fotos aer

fotos aer


"Estamos en una crisis humanitaria que deriva de la ausencia del Estado":

Alejandro Encinas Rodríguez

Venimos de lejos

Dtto 30

Constituyente

Senador


Encinas, Piter


Hay que asumir que Alejandro Sánchez Gómez forma parte de un equipo político: Alejandro Encinas

 


Intervención en comisión del senador Alejandro Encinas Rodríguez, del Grupo Parlamentario del PRD, durante la comparecencia del integrante de la terna para ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Alejandro Jaime Gómez Sánchez.

Alejandro Encinas Rodríguez, (AER): Gracias, Muchas gracias, señor presidente.

Licenciado Alejandro Jaime Gómez Sánchez, sea usted bienvenido. Le agradezco de antemano las respuestas que pueda brindar a los cuestionamientos que la haré.

Y yo voy a hacer un planteamiento, un enfoque distinto al que han hecho mis compañeros legisladores a esta comparecencia. Y para ello voy a partir de retomar la agenda que usted mismo nos planteó el pasado 24 de noviembre en su presentación ante el Pleno del Senado de la República; y quisiera destacar fundamentalmente cuatro aspectos que usted señaló en su intervención y que hoy de alguna manera, tanto en su primera intervención como a lo largo de las respuestas que ha presentado, se retoma en gran medida este planteamiento.

Usted nos dice, por ejemplo, en el cuarto párrafo de su discurso ante el Pleno: “parto de la premisa fundamental de que el Poder Judicial de la Federación le corresponde esencialmente la función de impartir justicia”, la función de impartir justicia. Vamos a ver cómo se imparte la justicia más adelante.

Pero además nos dice, es el encargado de mantener el equilibrio de los demás poderes y de los órganos autónomos.

Bueno, no es de los demás poderes, es entre los demás poderes y los órganos autónomos.

Bueno, usted y yo nos conocemos bastante bien, y no necesariamente eso es lo paradójico por nuestro desempeño en el Estado de México, sino particularmente cuando usted, en representación del Ejecutivo Federal y como miembro de la Consejería Jurídica de la Presidencia intervino en todo el proceso de discusión y negociación de la reforma constitucional en materia política y electoral.

Y en donde no solamente defendía usted el punto de vista del Ejecutivo sino particularmente el del partido en el gobierno.

Y también asumo que, como usted bien ha dicho, la autonomía se la da la ley. Aunque creo que la ley la establece; la autonomía la cumple el funcionario en ejercicio pleno de la ley cuando éste tiene la voluntad de hacerlo y no a partir de la autocensura.

Coincido en que, como usted dijo en sus respuestas, el hecho de participar en un gobierno no implica necesariamente la identificación o subordinación a un partido político. Pero también hay que asumir que usted forma parte de un equipo político, el de Estado de México, particularmente con el actual Consejero Jurídico Humberto Castillejos, y es un equipo político en que lo mismo puede ser Procurador del Estado de México, comisionado especial para Michoacán, encargado del deporte en el país.

O ser, como fue usted, Consejero Adjunto de Consulta y Estudios Constitucionales; luego fue Procurador del Estado de México, y ahora aspira a ser ministro de la Corte, promovido por el mismo grupo político con el que usted ha venido trabajando desde hace muchos años; por lo menos desde 1966, cuando Oscar Espinoza era el Jefe de Departamento del Distrito Federal y usted era Subprocurador Jurídico y de Derechos Humanos en el Distrito Federal.

Aquí sí hay un planteamiento de conflicto de interés y de autonomía, porque cuando uno tiene una plena identidad de pertenencia a un grupo político en el que actúa como gobernante, y que actualmente es el gobernante, difícilmente puede garantizarse la autonomía plena en un órgano de la importancia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Y no puede venir a decirnos que usted nunca ha recibido instrucción ni del Presidente ni del Gobernador, porque usted era colaborador del Presidente en la Consejería Jurídica, pues no actuaba por iniciativa propia sino por instrucciones del Consejero y del Presidente de la República.

Como también en el caso de las procuradurías, lamentablemente las procuradurías en nuestro país no gozan de autonomía. Y desde el nombramiento, aunque en ocasiones pueda intervenir el Congreso Local, depende directamente del gobernador.

Yo creo que aquí hay un primer conflicto de interés en el asunto de garantizar la plena autonomía en el ejercicio de la función de ministro de la Corte.

El segundo tema, y retomo sus palabras en el discurso ante el Pleno. Dice:

“La reforma constitucional en materia de derechos humanos –los subrayados son míos– han marcado desde el 2012 una nueva ruta en el quehacer jurisdiccional en el cual ya estamos inmersos.

Quiero referirme de manera especial al avance en la promoción y protección de los derechos humanos de la mujer. El Estado podría avanzar en la construcción de los instrumentos normativos y las políticas necesarias para identificar, prevenir, combatir, sancionar y erradicar la violencia de género”.

Lo dijo aquí también: “La violencia de género parte de una base cultural sostenido en estereotipos de comportamiento entre hombres y mujeres, basado en su rol sexual”.

Y dice: “Podremos erradicar la violencia de género cuando entendamos todos que las mujeres tienen un rol igual al de los hombres en la evolución del entramado social y al hacer efectivos los derechos de las mujeres a una vida libre de violencia, lo cual es un principio fundamental para una verdadera igualdad”.

Y luego nos presume en el Pleno: “La Procuraduría General de Justicia del Estado de México es de las pocas instituciones que cuenta con una Subprocuraduría para la atención de delitos vinculados con la violencia de género. Y además se ha impulsado el establecimiento de centros integrales de justicia para las mujeres y en la implementación del protocolo Alba –lo volvió a decir hoy– para la búsqueda y localización de mujeres desaparecidas; lo que ha contribuido –lo dice desde su posición como Procurador en el Estado de México– a la expedición del protocolo de investigación de feminicidios y no una adecuación interna.

Hay que ir a los hechos. Efectivamente, a partir de que en 2007 se crea la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, se incorporó la figura de alerta de violencia de género y en el año 2010 la Comisión Mexicana de Defensa de la promoción de los Derechos Humanos y el Observatorio  Ciudadano Nacional del Feminicidio, solicitaron al declaración de alerta de género en el Estado de México, la cual en enero del 2011 fue negada por el Sistema Nacional de Prevención de Atención, Sanción y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres, y posteriormente el 28 de noviembre, el Poder Judicial de la Federación, cuando se ampararon frente a esta resolución del sistema, otorgó un amparo para la admisión a trámite de la alerta de violencia de género en el Estado de México.

En abril del 14, disculpe que sea tan detallado, pero son los hechos puntuales que debemos destacar, el Sistema Nacional admitió la procedencia y a solicitud de declaratoria, en abril de 2014 y al mismo tiempo, por la dilación en la declaratoria en el Estado de México, la propia Comisión Mexicana de Promoción de Derechos Humanos y el Observatorio Ciudadano, pues tuvieron que recurrir de nueva cuenta a un amparo por el rechazo injustificado a la declaratoria de género.

¿Cuál fue la respuesta de usted a estos amparos y a estas solicitudes?

Fue el haber presentado una queja a nombre de la Procuraduría General de Justicia al juez segundo de distrito en materia administrativa en el Distrito Federal y otra solicitud de queja ante los magistrados integrantes del Tribunal Colegiado en Materia Administrativa en turno del Primer Circuito del Distrito Federal, donde la licenciada Antonia Lourdes Estrada Sánchez, agente del Ministerio Público adscrito a la Dirección General Jurídica y Consultiva, a su nombre y en su representación interpone un recurso de queja contra la obligación que le mandató el juez para entregar la información de los feminicidios cometidos en el estado.

Nos dice que una de las labores fundamentales de la Corte es la impartición de justicia y aquí hay dos recursos de queja en donde se opone a la entrega debidamente certificada, legible y completa de las estadísticas o de todos aquellos documentos que representen el número de homicidios de mujeres en el Estado de México.

Afortunadamente no prosperó esta queja, siguió el curso y se otorgó un nuevo amparo, que a la fecha llevó cinco años después a la declaración de alerta de género, pero ya con costos muy altos.

De acuerdo a la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra de las Mujeres de la Secretaría de Gobernación, en el Estado de México se han cometido al 31 de julio del 2015, mil 552 feminicidios, de los cuales sólo se han atendido 227.

Por supuesto que un solo feminicidio, lo señalaba la senadora Martha Tagle, es importante, pero mil 554 es una cifra realmente alarmante, que da cuenta de graves omisiones de la autoridad, más aún cuando la propia Procuraduría del Estado de México sólo reconoció en 2014, 27 feminicidios y en 2015 ha reconocido 19, cifra que contrasta con muchas de las organizaciones sociales.

Aquí hay un anexo estadístico de un libro de Piaget, en donde el promedio de feminicidios anuales en el Estado de México es de por lo menos 300 feminicidios cometidos anualmente en los últimos 10 años.

Y eso llevó a una nueva sentencia del juicio de amparo. Para estar de acuerdo con ustedes los abogados, en el amparo 429/2015, en donde dice:

“Debido al retraso por cuatro años y medio de la emisión de declaratoria de alerta de violencia de género por el Estado, configuró –se señala- en la sentencia del juicio de amparo-, se configuró una violación grave de los derechos fundamentales dado que se dejaron por demasiado tiempo invisibilizadas las muertes de dichas mujeres.

Señaló, este juicio de amparo, que las autoridades responsables no estaban comprometidas a garantizar la seguridad de las mujeres y el cese de la violencia en su contra, y estableció que la autoridad debe reparar a la sociedad civil el agravio causado, pues la violencia en contra de las mujeres, además de ilegal, dañan no solamente los derechos humanos de las mujeres sino de la sociedad en su conjunto.

Y les instruyó, a la Procuraduría que usted encabeza, a emitir una disculpa pública por el retraso de la atención del tema de la declaratoria de alerta de género, a comprometerse por escrito con la parte quejosa y ante la fe de un fedatario público, a no volver a retrasar ni minimizar el aumento en el índice de homicidios en contra de las mujeres, y entre otras cosas a realizar un acto público de reconocimiento de responsabilidad en la memoria de las mujeres que han sido asesinadas en el Estado de México, lo cual no ha cumplido.

Y no solamente eso. Entre muchos de los casos, le voy a destacar solamente uno. Uno que por cierto es el primer caso reconocido como feminicidio por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que es el feminicidio contra Mariana Lima, quien fue presuntamente asesinada por su esposo, el policía judicial del Estado de México, policía ministerial de su Procuraduría, Julio César Hernández Ballinas, sobre el cual, acreditada por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, la comisión de un feminicidio, la tesis que ha sostenido la Procuraduría del Estado es que no se trató de un homicidio, sino de un suicidio.

Y la Corte es muy explícita. La Corte dice que desde un inicio el Gobierno del Estado de México declaró que Mariana se había ahorcado con un hilo, hipótesis calificada por la Corte como improbable, ya que el material no pudo haber soportado el peso de la víctima.

Y los familiares, particularmente la madre de la víctima, incluso tiene dudas si esta persona está detenida o en la cárcel, porque tratándose de suicidio, no hay responsabilidad que imputarle a este policía ministerial.

Por eso, en el amparo se señala, y tampoco se ha cumplido, y dice el amparo: se requiere nuevamente, por tercera y última ocasión a la citada autoridad, o sea a la Procuraduría del Estado de México, a quien en el término de tres días, contados a partir de la legal notificación de este proveído, proporcione a este Juzgado de Distrito copia debidamente certificada, legible y completa de las estadísticas de todos aquellos documentos que representen, por municipio, el número de homicidios.

No se ha entregado y se cumplió el término.

Y en la página 56 del amparo –se lo voy a hacer llegar-, señala: Cabe precisar que la Procuraduría General de la República ya cumplió con lo que hace a su ámbito competencial, pero la del Estado de México se ha negado por tres ocasiones a ello y una vez interpuso los medios de defensa conforme a derecho correspondían y, etcétera, etcétera.

¿Esa es la forma como quiere impartir justicia desde la Corte, ocultando la información, tergiversando hechos, como el caso de este asesinato de Mariana Lima, y la protección a un policía que ha cometido este tipo de delitos?

Y el último: Tlatlaya, que ha sido aquí recurrente. Usted destacó en su intervención el día 24, por lo que se refiere a la intervención de la Procuraduría con motivo de los hechos en el que perdieron la vida 22 personas en Tlatlaya, Estado de México, hizo las siguientes puntualizaciones, y las voy a desahogar una por una más adelante.

“Se procesó el lugar de los hechos en los términos en que éste fue hallado”. Aunque luego le echó la culpa al Ejército de haber alterado la escena del crimen.

“Se tomaron entrevistas de los elementos militares quienes denunciaron un enfrentamiento con un grupo armado”.

“Se recabaron las primeras entrevistas –ahora a la tortura le llaman entrevistas– de las mujeres que se encontraron en el lugar de los hechos, a quienes el ministerio público dio la condición de víctimas y otorgó medidas de protección”. No es así, aquí el ministerio público les tomó con tortura declaraciones y acabaron detenidas o involucrándolas supuestamente con el grupo delictivo en el penal de máxima seguridad en Nayarit.

Dice: “Se practicaron las diligencias periciales inmediatas”. Vamos a ver qué dijo el secretario general de gobierno del Estado de México. “Y de conformidad con la Comisión Nacional de Derechos Humanos, presumiblemente elementos del Ejército habían alterado la escena de los hechos, no así el personal de la Procuraduría mexiquense.

O sea, de acuerdo con su versión, en el discurso, no en el expediente de las investigaciones, el responsable de alterar la escena del crimen fueron los elementos del Ejército mexicano.

Y dice: “el procesamiento del lugar de los hechos que hizo la Procuraduría fue oportuno y sirvió para que la autoridad federal profundizara en las investigaciones”. Y señaló que sobre las imputaciones de tortura y malos tratos, el ministerio público ejecutó acción penal en contra de los probables responsables.

Vamos a ver la crónica real de los hechos, que creo que esta es la que vale la pena porque, efectivamente, el 30 de junio del 2014 la Secretaría de la Defensa Nacional a través de un comunicado señaló que se había presentado un enfrentamiento entre elementos de la vigésimo segunda zona militar, radicada en el Estado de México, a las 5:30 horas, en donde en un enfrentamiento resultaron 22 presuntos agresores muertos, 21 hombres y una mujer; y se confiscaron armas y se liberó a tres mujeres, quienes manifestaron estar secuestradas.

Y además informó la Secretaría de la Defensa que peritos y agentes del ministerio público de la Procuraduría General de Justicia del Estado de México se encontraban realizando las actuaciones de ley.

Al día siguiente, el 1 de junio, el gobernador del estado, Eruviel Ávila, reconoció en una conferencia de prensa la labor del Ejército mexicano al rescatar a tres personas que estaban secuestradas, donde abatieron a 22 integrantes de un grupo del crimen organizado. Y cito textualmente la declaración del gobernador: “Podemos ver que el Ejército mexicano actúa con firmeza, con acciones concretas y el gobierno del Estado de México le reconoce su participación y le agradece la acción decidida y contundente. El Ejército, en su legítima defensa, abatió a los delincuentes”.

Sin embargo, a partir del 3 de junio distintos medios de comunicación, yo destaco en este caso a reporteros de Associated Press y a la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas en materia de Derechos Humanos, después de visitar la escena del crimen aventuraron en un inicio, el hecho de que no había habido un enfrentamiento, sino que había habido una ejecución y que no hubo tal tiroteo en la misma proporcionalidad.

A estas declaraciones en distintos medios, en la prensa internacional y en la prensa nacional, y las primeras averiguaciones de la Oficina del Alto Comisionado, usted el 15 de julio de 2014 en una conferencia dijo que “no existieron disparos a corta distancia. El intercambio de disparos fue proporcional, de acuerdo con la trayectoria de los proyectiles y la posición en la que fueron hallados los cuerpos, no existe indicio alguno sobre una posible ejecución”.

El 15 de julio del 2014 usted lo declaró, y hago la cita textual:

“Respecto a los hechos ocurridos en Tlatlaya, el Ministerio Público del Fuero Común inició la investigación correspondiente, practicó las diligencias respectivas, y en su momento remitió la carpeta de investigación de la PGR.

En las diligencias prácticas no se desprende indicio alguno que haga presuponer o que nos haga pensar en la posible ejecución o posible fusilamiento al que se han hecho referencia en algunos medios de comunicación”.

Tan no fue así que el 21 de octubre la Comisión Nacional de Derechos Humanos emitió una recomendación donde reconoce no solamente la alteración de la escena del crimen, que hubo ejecuciones extrajudiciales, sino también que posteriormente se presenciaron, ordenaron y toleraron actos de tortura.

Y le recomendó a la Procuraduría del Estado de México que proceda a la reparación del daño de los sobrevivientes con indemnización, atención médica y psicológica. No se ha cumplido.

Que se llevaran a cabo las investigaciones con estricto apego a los derechos humanos.

Que se colabore con la Comisión Nacional de Derechos Humanos en la presentación y denuncia de hechos que formule la Procuraduría para determinar la responsabilidad penal de los servidores públicos adscritos a la Fiscalía Regional de Tejupilco y de la de Asuntos Especiales. No se ha hecho.

Que se proporcione a los peritos de la Procuraduría de Justicia del Estado de México y al personal ministerial cursos de capacitación en materia de derechos humanos, etcétera.

Sin embargo, a esas personas que dicen que entrevistaron y que el gobernador Eruviel ha dicho que Defensa Nacional y el gobernador había dicho que habían sido liberadas y que después fueron encarceladas en el penal de máxima seguridad de Tepic, Nayarit.

El 15 de diciembre un juez ordenó la libertad inmediata de estas mujeres que fueron detenidas el 30 de junio en Tlatlaya.

Y aquí es donde empieza todavía a descomponerse más la situación, porque si bien el 11 de de abril el Secretario General de Gobierno del Estado, José Mansur Quiroga, confirmó que diez servidores –ahora resulta que son siete, no diez como dijo el secretario gobierno– públicos de la procuraduría del Estado fueron suspendidos al ser investigados por los hechos de Tlatlaya.

Y luego en su comparecencia, la del Secretario de Gobierno, fíjense lo que dijo el Secretario de Gobierno en su comparecencia en la Cámara de Diputados el 16 de abril. Dijo que la Secretaría de Defensa Nacional retrasó el arribo de la policía ministerial a Tlatlaya.

Usted nos dijo que fue una actuación rápida e inmediata, e insistió: “Me volví a comunicar –cito al Secretario de Gobierno, a José Mansur– m volví a comunicar con el general José Luis Sánchez León y nos dijo que no fuera muy rápido el personal de la Procuraduría, porque todavía estaba más o menos oscuro”.

Lo bueno es que no obedecen órdenes de gobierno, ¿verdad?

Y luego el 1º de julio del 2015, la procuraduría que usted encabeza detuvo, efectivamente, a cuatro de siete policías ministeriales investigados por posible responsabilidad en el delito de tortura de acuerdo con la investigación 1291/2015.

Y los delitos que se le imputaban son: tortura, abuso de autoridad y falso testimonio.

Eso está perfectamente acreditado en la recomendación de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, y realmente es preocupante la forma en la que se ejerció la tortura a estas mujeres que eran víctimas y no eran responsables para obligarlas a firmar una declaración autoinculpatoria.

No quiero detenerme, están en el punto 155, lo tenemos en el punto 308, cómo incluso se hace referencia a personal de la Procuraduría, un hombre calvo que las pateaba en el costado del cuerpo y las amenazó con hacer daño a su familia diciéndole que no le costaba nada poner en sus manos las armas.

Y a una mujer de características plenamente identificables, no solamente porque se trataba de una mujer de complexión mediana, morena que fumaba mucho, sino que además están plenamente identificados quiénes eran los del personal de la Procuraduría en turno. Sin que a la fecha se haya identificado.

Pero la tragedia del caso, esta es de las cuestiones que realmente preocupan, los supuestos policías ministeriales acusados de tortura, declaración falsa y otros delitos, que fueron presentados y detenidos el primero de julio, los liberaron ustedes el 3 de julio del 2015, con una fianza de 60 mil pesos, cuando estos delitos graves no alcanzan ningún beneficio.

Desde cuándo al tortura puede obtener la libertad bajo fianza.

Aquí le voy a parar, pero falta una que nunca nos han explicado, en donde existe evidencia que el día del enfrentamiento, donde por cierto no coinciden las órdenes en que da a conocer la Defensa Nacional de ustedes, unas a las 4:50 de la mañana, otras a las 5:50, hay la presunción de que se permitió la figa de dos hombres que se encontraban dentro de la bodega y que salieron a bordo de otra camioneta, entre quienes se presume se encontraba el líder de la familia michoacana, conocido como “el pez”, “el flash” o “el mojado”.

Y de esto, aunque hayan turnado a la Procuraduría General de la República esa información, no se justifica la ausencia en el expediente que haga la Procuraduría de Justicia del Estado de México.

No es un asunto donde baste venir a decir que se están atendiendo, que se consignó al personal, pero díganos por qué los liberaron, si estaban acusados de tortura y qué juez les fijó una fianza, por qué nos e ha identificado al agente que llevó a cabo el procedimiento de tortura a estas mujeres, a las que entrevistaron torturándolas, a las que consideran víctimas, luego las obligaron a autoinculparse y no hay ningún responsable de este conjunto de arbitrariedades que se cometieron en la Procuraduría que usted encabeza.

Por sus respuestas, muchísimas gracias.

SEGUNDA INTERVENCIÓN

Ya no formularé más preguntas.

Seguramente seguiremos discutiendo con el señor Procurador este tema en los próximos meses.

Yo por eso me doy por satisfecho.

0-0-0



tribuna3
La iniciativa que pretenden profundizará la brecha de desigualdad social: Encinas Rodríguez
01 Diciembre 2015

El senador Alejandro Encinas Rodríguez hizo uso de la tribuna para hablar en contra del dictamen que contiene proyecto de decreto por el que se reforma el Artículo Décimo Noveno Transitorio del Decreto por el que se expiden La Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión y la Ley del Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano; y se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones en materia de telecomunicaciones y radiodifusión, publicado el 14 de julio de 2014.
El presidente de la Comisión de Estudios Legislativos, Segunda, aseveró que la dictaminación de la iniciativa viola todo proceso del Senado al no respetar los tiempos y cortesías parlamentarias debidas.

Subrayó que al analizar a fondo el objetivo de la ley se pretende dar cobertura a los concesionarios y evitarles las sanciones a las que son acreedores.
Enfatizó en que se debe ser estricto con los concesionarios entiendan que no son dueños, sino que solo administran un bien público, ante lo cual, al no cumplir con la ley se les debe sancionar y no premiar con un año más de plazo.
Prorrogar un año más las concesiones que se requieren para legalizar el apagón analógico, la televisión digital y todos los instrumentos de la información y comunicación que llegue a todo el país van a obtener un cheque en blanco para continuar profundizando la desigualdad en el desarrollo de nuestro país.
Lo que pretenden autorizar el día de hoy la mayoría de senadores, dijo,  es profundizar esa brecha de desigualdad al autorizar a los concesionarios prorrogar sus inversiones, no solo por un año,  sino  quizá de manera indefinida.
“Además de proteger  intereses particulares,  se convierte en un subsidio a las televisoras para mantener o ampliar  el mercado de comercialización que se desarrolla a través de la comercialización de las concesiones”.

 “Es un error gravísimo porque además de proteger intereses particulares, se seguirá profundizando la brecha de desigualdad en nuestro país”, concluyó
tribuna3

Que no beneficie a aquellos que no realizaron las inversiones necesarias para la transición digital, exhortan senadores del PRD
Boletín de Prensa
Senadores del PRD coincidieron en que los concesionarios que no realizaron las inversiones necesarias para la transición digital terrestre serán los principales beneficiados con la reforma en materia de apagón analógico.

Al participar en la discusión en lo general del dictamen el dictamen por el que se reforma la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, la senadora Dolores Padierna Luna señaló que ésta se da en un contexto de presiones para no beneficiar a las audiencias sino a los concesionarios que no realizaron las inversiones necesarias para cumplir con la ley y la Constitución.

La vicecoordinadora del PRD informó que los datos del Instituto Federal de Telecomunicaciones advierten que los principales beneficiados de la iniciativa no serán los medios públicos, sino el duopolio televisivo.

“La falta de inversiones para garantizar el tránsito del modelo analógico a lo digital es corresponsabilidad de los privados y también de las instancias públicas de las cuales dependen los medios públicos o gubernamentales” señaló.

Padierna Luna aseveró que aunque la iniciativa tiene dos párrafos, se trata de una nueva Ley Televisa, “dicho sea con toda claridad, en su segundo párrafo es un verdadero trofeo a las televisoras y un insulto a la inteligencia”.

Dijo que aplazar el apagón analógico parcialmente es supuestamente para beneficiar a las televisoras públicas, lo cierto es que en realidad, el duopolio es lo que está detrás de esta reforma.

A su vez, el senador Alejandro Encinas Rodríguez aseguró que es necesario asumir el espectro radioeléctrico como un bien de la nación que se concesiona a particulares, sectores de la sociedad o instituciones de carácter público.

“Y quien recibe una concesión está obligado a cumplir puntualmente los términos de la misma y en ningún momento entrar a replantear o revisar los términos de su concesión”, advirtió.

Encinas Rodríguez sostuvo que prorrogar un año más las inversiones que se requieren para garantizar, no solamente el apagón analógico sino que la televisión digital,  paga un cheque en blanco para continuar profundizando la desigualdad en el desarrollo de nuestro país.

“Hay que asumir el hecho de que en las zonas de mayor pobreza y marginación en el país no existen las condiciones para acceder a las nuevas tecnologías de la información y la comunicación”, aseveró.

En ese sentido, el dictamen en comento estaría profundizando la desigualdad al autorizar a los concesionarios privados y de carácter comercial prorrogar sus inversiones por un año o hasta de manera indefinida toda vez que no les ha resultado rentable la inversión en aquellas regiones del país que viven en el mayor rezago.

Por su parte, el senador Luis Sánchez aseguró que con esta iniciativa, las televisoras obtienen algo de lo que pedían o quizá todo: no acatar la Constitución, no invertir, sino en aquellas regiones donde hay mayor consumo y dejar a los pobres en el olvido.

Comentó que el proyecto tiene graves inconsistencias procedimentales, de inequidad social e incluso de acciones discriminatorias.

“Bienvenido el apoyo a las televisoras públicas que cumplen una función social de primer orden, pero ello no es excusa para beneficiar aquellos que tienen suficiente recursos para asumir el cambio tecnológico”, concluyó.

 0-0-0



Conferencia de prensa para hablar sobre el proyecto de la planta hidroeléctrica en la zona de Huexca, en el municipio de Yecapixtla, Morelos.

Martes, 01 Diciembre 2015

huexcas1huexcas2
huexcas3huexcas4

Resultado de imagen para logo el universal
Fin de sexenio
El Universal
Alejandro Encinas Rodríguez
Martes, 01 Diciembre 2015

Se cumple el tercer año de gobierno y el sexenio prácticamente ha concluido.
Para quienes viven en el ensueño del pasado, cuando la segunda mitad de la gestión representaba el momento de mayor fortaleza del presidente en turno y el momento de consolidar las acciones y obras gubernamentales, ven con preocupación y añoranza, cómo las calificaciones de Enrique Peña Nieto registran los niveles más bajos en la percepción de los ciudadanos, desde que se realizan encuestas de opinión, al tiempo que todos los indicadores de gobernabilidad ratifican esa desaprobación.
No he de detenerme en ello hoy, basta con referir que la violencia continúa al alza, los homicidios cometidos a octubre del presente año, suman 52 mil 910, que representan el 75 por ciento de los cometidos en los seis años de la administración de Felipe Calderón, y que la peor de las violencias, la pobreza y la desigualdad, han sumado a mas de dos millones de mexicanos a sus filas.

Ello ha generado inquietud en el núcleo gobernante, el que lejos de asumir sus yerros y rectificar el rumbo, recurre, ante su propia debilidad, al endurecimiento y el discurso autoritario. Ahí están las declaraciones del secretario de Gobernación durante la firma del convenio de mando y policía únicos en Michoacán amagando a los gobernadores que no suscriban dicho convenio con que no contarán con los recursos y el apoyo del gobierno federal (cuando los recursos son de la federación no del gobierno federal y cuando el combate a los delitos federales le corresponden, o las declaraciones recurrentes del Secretario de Educación Pública, quien afirma que cuenta con los elementos de seguridad pública suficientes para garantizar la evaluación educativa, cuando se va a evaluar a los maestros no a la policía.
La debilidad del Presidente ha adelantado la sucesión y con ello la manifestación abierta de distintos actores políticos respecto a su interés para contender por la Presidencia de la República, la cual ha alcanzado también a los miembros del gabinete y a algunos gobernadores del partido oficial, lo que profundizará sus contradicciones y desarticulación y con ello, la falta de resultados.
Esta debilidad ha traído consigo también la tentación para adoptar medidas regresivas al desarrollo democrático del país. El gobierno de Peña Nieto muestra un verdadero pavor por la democracia, como lo demuestran los intentos por limitar las candidaturas independientes en varios estados, que la Corte afortunadamente ha atajado; el intento por limitar los derechos y libertades políticas de quienes se posicionan hacia la candidatura presidencial, alegando actos anticipados de campaña, uso indebido de recursos públicos o sobreexposición en los medios aprovechando un supuesto vacio en la ley, ocultando el derroche desproporcionado de recursos en la propaganda del Ejecutivo Federal, quien tan sólo en 2014 gastó 7 mil 52 millones de pesos en su promoción, lo que contrasta con los 120.9 millones de pesos que recibió Morena este año para financiar el conjunto de sus actividades; y finalmente, bajo la mascarada de un discurso de austeridad y la indignación ciudadana ante el desacredito de las instituciones públicas, se pretende disminuir el número de diputados y senadores, y con ello regresar a los tiempo de la sobrerrepresentación y la clausula de gobernabilidad.
Al llegar a la segunda mitad de su mandato, Peña Nieto se encuentra desgastado, con un bajo índice de credibilidad y sin claridad en la conducción del país, alimentando la tentación de mantener su gestión a partir de actos de autoridad más no de la legitimidad que solo puede brindar la atención de las aspiraciones y causas de los gobernados.
 (Senador de la República) 


Instalación del Consejo Técnico para las Alternativas de Regulación de la mariguana

 Lunes, 30 Noviembre 2015 13:31


video participacion



Presentación de "Por México Hoy" Capítulo Veracruz, Casino Xalapeño, Xalapa Veracruz.


Viernes, 27 Noviembre 2015

IMG-20151127-WA0058IMG-20151127-WA0056
IMG-20151127-WA0057IMG-20151127-WA0059
IMG-20151127-WA0062IMG-20151127-WA0073IMG-20151127-WA0077IMG-20151127-WA0075
Contra alianza PRD-PAN, Cuauhtémoc Cárdenas y Alejandro Encinas

Viernes, 27 Noviembre 2015


video chacaleo


https://veracruz.quadratin.com.mx/Contra-alianza-PRD-PAN-Cuauhtemoc-Cardenas-y-Alejandro-Encinas/






Lamenta Alejandro Encinas que los partidos ya no representen a las causas sociales
Viernes, 27 Noviembre 2015

entrevista
- Ahora es el momento para que los institutos políticos vuelvan a identificarse con sus electores, afirma

- La movilización social está desarticulada, es necesario vincularla y organizarla
Conferencia de Prensa en el café la Parroquia, Xalapa Veracruz, Anuncio de la Instalación "Por México Hoy", Capitulo Veracruz.

 Viernes, 27 Noviembre 2015

conferencia veracruz

¿Qué es la Fundlocal?




En este espacio podrás encontrar información actualizada acerca de las actividades y el pensamiento de Alejandro Encinas Rodríguez, uno de los principales dirigentes de la izquierda mexicana.