fotos aer

fotos aer


"Estamos en una crisis humanitaria que deriva de la ausencia del Estado":

Alejandro Encinas Rodríguez

Venimos de lejos

Dtto 30

Constituyente

Senador


Llamado a un espacio de diálogo para la articulación de agendas





I.- Nuestros propósitos.

Desde hace por lo menos diez años la situación del país se ha vuelto cada vez más crítica. La economía crece muy poco y tiende al estancamiento; el nivel de vida de la mayoría es en extremo bajo y no tiene perspectivas de mejorar; los salarios se han rezagado provocando la extensión de la pobreza y una desigualdad abismal;  el gobierno es incapaz de proporcionar seguridad a la ciudadanía mientras la violencia se agudiza incontenible, los escándalos por corrupción se han vuelto cotidianos, y los gastos esenciales para la protección social, el bienestar y la infraestructura se paralizan o sufren recortes injustificables. Las elecciones se suceden una tras otra sin cambiar la situación y la ciudadanía está cada vez más desencantada de los partidos.
Estamos ante lo que diversos organismos internacionales han llamado una crisis humanitaria en México. Una situación que abarca violaciones masivas de los derechos humanos, el uso sistemático de la tortura por parte de policías y ejército, y el encubrimiento de todas estas acciones por parte de los organismos e instituciones del Estado.
Las anteriores y muchas más, son situaciones frente a las que crece la sensación de impotencia y miedo en la sociedad, pero también la irritación y la desesperanza. No podemos resignarnos a ello. Es necesario que la población recupere la confianza en sí misma y convencernos todos de que es necesario unir esfuerzos para terminar con la degradación política, social y económica del país, para que nosotros y las futuras generaciones tengamos una vida digna. Necesitamos recuperar la paz y terminar con la violencia cotidiana, una paz con dignidad para todos.
Es por lo anterior que personas y organizaciones de la academia, campesinos, defensores de derechos humanos, del mundo del trabajo, entre otros, hemos decidido unir nuestras voces y nuestros esfuerzos para construir un espacio de diálogo que contribuya a formar la imprescindible alianza estratégica en torno de objetivos comunes, pero conservando nuestra identidad y nuestra autonomía, fortaleciendo los puntos de coincidencia que se traduzcan en acciones convergentes. Nuestro diálogo será, inicialmente, en torno de los siguientes temas
1.- La garantía de todos los derechos humanos, como condición básica de convivencia socialy del cambio político. Junto con ello la exigencia firme de que la corrupción y la impunidad se erradiquen y que la transparencia y rendición de cuentas de los gobiernos y las instituciones sea una práctica general y cotidiana del Estado.
2.- La construcción de consensos como forma de relación gobierno – sociedad y, por tanto, ninguna reforma más sin consulta efectiva a la ciudadanía. La democracia participativa debe volverse cotidiana, imponer decisiones en contra de la voluntad de la población es injustificable. Acudir a la consulta previa e informada es indispensable.
3.- La promoción del derecho al trabajo como forma de hacer frente a la crisis, fortalecer el ingreso, promover la igualdad y combatir la pobreza. No es aceptable ninguna política económica basada en la precarización laboral y los bajos salarios. Es indispensable proteger y alentar el empleo en condiciones dignas o decentes para impulsar una nueva etapa de desarrollo.
4.- Justicia e inclusión.La injusticia se está volviendo la norma, no la excepción: autoridades que no cumplen, policías entregadas al crimen organizado,legisladores que aprueban leyes contrarias al interés popular, partidos políticos que no nos representan. Esto tiene que cambiar, y volver realidad la inclusión de todas las diversidades que integran la nación. Ninguna discriminación por razón de género, cultura, preferencias sexuales o edad. Hay que denunciar y detener la violencia contra las mujeres.
5.- La preservación del medio ambiente como patrimonio de las generaciones actuales y futuras. No subordinar el equilibrio ecológico a los negocios depredadores ni permitir el despojo del agua y los recursos naturales de las comunidades y pueblos. El desarrollo tiene que incluir a la tierra y el territorio.

II.- Los criterios sobre los cuales construiremos este diálogo son:

1 La unidad que pretendemos construir estará basada en una forma de organización horizontal, una articulación amplia en la que cada organización pueda expresarse con libertad y los acuerdos se tomen por consenso. Nuestra unidad se basará en planteamientos programáticos muy claros y en acciones de solidaridad que expresen nuestra capacidad de movilización.
2 Ampliaremos esta articulación con una invitación abierta a todos los espacios, frentes y uniones de lucha social que coincidan en la importancia de la agenda propuesta. Como punto de partida proponemos un programa mínimo y nuestra disposición a ampliarlo y a acordar un plan de acción común.
3 Nuestra meta es construir una articulación lo más amplia posible. La base de la unidad debe ser una visión programática común sobre los cambios más importantes que requiere el país. El plan de acción deberá ser acordado con el consenso de todas las organizaciones. Nos proponemos abrir un diálogo/ debate que permita precisar, entre todos, nuestros objetivos a mediano y largo plazo. Para ello organizaremos foros sobre el diagnóstico del país, sobre las demandas sociales comunes y sobre las propuestas para una nueva Constitución.
4 Respetamos y respetaremos las diversas simpatías de organizaciones y personas en los procesos electorales locales de este año y de 2017, pero el proceso unitario que estamos construyendo nos exige mantenernos ajenos a las campañas de los partidos. Estaremos dispuestos a abrir un debate político sobre el balance de las elecciones y la evolución del país, en el momento en que se proponga y se considere oportuno. El debate sobre las elecciones de 2018 puede esperar hasta los inicios del próximo año.
5 Nuestra relación con los partidos estará basada en un diálogo crítico en el cual ofreceremos debatir nuestras propuestas programáticas y legislativas, y censurar abiertamente, cuando así se requiera, las decisiones que tomen. El diálogo estará abierto con todos los partidos, pero procuraremos un acercamiento mayor con los progresistas. Daremos seguimiento a nuestras propuestas legislativas y de políticas públicas. Y, en su caso, podremos establecer mesas de trabajo para darle continuidad al debate
6 Afirmamos enfáticamente que no pretendemos formar un partido político ni un grupo de apoyo a un candidato a la Presidencia de la República. Somos conscientes que la conformación de la articulación amplia que estamos impulsando tiene, y deberá tener, consecuencias políticas, pero éstas deberán traducirse en las agendas públicas, incluidas las de los procesos electorales, para condicionar las definiciones, programas y acciones de los actores participantes en el curso de las campañas.
1.     7  Los procesos electorales, sin la participación crítica y activa de la sociedad, no servirán para resolver los problemas nacionales más importantes ni para la democratización del país. Por ello, la acción independiente de las organizaciones sociales y ciudadanas es fundamental. Las definiciones programáticas y de las políticas públicas no deben ni pueden ser patrimonio exclusivo de los partidos políticos. Mantendremos nuestra autonomía de los actores de la política electoral, pero buscaremos el diálogo crítico permanente con los partidos, los gobiernos y el Congreso de la Unión.

III.- Propuesta de programa de acciones inmediatas:

A) Elaborar un calendario de reuniones periódicas de consulta y análisis de la situación del país. De cada reunión se derivará un pronunciamiento conjunto, mismo que partirá de un acuerdo previo entre las organizaciones sobre alguno de los puntos de la agenda general.Se propone también la realización de una reunión amplia de diversas organizaciones.
B) Acordar una acción articulada a mediano plazo con la cual se interpele al gobierno sobre aspectos específicos de su gestión, con una campaña hacia los medios de comunicación, nacionales e internacionales, para dar a conocer nuestros informes, críticas e interrogantes sobre la situación del país.
C) Iniciar campañas específicas, a partir de aspectos acordados, de sensibilización y movilización de la opinión pública, o bien de apoyos a los objetivos de las organizaciones participantes.

D) En los últimos meses del año realizar una reunión de balance y definición de tareas más específicas para el 2017.

ESPACIO DE DIALOGO PARA LA ARTICULACION DE AGENDAS


Pronunciamiento sobre la situación de los Derechos Humanos en México.

Sábado, 14 Mayo 2016

La violación de los derechos humanos en México es sistémica y estructural. Se ha agravado hasta volverse crítica. Su deterioro se agudizó desde hace una década, cuando el gobierno de Felipe Calderón implementó una política de combate al narcotráfico basada en el uso de la fuerza y en la aplicación del “derecho penal del enemigo” contra los grupos delincuenciales.
La más reciente Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Inseguridad del INEGI estimó 33.7 millones de delitos asociados a 22.8 millones de víctimas durante el año de 2014. Según la misma institución,la tasa de homicidios se incrementó en más de 150% entre 2006 y 2013.
El 93% de los delitos quedaron impunes, ya fuera porque no se iniciara una averiguación previa, o porque la víctima decidiera no denunciar. Según datos recopilados por México Evalúa, el 66% de delitos graves como el secuestro, el homicidio y la violación, cometidos en 2013, no fueron denunciados por las víctimas directas o indirectas por causas atribuibles a la autoridad, como: el miedo a la extorsión; los trámites largos y difíciles; la desconfianza; o por diversas actitudes hostiles.

El comportamiento omiso de autoridades, con frecuencia incompetentes o simplemente coludidas con el crimen organizado, representa de suyo una gigantesca, enorme violación del derecho fundamental al acceso a la justicia. Con frecuencia es la propia autoridad la que secuestra, desaparece, tortura y ejecuta a las personas, como sucedió en Iguala, Guerrero en 2014, o en Tierra Blanca, Veracruz hace apenas unos meses.
La impunidad crónica y la corrupción que le subyace, son la base de la actual crisis de los derechos humanos de México. No son situaciones recientes: vienen de décadas atrás. Son el resultado de una construcción social, la herencia de un pasado autoritario que nunca se desmanteló del todo. La violencia e inseguridad que padecemos desde hace una década, provocaron el colapso de un sistema de justicia esclerótico, obsoleto y corrupto, caracterizado por la ineficacia, la falta de capacidad técnica y material, y la casi nula voluntad para investigar y castigar efectivamente los hechos delictivos.
La incapacidad, ha sido sustituida por una política de seguridad que privilegia el uso de la fuerza para imponer la paz pública, situación que no parece que vaya a modificarse en el futuro previsible, pese a las proclamas de las autoridades respecto a la implantación de un nuevo sistema de justicia penal.
La impunidad de las violaciones a los derechos humanos se agrava por la decisión deliberada de no investigarlas, o bien de distorsionar los hechos y amañar pruebas, o de plano fabricarlas cuando la presión social sobre las autoridades se hace efectiva.Valga el reciente ejemplo de la investigación sobre la desaparición forzada de los normalistas de Ayotzinapa, revelado hace unos días por el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes designado por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para brindar asistencia a laProcuraduría General de la República. El cumplimiento de las recomendaciones del informe de este grupo, reclamado en el país y en el mundo, entero es unos de los más importantes pendientes de la actual administración.
El combate a la impunidad debe ser el fundamento de una política de derechos humanos. Debe partir del diseño de un sistema de seguridad pública y de justicia sobre bases verdaderamente democráticas, capaces de:
Sancionar efectivamente a los criminales y proteger a las víctimas.Disminuir las tasas de violencia y criminalidad en el país implica mucho más que incrementar las capacidades operativas de las fuerzas de seguridad. Es necesario reparar las fallas procesales y procedimentales del sistema de justicia, especialmente en la fase de investigación, para garantizar que personas inocentes no sean inculpadas por delitos que no cometieron, y aquellos culpables sean debidamente sancionados.     
Abatir las tasas delictivas.La delincuencia es la consecuencia de males muy profundos en la sociedad, y no se puede dejar exclusivamente al sistema de seguridad y al de justicia. Se requiere de vigorosas políticas públicas que combatan la desigualdad y aseguren la inclusión y la cohesión social, Es fundamental lograr la confianza de la ciudadanía. La debilidad institucional del sistema de justicia es uno de los factores principales del incremento de la criminalidad. Las prácticas autoritarias, violatorias de los derechos fundamentales, son absolutamente contraproducentes: las fuerzas de seguridad son percibidas como el enemigo, y no como servidores públicos al servicio de la población.
Mejorar las relaciones entre la comunidad y las autoridades.Las instituciones encargadas de prevenir y combatir la criminalidad deben de gozar de legitimidad y respaldo social amplio. La confianza entre sociedad e instituciones debe ser mutua, y basarse en el entendido de que su función es proteger los derechos de las personas.
México está urgido de sistemas de seguridad y justicia que garanticen los derechos a la verdad, a la justicia y a la reparación del daño a las innumerables víctimas de la violencia y criminalidad. Esta es la única garantía de que no se repitan estos hechos. Convoquemos a un gran diálogo nacional para exigirlos.

Ciudad de México 12-05-2016

México vive uno de los peores momentos de crisis humanitaria: Encinas Rodríguez

Jueves, 12 Mayo 2016
 agendas6
Es el momento de que la sociedad se articule en torno a las causas comunes
Está en la sociedad la transformación que requiere el país
Durante el Foro Conciliación de Agendas en donde participó el Frente Amplio Social Unitario (FASU), Defensores de Derechos Humanos, Por México Hoy y académicos, el senador Alejandro Encinas Rodríguez expuso que México está viviendo uno de los peores momentos de crisis humanitaria que se caracteriza no solo por el debilitamiento del Estado y el abandono de sus responsabilidades sociales, sino por un empoderamiento de los poderes fácticos, económicos, mediáticos e incluso delictivos que van acompañados de una pérdida de credibilidad de las Instituciones Públicas, en todos los órdenes de gobierno y  partidos políticos que no representan hoy las causas ni las preocupaciones de la sociedad.

“El mejor ejemplo se puede ver hoy, en las campañas electorales que se están llevando a cabo, en donde el oportunismo se ha impuesto en los partidos que solo ven por sus intereses”.
El legislador lamentó que ante esta situación la respuesta del Estado lejos de atender las preocupaciones sociales,  ha endurecido su política, violando los derechos humanos, utilizando la tortura como una práctica regular de los cuerpos de seguridad y de las fuerzas armadas del país, y en el caso de la militarización se le  pretende dar legitimidad con un conjunto de reformas legales que criminalizan la protesta social.
Señaló que apenas hace unos días se reformó el Código de Justicia Militar para permitir que la autoridad militar investigue a la población civil, interviniendo en sus llamadas telefónicas, correos electrónicos e incluso hacer el  allanamiento de los domicilios de la población civil.

“Es el momento de que la sociedad se articule en torno a las causas comunes y  sea lo que nos una, y no los intereses o  la pretensión de votos que nos dividan. Está en la sociedad la transformación que requiere el país”.

Foro
foro conciliacion agendas 2

Reunión de Instalación de la Primera Comisión –Gobernación, Puntos Constitucionales y de Justicia– de la Comisión Permanente.

Miércoles, 11 Mayo 2016

primeracomision2primeracomision3
primeracomision4primeracomision1



Foro:
“Hacia la Constitución de la CDMX”
Instituto de Investigaciones
Jurídicas de la UNAM


Lunes, 09 Mayo 2016

CDMX CDMX4 
CDMX5 CDMX6
CDMX3
Por México Hoy

IMG 2628

encuentro nacional8
Por México Hoy se consolida con Encuentro Nacional
Organizarse frente al autoritarismo 

Sábado, 07 Mayo 2016

Por México Hoy sostuvo un Encuentro Nacional con integrantes de 13 estados de la República, con el fin de identificar los problemas que aquejan a sus ciudades, las estrategias que está tomando la sociedad y cómo podemos organizarnos en una gran red para que estás problemáticas tengan un análisis y una estrategia con respuestas colectivas. 
“Queremos saber que está pasando en sus localidades, y queremos también que nos compartan cuáles son sus propuestas para organizarnos, a partir también de lo que trabajamos en las mesas”, señaló Cuauhtémoc Cárdenas al ofrecer unas palabras de cierre al encuentro. Además resaltó que en distintos momentos del día se mostró preocupación por el avance del autoritarismo, tanto en la Ley Eruviel en el Estado de México como a nivel nacional con la aprobación de la Ley Reglamentaria del Artículo 29 y las recientes modificaciones al Código de Justicia Militar.
El encuentro se formó a partir de una metodología con la cual siete mesas de trabajo compuestas por jóvenes, adultos y personas mayores de los estados de Tabasco, Jalisco, Edomex, Ciudad de México, Tlaxcala, Puebla, Veracruz, Guerrero, Sinaloa, Tamaulipas e Hidalgo, se abocaron a reflexionar en torno a tres preguntas: ¿cuáles son los principales problemas que se identifican en nuestras localidades?¿Cómo puede contribuir Por México Hoy a las luchas democráticas locales y regionales? y ¿Qué acciones se proponen para avanzar como movimiento?

Las actividades iniciaron alrededor de las 10 de la mañana con Víctor García Zapata, director de la Fundación para la Democracia, quien resalto la heterogeneidad de los asistentes y enseguida el senador Alejandro Encinas dio la bienvenida al Encuentro, y realizó un breve repaso de sus impresiones tras asistir desde el 3 de octubre pasado, a los distintos lanzamientos de la iniciativa en el interior de la República. Existe una gran desesperanza e indignación entre los ciudadanos por la crisis del Estado mexicano y la pérdida de credibilidad en los partidos políticos, declaró.
Dentro de esta jornada de trabajo surgieron una gran cantidad de preocupaciones, pero también de propuestas. En varios momentos de las mesas surgió la necesidad de que sea desde los jóvenes dónde se impulsen nuevas formas de hacer política y se dijo que era necesario replicar este tipo de acciones, de conversación más comunitaria y evitar las formas de la política tradicional; ser más colaborativos y no imponer un solo discurso. Otros temas que fueron notorios es que la inseguridad, la corrupción e impunidad junto con el crimen organizado siguen siendo los problemas más urgentes de resolver en gran parte del territorio nacional. Los niveles de injusticia en cada parte del territorio son constantes, se concluyó. 
Durante la plenaria general del Encuentro, Ulises Flores Santiago de Guerrero ofreció una visión del rumbo que debería tomar iniciativa: “Proponemos que debemos ir hacia la sociedad, aperturarnos hacia los distintos sectores de la sociedad, ser influyentes". Llamó a “que seamos participativos y que haya aquí espacio para todos, todos somos afectados en este país. Tenemos que seguir apoyando iniciativas como esta iniciada por el ingeniero Cárdenas. Esta organización nace con el propósito de rescatar el país que hemos perdidos. Por eso tenemos que partir con estrategias desde abajo, no desde arriba y hacia abajo.” 
En términos generales en el Encuentro se avanzó sobre el funcionamiento interno de Por México Hoy; y el impulso y consolidación del trabajo en los estados en dos vías: tanto en el proceso constituyente como en el diagnóstico y la capacidad de incidencia en las localidades. 
Además, a nivel organizativo se avanzó en la identificación de puntos de acopio de la campaña de firmas #5F17, cuyo propósito es presentar una iniciativa ciudadana que permita iniciar un proceso constituyente nacional, y también se presentaron diversos espacios on line para que continúe el diálogo iniciado en este encuentro nacional. Por un lado Yeeko (http://yeeko.org/por-mexico-hoy/) y por otro la Plataforma de Iniciativas Ciudadanas (https://agora.mx.picapp.org/welcome). Ambas plataformas serán clave para dar continuidad a este encuentro.





#7LeyesContraLaCorrupción

 leyes anticorrupcion



Sábado, 07 Mayo 2016 21:03

Encinas


Es hora de que exijamos al Ejecutivo federal una estrategia nacional de calidad del aire: Alejandro Encinas


Intervención en tribuna del senador Alejandro Encinas Rodríguez, del Grupo Parlamentario del PRD, para referirse a la contingencia ambiental en el Valle de México.

Alejandro Encinas Rodríguez, (AER): … la importancia de este tema y los riesgos a los que se somete la salud pública y en los que se encuentra gran parte de la población.

Todos los datos demuestran cómo la contaminación atmosférica tiene graves impactos en la salud, se estima que a nivel mundial cada año mueren 7 millones de personas derivadas de la contaminación atmosférica.

Aquí lo ha señalado ya el diputado Pinto Torres sobre los costos sociales en materia de salud pública que implica en nuestro país y cómo esas muertes se asocian desde la bronquitis, el asma y la hipertensión arterial, hasta el infarto cardiaco o el infarto cerebral.

Ahora bien, el tema que nos ocupa no es privativo de la Zona Metropolitana del Valle de México, es un problema que se presenta en todas las concentraciones metropolitanas del país.

¿Cuál es el problema? Que no se mide la contaminación. Hay que ver los datos del propio Instituto Nacional de salud Pública, que hace un monitoreo muy regular de cerca de 21 ciudades en distintos estados de la República donde su inmensa mayoría no cumple con los estándares de emisión de contaminantes y no tienen ninguna regulación al respecto en el ámbito de su entidad federativa.

Y por eso creo que tenemos que discutir con toda sobriedad y en su justa dimensión porque luego el amarillismo y el alarmismo pues pretenden encubrir este problema.

Yo he escuchado frases como por ejemplo, de que estamos ante la peor contingencia ambiental que haya conocido la Zona Metropolitana del Valle de México, lo cual afortunadamente no es cierto, porque tuvimos la más grave en materia de ozono en 1992 cuando alcanzamos los 400 puntos IMECA de ozono, o en 1998 la primera contingencia en partículas suspendidas –quizá hubo antes pero nunca se reportaron- cuando alcanzamos los 280 puntos IMECA  en partículas menores a 10 micrómetros.

Ahora también hay quien dice que es tal la contaminación que no se ven los edificios de la Ciudad, lo cual tampoco es cierto porque el ozono no se ve, el ozono es un átomo adicional al oxígeno y es invisible; lo que se ve es una bruma, pero cualquier gente que estudió un poco los  (inaudible) de contaminación, sabe que el ozono no se ve, por eso se mide.

Y ahora estamos en situación de contingencia porque después de muchos años que habíamos logrado mantener niveles sistemáticos de reducción de las emisiones contaminantes a la atmósfera, hoy tenemos picos superiores a los 150 puntos IMECA que es el momento en que se detonan las contingencias; cuando antes, el punto donde se detonaban era de 250 puntos en materia de ozono y de partículas.

Sin embargo, habría entonces que preguntarnos por qué después de haber tenido una caída sistemática muy importante en la contaminación hoy tenemos algunos repuntes.

Y creo que las respuestas son muy puntuales: primero, aquí ya lo dijeron, un incremento muy importante en la población en la región centro del país, no solamente en la Zona Metropolitana del Estado de México y de la Ciudad de México, que ya la conforman las 16 delegaciones políticas y 59 municipios del Estado de México, como también el muy importante crecimiento del parque vehicular donde pasamos del año 2000 de 3 millones 100 mil vehículos a m{as de 5 millones de vehículos el día de hoy, los cuales generan 78 por ciento de la contaminación atmosférica, particularmente los vehículos particulares que son cerca de 3 millones que consumen en su conjunto 36 millones de litros de gasolina y de diesel y que tienen recorridos promedio anual, esta flota vehicular, de 84.5 mil millones de kilómetros anuales.

Ésa es una parte del problema, pero la otra parte son las fallas institucionales. La primera porque esto tiene un momento de inflexión que particularmente el año 2006, cuando el entonces Presidente de la República, Vicente Fox, decretó una moratoria regulatoria para flexibilizar, se decía, las inversiones en el sector industrial.

¿Y qué sucedió con esa moratoria regulatoria?, dejaron de implementarse normas ambientales como aquellas que regulan la emisión de compuestos orgánicos volátiles y dejaron de aplicarse programas muy importantes como toda la obligación de establecer un sistema de recuperación de vapores en las estaciones de servicios, en las gasolinerías, en los momentos en que mayores concesiones de estaciones de servicios se dio, o incluso en la verificación de la industria manufacturera, que cada año emite alrededor de 930 toneladas de estos compuestos orgánicos volátiles que son los más agresivos en la generación de ozono porque provienen el del benceno y de otro tipo de productos químicos.

Hubo un relajamiento en todo lo que era la verificación industrial, en esta moratoria regulatoria, con lo cual hubo una gran laxitud, y eso lo podemos ver, no solamente en que no se han actualizado las normas ambientales, sino que se relajaron a tal manera que por ejemplo la verificación de la placa federal que es el transporte de carga, pues prácticamente no se cumple.

Y el programa de renovación del transporte pesado que corresponde al Gobierno federal no se cumplió y hoy la mayor parte del parque vehicular de transporte de carga tiene más 20 años de antigüedad y no solamente cumplió su vida útil sino que es altamente contaminante.

Hubo también algunos problemas de carácter local. No solamente no se actualizaron los órganos de verificación de los Vereficentros, sino que incrementó la corrupción.

Y hubo programas que fueron muy eficaces como era la renovación del convertidor catalítico que ya no se cumplen o incluso el más grave es el relajamiento que hubo en el programa Hoy no Circula, donde tras un amparo promovido por el Partido Acción Nacional, se dio marcha atrás en la Comisión de la Megalópolis a las normas estrictas que existían en materia de verificación y de la noche a la mañana se arrojaron 600 mil vehículos adicionales a la circulación.

Entonces yo creo que esto amerita una discusión distinta, de acuerdo a la magnitud del problema, y este es muy sencillo, ésta es la magnitud del problema, ésta es la cuenca atmosférica de la región centro del país, es una imagen de satélite nocturna, para que se den cuenta del nivel de concentración y el problema que significa hoy la emisión de contaminantes en la atmósfera que va mucho más allá de la Zona Metropolitana del Valle de México.

Por eso lo que deberíamos discutir aquí es en primer lugar exigir al Gobierno federal, que es quien emite las normas ambientales, no es competencia local el establecimiento de normas ambientales, que vaya a un replanteamiento del programa ProAire, el programa para enfrentar los problemas de contingencia atmosférica porque ya estamos en un escenario donde el ozono ha dejado de disminuir, los niveles de partículas menores a 10 micras y a 2.5 micrómetros no se han reducido y se debe frenar la alta tasa de motorización, lo cual implica inversión en transporte público, tiene que frenarse el explosivo crecimiento de la actividad vehicular, el desarrollo de transporte público, la inspección técnica en fuentes fijas, de industria y móviles en materia de emisiones, y debe crearse una estrategia para le Megalópolis.

¿De qué nos sirve una Comisión Ambiental de la Megalópolis donde está Puebla, Morelos, Tlaxcala, el Estado de México, la Ciudad de México, Querétaro si no existen programas que se apliquen en esas entidades?

El programa de verificación en Morelos no cumple con las mismas normas que están para el Distrito Federal y el Estado de México. ¿Para qué queremos aplicar la contingencia en los carros de mi compadre? Porque ahí lo aprueban los gobernadores de otros estados, que se hace en el Estado de México y el Distrito Federal, sin asumir ninguna responsabilidad al respecto.

Si se midiera la contaminación atmosférica en estados como Morelos, en Semana Santa hubiera habido contingencia atmosférica por partículas menores a 10 micras derivadas de las quemas agrícolas que se realizaron esos días en el estado.

Y no sólo ahí, en Mexicali, si se midiera, habría contingencia atmosférica por la presencia de agroquímicos en la atmósfera y así les podría poner muchos ejemplos en otras ciudades.

Yo creo que es el momento de hacer un replanteamiento en serio, desde actualizar la red de monitoreo atmosférico, todo lo que son las disposiciones y normas ambientales y fundamentalmente dos aspectos: ya es hora de que aquí impulsemos una ley de aire limpio y en segundo lugar exijamos al Ejecutivo federal, en este caso a través de la Comisión de la Megalópolis, una estrategia nacional de calidad del aire que permita no solamente actualizar el ProAire para la Zona Metropolitana, sino hacer una política ambiental para enfrentar los problemas de contaminación atmosférica.

Muchas gracias y perdón por el abuso de tiempo.


0-0-0



Resultado de imagen para el universalfoto cuadrada 3

Incubando el huevo de la serpiente
Alejandro Encinas Rodríguez
El Universal
Martes, 03 Mayo 2016

Durante los últimos años han surgido signos de endurecimiento en todos los ámbitos de la vida pública. Las señales más relevantes son las reformas legales encaminadas a criminalizar la protesta social y crear un marco jurídico para acallarla.
Primero fue la reforma al artículo 139 del Código Penal Federal de 2014, que tipificó el delito de terrorismo, sancionando por igual a quien utilice armas químicas, biológicas, material radioactivo o material nuclear, que a quien actúe en contra de un bien inmueble de acceso público o detenga en calidad de rehén a una persona.
Posteriormente, surgieron la Ley Bala en el estado de Puebla y la Ley Eruviel en el Estado de México, que dotan de gran discrecionalidad a la fuerza pública para intervenir contra la inconformidad social, violando de manera flagrante derechos humanos y la libertad de manifestación consagrados en la Constitución.
Hace unas semanas se aprobó la Ley Reglamentaria del Artículo 29 Constitucional, en la cual se consideran los supuestos para suspender los derechos políticos y las garantías civiles: entre otros el derecho a la integridad personal; a no ser sometido a desaparición forzada, tortura o pena cruel, inhumano o degradante; el derecho a la protección de la familia y los derechos de las niñas, niños y adolescentes.
Ahora, de manera abrupta, bajo el tapete de la discusión de la frustrada creación del Sistema Nacional Anticorrupción, se reformó el Código de Justicia Militar, so pretexto de la urgencia de las reformas legales necesarias para transitar del modelo inquisitivo al sistema acusatorio en la justicia militar, que suprime los Consejos de Guerra, para crear los Juzgados Militares de Control y Tribunales Militares de Juicio Oral, así como la Fiscalía General de Justicia Militar y la Defensoría de Oficio Militar; se otorgan facultades a los juzgados militares que trastocan nuestro marco legal al permitir a la autoridad militar investigar a la población civil; realizar cateos en domicilios; intervenir todo tipo de telecomunicaciones y presentar a civiles ante la autoridad militar.
Los juzgados de control militar podrán ordenar el cateo en casos de delitos de disciplina militar relacionados con el crimen organizado, homicidio doloso, grave o violento con arma de fuego o explosivos en domicilios particulares, oficinas de los Poderes Ejecutivo, Legislativo o Judicial de los tres órdenes de gobierno, órganos constitucionales autónomos, e incluso de las policías y los ministerios públicos.
El fiscal militar podrá solicitar al juez federal autorización para intervenir las comunicaciones privadas de la población civil (Artículo 287) a fin de permitir el intercambio de datos, audio, video, mensajes, archivos electrónicos o de texto, contenidos en cualquier dispositivo informático o de almacenamiento. Así como (Artículo 299) solicitar a los concesionarios autorizados y proveedores de servicios, la localización geográfica en tiempo real de las personas o la entrega de datos conservados en los equipos de telefonía móvil.
Se trata de reformas que contravienen nuestro marco constitucional, que violan los derechos humanos y nuestras libertades políticas, y que abren paso, de facto, a un Estado de excepción.
Es tal la regresión que esta reforma representa que la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos en México, emitió seis recomendaciones, advirtiendo que en aquellos casos en los que se prevean facultades para órganos de naturaleza militar cuyas acciones pudieran afectar a personas e instituciones civiles, es conveniente  garantizar “seguridad jurídica a las partes y el respeto a los derechos humanos, excluyendo la posibilidad de que las autoridades militares puedan realizar directamente acciones de investigación o procesamiento cuando afecten o pudieran afectar a civiles”, las cuales fueron desestimadas por el bloque PRI, PAN, Verde.
Se equivocaron cuando pretendieron enfrentar la inseguridad y el crimen endureciendo las penas; la violencia no disminuyó y las cárceles se abarrotaron de personas que no tuvieron con qué comprar su libertad. Ahora, en la peor de sus crisis, el Estado busca soportar su ejercicio con el abuso de las fuerzas armadas, cuando la Constitución es enfática (Artículo 129): En tiempo de paz, ninguna autoridad militar puede ejercer más funciones que las que tengan exacta conexión con la disciplina militar. (Senador de la República)



¿Qué es la Fundlocal?




En este espacio podrás encontrar información actualizada acerca de las actividades y el pensamiento de Alejandro Encinas Rodríguez, uno de los principales dirigentes de la izquierda mexicana.