fotos aer

fotos aer


"Estamos en una crisis humanitaria que deriva de la ausencia del Estado":

Alejandro Encinas Rodríguez

Venimos de lejos

Dtto 30

Constituyente

Senador


Instalación del Capítulo Regional de Por.México.Hoy en Tlapa, Guerrero.

Domingo, 17 Julio 2016
















Foro:
“Derechos Humanos y la Reforma Educativa”
Centro de Interpretación Don Vasco, Pátzcuaro Michoacán.
Jueves, 14 Julio 2016

No hay que ver al maestro como un adversario, sino como un sujeto fundamental del sistema educativo: Alejandro Encinas













Avanza la conformación del Frente Parlamentario en Defensa de la Educación Pública en apoyo al Magisterio Nacional: Encinas Rodríguez

Miércoles, 13 Julio 2016 16:56

El senador Alejandro Encinas hizo la solicitud formal ante el pleno de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión para que se reciba una comisión de integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación  (CNTE) a fin de que se analice conjuntamente  la vía legislativa y que haya una salida democrática a este conflicto.

Señaló que de lo que se trata es: 

1.      Apoyar el desarrollo de las mesas de negociación entre el Gobierno Federal y la Representación política de la CNTE, a fin de construir una solución  justa y pacífica al conflicto.

2.      Colaborar en la revisión del marco legislativo y en la integración de una iniciativa de reforma que permita desarrollar propuestas que den lugar a un nuevo sistema educativo nacional.

A este Frente se ha unido, entre otros:
 Sen. Dolores Padierna Luna
Sen. Martha Tagle Martínez
Sen. Layda Sansores San Román
Sen. Alejandro Encinas Rodríguez
Sen. Raúl Morón Orozco
Sen. Fidel Demédicis Hidalgo
Sen. Mario Delgado Carrillo
Sen. Isidro Pedraza Chávez
Sen. Luis Sánchez Jiménez
Sen. Manuel Bartlett Díaz
Dip. Candelaria Ocha Avalos
Dip. Francisco Martínez Neri
Dip. Clemente Castañeda Hoeflich
Dip. Virgilio Caballero Pedraza











pormexicohoy-michoacan









 Foro:
"Dialogo parlamentario sobre el papel de los gobiernos  sub-nacionales como actores internacionales".

Martes, 12 Julio 2016 16:51

Reformar la reforma
Alejandro encinas Rodríguez
El Universal
Martes 12 de Julio de 2016
Bastó un respingo de los dueños del país para que de inmediato el Ejecutivo federal vetara los mecanismos de control incorporados en las normas del Sistema Nacional Anticorrupción para fiscalizar y sancionar las prácticas ilícitas a través de las cuales particulares obtienen contratos de obras, adquisiciones y concesiones de bienes públicos.
Si con la misma diligencia se hubieran atendido los errores de la llamada reforma educativa, el país no estaría enfrentando la tremenda sacudida que ha puesto en evidencia el objetivo de dicha reforma: recuperar el control corporativo del magisterio.
El Ejecutivo federal fundamentó su iniciativa de reforma al Artículo 3º constitucional en la necesidad de “recuperar la rectoría del Estado sobre el sistema educativo, prisionero de los poderes fácticos”. Las preguntas que formulamos entonces fueron: cuándo perdió el Estado el control; cuáles son los poderes fácticos que se lo arrebataron; quién engendró los cacicazgos corruptos de Jongitud Barrios y Elba Esther Gordillo, y quién hizo del SNTE una pieza fundamental de la estructura del fraude electoral en favor del PRI. Su respuesta fue: responsabilizar a los maestros.

La reforma educativa se orientó a crear un régimen laboral de excepción, que conculca los derechos alcanzados por los maestros, haciendo de la evaluación docente un instrumento punitivo contra el magisterio, mientras en el SNTE se mantiene la corrupta estructura de un “elbismo” sin Esther.
El dogmatismo oficial, alentado por la OCDE y organizaciones conservadoras, como Mexicanos Primero, persiste en promover un modelo educativo que se centra en el individuo y no en el ser colectivo, alentando la competencia y la diferenciación entre los alumnos, la formación de maestros autoritarios, obligados a impartir un programa único, con contenidos fragmentados, que inhiben la iniciativa y la formación crítica de los educandos, a quienes se les  presenta la historia, la ciencia y el conocimiento como algo concluido.
Por ello, lo que subyace en el fondo del conflicto es la confrontación entre dos modelos educativos que entraron en tensión desde los años setenta, así como una disputa contra el desmedido poder centralizado.
El gobierno federal no ha aprendido del fracaso de los intentos de evaluación anteriores. Tampoco ha dado a conocer, como ofreció, el censo de escuelas, el número de plazas, maestros, alumnos y comisionados sindicales.
Las evaluaciones implementadas en 2015 y 2016 representan una gran simulación. De 1.2 millones de docentes y directivos, únicamente han sido evaluados 300 mil. Además, de los siete indicadores que se establecieron para la evaluación, sólo se han aplicado tres (examen de opción múltiple; cuatro muestras de trabajo de alumnos y el plan de clase), algunos de ellos a distancia, quedando en manos de los gobernadores desde la convocatoria, hasta la asignación de plazas.
De acuerdo con la UNESCO, una verdadera evaluación debe atender de manera integral, primero al sistema educativo en su conjunto, para posteriormente evaluar los métodos y contenidos de la enseñanza; el resultado en los educandos y, finalmente, al personal docente, para lo que se requieren indicadores del servicio profesional, mismos que no existen.
Al no lograr imponer la reforma, el gobierno ha optado por la estigmatización mediática y la infame represión contra los maestros, lo que ha determinado el fortalecimiento del movimiento magisterial y la suma de otras causas sociales.

La evaluación docente es sólo una parte del sistema educativo. Es una herramienta que no puede orientarse a afectar la condición laboral de los maestros. Por ello, no se deben cancelar las vías del diálogo y el entendimiento. Se requiere construir una solución al conflicto, la cual pasa, necesariamente, por una revisión profunda a la Ley del Servicio Profesional Docente, que elimine el carácter punitivo de la evaluación y respete los derechos laborales del magisterio. Es necesario, reformar la reforma. (Senador de la República)

Vamos a conformar un Frente de Apoyo Parlamentario en Defensa de la Educación Pública y en Apoyo al Magisterio para exigir al Gobierno Federal que mantenga el diálogo y la mesa de negociación y NO con represión, se debe de encontrar los mecanismos que nos permitan revertir o hacer una moratoria de la reforma educativa: Alejandro Encinas

Lunes, 11 Julio 2016









El 2018 es un asunto de disputa política en el que se tiene que construir el más amplio  frente progresista: Encinas Rodríguez

Domingo, 10 Julio 2016 20:50

Durante el Foro Análisis sobre los resultados electorales del 5 de junio, organizado por la Universidad Autónoma de Guerrero, el senador Alejandro Encinas Rodríguez externó que en el pasado proceso electoral se vivió un estado de descalificación que predominó en los discursos de los partidos en donde no hay una diferenciación ideológica clara.
Asimismo, el legislador lamentó que en estos  últimos años los partidos se encuentran en una crisis de debilidad profunda y en un sistema de partidos que se ha desgastado y que  no ha garantizado la consecución de una transición democrática en el país.
El senador manifestó que hay un profundo malestar social en la población en el que se refleja desencanto, desesperanza,  a través de la falta de credibilidad de las instituciones y el voto de castigo.
Resaltó que la lectura que se haga en las próximas  elecciones del 2017 y 2018, el candidato, coalición o partido que logre atraer el voto de los anulistas e independientes  puede encontrar en ellos el factor determinante del resultado de la elección.
Abundó que el 2018 es un asunto de disputa política en el que se tiene que construir el más amplio  frente progresista.

Por eso, “hay que regresar a nuestro origen, al movimiento social, a la lucha social y a la organización social”.

Conferencia sobre Fraude Electoral en el Auditorio del Centro Cultural Universitario Nicolaíta en Morelia, Michoacán. 

Miércoles, 06 Julio 2016








Entrevista al Senador Alejandro Encinas Rodríguez por Reporte Indigo

Miércoles, 06 Julio 2016


Para el Senador Alejandro Encinas, la nueva Carta Magna debe representar la diversidad de la ciudad y legitimar a los constituyentes










Convocatoria a modo  para la  designación de magistrados del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación: Encinas Rodríguez

Miércoles, 06 Julio 2016 12:28

El pasado 4 de julio, el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación publicó la convocatoria en la que determina el procedimiento para integrar las ternas que propondrá a la Cámara de senadores para designar a los 7 magistrados de la Sala Superior de Poder Judicial de la Federación.

Los siete magistrados designados serán los encargados de calificar la elección presidencial del 2018 Y  se convertirán en la máxima autoridad jurisdiccional en materia electoral y su selección debe de gozar de amplia legitimidad.

Sin embargo, el  procedimiento aprobado por la Suprema Corte presenta diversas irregularidades, por ejemplo,  la cláusula tercera del Acuerdo,  establece que la lista de aspirantes que aprobará el Pleno de la Suprema Corte podrá ser impugnada por escrito de manera fundada en la Oficina de Certificación Judicial y Correspondencia de ese tribunal, cinco días hábiles después de publicarse en tres diarios de circulación nacional.

Pero, de acuerdo a la convocatoria, la fecha de recepción de propuestas será del 7 al 13 de julio, por lo que las impugnaciones se realizarán del 15 AL 18 del mes de julio, y coinciden con las vacaciones del tribunal, que serán del 16 al 31 del mismo mes, de acuerdo con el calendario de la Suprema Corte, entonces las objeciones no podrán evaluarse con oportunidad por los ministros de la Corte, quienes estarán gozando de su periodo vacacional.

Estos procedimientos,  dañan profundamente la imagen de las instituciones electorales, a las que les urge una dosis de legitimidad y prestigio, y la designación de los  7 magistrados que iniciarán su mandato el 4 de noviembre de 2016, será fundamental para la recuperación de esa confianza,

Por lo que hago un  llamado al Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, para corregir a la brevedad su procedimiento y evitar simulaciones que contribuyan al desprestigio de ese alto tribunal y las instituciones electorales.



Intervención en Tribuna
Sen. Alejandro Encinas Rodríguez
Martes, 05 Julio 2016

 

Para fundamentar a nombre de la Comisión de Estudios Legislativos, Segunda el dictamen que contiene las observaciones del titular del Ejecutivo Federal, por el que se proponen modificaciones a los artículos 3, fracción VIII; 4, fracción III; 27, párrafo tercero; 30; 32; 33; 37; 46; 73 y 81 de la Ley General de Responsabilidades Administrativas.


Es el momento de reformar las Reformas y demostrar con sensibilidad política que cuando una reforma no funciona, debe de cambiarse: Encinas Rodríguez

Al presentar su posicionamiento en torno al veto presidencial al Sistema Nacional Anticorrupción, en este segundo periodo extraordinario, el senador  Alejandro Encinas lamentó que esta  discusión terminará de muy mala manera, no sólo por ser una discusión ríspida, sino porque el veto presidencial ha puesto en evidencia la premura y la forma en que en ocasiones se desahogan los temas correspondientes al poder legislativo.
"Y es que el paquete aprobado de Anticorrupción traía una redacción que permitía una interpretación discrecional que podría generar asuntos de interpretación y controversia constitucional e  independientemente de veto presidencial siguen prevaleciendo los dos diferendos sustantivos"
El primero referente al artículo 29 de la Ley de Responsabilidades respecto a la obligación de los servidores públicos de transparentar sus declaraciones patrimonial de interés y fiscal.
La segunda vinculada con el artículo 32 que tiene que ver con los instrumentos de control y verificación de los particulares, beneficiarios, de los contratos de obra o de infraestructura pública, o los contratos de adquisiciones.
EL Legislador aclaró que no se trata de una discusión en contra de los empresarios, sino establecer mecanismos de control e información  y  sanción para aquel pequeño sector empresariado que ha sido beneficiado en nuestro país.
Es momento de iniciar una tercera etapa, dijo, para establecer con claridad los instrumentos que permitan combatir la otra cara de la corrupción la cual no está solamente en los servidores públicos  o en la administración pública.
“La corrupción tiene dos caras de la misma moneda; una de aquellos servidores públicos que se corrompen o se dejan corromper en el ejercicio de sus funciones o la de los empresarios de la iniciativa privada que sobornan, corrompen o incurren en materia de cohecho”.
Por último, el presidente de la Comisión de Estudios Legislativos, Segunda insistió que urge en México contar con una legislación que regule la participación de las empresas, asuntos públicos y particulares dentro y fuera del país.

“Uno de los grandes méritos de este veto es que el Ejecutivo Federal demuestra que se pueden revisar las leyes y que se pueden reformar las reformas. Es el momento de reforma la reforma educativa evaluar a los evaluadores y demostrar con una actitud de sensibilidad política que cuando una reforma no funciona no se puede implementarse como  la reforma educativa, debe de cambiarse. Qué bueno que se pudiera hacer una revisión de la reforma educativa y que el magisterio mexicano tuviera el mismo tratamiento que los empresarios del país”.


Intervención en Tribuna
Sen. Alejandro Encinas Rodríguez
Martes, 05 Julio 2016

 

Para fundamentar a nombre de la Comisión de Estudios Legislativos, Segunda el dictamen que contiene las observaciones del titular del Ejecutivo Federal, por el que se proponen modificaciones a los artículos 3, fracción VIII; 4, fracción III; 27, párrafo tercero; 30; 32; 33; 37; 46; 73 y 81 de la Ley General de Responsabilidades Administrativas.





Entrevista Sen. Alejandro Encinas Rodríguez
Martes, 05 Julio 2016



Para hablar sobre el voto particular del PRD al veto a la #Ley3de3












"Por México Hoy”
Foro: Hacia una nueva Reforma Educativa"

Jueves, 30 Junio 2016














Hay que trabajar en una ley que realmente combata la corrupción: Encinas Rodríguez

Miércoles, 29 Junio 2016

El  senador Alejandro Encinas Rodríguez hizo uso de la tribuna para rectificación hechos, sobre las Observaciones del presidente de la República al decreto por el que se expide la Ley General del Sistema Nacional Anticorrupción; la Ley General de Responsabilidades Administrativas; y la Ley Orgánica del Tribunal Federal de Justicia Administrativa.

El senador Encinas Rodríguez señaló  que los mexicanos castigaron la profunda corrupción, impunidad y privilegios que goza la clase política en el país en las pasadas elecciones.

"Donde hubo alternancia fue en los casos donde se acreditó la profunda descomposición y degradación de las Instituciones públicas y la corrupción tan profunda que existe en el ámbito local".

Respecto al  veto presidencial al artículo 32 del Sistema Nacional Anticorrupción, destacó que el problema es que en este periodo extraordinario no se pueden debatir los temas en los que verdaderamente hay diferendos, como el que prevalece en el  artículo 29; y que se tendrán que debatir únicamente las observaciones que presentó el Ejecutivo, sin embargo, pidió que trabajen en una ley que realmente combata la corrupción.

“Anticipo y espero que construyamos una mayoría para hacer una Ley contra el soborno, lavado de dinero y empresas fantasmas".





Comisión Bicamaral del 
Canal del Congreso de la Unión
Segunda Reunión Ordinaria  
 Miércoles, 29 Junio 2016 12:24




¿Qué es la Fundlocal?




En este espacio podrás encontrar información actualizada acerca de las actividades y el pensamiento de Alejandro Encinas Rodríguez, uno de los principales dirigentes de la izquierda mexicana.