidades Administrativas, y la Ley Orgánica del Tribunal Federal de
Justicia Administrativa, leyes secundarias en materia de combate a la
corrupción.
Destacó que ha sido un proceso escabroso, muy
difícil en su implementación que ha puesto en evidencia las peores prácticas
del poder legislativo, en el que no se tuvo la capacidad ni la inteligencia
para construir los acuerdos que permitieran avanzar en la construcción de
consensos.
Y aunque la discusión y las diferentes
visiones de las fracciones parlamentarias no permitieron que se lograra la
aprobación en el pasado periodo ordinario, dijo, este dictamen representa un
avance en el desmantelamiento del entramado institucional que ha
permitido que la corrupción forme parte del ejercicio de la función pública.
“Un régimen que se ha sustentado parlamentariamente
en tres pilares: corrupción, autoritarismo e impunidad, ya que lamentablemente
la corrupción se convirtió en el engranaje institucional del sistema político
de nuestro país”
El senador Encinas Rodríguez precisó que la
erradicación de la corrupción en el país será una tarea de gran envergadura
pues se ha arraigado desde hace más de 70 años, en donde las dádivas y la
impunidad son factores centrales en el diario andar del aparato gubernamental.
Argumentó que se requiere de otro tipo de reformas
y cambios; la corrupción a diferencia de lo que han dicho diversos funcionarios
no es un problema cultural de los mexicanos, es un problema sistémico, por lo
que hay que desmantelar las redes que lo permiten.
"Quedan muchos temas pendientes en este marco
legislativo, temas profundos y fundamentales como: la eliminación de todo tipo
de fuero constitucional a los servidores públicos, empezando por el fuero
presidencial, que más que inmunidad otorga impunidad al Presidente de la
República, la eliminación del fuero a los legisladores y a todos los
gobernantes de este país. Así como, con la cara de la corrupción que tiene que
ver con el soborno, tráfico de influencias, el lavado de dinero, con la
utilización de paraísos fiscales, la creación de empresas para eludir impuestos
y encubrir operaciones económicas ilícitas"
Por último, señaló que debe establecerse una
institución que sea vigilante de la actuación del aparato gubernamental, pero
de manera independiente, así como de las relaciones del gobierno con empresas
privadas y destacó que espera que en el siguiente periodo ordinario, se discuta
una ley contra el soborno, que nos diga que funcionarios se ven beneficiados.
“No basta combatir la corrupción, hay que combatir
la impunidad que deriva del poder judicial que todo lo encubre y lo tolera para
poder garantizar la prevalencia del actual régimen político de nuestro país”.
Intervención en tribuna
Sen. Alejandro Encinas
Rodríguez
Martes, 14 Junio 2016
18:13
Para
fundamentar a nombre de la Comisión de Estudios Legislativos, Segunda el
dictamen que contiene proyecto de decreto que expide la Ley General del Sistema
Nacional Anticorrupción, la Ley General de Responsabilidades Administrativas, y
la Ley Orgánica del Tribunal Federal de Justicia Administrativa, leyes
secundarias en materia de combate a la corrupción.
CDMX: una constitución
en busca de legitimidad
Alejandro Encinas Rodríguez
El Universal
Martes 14 de Junio de 2016
Los
resultados que arrojaron los comicios electorales de 2016 dieron cuenta de la
profunda degradación política que caracteriza los tiempos del México de la
violencia, los negocios y las fosas clandestinas. La diatriba, la denostación
entre adversarios, el uso indebido de recursos públicos y el poder abusivo del
dinero, fueron elementos a los que la mayoría de los partidos y sus candidatos se
subordinaron nuevamente.
Se ha
iniciado una reconfiguración política de cara al 2018: el rechazo a los
desatinos del actual gobierno; la consolidación de Morena como referente
electoral progresista; la crisis de identidad del PRD y la fragmentación
de las izquierdas conformaron un escenario que permitió el reposicionamiento de
la derecha.
La
elección de la Asamblea Constituyente de la Ciudad de México demostró que
el voto capitalino se orienta hacia la izquierda, aunque el porcentaje de
participación, si bien no cayó a la cifra catastrófica del 20 por ciento,
alcanzó apenas el 28 por ciento de la lista de electores. La mayoría de los
capitalinos desairó la jornada electoral, el abstencionismo alcanzó al 72 por
ciento de electores y los votos nulos sumaron el ocho por ciento.
Si bien no se cumplió el
pronóstico de que Morena duplicaría la votación del PRD en la capital, el que
quedó a sólo cuatro puntos porcentuales, Morena refrendó su condición de
primera fuerza en nueve delegaciones: Azcapotzalco, Cuauhtémoc, Iztacalco,
Magdalena Contreras, Milpa Alta, Miguel Hidalgo Tláhuac, Tlalpan y Xochimilco.
Por su parte, el PRD fincó su resultado en la estructura corporativa que
ha creado en Álvaro Obregón, Coyoacán, Iztapalapa, Gustavo A. Madero y Venustiano
Carranza. Un dato revelador es que en estas elecciones el Sol Azteca obtuvo
553,192 votos, votación similar a la alcanzada en su elección interna de 2014,
en la que participaron 530,228 militantes, cifra que irá conformando su techo
electoral hacia 2018 en la capital.
El PRI y el PAN
obtuvieron su votación más baja en los últimos años: 7.8 y 10.3 por ciento
respectivamente. Sin embargo, la designación de 40 constituyentes les otorgará
una representación que no obtuvieron en las urnas. El PRI tendrá una sobre representación
del 162 por ciento, toda vez que por la vía del voto sólo obtuvo cinco
diputados, a los que se sumarán 16 designados por el Ejecutivo federal y el
Congreso de la Unión, ocupando 21 de los 100 escaños.
En
contraparte, Morena y los candidatos independientes estarán sub representados,
ya que si la asignación de las 100 curules se hubiera definido por el voto
popular, Morena pasaría de 22 a 33 constituyentes, mientras que los 21
candidatos independientes, quienes obtuvieron el 8.3 por ciento de la votación
tendrán sólo un representante ante la Asamblea, con lo que una
significativa franja de la sociedad que se manifestó en contra de los partidos
estará sub representada, y cuyos votos al ser cancelados engrosarán la bolsa de
asignación para los partidos, lo que introduce un elemento adicional de
ilegitimidad, en este caso, de los constituyentes electos por la vía
partidaria.
La
aprobación de la Constitución de la Ciudad de México requerirá del voto de las
dos terceras partes de los integrantes de la Asamblea. Con los resultados
electorales registrados, la conformación de una mayoría calificada representa
un enorme desafío, ya que ningún partido por sí solo, ni sumadas la primera y
la segunda fuerzas la alcanzan, lo que obligará a establecer negociaciones
parlamentarias y acuerdos amplios que involucren a tres o más fuerzas políticas
para aprobar la Constitución, lo que enfrentará mezquindades, cálculos
electorales y discrepancias que pueden debilitar el texto constitucional que de
ahí surja e incluso conformar un escenario donde el 31 de enero de 2017, fecha
en que se disuelve la Asamblea Constituyente, la constitución capitalina no sea
aprobada.
Ello
hace indispensable conformar un polo progresista que sea capaz de construir un
amplio espectro de alianzas generales y por temas específicos, que permita
hacer valer la voluntad de un electorado mayoritariamente progresista.
El
Constituyente de la Ciudad de México padece un déficit de legitimidad, lo que
obliga a que la nueva Constitución sea sometida al refrendo de los ciudadanos,
lo que puede además de legitimar su creación, marcar un hito en la política
tradicional del país. (Senador de la República)
Panel sobre “Registro y
resguardo de la información de seguridad pública en México”, durante las
Jornadas Internacionales de Acceso a la Información y Archivos en el INAI
Miércoles,
08 Junio 2016
El
objetivo de la ley General de Archivos es preservar la memoria y conocer
la verdad: Encinas Rodríguez
Durante el foro
Jornadas Internacionales de Acceso a la Información y Archivos impartido por el
INAI, el senador Alejandro Encinas destacó que tratándose de archivos
debe haber tres ejes fundamentales que integren esta ley.
Una es permitir que los
archivos construyan una memoria colectiva del país; los cuales son un elemento
esencial para la preservación de la diversidad del pensamiento, conocimiento e
identidad, cultural e histórica de la nación.
Los archivos deben de
contribuir en la función de organizar, homologar, sistematizar la memoria
institucional del país y al mismo tiempo garantizar el libre ejercicio del
derecho de preservar la memoria y conocer la verdad.
“Tenemos que partir del
principio de que el derecho a la información a la memoria y a la verdad es un
derecho humano plasmado en la constitución; y el Estado debe ser el garante
para que las personas ejerzan sin ninguna restricción este derecho”.
Mencionó que los temas
vinculados a la seguridad pública o a la seguridad nacional estuvieron asociados
fundamentalmente a la razón de Estado y no a la seguridad de la sociedad,
siendo éste el gran abismo entre el concepto de seguridad pública y de
seguridad ciudadana.
Conferencia de prensa con Legisladores sobre el
conflicto magisterial de la CNTE
Martes, 31 Mayo 2016

En
conferencia de prensa el senador Alejandro Encinas advirtió la falta de
voluntad del titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP) Aurelio Nuño
para entablar diálogo con el magisterio. Señaló que en lugar de represión
y amenazas de despido es necesario que se establezca el diálogo, ya que el
Ejecutivo quiere controlar al CNTE y usarlo para fines electorales.

Desigualdad inmoral
Alejandro Encinas
Rodríguez
El Universal
30 de Mayo de 2016
En los
días pasados coincidieron la celebración de la Sesión Plenaria de la Comisión
Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), y la presentación del
Informe sobre el Desarrollo 2015 del Programa Universitario de Estudios del
Desarrollo de la UNAM (PUED), donde se dio cuenta dela situación que enfrenta la
región y nuestro país respecto al crecimiento económico, la evolución de la
pobreza y la precarización del mundo del trabajo.
Los
datos dados a conocer por Alicia Bárcenas, Secretaria Ejecutiva de la CEPAL,
son indignantes: 62 personas concentran una riqueza equivalente a los ingresos
de la mitad de la población mundial, situación que se mantiene en México, donde
cuatro empresarios concentran una fortuna superior a los 110 mil millones de
dólares, al tiempo que el 10 por ciento de la población de mayores ingresos
concentra el 64 por ciento de la riqueza nacional.
El
informe del PUED destaca el hecho de que las llamadas reformas neoliberales
instrumentadas desde los años ochenta en México y en el mundo no han logrado
detonar un crecimiento sostenido de la economía, y por el contrario, lejos de
estrechar las brechas de desigualdad, éstas se han profundizado.
Muestra de ello es cómo
en nuestro país durante el periodo 2008-2014, la economía alcanzó apenas el1.9
por ciento de crecimiento real, ligeramente superior al crecimiento dela
población que fue del 1.2 por ciento, con lo que la proporción de la población
en situación de pobreza creció en 2 por ciento, superando a la mitad de la
población. Situación que se agrava en el medio rural, donde la pobreza es1.6
veces mayor que en las zonas urbanas, y donde la pobreza extrema
eshasta4.6vecesmásalta, así como la que enfrentan las comunidades indígenas, donde
lapobrezaessuperiorhastaen34puntosporcentuales respecto a la población no
indígena.
En los
últimos años los recursos destinados al gasto social en México se han
incrementado sensiblemente. Entre 1990 y2014, éstos pasaron del 5.8 porciento
como porcentaje del PIB al 12.4por ciento; y de 38.2 por ciento a 56.8 por
ciento del gasto programable, presentándose una desgarradora paradoja: a
mayores recursos destinados a combatir la pobreza, mayor número de pobres.
Más
allá del discurso oficial, la política y los programas sociales no han tenido
resultados importantes. El Coneval identificó en 2014, 5 mil 894 programas
sociales en los tres órdenes de gobierno (273 federales, 3 mil 788 estatales y mil
833 municipales), que han dispersado los recursos y duplicado los programas
existentes. Es decir no existe una estrategia de combate a la pobreza.
La Cruzada
Nacional contra el Hambre, que se propuso reducir en 30 por ciento la pobreza, e
integró65programassociales, no ha dado resultados, pues como ha señalado el
Coneval, en 2014 el número de mexicanos en pobreza aumentó dos millones de
personas; en tanto continúa la caída en el poder adquisitivo de los salarios
que de 1987 a la fecha han registrado una pérdida acumulada del 79.6 por
ciento, y el precio de la canasta básica aumentó 20.66 pesos, mientras el
salario mínimo lo hizo solamente en 2.53 pesos.
¿A qué
obedece el fracaso de la política social? Sin duda a la ausencia de una estrategia
nacional que articule los programas sociales federales y locales, que evite la
multiplicidad de los programas y el dispendio de recursos. Pero también, a la
corrupción, el uso indebido de recursos públicos, las prácticas corporativas
que condicionan a los beneficiarios el acceso a estos programas a cambio de su subordinación
política; a la violencia e inseguridad que enfrenta el país y, de manera
fundamental, a la tensión permanente que existe entre la política social y la
política económica instrumentada por el Gobierno federal, la cual incrementa
los riegos que enfrentan la mayoría de los mexicanos.
Se
incrementa el riesgo a fallecer por causas evitables de mortalidad ante las
reformas al sistema de seguridad social y al régimen de pensiones, así como los
riesgos a no contar con un empleo digno ante una reforma laboral, que lejos de
atender la drástica caída de la participación del trabajo en el ingreso
nacional en las últimas décadas, desreguló la relación entre patrones y
trabajadores, al permitir la contratación por hora, día, semana o mes, en demérito
del derecho la estabilidad en el empleo, a una jornada laboral de 48 horas y
aun salario remunerador.
El
neoliberalismo ha reducido el concepto de desarrollo a una variable económica
vinculada al crecimiento no al bienestar, abdicando de las responsabilidades
sociales y de rectoría económica del Estado, alejándolo de la urgencia de
ubicar en el eje de las políticas públicas a las personas, la distribución del ingreso,
la justicia social y la equidad. En tanto esto no suceda la política social
seguirá siendo discurso y manipulación política. (Senador de la
República)
Respeto a la Junta Rural del Agua en Coyotepec. Estado de México y
pronta liberación de su administrador: Encinas Rodríguez.
Jueves, 26 Mayo 2016

Ante la reciente detención de los líderes de la
Junta Rural del Agua en Coyotepec. Edo Mex, el senador Alejandro Encinas
Rodríguez, exigió la inmediata liberación de Sergio Velázquez Morales,
Presidente de la Administración de Agua, así como de Roberto Anguiano, Efraín
Robles y Anselmo Zárate, detenidos hoy por la policía estatal y derivado de la
abierta disputa por el agua potable entre los ciudadanos y el actual
ayuntamiento panista, respaldado por el Gobierno del Estado de México
Encinas Rodríguez recordó que desde 1963 fueron los
habitantes y nos las autoridades quienes a través de faenas comunitarias y
aportaciones económicas voluntarias, perforaron el primer pozo y ellos mismos
decidieron administrar su agua, primero con la llamada Junta Rural de Agua Potable
y actualmente con el Comité de Agua Potable de Coyotepec, el cual se renueva de
manera democrática cada tres años.
Para el Senador por el Estado de México, la
importancia estratégica del acceso y control del agua potable radica en el
Proyecto Ciudades Bicentenario anunciado el 31 de julio de 2007 por el entonces
gobernador, Enrique Peña Nieto, el cual, después de nueve años, ha construido
miles de viviendas con materiales de baja calidad, falta de infraestructura,
agua potable, energía eléctrica, alcantarillado, transporte público y sobre
todo ha sufrido un aumento permanente de inseguridad.
El proyecto de Ciudades Bicentenario inició con
seis municipios –Tecámac, Zumpango, Huehuetoca, Jilotepec, Atlacomulco y
Almoloya de Juárez-, en los cuales para el 2020 albergarían a 3 millones de
personas, fue un ejercicio donde a decir del entonces gobernador, conjuntarían
la planeación gubernamental con el espíritu empresarial de los mexiquenses para
construir ciudades modelo, autosuficientes, ambientalmente viables,
económicamente competitivas y socialmente justas.
En este contexto se ubica la lucha por el agua
potable en Coyotepec, municipio vecino de Tecámac, que ha cobrado al menos dos
vidas y decenas de heridos en el desalojo del bloqueo en la autopista, México-Querétaro
en el año 2013.
Encinas Rodríguez expresó que el Gobierno del
Estado de México debe intervenir de inmediato por la vía pacífica y no de
represión, para solucionar el conflicto, respetando los usos y costumbres con
las que eligieron a la Administración de Agua potable y evitar mayor
confrontación.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
En este espacio podrás encontrar información actualizada acerca de las actividades y el pensamiento de Alejandro Encinas Rodríguez, uno de los principales dirigentes de la izquierda mexicana.