fotos aer

fotos aer


"Estamos en una crisis humanitaria que deriva de la ausencia del Estado":

Alejandro Encinas Rodríguez

Venimos de lejos

Dtto 30

Constituyente

Senador


audiencias1

La concentración del mando va a generar más problemas de los que se pretenden resolver: Encinas Rodríguez

Martes, 20 Enero 2015

En el marco de las Audiencias Públicas en materia de Seguridad y Justicia, el senador Alejandro Encinas Rodríguez habló acerca de la participación de la representante de Amnistía Internacional, Mónica Oeheler Toca, quien mencionó que México vive una de las peores crisis en materia de Derechos Humanos y tanto Amnistía Internacional como distintos órganos internacionales han señalado que en los últimos años se han incrementado significativamente las violaciones a los derechos humanos como la tortura, la ejecución extrajudicial y la desaparición forzada citando el ejemplo de Ayotzinapa.

Enfatizó en la fiscalización y control de los cuerpos policíacos que planteaba el representante de INSYDE, Ernesto López Portillo y que no vienen planteados en ninguno de los puntos del decálogo que envió el Ejecutivo Federal, dando lugar a distintas reformas constitucionales respecto al sistema policial;  facultades y competencias de los municipios sino incluso a leyes generales en materia de tortura y desaparición forzada.
Reiteró el incremento a las violaciones en derechos humanos, afirmó que las denuncias están diversificadas, pues no se concentran en las policías municipales, están en todos los órdenes de gobierno. Dijo que en el caso de Ayotzinapa hay una clara participación de la policía municipal y de  la autoridad municipal, pero existen omisiones por parte de autoridades federales y locales sobre ese hecho.
Aseveró que en el caso de Tlatlaya hay un reconocimiento de una ejecución extrajudicial por parte de elementos del ejército mexicano y elementos que acreditan tortura por parte de la autoridad de la Procuración de Justicia del Estado de México sobre las mujeres que fueron detenidas supuestamente para liberarlas de su secuestro y acabaron en un penal de alta seguridad.
Afirmó que muchos de los temas en materia de seguridad nacional, son temas que se mantienen en sigilo, en donde no hay mecanismos reales de control parlamentario político del congreso sobre los judiciales o de inteligencia del país. El senador Encinas Rodríguez  aseveró que los controles externos ayudarían mucho.
El legislador habló sobre la participación del Coordinador del Sistema de Desarrollo Policial, Álvaro Vizcaíno Zamora, pues él había mencionado que la ley iba a fortalecer a los municipios, pero aseveró que los argumentos dados por Vizcaíno se referían a los gobiernos estatales; ya que menciona que se mejorará el esquema de operación de las policías, que le permitirán al gobernador distribuir capacidades policíacas, equilibrar el estado de fuerza, incrementar el número de elementos y protocolos.
Por último, añadió que cuál va a ser la atribución que se le dé al municipio para requerir la intervención de la fuerza pública ante el gobierno del estado, ante el mando único y si éste se niega a atender el requerimiento de la autoridad municipal, simplemente no va a ser atendido. Sumó que el riesgo de uso político de la concentración del mando va a generar más problemas de los que se pretenden resolver.
Concluyó que todo lo anterior se debe tomar en cuenta antes de discutir  los alcances de un mando con policía única plenamente centralizada.



audiencias bole2

En la lógica de centralizar todo el mando y el poder queriendo dotar al Ejecutivo Federal para intervenir en cualquier momento en los municipios y estados; no va a resolver el problema sino lo va a complicar: Encinas Rodríguez

Martes, 20 Enero 2015

En el marco de las Audiencias Públicas en materia de Seguridad y Justicia, el senador Alejandro Encinas Rodríguez habló sobre el tema de seguridad y combate del delito sobretodo en el Distrito Federal. Declaró que en el Distrito Federal existe un mando único pero no una policía única; como (policía montada, preventiva, auxiliar, bancaria industrial, turística y el cuerpo de granaderos)  lo que implica que existan varias incorporaciones que evitan un control desmedido del poder, que ha llevado a prácticas deleznables en el mando único y en la policía única.

Citó el ejemplo del Gral. Arturo Durazo por el paso a la Secretaría de Seguridad Pública en la Ciudad de México  donde se centralizó en una sola policía todo el mando y acabó administrando al crimen en lugar de combatirlo. Añadió el caso del batallón de radio patrullas del Estado de México, dicho batallón sustituyó a la policía municipal, a la autoridad municipal y hacía contrapeso a la Secretaría de Gobierno.
El senador Encinas Rodríguez puntualizó que mando único y policía única son cosas distintas. Dijo que el gobernador de Morelos, Graco Ramírez Garrido mencionó que había mando único que hacía el nombramiento del mando municipal que iba a cumplir con el mando de policía y buen gobierno. Enfatizó que el planteamiento del gobernador era señalar la existencia de la policía municipal.
El presidente de la Comisión de Estudios Legislativos, Segunda,  habló sobre el caso del municipio de Guadalajara, donde se concentra más del 60% de la población del estado de Jalisco y la mayor parte de la población no vive en Guadalajara sino hay  otros municipios más poblados y aseguró que han buscado innovaciones como lo es la policía de carácter metropolitano para poder enfrentar un fenómeno que corresponde a una delimitación territorial definida, a diferencia del D.F., donde la zona metropolitana en su mayor parte se encuentra en el Estado de México, mientras que en Jalisco se encuentra en una sola entidad.
Argumentó que lo anterior implica que pueden irse estableciendo mecanismos diferenciados de acuerdo a las características no solamente de una zona metropolitana, de una región o incluso de comunidades donde están asentados pueblos originarios.
Comentó que no ve una policía única encargándose de garantizar la seguridad en los municipios de usos y costumbres de Oaxaca, en las zonas indígenas de Chiapas o donde existen las policías comunitarias en Guerrero.
Señaló  que se debe de partir del principio de delimitar el régimen de facultades y competencias en materia de seguridad pública sin desatender lo que hablaba el senador  Luis Sánchez respecto a la procuración de justicia; se requiere hacer una política diferenciada de acuerdo a las características específicas de la región, de su desarrollo socioeconómico, de su composición emblemática y cultural, del tipo de delito que se comete, del modus operandi de los grupos delictivos; y no aplicar una fórmula que lo que va a hacer es dar una fuerza enorme a una policía que no se atendiendo los problemas de la vía pública, de las riñas, del comercio ilegal, de las faltas administrativas en los municipios y mucho menos teniendo injerencia en la vida de las comunidades indígenas.
Afirmó que en el caso del Valle de México tarde o temprano habrá que constituir una policía de carácter metropolitana, ya que hubo intentos cuando el mando único en la región centro en el 2005 y 2006  se hicieron programas compartidos en la zona limítrofe entre el Estado de México y el D.F.
Concluyó “En la lógica de centralizar todo el mando y el poder queriendo dotar  al Ejecutivo Federal para intervenir en cualquier momento en los municipios, estados o incluso además de disolver a los cuerpos policiacos y asumir el mando; no va a resolver el problema sino lo va a complicar”.


audiencias bole

Las audiencias públicas van implicar una revisión de las bases constitutivas del sistema federal de nuestro país: Encinas Rodríguez

Martes, 20 Enero 2015

Durante  las audiencias públicas en materia de seguridad y justicia, en el Senado de la República, que abrieron el día de hoy, el senador Alejandro Encinas realizó una reflexión sobre el contenido y los objetivos del debate.
Señaló que el debate que hoy inicia no se va a reducir en el replanteamiento de los mecanismos de coordinación en torno de: cómo asumir los temas de la seguridad pública en nuestro país, la protección de los derechos humanos o el sistema de concurrencias en materia de  justicia penal, sino va involucrar tres reflexiones que implicarán modificar de manera sustantiva el sistema político y  federal en el país.
La primera reflexión señaló que  tiene que ver con la redefinición de un sistema federal mexicano en la reedición del municipalismo, que va a ser resultado de la discusión de la Ley contra la Infiltración del Crimen Organizado en los Municipios y conocer las facultades del gobierno federal y de los estados para enfrentar la presencia del crimen organizado,  así como revisar los mecanismos para declarar la disolución de los ayuntamientos o intervenir en acciones puntuales del combate al crimen.
El presidente de la Comisión de Estudios Legislativos Segunda, reitero en  una revisión del sistema federal y del sistema de competencias y concurrencias en materia penal en donde se refinaran ¿Cuáles serán las nuevas competencias federales? que incluso podrían conculcar  algunas de las atribuciones de los gobiernos de los Estados y al mismo tiempo en esta redefinición del sistema federal el planteamiento de las policías únicas que implicará una reforma al artículo 115 constitucional para eliminar la facultad de los municipios en las tareas de seguridad pública.
Manifestó que es un tema ligado profundamente a una reedición al sistema federal y del municipalismo en el país.
Señaló que el segundo está vinculado con la defensa y protección  de los derechos humanos, ya que el decálogo que presentó el Ejecutivo Federal provendrán nuevas iniciativas como las leyes generales en materia de tortura y desaparición forzada, así mismo,  habrá el establecimiento de nuevos protocolos en materia de la defensa de los derechos humanos; se creará un sistema nacional de búsqueda de personas en los cuales dentro de ese sistema implicará hacer una revisión a diversas leyes y al marco legislativo, para definir no solamente el habito de la competencia del gobierno federal, sino en este sistema nacional de búsquedas de personas desaparecidas ¿cómo intervendrán los distintos órdenes de gobierno?.
El tercer tema está vinculado al gobierno abierto que no solamente implicará al desahogo de las leyes generales en materia de Transparencia y Acceso a la Información, Protección de Datos Personales y la Ley general de Archivos, así como la discusión de la creación del sistema nacional anticorrupción, las cuales están pendientes y  se tendrán que dictaminar antes del 8 de febrero. Aseveró
 “Es una reedición de nuestro marco federalista, del municipalismo en México, de las responsabilidades del Estado mexicano en materia de derechos humanos y el ejercicio de los derechos de los ciudadanos para gozar de un gobierno abierto; y crear un sistema que permita la transparencia, la rendición de cuentas y garantice el acceso al derecho a la información pública de los ciudadanos. No es un asunto solamente de policías y ladrones; sino  va implicar una revisión de las bases constitutivas del sistema federal de nuestro país”, concluyó


boletin dominical 2

CUBRIR LA BRECHA GENERADA POR LA DESIGUALDAD ES EL MAYOR RETO QUE MÉXICO ENFRENTA EN MATERIA DE DESARROLLO: ENCINAS RODRÍGUEZ

Domingo, 18 Enero 2015

En septiembre de 2000, en el marco de la Cumbre del Milenio, México suscribió –junto con 189 países miembros de la Organización de las Naciones Unidas– la Declaración del Milenio. Este documento contiene ocho compromisos conocidos como los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), entre los que destacan erradicar la pobreza y el hambre, mejorar la educación, la equidad de género, la sostenibilidad ambiental, incrementar la salud y fomentar una asociación global para el desarrollo. Estos Objetivos tienen como fecha límite de consecución el año 2015.

El Senador Alejandro Encinas refirió que la lucha contra la pobreza y la mejora de los niveles de cohesión social en América Latina se han convertido en prioridades centrales de las políticas de desarrollo. Sin embargo, pese a que la región ha experimentado significativos logros en muchas de las metas de los ODM, los niveles de pobreza están estancados. Las dinámicas de la desigualdad en Latinoamérica y específicamente en México, son persistentes y ahondan sus raíces en la discriminación y la exclusión social. Por ello las soluciones son complejas y es necesario plantear un enfoque que aborde las causas profundas, y la adaptación de las políticas públicas a las circunstancias específicas nacionales y regionales.
La erradicación de la pobreza extrema sigue siendo uno de los principales desafíos de nuestro tiempo y es una de las principales preocupaciones de la comunidad internacional. Para poner fin a este flagelo se necesitarán los esfuerzos combinados de todos, los gobiernos, las organizaciones de la sociedad civil y el sector privado, en el contexto de una alianza mundial para el desarrollo más fuerte y más eficaz, ahondó el Senador.
Para diseñar políticas públicas y programas destinados a promover el desarrollo social y combatir la pobreza consideramos fundamental el enfoque multidimensional que entiende la pobreza como una negación de derechos humanos, caracterizada por la privación de recursos, capacidades, y poder necesarios para el disfrute de un nivel de vida adecuado y otros derechos civiles, culturales, económicos, políticos y sociales, argumentó el legislador mexiquense.
El problema estructural de la desigualdad en México señaló el Senador Encinas, requiere la combinación de oportunas medidas jurídicas, políticas públicas (sociales, económicas, laborales, ambientales, agrarias, etc.), de redistribución del ingreso y de asignación de recursos presupuestales, entre otras, que claramente incorporen la perspectiva de los derechos humanos, el género y la sustentabilidad. El legislador también mencionó que esta propuesta es indispensable para ir más allá de los ODM y refuerza la necesidad de establecer compromisos adicionales, más adecuados para la realidad del país.
El legislador Encinas insistió en que si el gobierno federal promoviera una política social basada en los derechos humanos, el presupuesto y el gasto en políticas públicas serían congruentes, pues argumentó que si no se incrementan los esfuerzos preventivos, particularmente en el tratamiento del VIH/SIDA apuntando a los grupos de más alto riesgo, México se aproximará irremediablemente a un punto en el cual no haya recursos suficientes para dar tratamiento y medicamentos a las personas que viven con este virus.
Estabilidad económica, crecimiento, empleo digno, así como políticas sociales y fiscales redistributivas son elementos imprescindibles, pero precisan de la construcción de un consenso social basado en una ciudadanía participativa, indicó el Senador Encinas, quien insistió en que solo si algunos sectores de la sociedad renuncian a algunos de sus privilegios se podrá avanzar hacia un patrón de desarrollo más equitativo y remover las estructuras que perpetúan la pobreza y la desigualdad.
El Senador por el Estado de México expresó que 15 años después de que se establecieron estas metas, los logros en México son parciales en los temas de pobreza, educación, equidad de género y reducción de la mortalidad infantil, pues el gobierno de México ha incumplido en temas esenciales para el desarrollo y viabilidad como disminuir las emisiones contaminantes, la deforestación, las muertes maternas por tuberculosis, así como la generación de empleo.




moviemiento2

Inexplicable el enriquecimiento ilícito del Gobernador de Chihuahua César Duarte Jáquez por 65 millones de pesos: Encinas Rodríguez

Sábado, 17 Enero 2015
Durante la Asamblea informativa  sobre el caso del Banco Unión Progreso y la denuncia penal en contra del Gobernador de Chihuahua César Duarte Jáquez por enriquecimiento ilícito, el senador Alejandro Encinas Rodríguez habló sobre la corrupción que impera en las instituciones públicas del país, así como de la denuncia penal que presentó Jaime García Chávez el 23 de septiembre en 2014, en contra del gobernador de Chihuahua.
 Enfatizó que dicha demanda encontró respuesta en el Movimiento Chihuahense el 10 de noviembre del 2014; mientras que en el Senado fue apoyada por 43 senadores el 19 de noviembre del 2014.
Aseveró que la denuncia es un hecho paradigmático porque está plenamente acreditado, ya que se basa en documentación oficial plenamente acredita, que no tiene forma de evadir la Procuraduría de Justicia del estado de Chihuahua así como la Procuraduría General de la República, ya que se configuran delitos del fuero y del fuero federal, por lo que tendrán que dar respuesta.
Argumentó que la denuncia da cuenta de las nuevas modalidades que adopta la corrupción y la malversación de los recursos públicos del país. El senador Encinas Rodríguez declaró que no sólo es una denuncia de enriquecimiento inexplicable por 65 millones de pesos que invierten el gobernador y su esposa en el Banco Unión Progreso. Manifestó que no pueden acreditarle los ingresos percibidos a él y su esposa como vendedor de autos usados, ni como diputado federal, ni como Gobernador de la entidad.
Añadió  que cómo pudo obtener un nivel tan alto de ingresos en un periodo bastante significativo de tiempo, por lo menos 15 años consecutivos en el desempeño de actividades, da cuenta de  cómo esos recursos de procedencia inexplicable se triangulan dentro del sistema financiero del país.
El presidente de la Comisión de Estudios Legislativos, Segunda declaró que no solo es el enriquecimiento inexplicable de 65 millones de pesos, sino la inversión de recursos públicos del gobierno del estado de Chihuahua para incrementar el capital de un banco en construcción y al mismo tiempo incrementar el patrimonio de ese banco; dichos recursos se incorporan al sistema financiero nacional en el que intervienen la Secretaria de Hacienda y Crédito Público, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, el Banco de México y la Asociación Nacional de Bancos.
Señaló que ese mismo esquema es el que se utiliza para el lavado de dinero de recursos de procedencia ilícita dentro del sistema financiero de nuestro país donde se ha llegado a estimar que ya el lavado de dinero supera los 10 mil millones de pesos.
Manifestó que es un asunto a un mayor y no pueden eludir esta demanda que se ha planteado a través del punto de acuerdo la autoridad federal para dar respuesta.
Así mismo, el senador Encinas anunció que el próximo martes 20 de enero en el Senado de la República, se iniciarán las audiencias para debatir el decálogo que dio el titular del ejecutivo federal en materia de seguridad y justicia donde uno de los temas centrales es la corrupción y  se van a  debatir temas vinculados con las experiencias locales, el mando único policial estatal, la intervención federal por la infiltración del crimen organizado en los municipios y el sistema de competencias en materia penal y afirmó que el primer ponente será el gobernador del estado de Chihuahua.
El senador exhortó a las comisiones de Hacienda y de Justicia del Senado de la República ayuden a que se dictamine el punto de acuerdo, así como a los senadores José Yunes y Roberto Gil para que convoquen a las comisiones unidas para resolver sobre este punto de acuerdo a fin de que iniciado el período ordinario de sesiones el 01 de febrero pueda convalidarlo el pleno del Senado de la República, en donde ya se ha conformado una mayoría para aprobar este punto de acuerdo, a fin de que tenga un respaldo la denuncia de Jaime García Chavéz y los datos presentados por Francisco Barrios y Víctor Quintana hacen referencia de la plenitud del problema de descomposición y corrupción no solamente del estado de Chihuahua, sino del país, en el sistema financiero y de las Instituciones financieras de la nación.
Aseguró que es un asunto en el que no solo  interviene el banco Progreso de Chihuahua S.A. de C.V., sino el Banco Mercantil del Norte, la institución de banca múltiple y el grupo financiero Banorte, por lo que no puede ser del desconocimiento de la Unidad de Inteligencia Financiera de la Secretaría de Hacienda de la cual se espera respuesta y que no solamente se haga eco al Senado sino a la demanda de la sociedad del estado de Chihuahua que merece respeto y rendición de cuentas, y se maneje con transparencia los recursos públicos que deben ser para el bienestar para el desarrollo de la entidad.
El senador Encinas Rodríguez espera tener los resultados para el mes de febrero y que prospere la denuncia que Jaime García presentó en su oportunidad.




plantilla2

EL GOBIERNO DE EPN GASTAS MÁS EN PUBLICIDAD EN 2014 QUE TODO LO APROBADO PARA LOS PARTIDOS POLÍTICOS PARA 2015: ENCINAS RODRÍGUEZ

Jueves, 15 Enero 2015

El Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) aprobó que los 10 partidos políticos nacionales reciban un monto global de cinco mil 356 millones 771 mil 247 pesos durante el año en curso. Para el desarrollo de actividades permanentes ordinarias, los partidos políticos recibirán en total tres mil 909.5 millones de pesos; para gastos de campaña, mil 172. 86 millones de pesos y para actividades específicas 117. 28 millones de pesos. Además, para franquicias postales y telegráficas contarán con una bolsa de 156. 38 millones de pesos.

La cantidad de dinero que los partidos reciben cada año se calcula multiplicando el número de electores por el monto del salario mínimo. Con base en esa fórmula,el INE tuvo que ajustar el total este mes luego de que el salario mínimo para 2015 se fijó en 70.10 pesos, cuando en 2014 fue de 67.29 pesos.

El partido que más recursos recibirá este año será el gobernante Partido Revolucionario Institucional (PRI), con 1,376 millones de pesos, según el acuerdo aprobado por unanimidad en el Consejo General del INE, seguido del Partido Acción Nacional (PAN), con 1,158 millones de pesos, y el Partido de la Revolución Democrática (PRD), con 886.1 millones de pesos.

El Senador Alejandro Encinas sostuvo que en México, las fuerzas políticas tienen los recursos públicos como principal fuente de financiamiento, una disposición legal promovida desde finales del siglo XX para promover la equidad en las contiendas electorales. Sin embargo, organizaciones civiles y ciudadanos consideran que el monto que reciben los partidos es excesivo y llaman a hacer reformas para disminuirlo.

En contraste con estas cifras, el Senador mexiquense refirió que el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto tiene un gasto millonario en propaganda y cada día gasta, en promedio, 6.3 millones de pesos.

El legislador Encinas refirió que en 2013, el gobierno de Peña Nieto reportó un gasto de 485 millones 600 mil pesos en los primeros 10 meses del año; para el 2014 la partida se elevó, pues en el mismo lapso, el gobierno federal gastó mil 908 millones de pesos en publicidad, casi cuatro veces más de lo desembolsado en 2013, según el reporte de la Ejecución de los Programas y las Campañas Gubernamentales.

El Senador Encinas reiteró que así como el Gobierno mexicano contempla reducir el gasto público ante una posible reducción de los ingresos por la caída en los precios del petróleo y el difícil entorno internacional,  el gasto en publicidad oficial que se refieren al gasto en Servicios de Comunicación Social y Publicidad, debe reducirse, al igual que los eventuales recortes al presupuesto del gasto corriente en especial a las percepciones, bonos, viajes, vehículos y seguros médicos de los altos funcionarios federales.

Al respecto, señaló el legislador mexiquense que los recortes en gasto público acentuarán la polarización social y la desigualdad de oportunidades. Las necesidades básicas y servicios sociales que financia el gasto público quedarán sin cubrir, por lo que los grupos sociales con menor poder adquisitivo tendrán más dificultades para acceder a una educación de calidad, a servicios sanitarios y en definitiva a poder subsistir, pues los recortes en gasto público suponen en realidad recortes en derechos, muchos de los cuales están recogidos en nuestra Constitución, argumentó.

Amparados en un marco normativo que facilita la opacidad y los excesos, los gobiernos federal y estatales destinan cerca de 12 mil millones de pesos anuales a publicidad, así lo muestra el informe divulgado por el Centro de Investigación y Análisis, Fundar en el que se advierte sobre la “censura oficial indirecta”, mecanismo que consiste en presionar para influir en la cobertura de noticias y modular el panorama mediático o las líneas editoriales de los medios, a través de una asignación sesgada y opaca de la publicidad gubernamental.

Según el estudio, se ejerce presión para influir en la cobertura de noticias y moldear el panorama mediático o las líneas editoriales de los medios de comunicación a través de una asignación sesgada y opaca de la publicidad gubernamental, subvenciones estatales y gubernamentales, argumentó el Senador Encinas, pues el dinero se destinó principalmente a medios electrónicos, escritos, portales de internet, consultorías, casas productoras, agencias de publicidad e incluso se otorgaron pagos a personas físicas, como comunicadores de radio o televisión.

Para finalizar, el Senador Encinas argumentó que en noviembre de 2012, el PRD presentó una iniciativa para expedir la Ley de Propaganda Gubernamental, con el objetivo de regular el gasto en medios de comunicación, impedir la promoción personalizada de los funcionarios, evitar el desvío de recursos públicos y preservar la equidad en las contiendas electorales.




Reconstruir el Estado
El Universal
Alejandro Encinas Rodríguez
13 de enero de 2014

En el marco de la reunión anual de Embajadores y Cónsules, Enrique Peña Nieto, hizo un llamado a los representantes de México en el exterior para “fomentar la imagen veraz y objetiva del país, que disipe dudas o distorsiones de la realidad de México”, y se planteó cinco objetivos para 2015: fortalecer el respeto a la ley y los derechos humanos; instrumentar las recientes reformas estructurales; ampliar la transparencia y mejorar los procesos anticorrupción; acelerar la construcción de infraestructura y vivienda, y reforzar las acciones contra la pobreza y el desequilibrio regional.

Estamos en la antesala de la reunión que las Naciones Unidas celebrarán en París, donde se hará una evaluación del cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio y se definirá laagenda de Desarrollo Post 2015 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Se trata de un debate que se inició en Río de Janeiro en 1992, durante la Cumbre de la Tierra, a partir de la cual se han enfrentado coyunturas políticas internacionales desfavorables; problemas derivados de los ciclos económicos; conflictos internos en distintos países, y resistencias de las grandes potencias para cumplir con los objetivos para lograr un desarrollo sostenible, los que podemos agrupar en cuatro grandes rubros:

La reducción de la desigualdad dentro y entre los países a fin de garantizar un crecimiento económico sostenido que permita generar empleo productivo y una nueva infraestructura para el desarrollo global, regional y local.

El combate a la pobreza y al hambre, garantizando un Estado de bienestar que permita a la población acceder con equidad a educación y servicios de salud de calidad, y vivir en ciudades incluyentes, que pongan en el centro de sus prioridades al ciudadano, erradicando todo tipo de exclusión o discriminación social que le impida tener una buena calidad de vida.
Lograr un desarrollo sustentable respetando el medio ambiente, favoreciendo patrones de consumo distintos que permitan una producción sostenible; la gestión adecuada del agua; el acceso a distintas fuentes de energía; y, enfrentar los problemas derivados del cambio climático, la desertificación y la deforestación, y

Promover sociedades pacíficas, inclusivas, que garanticen el acceso a la justicia, a partir de instituciones eficaces, responsables e inclusivas en todos los niveles.

En este último objetivo radica el principal reto para nuestro país. Para alcanzar esos objetivos se requiere de un Estado y de instituciones fuertes y con legitimidad, que garanticen la vigencia de un Estado de derecho democrático y la protección de los derechos humanos.

México requiere de una profunda reconstrucción institucional, la cual no puede reducirse al ámbito de la seguridad pública, sino al conjunto del Estado. Garantizar un desarrollo económico incluyente implica recuperar los instrumentos públicos para el fomento económico, en especial para el desarrollo rural para combatir el hambre y garantizar la seguridad alimentaria. Fortalecer el mercado interno, impulsar la generación de empleos en las pequeñas y medianas empresas; diversificar la política que ha apostado a la construcción de grandes obras de infraestructura, que por lo general impactan negativamente a las comunidades donde se establecen, y eliminar la corrupción que inhibe el desarrollo de nuevos negocios.

Lograr un Estado e instituciones fuertes requiere de la legitimidad que solo la sociedad puede brindar, lo que exige establecer mecanismos de participación democrática, transparentar el ejercicio de gobierno, rendir cuentas, combatir la corrupción y erradicar la impunidad. Sin ello, difícilmente cambiará la percepción internacional sobre nuestro país y los compromisos que se asuman en la reunión de París serán palabras huecas.

Senador de la República




imagen movimiento chihuahuense


INVITACIÓN
EL MOVIMIENTO CHIHUAHUENSE

UNIÓN CIUDADANA

rompeviento programa

http://rompeviento.tv/Bienvenidos/

Entrevista

Sen. Alejandro Encinas

12/01/2015


pleno3

EL PAÍS VIVE SU MOMENTO MÁS TRISTE Y MÁS CRUEL EN DÉCADAS; LA INDIGNACIÓN COLECTIVA HA TOCADO FONDO: ENCINAS RODRÍGUEZ

Domingo, 11 Enero 2015

Alrededor del mundo, la justicia criminal ha conducido a encarcelamientos en masa, incremento del crimen, como el caso de la revista Charlie Hebdoen Francia, la   inseguridad galopante y la crisis de salud pública por el ébola. La percepción en materia de seguridad interior en México para el 2015 no es alentadora. El impacto de Tlatlaya y Ayotzinapa está lejos de haber concluido. Y los gobernantes que pretenden acabar con la indignación social restringiendo la libertad de expresión, sólo aumentarán más la movilización de una sociedad que hoy defiende sus derechos con brío renovado, manifestó el Senador Alejandro Encinas Rodríguez.
El legislador mexiquense aseveró que los problemas estructurales y generalizados que ponen en evidencia Tlatlaya y Ayotzinapa, demandan medidas más profundas. México vive una grave crisis de violencia y violaciones a derechos humanos y el espejismo no puede volver a nublar la vista en 2015.
El Senador Encinas se mostró preocupado específicamente por el Estado de México, pues aseguró que a lo largo de los años esta entidad ha tenido que afrontar importantes problemas en materia de seguridad pública, de pobreza y falta de desarrollo social; sin embargo, la situación que hoy se vive dicha entidad no tiene precedentes. Manifestó que ahora los cárteles de la droga operan en el Estado de México en al menos 81 de los 125 municipios; reiteró que no es exagerado afirmar que la sociedad mexiquense vive con miedo, todos los días sufre extorsiones, secuestros y asesinatos. Municipios como Ecatepec, Naucalpan, Nezahualcóyotl o Cuatitlán Izcalli se han convertido en campos de batalla del crimen organizado y las autoridades no han hecho lo suficiente para contener el incremento de la violencia, ratificó.
Las muertes por violencia en México han pasado del lugar 17 a ocupar uno de los primeros lugares como causa de defunción en nuestro país. El legislador Encinas advirtió que la mayoría de los ciudadanos sentimos que el país vive su momento más triste y más cruel en décadas; la indignación colectiva ha tocado fondo y la exigencia de justicia y paz no admite prórrogas, enfatizó, pues con cada minuto sin una respuesta efectiva del gobierno se van sumando más ciudadanos inconformes dispuestos a transformar de fondo al país.
Esta ola de impunidad ha despertado a la sociedad civil en México, sin embargo, Encinas Rodríguez indicó que se tiene que ir más allá de pedir justicia por la tragedia en Iguala: hay que prevenir que más masacres ocurran. Hay que rescatar al Estado de los gobernantes que lo han secuestrado; se trata de salvar vidas y para ello se necesita un movimiento social fuerte y unido, afirmó.
Para los derechos humanos, 2014 fue el año en que quedó evidenciada la crisis de impunidad, corrupción y violencia que México enfrenta, a partir de dos sucesos que han conmocionado a la opinión pública nacional e internacional: Tlatlaya y Ayotzinapa. Así como las muertes ocurridas en el desalojo del palacio municipal de Apatzingán, realizado por elementos del Ejército mexicano y de la Policía Federal el 6 de enero, hechos sobre los que señaló el Senador Encinas, urge una investigación. Las graves violaciones a derechos humanos cometidas en los mencionados sucesos se erigen hoy como el parámetro más adecuado para medir la vigencia de los derechos en el país.
Son tres los principales retos para el gobierno este año: generar una verdadera estrategia de seguridad, combatir la corrupción campante así como detonar el crecimiento económico y el bienestar de las familias. Lamentablemente poco se espera de un gobierno que durante sus primeros dos años de gestión ha evidenciado que no está a la altura de los problemas que se presentan en México, sobre todo cuando el panorama nacional empeora cada día, manifestó el Senador perredista.
Más de la mitad de los mexicanos participantes en la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) –67.9%– consideran que vivir en su ciudad no es seguro, y otro 27.9% cree que la inseguridad aumentará este 2015, una cifra mayor a la del año pasado, informó este jueves 8 de enero el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
El Estado de México, Michoacán y Tamaulipas fueron los estados más violentos en el país durante 2014, al concentrar la incidencia de homicidios, secuestro y extorsión, según el reporte de víctimas de delitos elaborado por del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP). Entre la causas de la sensación de inseguridad destaca la percepción del poco o nada efectivo desempeño de los policías municipales y estatales, como lo muestra el 70.7% de las personas encuestadas.
México lleva casi 20 años con un espiral de inseguridad ante la falta de instituciones capaces de enfrentar a las organizaciones más violentas del mundo, traduciéndose en impunidad y pérdida de credibilidad. Los historiadores señalan que el inicio de la década trágica fue en 2010, pero los académicos lo atribuyen a la negligencia en enfrentar el crimen organizado, fortalecer las instituciones judiciales y rehusar combatir la corrupción por presidentes antes y después de 2010, lo que se tradujo en barbarie y una profunda crisis económica. Lo que preocupa y duele, es todo el sistema mexicano corrupto y cómplice de grupos que, en su búsqueda de poder, control y dinero, se articulan sin importar la vida de nadie, finalizó el Senador Encinas.



¿Qué es la Fundlocal?




En este espacio podrás encontrar información actualizada acerca de las actividades y el pensamiento de Alejandro Encinas Rodríguez, uno de los principales dirigentes de la izquierda mexicana.