fotos aer

fotos aer


"Estamos en una crisis humanitaria que deriva de la ausencia del Estado":

Alejandro Encinas Rodríguez

Venimos de lejos

Dtto 30

Constituyente

Senador


Develación de una placa conmemorativa en el primer aniversario luctuoso de Ygnacio López Mendoza, Presidente Municipal de Santa Ana Maya, Michoacán
homenaje1homenaje2
homenaje6homenaje7
homenaje5

Nos encontramos inmersos en un proceso de descomposición y degradación política que alcanza a todos los órdenes de gobierno, a los cuerpos policiacos, y a todos los partidos políticos: Encinas Rodríguez

Martes, 11 Noviembre 2014
Durante la develación de la placa de Ygnacio López Mendoza, a un año del artero homicidio el senador Alejandro Encinas Rodríguez lamentó el homicidio y refrendo nuevamente su compromiso para insistir en que la PGR encuentre y castigue a los responsables del crimen y no quede impune.
A su vez, el senador Encinas externó que de los 66 homicidios de distintas autoridades municipales que se han presentado a lo largo y ancho de todo el país, ninguno ha sido esclarecido ni se ha castigado a los responsables; lo que refleja el profundo problema de impunidad que se vive en el país.
“Es uno de los reflejos del proceso del debilitamiento de ausencia del estado mexicano, en donde nos encontramos inmersos en un proceso de descomposición y degradación política que alcanza a todos los órdenes de gobierno, a  los cuerpos policíacos, y a todos los partidos políticos”. Aseveró
Recordó que con Ygnacio López, compartieron muchas experiencias, desde las que iniciaron con  el Partido Comunista Mexicano y la búsqueda del reconocimiento legal. Fue hasta el año de 1979, cuando se logró superar la proscripción y la prohibición expresa que existía al reconocimiento del Partido Comunista Mexicano. Dijo, que decidieron emprender una lucha por la vía democrática y la contienda electoral, el cual fue  un proceso de transición y transformación muy importante para el país, donde estaban convencidos que no era la vía de las armas, ni de la revolución lo que debería de cambiar las Instituciones y el desarrollo de la sociedad, sino la convivencia pacífica y la disputa político-electoral en un marco de respeto, tolerancia y reconocimiento a la diversidad política y cultural que existe en el país.
Señaló que la formación, la trayectoria, los principios  y valores que defendió Ygnacio López, hoy cobran una nueva importancia, dijo que algo que caracterizo  la lucha de Ygnacio López Mendoza, fue siempre el apego a ideas, valores, principios, donde la ética y la responsabilidad social eran la característica nodal de su pensar y de su actuar.
El legislador lamentó que en este proceso de degradación y descomposición política lo que les importa es ganar votos, en lugar de hacer ganar las ideas y los  proyectos de transformación, manifestó que han  permitido que en lugar de las ideas sea el dinero el que habrá las puertas a las candidaturas de todos los partidos y esto ha llevado a que lleguen gente que no ha tenido los procesos de formación para cumplir la responsabilidad pública, y que en esta profunda crisis lleguen delincuentes a los órganos de gobierno en demérito de lo que debe ser la función de gobernar, la cual debe ser justa, legitima y digna.
Asimismo, recalcó que frente a los hechos de terror y barbarie que se presentaron en Iguala, Ygnacio López junto con él hubiera compartido  la separación inmediata del cargo del ex gobernador Ángel Aguirre y   así como, conocer el nivel de penetración que Abarca, su esposa y el grupo delictivo al cual pertenecen tuvo dentro de la estructura orgánica del PRD; ¿Quién permitió el desarrollo y la promoción de estas personas?; conocer ¿porque la dirección nacional del PRD tolero esta situación?”.
Dejó en claro, que no basta conocer el nivel de penetración en la estructura del PRD, como tampoco basta conocer, si hubo financiamiento particular hacia algún dirigente,  grupo y campaña.
“Necesitamos y exigimos que la autoridad de cuenta de la red de complicidades de corrupción e impunidad que se construyó en la región del estado de Guerrero, Michoacán, Estado de México y región sur oriente de Morelos, para que estos grupos delictivos operaran plenamente, y sin ninguna restricción por parte de la autoridad”. Aseveró
Por último, el legislador pidió que presenten a los 43 estudiantes normalista con vida y que no sigan regateando de información, dijo que es inaceptable que se presente una reconstrucción de hechos y testigos de personas supuestamente detenidos diez días de la reconstrucción; como también no queda claro la detención del señor Abarca ni el lugar donde se ejecutó.
Concluyó “queremos la verdad histórica, política, jurídica sobre estos hechos y que se castigue a los autores materiales e intelectuales, a las autoridades que por omisión permitieron este tipo de actos federales y locales y a toda aquella red de complicidades que propiciaron un escenario de degradación política y social como el que se vive en el estado de Guerrero”. 





encinas2encinas1


plantilla2

El Gobierno federal debe poner alto a los grupos de infiltrados en el país: Encinas Rodríguez

Lunes, 10 Noviembre 2014

Después de la agresión que recibió el senador Alejandro Encinas al término de una conferencia de prensa en Xalapa Veracruz, el senador agradeció las muestras de solidaridad y apoyo ante dichos acontecimientos.
Asimismo, el senador Alejandro Encinas exigió al Gobierno Federal poner un alto a los grupos de infiltrados en el país, dijo que estos hechos ocurridos el día de hoy demuestran, sin duda que la situación social está saliéndose de control ante la falta de confianza entre el estado y la sociedad, lo que garantiza un Estado fallido.
Reiteró que por ningún motivo se desvíe  la atención en la búsqueda de los estudiantes de Ayotzinapan desaparecidos.

Recalcó que la prioridad del Gobierno federal  es la presentación con vida de los 43 normalistas.

El derecho a la libre manifestación es imprescindible e inalienable, pero no se debe caer en la provocación y en la agresión: Encinas Rodríguez

10 de Noviembre 2014


El senador Alejandro Encinas Rodríguez condenó los actos realizados en su contra el día de hoy mientras se encontraba con su equipo en la cafetería “La parroquia”  de la capital de Veracruz. Después de realizar una conferencia de prensa sobre el caso de la masacre de Iguala, el legislador fue agredido por miembros del Frente Popular Revolucionario, organización estrechamente vinculada con el gobierno de Veracruz. Gustavo Méndez Gallegos, uno de los líderes de dicha asociación, es ampliamente conocido por su relación con Javier Duarte, gobernador del estado.

El senador Encinas Rodríguez condenó y  responsabilizo al gobernador Javier Duarte por hechos ocurridos en mi contra.

“Es lamentable que seudo-organizanizaciones, auspiciadas por el gobierno local y estatal, se escuden bajo el  discurso del  diálogo y la justicia cuando en la práctica ejercen la provocación y la agresión. Esta no es la manera de resolver los problemas. Condeno totalmente estos hechos.” Señaló

Reiteró que el derecho a la libre manifestación es imprescindible e inalienable, pero no se debe caer en la provocación y en la agresión.


Por último, el senador Alejandro Encinas manifestó que permanecerá en el Estado de Veracruz para dar la “Conferencia sobre la situación Económica y Política de México”, convocado por el Foro Plural de Economistas de Veracruz, a las 18:30 hrs.



estudiantes2

El anuncio del titular de la PGR  sobre los 43 normalistas desaparecidos, demuestra las fallas del Gobierno Mexicano para enfrentar una crisis en materia de derechos humanos en el país: Encinas Rodríguez.

Domingo, 09 Noviembre 2014

El anuncio que dio el Procurador Murillo Karam en conferencia de prensa el 7 de noviembre, después de varias semanas de especulaciones, respecto al paradero de los 43 estudiante normalistas de Ayotzinapa, quienes presuntamente pudieron haber sido asesinados, calcinados y arrojados al río San Juan, demuestra las fallas del gobierno mexicano para enfrentar una crisis en materia de derechos humanos, aseguró el senador Alejandro Encinas.

Mencionó el legislador que las líneas de investigación apuntan, por supuesto, a una desaparición forzada; pues pese a que el ejecutivo federal sigue rehusándose a admitir los vínculos con el crimen organizado y la colusión de las instituciones con grupos delictivos, en la práctica, la realidad es contundente.

Encinas Rodríguez enfatizó que se ha fallado al no reconocer que se trata de un crimen de Estado, pues se trata de un evento que no puede considerarse como un hecho aislado cuando las raíces de las problemáticas en México tienen un denominador común: la falta de capacidad del Estado para dar soluciones.

Ayotzinapa es el rostro de un país que está verdaderamente cansado. Cansado de vivir sin tranquilidad, temiendo a la inseguridad que embarga a la mayoría del país. Cansado de ser reprimido al alzar la voz. Cansado de la impunidad. Cansado de ver cómo los índices de desigualdad y de pobreza aumentan. Cansado de arriesgar la vida al decir la verdad. México está cansado de estar desprotegido, abundó el legislador por el Estado de México.

Para el senador, la Procuraduría General de la República, con pruebas insuficientes e investigaciones inconclusas, intenta ponerle fin a un caso de violencia de trascendencia internacional y que no puede permitirse que quede impune. E independientemente de los resultados que arrojen las pruebas de ADN, no se nos pueden olvidar los restos que han aparecido en las otras fosas. ¿A quién pertenecen y  qué se está haciendo para identificarlos y atrapar a los responsables?

Encinas Rodríguez señaló que coincidentemente, como se ha hecho en otras ocasiones, la cruda información se va dando de a poco, como a modo de aletargar las especulaciones y la reacción social ante un crimen de tal magnitud. El legislador Encinas Lamentó  que a causa de estos acontecimientos atroces, se evidencia que el sistema penal mexicano requiere cambios en forma y fondo.

Asimismo, hizo hincapié que no obstante las obligaciones que debieran ser asumidas por el Ejecutivo Federal, éste se muestra ciego ante este doloroso capítulo, el más oscuro en la historia reciente de nuestro país pues su titular decidió emprender una gira internacional al Foro de Cooperación Económica.

La historia no puede ni  debe repetirse. La infiltración del narcotráfico en el caso Ayotzinapa enturbia el desarrollo y la vida social de nuestro país y obliga a las autoridades  a encontrar y castigar a los responsables y paralelo a ello,  garantizar que un hecho de tal magnitud no vuelva a suceder. El pueblo mexicano no puede permitir que un homicidio tan indignante, tan cruel quede impune, concluyó el Senador Encinas.






¿Y el móvil del crimen?


Los videos presentados en dicha conferencia de prensa nos muestran un México de horror y de terror que debemos condenar y exigir su esclarecimiento y castigo.


Más dudas que respuestas. Más incertidumbre que certeza. Contradicciones y vacíos en la información. Así puede resumirse la conferencia de prensa que el procurador General de la República, Jesús Murillo Karam, ofreciera más en el ánimo de crear una falsa condición para justificar la gira de Enrique Peña Nieto a China, así como para iniciar el carpetazo en la investigación en torno a los hechos de terror perpetrados contra estudiantes normalistas inermes el pasado 26 y 27 de septiembre en Iguala, Guerrero.

Basta formular algunas preguntas. Entre otras, la fundamental. Más allá de las 74 detenciones de policías municipales, delincuentes y del ex presidente municipal y su esposa; de la declaración de los presuntos autores materiales; la reconstrucción de hechos y demás datos que se han hecho públicos, falta esclarecer dos temas centrales: el móvil del crimen y la red de corrupción y complicidades en torno a la operación de los grupos delictivos en esta región del país.

Cuáles fueron las causas, cuáles los motivos y objetivos que este grupo criminal perseguía para asesinar a estos jóvenes. A ello no han dado respuesta. 

El gobierno federal debe aclarar además, por qué da por válidas las declaraciones y reconstrucción de los hechos de los tres presuntos autores materiales que llevaron a la barranca de Cocula a encontrar bolsas con restos humanos calcinados y por qué éstas son concluyentes, cuando otros detenidos en su declaraciones y reconstrucción de hechos, coinciden en elmodus operandi del homicidio y calcinación de los normalistas y condujeron a las fosas de Pueblo Viejo, donde se encontraron al menos 28 cadáveres, cuya identidad no ha sido aclarada, y en torno a las cuales existen dudas fundadas respecto a la presunta alteración de las muestras para el análisis del ADN de las víctimas y, por tanto, la calidad de los análisis periciales.

Pero también deben explicar cómo fue posible no haber detectado oportunamente la presunta incineración de 43 cadáveres. Cuántas personas participaron para someter, asesinar, incinerar en un basurero de Cocula a 43 jóvenes, para después trasladar sus restos y arrojarlos en una barranca inescrutable en el río San Juan, donde ahora caminan peritos y detenidos sin mayor problema.

Cuánto combustible se utilizó para una incineración de esta magnitud, que seguramente constituyó una tea humana ardiendo al menos durante 24 horas, sin ser detectada cuando estaba puesto en marcha un operativo frente a estos hechos.

Cuáles fueron las omisiones y cuál es la red de complicidades con autoridades federales y locales que favorecieron la operación de estos grupos delictivos, así como de estos hechos. En particular, y tras la declaración del procurador General al justificar la no intervención del Ejército, cuando señaló que éste actúa únicamente bajo órdenes, nos lleva a preguntarnos necesariamente quién dio la orden para llevar a cabo las ejecuciones extrajudiciales cometidas en Tlatlaya, Estado de México.

Los videos presentados en dicha conferencia de prensa nos muestran un México de horror y de terror que debemos condenar y exigir su esclarecimiento y castigo. Que no prevalezca la corrupción e impunidad que en estos casos ha prevalecido a lo largo de la historia del país. Como tampoco podemos aceptar ni permitir, que la quema de leña, gasolina, diesel y llantas que pudieron utilizarse en la incineración de seres humanos, se convierta en una cortina de humo de las responsabilidades del Estado en este crimen de lesa humanidad.





Alejandro Encinas

Denuncia Alejandro Encinas campañas calumniosas contra la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes



Intervención en tribuna del senador Alejandro Encinas Rodríguez, del Grupo Parlamentario del PRD, para presentar posicionamiento a nombre de la Comisión de Estudios Legisaltivos, Segunda sobre el dictamen por el que se expide la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes y se reforman diversas disposiciones de la Ley General de Prestación de Servicios para la Atención, Cuidado y Desarrollo Integral Infantil.

Alejandro Encinas Rodríguez, (AER): Muchas gracias, senador Barbosa.

A ver si no acabo de descomponer la reunión que tienen ahí con la intervención que voy a hacer, pero yo creo que hay que hablar con toda claridad.

Yo en primer lugar quiero reconocer el trabajo que desarrollamos la seis comisiones unidas, quienes hemos elaborado un dictamen que indudablemente avanza de manera significativa en la construcción de un sistema de garantías para que las niñas, los niños y los adolescentes sean sujetos plenos de derechos.

Éste ha sido un debate que, como lo planteó nuestra compañera la senadora Martha Elena García, el senador Juan Carlos Romero Hicks, la senadora Angélica de la Peña, nos permitió llegar a un consenso el día 29 de septiembre y aprobar por unanimidad una ley que ahora nos regresan como minuta del Senado donde se modifican 18 artículos.

Y eso es lo primero que quiero destacar, no estamos discutiendo el conjunto de la ley, estamos discutiendo estrictamente os 18 artículos que modificó, para bien o para mal, la Cámara de los Diputados.

Y evidentemente en este proceso ha habido, no solamente distintas interpretaciones del contenido de la ley, sino incluso también ha habido un conjunto de campañas fundadas en la mentira y en la ignorancia que incluso llegaron a agraviar en lo personal a una de nuestras compañeras, a la senadora Diva Gastélum, a quien le refrendo toda nuestra solidaridad y reconocimiento.

Y la verdad es que ahora estamos ante dos presiones adicionales: una, la de los tiempos legislativos, ya que tratándose de una iniciativa preferente, pues tiene que cumplir justamente en sus términos para que ésta sea publicada con la oportunidad que nos manda la ley.

Y la otra: las presiones para que esta ley sea publicada por el Ejecutivo federal y sea considerada en la construcción del sistema que plantea el garantizar los derechos de las niñas, niños y adolescentes, pues el que está contemplado en el presupuesto de Egresos de la Federación, que próximamente aprobará la Cámara de Diputados.

Y seguramente, como se discutió ayer en comisiones unidas, será aprobado en tiempo y forma.

Sin embargo, y abusando de mi condición de presidente y ofreciendo una disculpa a mis compañeras y compañeros de la Comisión de Estudios Legislativos, sí quiero dar mi opinión personal respecto a las modificaciones que al Cámara de los Diputados realizó, en donde efectivamente hay algunos avances pero también, hay que señalarlo, hay severos retrocesos, resultados de las presiones a través de campañas que, basadas en la mentira, encontraron y tuvieron eco lamentablemente en la Cámara de los Diputados.

Hubo señalamientos por parte de algunos diputados respecto a que había algunos errores de técnica legislativa, incluso de redacción de la ley, lo dijo el propio coordinador de los diputados del PRI.

Aunque la minuta que ahora nos envían, en el artículo donde hacen una adición que señala que en los casos específicos de niñas, niños y adolescentes con discapacidad, una perla del trabajo legislativo que puede generar, desde mi punto de vista, confusión, discrecionalidad e incluso puede incurrir en discriminación sobre las niñas, niños y adolescentes al establecer en la ley un párrafo donde dicen:

“Cuando exista duda o percepción si una niña, niño o adolescente es persona con discapacidad, se presumirá que es una niña, niño o adolescente con discapacidad”.

¿Quién va a determinar eso, cuál autoridad va a definir esa situación, y qué tratamiento va a recibir esa niña, niño o adolescente?

Creo que esto puede tener efectos de interpretación negativos e incluso incurrir en prácticas de discriminación.

Igual, en lo que se refiere al artículo 58, donde se acotan las responsabilidades de los distintos órdenes de gobierno, perdón, el artículo 83, perdón, en donde era imperativo el señalamiento que habíamos tenido en la ley, en el sentido de que las autoridades federales, de las entidades federativas, municipales, las demarcaciones territoriales del Distrito Federal, señalaba de manera imperativa el hecho de que están obligadas a observar al garantía y protección de los derechos de las niñas, niños y adolescentes.

Y ahora la reforma en la Cámara de los Diputados establece restricciones que se dan en función de conformidad con su edad, desarrollo evolutivo, cognoscitivo y grado de madurez, con los cual algunas autoridades se van a declarar incompetentes para dar garantías plenas al ejercicio del que son sujetos las niñas, niños y adolescentes.

Pero lo más lamentable es la eliminación de os derechos sexuales y reproductivos de las niñas, niños y adolescentes en materia de educación y de salud, particularmente con las modificaciones a los artículos 50 y 58, en donde de manera clara habíamos construido el acuerdo para establecer la obligación de la autoridad a proporcionar asesoría y orientación sobre el ejercicio responsable de sus derechos sexuales y reproductivos a niñas, niños y adolescentes, así como a quienes ejerzan la patria protestad, tutela o guarden custodia, para reducirlo estrictamente a proporcionar asesoría y orientación sobre salud sexual y reproductiva, lo que se ratifica en el artículo 58, señalar que será conforme a su edad, desarrollo evolutivo, cognoscitivo y madurez de las niñas, niños y adolescentes, donde de nueva cuenta queda a la discrecionalidad de la autoridad.

Y evidentemente esto es el resultado de una campaña que se fincó en la mentira, la infamia, la calumnia y el abuso de la ignorancia. Y creo que esto retoma una de las peores posiciones de la ultra derecha mexicana, donde prácticamente se restauraron mecanismos y prácticas del fascismo, aquella vieja frase de Goebbels, el gran comunicador del fascismo y de Hittler, que decía que una mentira dicha mil veces se convertía en verdad.

Y vaya que se repitieron miles de veces, se publicaron, y tienen  nombre y apellido. Esta el caso del señor Juan Manuel Dabdoub Giacoman, presidente del Consejo Mexicano de la Familia, para quien esta ley es un split de terror que conlleva prácticamente a que se pierda la patria protestad  de los padres sobre los hijos, lo cual es absolutamente falso porque queda con toda claridad definida la patria protestad y la tutela a la que tiene derechos los niños en esta ley.

Y que dice que no puede haber conformidad ya que como padre de familia, dice, “no permitiremos más intromisiones ni atropellos, no dejaremos a nuestros hijos solos, ya que esta ley al otorgarles derechos a los hijos, pretende dar la libertad en donde los hijos puedan denunciar a los padres por abusos y meterlos a la cárcel”.

Es decir, este señor que pretende, pues lo que no solamente es mantener a (inaudible) la familia nuclear autoritaria, donde el padre decide todo sobre los hijos, sino acepta el hecho de que los hijos no puedan denunciar los abusos y violaciones a los derechos de los niños.

Incluso ofende, ya no sólo a las senadoras, sino a las propias diputadas que defendieron este capítulo como el caso de la diputada Verónica Juárez, del PRD, a quien califica como Lady Erótica, en esta lógica de desprecio, justamente que lo caracteriza, sobre la mujer.

También habrá que ver lo del señor Mier y Terán en la columna, en un video que sale en Reporte Índigo, donde cuestiona la introducción de los derechos sexuales y reproductivos de los niños y dice que es algo que nadie entiende pero  los entendidos, dice, nos han dicho que eso quita o reduce la patria potestad de los padres sobre los niños; lo cual de nueva cuenta es falso.

Se pregunta qué significan derechos sexuales y reproductivos, significa, a su juicio, que la patria potestad de nosotros sobre nuestros hijos va a ser disminuida según los derechos sexuales y reproductivos de los niños, que ahora dice, pueden suceder cosas como la siguiente, lo dice el señor Pablo Mier y Terán:

Que a mi hijo, dice, de 5, 10, 12 o 14 años le expliquen que él si quiere, puede cambiar de género; o significa que si una niña está embarazada, puede abortar sin ni quiera el consentimiento de los padres; o significa, dice, lo que es peor, que una niña de 15 años puede enamorarse e irse con un señor de 50 años y no ser acusado de pederasta; cuando eso está plenamente tipificado en las disposiciones legales y penales en nuestro país.

Más y más mentiras.

Bueno, llegaron cientos, miles de correos electrónicos por machote contra el concepto dentro de la ley de derechos sexuales y reproductivos.

Pero hay unos que realmente valdría la pena publicar una antología de lo que hemos recibido aquí en el Senado de la República.

Por ejemplo, para la señora Beatriz Amaya, aquí está su correo electrónico, el libre desarrollo de la personalidad significa, eso es lo que entiende la señora: establecer como natural la homosexualidad, bisexualidad, travestismo, transexualismo en la niñez y en la juventud y elegir en el género LGBTTTL que quiera tener.

No, pues es un asunto de cada persona.

Entiende que la autonomía progresiva, que es un concepto contrario a la patria potestad, que las preferencias sexuales significan elegir la preferencia sexual sin tener conciencia de las implicaciones de vida que llevaría su elección.

Que igualdad sustantiva, dice respecto a quien, dice: entonces los niños son absolutamente iguales que los adultos y pueden tener los mismo derechos que ellos en todas las esferas, situándolos precisamente en situación de vulnerabilidad.

Hay otras que señalan: conocer causas, efectos y terapias de conductas que impiden vivir una sexualidad plena. Que esas serían implicaciones de la Ley.

Dice: los jóvenes tienen derecho a saber que la pornografía, la masturbación, la homosexualidad, la adición sexual y otras prácticas y conductas alteran el orden de la sexualidad plena y sus causas y consecuencias muchas veces son dolorosas.

Y por eso dice: hay que vivir en castidad, los jóvenes tienen derecho a saber que vivir la castidad tiene más mérito y beneficios que no vivirla; que quien llega casto al matrimonio regala a su esposo, a su esposa salud, fidelidad, autodominio; no es represión de la sexualidad sino saber encausarla.

Que el joven que ya tuvo relaciones sexuales puede vivir una segunda castidad; es decir, hoy, hasta que no se case no tener relaciones sexuales respetando su propia dignidad y las de otras personas. Como si tener relaciones sexuales fuera algo degradante o vergonzante.

Hay otras, la señora Ana S., que dice que nos acusa, o dice nos acusa no solamente de que un pederasta podrá violar a sus hijas y salir impune como violando toda la ley; nos acusa de recibir dinero por haber aprobado esta legislación y nos envió una maldición divina.

Y dice: Todo el peso de la desgracia contra ti y tu familia, tu descendencia quedará en el sufrimiento y escarmentarás en carne propia tu pésima decisión. Ave María Purísima.

Yo creo que lo que tenemos que evitar frente a la ignorancia y estas campañas propias del fascismo es contribuir a la corrupción.

Aquí hay que evitar la doble moral, las dobles caras, asumir que los niños no son propiedad de los padres, como tampoco lo son del Estado; que efectivamente las familias, no la familia tradicional, nuclear, sino las familias que hoy existen diversas, son una célula básica en el desarrollo de nuestra sociedad.

Y que para fortalecerla, tienen que establecerse disposiciones que permitan reconocer en primer lugar que somos distintos, somos diversos, que la familia nuclear hace muchos años quedó a tras cuando superó el cinismo y la hipocresía.

Y hoy no solamente hay parejas divididas, hay hijos que tienen dobles padres, dobles madres; hay familias conformadas con personas del mismo género y esto tiene que quedar plenamente identificado en la ley.

Hay que asumir que cerca del 20 por ciento del total de los embarazos que se presentan en México corresponden a mujeres menores de 18 años; que hoy existen en el país 500 mil niños hijos de madres adolescentes menores de 18 años.

Hay que asumir, y tienen que tenerlo claro estas personas, que la pederastia, la violación, el estupro, la corrupción de menores, la pornografía y la prostitución infantil al igual que las tratas de personas están penados por la ley, aquí no se permite de ninguna manera, que de ninguna manera se autoriza el aborto en esta ley ni se le quita la patria potestad a absolutamente a nadie.

Yo creo que es una vergüenza el que nosotros hagamos eco de estas campañas de un sector ignorante y conservador que lo que quiere es dar un vuelco al pasado y no reconocer los derechos plenos que tienen los niños, las niñas y los adolescentes.

Yo creo que hay que dar el debate ideológico fuerte, pero sí hay que recordarles a estos ciudadanos tan puros y castos que el octavo mandamiento dice con toda claridad: No levantarás falsos testimonios ni mentirás.

Y están pecando, se van a ir al infierno.

Muchas gracias.




Alejandro Encinas

No basta que el PRD asuma su responsabilidad política sobre los hechos de Ayotzinapa e Iguala: Encinas Rodríguez

Miércoles, 05 Noviembre 2014

Ante las declaraciones de Jesús Ortega, en las que  asume su responsabilidad por haber impulsado a José Luis Abarca como alcalde de la localidad guerrerense y a su esposa como integrante del Consejo Estatal del Sol Azteca, el senador Alejandro Encinas Rodríguez señaló que no basta que el PRD asuma su responsabilidad política sobre los hechos de Ayotizinapa e Iguala.


Por lo que, exigió a la dirigencia del PRD que  debe de dar a conocer a la brevedad a  los responsables de quienes incurrieron en la omisión y complicidad de los hechos, asimismo, reiteró que se debe aclarar si hubo financiamiento de la familia Abarca hacia algún dirigente o algún grupo perredista.



estudiantes

La prioridad del Gobierno federal es presentar de manera inmediata con vida a los 43 normalistas: Encinas Rodríguez

Miércoles, 05 Noviembre 2014
Tras la detención del ex alcalde de Iguala José Luis Abarca y su esposa  María de los Ángeles Pineda Villa prófugos luego de la desaparición de 43 estudiantes normalistas desde hace más de un mes, el senador Alejandro Encinas Rodríguez reiteró que  después de esta detención de la familia Abarca, la prioridad del Gobierno federal  es la presentación inmediata con vida de los 43 normalistas y esclarecer a la brevedad las responsabilidades en que incurrieron diversas autoridades por omisión o por complicidad, ya que teniendo información la SEGOB, la PGR, el CISEN, el Gobierno del Estado, la Procuraduría de Justicia del Estado de Guerrero y el Congreso Estatal de Guerrero, no actuaron de manera inmediata.
Así mismo,  el senador Encinas Rodríguez, reitera su exigencia al secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, y al titular de la Procuraduría General de la República (PGR), Jesús Murillo Karam, que se investigue el nivel de penetración de los grupos delictivos que operan en Guerrero en la estructura local e incluso nacional del PRD y se determine si hubo financiamiento de la delincuencia a algún dirigente o algún grupo perredista. ¿Quién recibió financiamiento?, ¿de dónde vino ese financiamiento?, ¿y en qué se utilizó?. Reiteró.
Por último, legislador coincidió con el investigador Edgardo Buscaglia quien sostuvo que en México persiste el pacto de impunidad; no podemos aceptar que el único pacto que prevalece en nuestro país sea el de la impunidad, reiteró Encinas
Vivos se los llevaron, vivos los queremos”. Finalizó



COOPERATIVAS4



III Cumbre Cooperativa de las Américas

Cartagena, Colombia.

 


Encuentro de Organismos de Promoción, Fomento, Regulación, Supervisión y/o Crédito Cooperativo y Parlamentarios


COOPERATIVAS5

COOPERATIVAS2

COOPERATIVAS1




Asfixia
El Universal
Alejandro Encinas Rodríguez

Martes 04 de Noviembre 2014


Han transcurrido cinco semanas de la barbarie cometida contra estudiantes normalistas en el municipio de Iguala. A lo largo de estos días de indignación y reclamos en todo el mundo, ha prevalecido la incertidumbre respecto al destino de los 43 jóvenes secuestrados por policías municipales convertidos en sicarios al servicio del crimen organizado.

Han sido semanas de desatinos y titubeos, como la tardía separación del gobernador Ángel Aguirre, renuente a abandonar el cargo pese a la ingobernabilidad en la entidad, de la que han dado cuenta las fosas clandestinas que a diario se encuentran y la impunidad con que los carteles del delito operan en vastas regiones del estado.

Es ostensible la incompetencia del Gobierno federal para dar con el paradero de los jóvenes; detener al ex alcalde de Iguala y sus cómplices; la omisión de las autoridades locales a quienes el Secretario de Gobernación les requirió el resguardo de los hoy prófugos, y deslindar responsabilidades de las autoridades que han permitido la operación de las bandas criminales enquistadas en la región.

La confirmación de las ejecuciones extrajudiciales cometidas por elementos de Ejército en Tlatlaya, los enfrentamientos en Luvianos; el homicidio de un estudiante de la Universidad de Guadalajara, en Guanajuato. La descomposición de dirigentes del PRD, que lo mismo conviven, que promueven a agentes vinculados al crimen organizado; el secuestro de atletas en el Ajusco; los jóvenes tejanos ultimados en Tamaulipas, y una larga cadena de violencia, dan cuenta de cómo campea la violencia, la corrupción y la impunidad en el país.

A ello se suma la negativa de la SCJN a la solicitud que millones de ciudadanos presentamos para someter a consulta popular la reforma energética. Los argumentos esgrimidos para conculcar nuestro derecho a ser consultados son insostenibles. La ministra Luna Ramos alega que ninguna reforma constitucional puede someterse a consulta, cuando la carta magna señala que son objeto de consulta los temas de trascendencia nacional, y nada puede ser más trascendente que modificar las bases constitutivas de la nación. En tanto que para la ministra Sánchez Cordero, no procede la consulta por tratarse de un asunto que afecta los ingresos nacionales. Lo que convalida el albazo de la madrugada del 13 de diciembre de 2013, cuando de manera subrepticia senadores del PRI y del PAN incorporaron un adendum al dictamen para vincular la reforma energética con los ingresos nacionales, tergiversando el precepto constitucional que limita la realización de la consulta a los asuntos fiscales, es decir a la fijación de impuestos.

El recuento de agravios puede multiplicarse para dar cuenta de la profunda crisis que, en materia de inseguridad y respeto a los derechos humanos, enfrenta el Estado mexicano, cada día más debilitado, por la acción de un gobierno obnubilado en el ensueño de un país inexistente, que al igual que en 1994, a la entrada en vigor del TLC, las reformas estructurales le vuelven a estallar en las manos.

Peña Nieto debe dejar atrás el país de fantasía que quiere construir desde el pedestal de un presidencialismo centralista y autoritario, asumiendo que lo más importante es encarar la verdad, presentar con vida a los normalistas secuestrados y dar un golpe de timón a la política económica.

El país está colapsado. La pobreza y la desigualdad siguen creciendo, la corrupción y la impunidad están de plácemes, en tanto el miedo, el vacío de autoridad y la ausencia de ética en la función pública, asfixian las libertades de los ciudadanos. Conculcar derechos y eliminar los espacios de participación política, acumularán mayores agravios que, tarde o temprano, liberarán una energía social renovadora que ningún pacto burocrático podrá contener.


Senador de la República

pleno3

México enfrenta una grave crisis de Derechos Humanos: Encinas Rodríguez

Domingo, 02 Noviembre 2014

El Senador Encinas Rodríguez manifestó que la desaparición de los 43 normalistas Ayotzinapa y otros hechos de violencia e impunidad dan aviso sobre una crisis en materia de derechos humanos en México. 

Señaló que esta opinión se respalda con las observaciones emitidas por el secretario ejecutivo de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), Emilio Álvarez Icaza, en la primera audiencia de representantes del gobierno mexicano ante la CIDH, en Washington, en la que se habló de violaciones graves a los derechos humanos y otros temas de impunidad.
El legislador  dijo que situaciones como la del caso Ayotzinapa son parte de un fenómeno que se ha venido repitiendo, “no es un hecho nuevo, ha habido ya situaciones muy dramáticas” enfatizó. Hizo hincapié en que hay un problema grave en procesos relacionados con el diseño de leyes o de gestión pública, que han favorecido estas prácticas tan dolorosas de abuso de poder que desgarran aún más el tejido social de nuestro país, y que lo han llevado a un contexto de crisis de derechos humanos, abundó.
Encinas Rodríguez celebró que representantes de los familiares de los 43 estudiantes desaparecidos en Iguala busquen un acuerdo en la CIDH para formar un grupo de expertos que "garantice la transparencia" de la investigación sobre el suceso y preste apoyo a los esfuerzos por localizar a los jóvenes.
Sin embargo, recalcó que esta asistencia técnica no puede sustituir el trabajo del Estado, ni lo exime de sus obligaciones y sus responsabilidades, pero puede ser vista como un complemento que puede ayudar a esclarecer las investigaciones, pues la CIDH supervisará el papel de ese grupo de trabajo independiente.
Por otra parte, el legislador Encinas también lamentó el enfrentamiento ocurrido este jueves entre militares y civiles que dejó un saldo de cinco muertos y cuatro detenidos en el paraje Cerro de La Culebra, en Luvianos, municipio del sur del Estado de México. De acuerdo con informes extraoficiales de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC), la balacera se registró alrededor de las 8:00 horas y participaron elementos adscritos a la Base de Operación  Mixta que opera en esa zona. Ante esto, Encinas Rodríguez exigió a las autoridades correspondientes el esclarecimiento de este suceso.
Asimismo el legislador señaló que las investigaciones de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) respecto al caso Tlatlaya, en el Estado de México, confirman que el gobierno de Eruviel Ávila torturó a testigos y manipuló las pruebas periciales a fin de encubrir los actos cometidos por el Batallón 102 del Ejército Mexicano en esa entidad. Encinas Rodríguez enfatizó que el gobierno de Ávila se ha alejado totalmente del estado de derecho al “confirmar” que los 22 cuerpos encontrados en la bodega de San Pedro Limón murieron durante el enfrentamiento con soldados, cuando hay pruebas y testimonios de que la mayoría fueron asesinados.
Y por si fuera poco, en medio de este escenario desolador en el estado de Guerrero, la ola de violencia no cesa; a través de redes sociales circula un video sobre una balacera suscitada a metros de un jardín de niños en el municipio de Cuajinicuilapa. En el enfrentamiento fueron abatidos el director de Seguridad Pública municipal, Honorio Martínez Rodríguez, y dos policías, sin embargo aún no se esclarece si civiles cercanos al lugar fueron alcanzados por las balas. El Senador mexiquense manifestó su indignación ante estos hechos en los que madres, padres y niños viven momentos de desesperación tratando de encontrar una guarida en medio del llanto y la confusión.
El Senador Encinas Rodríguez enfatizó que México vive fallas en todas sus instituciones, desde el ámbito federal hasta el municipal, con gravísimos atropellos al estado de Derecho. En Guerrero y el Estado de México es evidente que el gobierno, en todos sus órdenes ha sido rebasado por la violencia e inseguridad, y la remoción de autoridades, o la desaparición de poderes no resuelve el problema de fondo, ahondó el Senador.


¿Qué es la Fundlocal?




En este espacio podrás encontrar información actualizada acerca de las actividades y el pensamiento de Alejandro Encinas Rodríguez, uno de los principales dirigentes de la izquierda mexicana.