fotos aer

fotos aer


"Estamos en una crisis humanitaria que deriva de la ausencia del Estado":

Alejandro Encinas Rodríguez

Venimos de lejos

Dtto 30

Constituyente

Senador



Segunda vuelta presidencial y nulidad de elecciones frenan reforma política

Viernes, 22 Noviembre 2013

El senador del PRD, Alejandro Encinas Rodríguez, existen coincidencias con el PAN sobre estos puntos, por lo cual llamó al PRI a sumarse a ellos
Héctor Figueroa Alcantara
La segunda vuelta electoral en la elección presidencial, nulidad de las elecciones por el rebase de topes de campaña y candidaturas comunes entre partidos son los temas que han frenado el consenso entre los partidos para aprobar la reforma político-electoral.
De acuerdo con el senador del PRD, Alejandro Encinas Rodríguez, existen coincidencias con el PAN sobre estos puntos, por lo cual llamó al PRI a sumarse a ellos para que pueda dictaminarse esta iniciativa.
Pero también veo que hay muchas diferencias entre el PRI y el PAN, digamos no sólo en cuanto a la nulidad de las elecciones, sino también en torno a la segunda vuelta, en cuanto al régimen de coaliciones generales, parciales, candidaturas comunes hay diferencias sustantivas", señaló Encinas.
El perredista, acompañado de otros senadores de izquierda como Manuel Camacho Solis (PRD) y Manuel Barttlet Díaz (PT), señaló que la reforma política debe ser de “amplio calado” para que satisfaga tanto a los partidos como a los ciudadanos del país.
Acompañados de activistas sociales, dijeron que apoyaran también planteamientos ciudadanos para que el Distrito Federal se convierta en un estado más de la república, con una constitución política propia y un congreso local con plenas facultades.




visitgro4

visitgro2

Reunión con damnificados por los desastres naturales en el Estado de Guerrero

Jueves, 21 Noviembre 2013



conferencia1

Entregan propuesta de Reforma Política diversas personalidades, intelectuales, académicos y organizaciones sociales a legisladores del PT, MC y PRD.

Jueves, 21 Noviembre 2013

En entrevista el senador Alejandro Encinas Rodríguez externó que la iniciativa que hoy se presenta en el Pleno de la Cámara de Senadores en materia de reforma política es una propuesta elaborada por diversas personalidades, intelectuales, académicos, organizaciones sociales quienes plantearon  a legisladores del PT, MC y PRD, queden su aval toda vez que no ha sido reglamentada conforme lo establece la constitución.
Así mismo el senador Alejandro Encinas manifestó “hemos dado nuestro aval la Sen. Layda Sansores, Sen. Manuel Barttlet, Sen. Manuel Camacho Solis y un servidor”.
 A pregunta expresa de un reportero el senador Alejandro Encinas Rodríguez comentó “en primer lugar, nosotros creemos que  la reforma política  va a salir cuando tenga que salir, cuando haya un acuerdo y se avance en una reforma de fondo, no queremos apresurar los ritmos que garantice atender el conjunto de preocupaciones, en segundo lugar, no hay moneda de cambio en torno a la reforma política respecto a otra iniciativas y dictámenes,  si bien el PAN  ha condicionado su participación en el debate de la reforma energética respecto a la aprobación de la reforma política, es un asunto que le compete estrictamente a ellos, y en tercer lugar, hay diferencias de fondo para que proceda un dictamen”.
Por otro lado, comentó  “estamos discutiendo estas figuras de participación ciudadana, donde si bien las cartas ciudadanas, como la consulta popular, la iniciativa ciudadana, la candidatura independiente, se encuentra discutiéndose en la Cámara de Diputados, también hay restricciones como lo hemos anunciado, por ejemplo introducir en la ley reglamentaria de la consulta popular en el artículo 30 una restricción a una consulta de referéndum de revocación como es el caso de que las consultas no operen en asuntos que ya hayan sido superados como podría ser presuntamente la aprobación de una reforma energética que no aceptarían una consulta en el 2015”.
Subrayó “hay otros temas de fondo que no acepta por ejemplo el PRI que no quiere reconocer la nulidad de la elección cuando se rebase el tope de gastos de campaña y que no exista en realidad ninguna causal de nulidad de elección”.
Puntualizó “se ha llegado al extremo de plantear de que se establezcan delitos de carácter penal en el caso de rebasar el tope de gastos de campaña, sin anular la elección y sin responsabilizar al candidato, es decir, que se responsabiliza el coordinador de la campaña o el secretario de finanzas de la misma lo cual es un absurdo”.
Recalcó que la iniciativa debe de discutirse, porque el acuerdo que han adoptado las comisiones dictaminadoras no en el equipo negociador es que no solo formaran parte del debate las dos iniciativas que se presentaron recientemente una por legisladores del PRD y PAN y otra por el Grupo Parlamentario del PAN, sino todas aquellas que están en proceso de dictaminación que se presentaron con anterioridad a estas o incluso en el desarrollo de estos días.
Por último el senador Alejandro Encinas detalló  que se van a dictaminar en conjunto alrededor de 34 iniciativas presentadas de las cuales está debe formar parte en la discusión.



                              comisionesunidas4



                              comisionesunidas1



Reunión de Comisiones Unidas de Hacienda y Crédito Público, de Justicia y Estudios Legislativos Segunda

20 Noviembre 2013

Análisis de la minuta, Proyecto de decreto por el que se reforman adicionan y derogan diversas disposiciones en materia financiera y se expide la ley para regular las agrupaciones financieras.



Reforma en materia de transparencia busca garantizar el ejercicio del derecho ciudadano y acabar con la discrecionalidad: Sen Alejandro Encinas

INTERVENCION EN TRIBUNA 

 20 de noviembre de 2013


Intervención del senador Alejandro Encinas Rodríguez, del Grupo Parlamentario del PRD, para referirse al dictamen con proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de transparencia.

Alejandro Encinas Rodríguez (AER): Muchas gracias senador Presidente.
Yo creo que el día de hoy estamos a punto de cerrar un largo proceso legislativo, que habiendo tenido un inicio virtuoso enfrentó un periplo que pretendía debilitar los alcances de esta ley y debilitar, lo que es el asunto fundamental, el derecho de los ciudadanos de acceder a la información pública.

Y hablo de un inicio virtuoso porque quizá esta sea la ley que mejor discutimos en el Congreso.

No sólo porque se debatieron tres iniciativas de distintos partidos políticos al seno de comisiones unidas, sino porque la audiencia pública que se llevó a cabo no sólo consideró a la academia, a los órganos garantes, a los órganos autónomos constitucionales, a representantes de los objetos obligados, particularmente la autoridad de gobierno; sino que además escucho, atendió las propuestas y modificó las iniciativas para el dictamen retomando los propios procesos de la audiencia.

Y ese proceso virtuoso es lo que nos llevó a aprobar por unanimidad el año pasado esta modificación a la Constitución, cuyo objetivo fundamental no es fortalecer, o no es sólo fortalecer a los órganos garantes, sino fortalecer, después de una década en donde se inicio la legislación del acceso a la información, fortalecer el derecho de los ciudadanos a acceder a la información pública y a la protección de datos personales.

Y las reformas tienen alcances importantes, no sólo porque se otorga garantía constitucional al Instituto Federal de Acceso a la Información, que es el órgano garante en el ámbito federal, sino que desde esta constitución se otorga autonomía a todos los órganos garantes en las entidades federativas que habían enfrentado la resistencia de los distintos gobiernos locales para contar no solamente con autonomía, sino con la libertad plena para ejercer sus facultades en atención al ejercicio de este derecho ciudadano.
Y esto busca la autonomía de los órganos locales, fortalecer la institucionalidad que había encontrado adversidades locales; de ahí la propuesta de que exista una Ley General de Acceso a la Información, no en el ánimo de que el Gobierno Federal regule a los órganos locales, para eso sería una Ley Federal.

La Ley General establecerá las mínimas normas a las que deban sujetarse los órganos locales con lo cual vamos a dar marcha a tras a la discrecionalidad y a los obstáculos que los gobernadores habían impuesto en la mayor parte de los estados de la República.

Y no sólo eso, sino uno de los avances más importantes de esta reforma es dejar claridad en los sujetos obligados; no se trata de fortalecer solamente a los órganos garantes, sino definir quiénes son los sujetos obligados a rendir cuentas.
Y ahí que se ven, donde se ven enfrentados las mayores resistencias, logramos establecer que todo ente público o privado que reciba o administre recursos público es objeto obligado de esta ley.

Es decir, no solamente son los organismos públicos, los fideicomisos públicos y privados, las organizaciones no gubernamentales, asociaciones privadas, partidos políticos, sindicatos que reciban en efectivo o en especie recursos públicos son sujetos obligados y deben de rendir cuenta sobre el manejo de esos recursos a la ciudadanía.

Y también por eso es importante destacar el porqué dotar a la autoridad local de la facultad, no de sustituir a los órganos garantes locales, sino de atraer aquellos casos en donde hay negativa del órgano garante de un poder local o de cualquier organismo público o privado para rendir cuentas a la instancia federal, porque lo que se busca es garantizar el ejercicio del derecho del ciudadano y acabar con la discrecionalidad y de ahí la importancia de establecer la definitividad de inatacabilidad de las resoluciones del IFAI para que éstas puedan ser atendidas.

De esto pues no va a ser suficiente tendremos que emitir nuevas leyes, donde efectivamente se regulara el derecho al acceso a la información y la protección de datos personales, pero también hacia una ley general de archivos para garantizar la existencia de la información que se deben brindar a los ciudadanos en el ejercicio pleno de sus derechos.

Y respecto al mecanismo de elección, creo que hicimos un esfuerzo para evitar el tipo de nombramiento tradicional que era a propuesta del Ejecutivo, como está integrado actualmente el IFAI y será en un mecanismo de participación transparente y abierto, en donde el Senado definirá por mayoría calificada a los nuevos integrantes, efectivamente, estableciendo un derecho de veto, revirtiendo el modelo ortodoxo tradicional donde todas la iniciativas de nombramientos provienen del Ejecutivo federal.

Ese es el primer caso en donde un asunto de este tipo de órganos será el Senado quien proponga y resuelva, me van a decir eso sucede igual en el IFE, sí, pero se establece un mecanismo de contrapeso y control que ayudará a evitar el cuotismo y la construcción de acuerdos por mayoría calificada.

Y de esos aspectos de las consultas y las negociaciones, creo que se algo hubo transparente en la negociación de esta reforma fue la transparencia, incluso de la modificación al artículo 105 y su fracción primera, inciso L, que compartimos en su integración, porque la modificación fue resultado no de negociaciones en lo oscurito dentro de los grupos parlamentarios, sino atendiendo las propuestas que nos hicieron personalidades, académicos, la Red Nacional de rendición de Cuentas, organismos garantes de los estados para evitar la confusión que existía, y creo que esto salda tal igualdad de condición constitucional (Inaudible) constitucional y jurídico a los órganos autónomos donde no puede haber prevalencia de ninguno sobre otro en términos estrictos de nuestra Constitución.

Finalmente, sí quisiera solicitarle señor Presidente que toda vez de que ha habido modificaciones a la minuta que nos envío la Cámara de Diputados y se tendrá que regresar a la colegisladora se aplique la disposición del artículo 72 constitucional, quien en su apartado e, señala que en los casos de que la Cámara revisora en la etapa final de la legislación haga modificaciones solo remita a la Cámara de Diputados las modificaciones que se realizaron a la minuta para que ya lo aprobado se considere avalado por ambas Cámaras.

Yo debo reconocer fue un largo proceso, (Inaudible) el Senador Raúl Cervantes, lo concreta en el caso de Puntos Constitucionales el Senador Enrique Burgos pero tengo que reconocer que fue un esfuerzo de los integrantes de las comisiones unidas que permitió construir un gran acuerdo y que espero que felizmente hoy podamos concretar.

Muchas gracias.





PRD busca que DF se convierta en Ciudad Capital con autonomía constitucional: Senador Alejandro Encinas

BOLETIN DE PRENSA 

20 de noviembre de 2013

A nombre del Grupo Parlamentario del PRD, el senador Alejandro Encinas Rodríguez presentó una iniciativa de reforma constitucional que busca mantener la condición de la ciudad de México como Capital de la República y sede de los Poderes de la Unión.

Al fundamentar la iniciativa, el senador Encinas Rodríguez señaló que a través de diversas modificaciones al texto constitucional se propone incorporar plenamente a la capital de la República al Pacto Federal, que se le reconozca su condición de entidad federativa, con un diseño constitucional acorde con su calidad de ciudad.

Dijo que es necesario dotar a los habitantes de la Ciudad de México de todos los derechos inherentes a la condición jurídica que gozan el resto de los mexicanos.

El fin de esta reforma es dotar de derechos políticos plenos a los habitantes de la capital, y que esta ciudad siga siendo una ciudad de libertades, una ciudad donde todo el mundo tiene derecho a expresarse, a manifestarse públicamente, sin demérito de la sana convivencia entre dos órdenes de gobierno”, agregó.

Explicó que esta propuesta tiene como objetivos transformar la naturaleza constitucional de la Ciudad de México para transitar del modelo de un Distrito Federal al de una Ciudad Capital, con autonomía constitucional, en condiciones similares al de las entidades federativas que integran el Pacto Federal.

Otro propósito relevante de la iniciativa – añadió el legislador – es conservar el carácter de la ciudad de México como Capital de la República y sede de los Poderes de la Unión.

Alejandro Encinas indicó que es necesario lograr la plena incorporación de la ciudad de México al Pacto Federal, con todas las facultades constitucionales propias de esa calidad jurídica y dotarla de autonomía constitucional, lo que permitirá que los capitalinos se den su propia Constitución.

Detalló que al quedar establecida la autonomía constitucional de la ciudad de México, ésta contaría con una Constitución Política que sería resultado de la instalación de un Congreso Constituyente derivado de un proyecto presentado por el actual Jefe de Gobierno del Distrito Federal.

“Con ello se busca ratificar que la Ciudad de México, además de gozar de autonomía, tendrá que garantizar la funcionalidad de los poderes federales, para lo cual se establecen en la iniciativa las bases del Estatuto de Capitalidad de la ciudad, a fin de que se garantice a los poderes federales cumplir plenamente con sus funciones”, refirió.

Alejandro Encinas añadió que otro beneficio de esta reforma sería que la capital del país cuente con poderes locales facultados para ejercer el gobierno de la Ciudad, en todo lo concerniente a su régimen interior, sin la intervención de los poderes federales.

La iniciativa refiere que desde la reforma política de 1996 no se ha producido otra importante transformación al régimen político del DF, ni cambio alguno en el status jurídico que responda a la demanda de los capitalinos por lograr el pleno reconocimiento de sus derechos políticos.

Dicha propuesta que busca reformar diversas disposiciones constitucionales se turnó a las Comisiones de Unidas de Puntos Constitucionales; del Distrito Federal; y Estudios Legislativos Primera, para su análisis y dictamen.

conferencia1




No debe continuar desdibujándose el PRD: Encinas Rodríguez

Miércoles, 20 Noviembre 2013

En conferencia de prensa el senador Alejandro Encinas Rodríguez señaló “es una declaración dirigida a las delegadas y delegados del IV Congreso Nacional del PRD, a las y los militantes, simpatizantes, dirigentes del PRD y a la ciudadanía en general que a la letra dice:
El PRD es el principal referente partidario de las izquierdas en nuestro país, cuyo propósito fundacional es la construcción de un Estado democrático y libertario.
Sin embargo, vemos con preocupación la profunda crisis de identidad por la que atraviesa, por lo que es urgente tomar medidas inmediatas para preservar nuestros principios y afrontar con mayor congruencia nuestro futuro. Es por ello, que durante los trabajos del próximo Congreso Nacional del PRD a celebrarse del 21 al 24 de noviembre en Oaxtepec, Morelos, proponemos impulsar las siguientes iniciativas:
Reivindicar nuestros principios fundacionales y mirar al futuro con identidad y autonomía, en un perfil de izquierda democrática y libertaria que aspire a crear una sociedad equitativa, justa y democrática en lo político, económico y social.
Diferenciarse de las esferas de poder y mostrarnos con autonomía frente al régimen de privilegios y corrupción que se ha restaurado. Buscar el dialogo, los acuerdos y el entendimiento, pero sin subordinarnos al poder público.
Consultar permanente a nuestras bases, para garantizar mecanismos continuos de información y espacios de reflexión y debate. De esta manera contribuiremos a una militancia mejor informada y preparada para que con las demás fuerzas de izquierdas, conquistemos al electorado.
Consolidar al PRD como fuerza promotora y convocante de las otras iniciativas electorales, sindicales, sociales y civiles progresistas, para conformar un programa unificado que garantice la unidad y la inclusión como componente fundamental para el éxito electoral y el buen gobierno.
Restituir la legalidad  interna y el ejercicio pleno de los derechos de nuestra militancia. Erradicar el acuerdo y la componenda mecanismo de resolución de conflictos.
Respetar y promover el crecimiento de nuestros cuadros políticos sobre la base de la cultura del esfuerzo del trabajo y no de la simulación o el nepotismo.
Rendir cuentas detalladas sobre el destino de las prerrogativas financieras de que somos objeto e informar los balances de resultados al menos cada 3 meses para ser consistentes con el principio de transparencia que defendemos.
Anteponer la ética en nuestro quehacer político y personal, como principio y práctica fundamental de la izquierda.
Consolidarnos como espacio de convergencia de muchas voces e ideas progresistas todas, con matices particulares pero, con el objetivo común de transformar a México en lo político, lo económico y lo social.
Recuperar los puentes de comunicación y articulación con los movimiento sociales, los organismos civiles, los sindicatos democráticos, los académicos e intelectuales, los trabajadores del arte y la cultura, los desempleados, las amas de casa, las mujeres y jóvenes en general, así como los trabajadores del campo y la ciudad.
Estas propuestas inaplazables constituyen la viabilidad histórica de nuestro partido, sino cambiamos, si no mejoramos para ser dignos de la confianza social, nos estaremos condenando a ser un partido marginal con pequeña intención de voto y un simple organismo satélite de las decisiones del régimen.
En este marco, llamamos a las y los delegados al Congreso Nacional próximo a celebrarse para que defendamos estas iniciativas que buscan cambiar para mejorar a nuestro partido y la relación de éste, con su entono sociopolítico.
Asimismo el senador Encinas Rodríguez manifestó “estamos suscribiendo un acuerdo conjunto para ir a defender una causa al Congreso Nacional del PRD; que es recuperar no solamente los principios, sino los valores que nos dieron origen, queremos discutir la línea política y que en las decisiones de está participe la militancia, así como, definir la política de alianzas para dejar atrás el pragmatismo vil que no solamente ha llevado a un desdibujamiento de nuestro partido y a su vez  reconstruir la vida democrática al interior del PRD para que deje de estar secuestrado por corrientes y grupos de interés que han desplazado de la toma de decisiones a los militantes del partido”.
El senador Alejandro Encinas subrayó “creemos que el PRD no debe continuar desdibujándose, debe de tener una clara diferenciación que permita recuperar la identidad que durante muchos años hemos construido”.
A pregunta expresa de un reportero, sobre el tema de la reelección en el PRD  el Senador Encinas señaló que el Partido se encuentra en una situación de excepción por lo que sería muy conveniente un acuerdo de unidad que permita reorientar la conducción del partido y revisar el estatuto para facilitar una candidatura de unidad que promueva reorientar al PRD.
Por último dejó en claro que en este momento donde hay que reconstruir el proceso de unidad de las izquierdas requiere el PRD recuperar su perfil.

Señaló “no comparto las alianzas con la derecha, creo que hoy nuestro objetivo de alianza fundamental debe de ser con la izquierda y las fuerza progresistas incluido MORENA”.




Exhorta a la PGR investigar el asesinato de Alcalde Ygnacio López Mendoza, de Santa Ana Maya, Michoacán: Encinas Rodríguez

Miércoles, 20 Noviembre 2013

Durante el Homenaje al Alcalde Ygnacio López  el senador Alejandro Encinas Rodríguez a nombre del grupo Parlamentario del PRD  del Senado de la República dio cuenta de la más profunda indignación por el cobarde y artero asesinato del que fue objeto el compañero Ygnacio López Mendoza.
El senador Alejandro Encinas señaló “No confiamos en la autoridad de Michoacán, en una autoridad que primero dio a conocer que su muerte había sido resultado de un accidente automovilístico y que la Procuraduría de Guanajuato desmintió al momento de hacer la autopsia y dar cuenta de que hubo tortura y muerte incluso por asfixia”.
Durante el homenaje póstumo realizado al alcalde Ygnacio López Mendoza, Encinas Rodríguez externó que además solicitarán la creación de una fiscalía que atienda el homicidio de los 44 alcaldes asesinado en los últimos 8 años, 5 de los cuales  fueron asesinados en este año y ningún caso ha sido esclarecido
Demandó  al Gobierno Federal protección a todos los alcaldes que están en condiciones de riesgos y amenazados por la delincuencia organizada, pero también exigimos el esclarecimiento de todos y cada uno de estos asesinatos.
Resaltó que el alcalde de Santa Ana Maya, Ygnacio López Mendoza, fue un hombre valiente que con su huelga de hambre evidenció las limitaciones de los municipios en México y la profunda corrupción que existe en el manejo de los recursos destinados a los municipios.

Encinas Rodríguez aseguró que el PRD honrará su memoria defendiendo su causa y por ello pedirán que la Auditoria Superior de la República investigue los mecanismos de asignación de los recursos presupuestales federales a los municipios del país, que investigue las denuncias que han hecho presidentes municipales sobre las extorsiones de que son objeto para obligarlos a entregar comisiones o contratos a quienes controlan los recursos y exhortó a que de inmediato dictaminemos en torno a la comisión anticorrupción para que se esclarezca a fondo este tipo de prácticas.








Homenaje a Ygnacio López Mendoza, alcalde de Santa Ana Maya, Michoacán.



Al Congreso Nacional del PRD
Alejandro Encinas Rodríguez
El Universal


19 de noviembre de 2013

El PRD llega a su XIV Congreso Nacional en medio de una profunda crisis, donde el actual modelo de organización partidista, caracterizado por la fragmentación, el descrédito y el desdibujamiento ideológico, ha alcanzado una situación insostenible. Si el PRD pretende aspirar a conducir los destinos de nuestro país, debe replantear su línea política, su política de alianzas, su vida interna y sus relaciones con el poder.

El PRD debe superar el extravío ideológico en que se encuentra, para presentarse como un partido de la izquierda democrática y libertaria que aspira a crear una sociedad equitativa, justa y democrática. Para ello, debe entender que lo que le permitió convertirse en una fuerza nacional y en un referente para amplios sectores de la sociedad, es haber impulsado un proyecto claramente diferenciado del gobierno y de la derecha, en su modo de hacer y pensar la política, lo que lo dotó además de identidad partidaria.

Nadie puede desconocer la contribución del PRD para alcanzar cambios democráticos y ampliar los derechos políticos en nuestro país, sin embargo, resulta inaceptable que actualmente las decisiones fundamentales en la orientación del partido las adopte un reducido grupo de dirigentes, sin tomar en cuenta a sus órganos de dirección, a la base partidaria y a los ciudadanos.

El PRD debe presentarse como un partido congruente con su definición ideológica, cuyo actuar se guíe por los principios y valores que lo originaron. Democratizar la vida interna del PRD es la vía más firme y segura para cumplir con el objetivo de democratizar la vida del país.

Para lograrlo, es necesario alentar el debate teórico, la formación de cuadros y la carrera partidista basada en el mérito, dejando atrás la sumisión acrítica e incondicional que actualmente exigen los dirigentes a los miembros de sus respectivas corrientes. Las corrientes deben articularse en torno a posiciones políticas y matices ideológicos, al tiempo que los grupos de interés deben disolverse para fortalecer la vida institucional, eliminando las trabas a la afiliación de nuevos ciudadanos, reconstruyendo la organización territorial e incorporando a grupos de jóvenes que permitan preparar el relevo generacional.

Si algo ha dañado la percepción y confianza de los ciudadanos en el PRD, es la evidencia de actos de corrupción inconcebibles en un partido que se asume de izquierda. De no enfrentarse con firmeza esta situación, el partido seguirá su proceso de descrédito. El PRD debe diferenciarse de sus adversarios anteponiendo la ética como un principio fundamental, erradicando la complacencia ante las violaciones de las disposiciones estatutarias y evaluando autocríticamente el desempeño de sus gobiernos.

Los avances que la izquierda ha logrado se han dado en momentos de unidad, mientras que sus retrocesos tienden a ocurrir en momentos de división y confrontación interna. Por sencilla que sea esta fórmula, las fuerzas progresistas frecuentemente se enfrentan con el desafío de mantener su cohesión. El proceso unitario que caracterizó a la izquierda en las últimas tres décadas se ha colapsado. La fragmentación del Movimiento Progresista implicará una disputa entre los otrora aliados por los votos de izquierda, por lo que el PRD debe asumirse como un promotor de la reunificación.

El PRD no puede eludir el debate sobre el papel que le corresponde cumplir en la política nacional y en sus relaciones con el poder y con la sociedad. Acordar no supone claudicar a nuestros principios ni comprometer nuestra autonomía política. Por el contrario el PRD debe retomar su articulación con los movimientos populares y la adopción de las reivindicaciones de la sociedad, manteniendo plenamente su independencia.

Estamos ante un momento definitorio. México requiere de una organización que sea expresión de los anhelos de cambio de todas aquellas conciencias que comenzaron a despertar en plena noche autoritaria. No se puede dilapidar esta oportunidad para retomar el rumbo e impulsar la renovación ética del PRD y para reconstruir su identidad partidaria.  (Senador de la República)





No veo esta semana se dictamine Reforma Política: Encinas. Con Denise Maerker

Martes, 19 Noviembre 2013

El senador del PRD, Alejandro Encinas, reveló que no hay acuerdo en el tema de la segunda vuelta en la elección presidencial y adelantó "seguramente no va a entrar en la reforma".

Notimex

El senador del PRD, Alejandro Encinas, declaró que el financiamiento de las campañas, el tope de gastos y la conformación del Instituto Nacional Electoral son los temas que tienen atorada la discusión de la Reforma Política-Electoral. Por lo anterior, ve difícil que esta semana se dictamine.

"En el Senado de la República estamos debatiendo formalmente el contenido de las iniciativas que están presentadas sobre la Reforma Político-Electoral… Hemos estado platicando en las bancadas del PRI, PAN y PRD al respecto, de cara a establecer un acuerdo básico que pudiera permitir discutir un proyecto de dictamen en las comisiones de Puntos Constitucionales de Gobernación y la de Estudios Legislativos", dijo en entrevista con "Atando Cabos".

Encinas Rodríguez, dijo que hay diferencias importantes sobre la reforma, en primer lugar, respecto al Instituto Nacional de Elecciones, en donde si bien en un inicio se planteaba un esquema plenamente centralizado hoy se está avanzando a un sistema mixto, "en donde si bien el objetivo es acabar con el secuestro de que han sido objeto la mayor parte de los órganos electorales de los estados por parte de los gobernadores y también en complicidad".

Alejandro Encinas, apuntó que otro tema a debate es el financiamiento de las campañas donde PRD ha insistido en que las campañas se financien estrictamente con recursos públicos. "Ligado con este tema es la chequera única para que sea el órgano electoral quien administre los recursos durante las campañas electorales de manera directa, en donde Acción Nacional también se opone y está planteando un sistema dual opcional que puede ser chequera única o una fiscalización en tiempo real por parte del IFE entre la contabilidad de los partidos".

Sobre la nulidad de la elección por rebasar el tope de campaña, el PRI "no quiere llegar a ningún acuerdo e incluso plantea modalidades para que se sancione con delitos electorales pero no a los candidatos". En este último punto el PRD va junto con el PAN, mencionó.

Alejandro Encinas también habló de las coincidencias que se tienen como el acuerdo para dotar a la Coneval de autonomía constitucional; fortalecer atribuciones y facultades del Congreso para que el Senado ratifique, por ejemplo, al Secretario de Relaciones Exteriores y al Comisionado de Seguridad Pública y, la Cámara de Diputados al Secretario de Hacienda.

"Se van avanzando en algunos temas pero no veo que nos vayamos a poner de acuerdo, de aquí a mañana como para que estemos dictaminando esta semana la reforma política", sostuvo el legislador perredista.

Por último, reveló que no hay acuerdo en el tema de la segunda vuelta en la elección presidencial y adelantó "seguramente no va a entrar en la reforma".


spa

                    mitinzocalo1


mitinzocalo4













En la Movilización Ciudadana en 
Defensa del Petróleo


Domingo, 17 Noviembre





Buscan evitar dinero sucio
Tania Rosas
Viernes, 15 Noviembre 2013
 El senador perredista Alejandro Encinas adelantó que en el contexto de la reforma político-electoral se analiza que los partidos no cuenten con recursos privados para financiar las campañas electorales y evitar así el “dinero sucio”.
En entrevista, el legislador dijo que el PRD busca que el financiamiento sea público con las aportaciones de los militantes y que esto se transparente en los estatutos de cada partido político.
“La presencia del dinero privado ha permitido también la presencia del dinero sucio, que es uno de los principales factores que distorsionan la legalidad y la equidad que hay en la contienda”, declaró.
Por ello advirtió que el PRD y el PRI -aunque con reticencias del PAN- buscan que el financiamiento para campañas sea limitado y así evitar el dinero aportado por empresas, o incluso del crimen organizado.
“Que no haya prácticamente financiamiento privado en las campañas y que se permita tener auditoría y fiscalización en tiempo real del ejercicio de los gastos (…). También por eso la propuesta de una chequera única en el caso de los procesos electorales federales, particularmente en la elección del Presidente de la República,”, añadió.
Incluso dio a conocer que en el debate de la reforma política se ha abordado que la Procuraduría General de la República sea autónoma, que el Congreso de la Unión tenga facultades para aprobar o rechazar la Estrategia Nacional de Seguridad Pública y el Plan Nacional de Desarrollo y que se ratifiquen los nombramientos de los secretarios de Relaciones Exteriores y Hacienda y Crédito Público.
Entrevistado aparte, el coordinador del PRI en el Senado, Emilio Gamboa, dijo que la creación del Instituto Nacional Electoral es uno de los temas que aún está encorchetado, pues se analiza no vulnerar la autonomía de los estados. “Creo que el próximo miércoles que vengamos a sesión ya les tendremos buenas noticias sobre la reforma”, pronosticó.





entrevista transparencia




El dinero privado (en las campañas) ha permitido la presencia del dinero sucio que son los principales factores que distorsionan la legalidad y la equidad de la contienda: Encinas Rodríguez

Jueves, 14 Noviembre 2013

En entrevista el senador Alejandro Encinas destacó que el dictamen en materia de transparencia fortalece el derecho de los ciudadanos para acceder a la información pública, otorgar autonomía constitucional a los órganos garantes a nivel federal y a nivel de todas las entidades federativas, homologar la legislación para eliminar la discrecionalidad, los candados, las reservas absurdas y establecer cosas que fueron fundamentales.

Externó “el hecho  de que en todo ente público y privado que reciba administre u opere recursos públicos es sujeto de la ley, es decir no solamente son las dependencias de la administración pública federal, son los partidos, los sindicatos, los fideicomisos, los particulares que reciban todo tipo de recursos públicos incluso en especie”.

Aseveró “la principal resistencia giro en torno a que  hubiera inacatabilidad en las resoluciones del IFAI esto ya se remontó, otra resistencia fue que no se le otorgará a la IFAI la facultad de atraer los casos cuando no se resolvieran en el ámbito local y una que fue muy importante que se logró superar, era que no fueran sujetos obligados los partidos y sindicatos, creo que afortunadamente todo eso se remontó y ahora habrá que instrumentar este derecho en varias legislaciones secundarias, es la ley de acceso a la información, la ley de protección de datos personales y la ley de archivos que es la tarea que sigue”.

En cuanto al tema de la reforma política el senador Alejandro Encinas señaló  “estamos tratando de llegar a un acuerdo que en primer lugar respete al federalismo evidentemente hay que eliminar el secuestro de que son objeto los órganos electorales locales por parte de los gobernadores y en complicidad con los partidos políticos porque aquí hay una doble responsabilidad, eliminar el secuestro de los tribunales electorales que muchos de ellos se ha convertido en tribunales de consigna pero sin demeritar las atribuciones y facultades de los estados a través de sus congresos para resolver y definir todo lo que es subregimen interior de gobierno, por supuesto fortalecer al órgano electoral federal con nuevas atribuciones dando mayor certeza en el alcance de las atribuciones que tenga en materia de distritación, fiscalización y control de los gastos”.

Subrayó que tienen varios temas que resolver pero uno de ellos que es importante es el establecer las causales de nulidad de la elección cuando se rebasen los topes de campaña otro que es fundamental es el control de la presencia de dinero en las campañas, por lo cual han insistido que solo el financiamiento sea público y con las aportaciones de los militantes que se establezcan en los estatutos de los partidos, que no haya prácticamente financiamiento privado en las campañas y se permita tener la auditoria y fiscalización en tiempo real de ejercicio de los gastos.

Recalcó “falta resolver todo lo referente a la reforma política del Distrito Federal ya hay algunas discusiones y algunos avances, no queremos que solo se quede en un asunto electoral, estamos discutiendo la autonomía de CONEVAL, de la PGR, dar nuevas facultades al Congreso para aprobar o rechazar la estrategia nacional de seguridad pública y el Plan Nacional de Desarrollo lo cual implica que va ser un instrumento vinculante a la acción gubernamental, el nombramiento y ratificación de funcionarios como el secretario de Relaciones Exteriores, y el Comisionado de Seguridad Pública por parte del Senado o el secretario de Hacienda por parte de la Cámara de Diputados, estamos en una discusión mucho más integral“.

En relación al gobierno de coalición señaló “esta como opcional es una decisión que tendría que adoptar el Ejecutivo en turno se está discutiendo los alcances de convenio de coalición los cuales tienen que tener un programa específico que son incluso los objetivos, la integración del propio gabinete eso ampliaría las facultades del Congreso para ratificar a todos los miembros del gabinete en caso de tratarse de un gobierno de coalición”.


En el caso del financiamiento privado detalló el senador Encinas que la insistencia del dinero privado ha permitido la presencia del dinero sucio que son los principales factores que distorsionan la legalidad y la equidad de la contienda, por lo que se van  a mantener en la eliminación del financiamiento privado.

Por otro lado, en cuanto al cambio de dirigencia opinó “nosotros debemos de renunciar al método de la elección universal por parte de todos los militantes del partido es un principio básico, ya hasta el PAN lo tiene y ahora el PRD quiere regresar al método de la elección indirecta desde el aparato de partido de los dirigentes, eso ilegitima el proceso”.



     dictransparencia1

dictransparencia2




Reunión de Comisiones Unidas de Puntos Constitucionales, Anticorrupción y Participación Ciudadana, de Gobernación y Estudios Legislativos Primera.

Aprobación del Dictamen en materia de Ley de Transparencia y Acceso a la Información

Jueves, 14 Noviembre 2013

¿Qué es la Fundlocal?




En este espacio podrás encontrar información actualizada acerca de las actividades y el pensamiento de Alejandro Encinas Rodríguez, uno de los principales dirigentes de la izquierda mexicana.