fotos aer

fotos aer


"Estamos en una crisis humanitaria que deriva de la ausencia del Estado":

Alejandro Encinas Rodríguez

Venimos de lejos

Dtto 30

Constituyente

Senador





Intervención del Ing. Cuauhtémoc Cárdenas en los foros sobre iniciativas en materia energética
Lunes, 23 Septiembre 2013

Las reformas constitucionales propuestas por el Ejecutivo, contrarias al interés nacional
Cuauhtémoc Cárdenas

Agradezco  al Senado de la República la invitación que me ha hecho para participar en los foros, que ahora inician, sobre las propuestas de reformas en el sector energético que hasta ahora se ha presentado, que espero contribuyan para llevar a cabo cambios en la legislación normativa del sector que resulten en fortalecimiento de la soberanía de la nación, en mayores y mejores oportunidades para el bienestar de los mexicanos y el crecimiento de la economía y, en particular, para un manejo con racionalidad de presente y futuro de nuestros recursos energéticos.

El contexto en el que se presentaron, hace unas semanas, las iniciativas para llevar a cabo una reforma energética, como el  contexto del país, han cambiado debido a las graves afectaciones que ha sufrido prácticamente toda la República, ocasionados por los fenómenos climáticos extraordinarios de los últimos días. Nos encontramos en situación de emergencia, quizá con menos pérdida de vidas, pero tanto o más grave por la multiplicidad de sitios y zonas con fuertes daños. que la que vivió el país después del sismo del 19 de septiembre de 1985.
La atención a los miles o millones de víctimas y la reparación y reconstrucción de viviendas, reposición de bienes familiares, rehabilitación de infraestructuras de servicios y productivas, se han vuelto emergencia nacional y a ello debe enfocarse la actividad del Estado y la colaboración que pueda tenerse de todos los sectores de la sociedad.
En estas condiciones, una reforma energética como la que proponen las fuerzas progresistas, cobra mayor importancia y sería un factor clave para la recuperación que el país está reclamando.
Pretendemos que en particular la industria petrolera recupere el papel que tuvo en el pasado, de conductora principal del crecimiento económico y la industrialización, con lo que se estarían creando empleos formales, impulsando desarrollos regionales e impactando favorablemente sobre numerosas áreas de la producción; un sector energético estatal con organismos operadores (en este caso, principalmente, Petróleos Mexicanos y Comisión Federal de Electricidad) saneados de corrupción, con mandato claro del Estado respecto a sus actividades por desarrollar y que operan con absoluta transparencia, eficiencia y eficacia, buscando las productividades óptimas, dentro de la racionalidad ambiental.
El mandato del Estado deberá reflejarse en el Plan de Negocios de Petróleos Mexicanos, el cual deberá estar enmarcado en la Estrategia Nacional de Energía y en un verdadero Plan Nacional de Desarrollo.
La Estrategia de Energía requiere reformularse, ser precisa en los objetivos, medos de ejecución y tiempos para los planes  y programas de trabajo que se establezcan para las diferentes clases de energías, así como para los distintos organismos reguladores y operadores estatales del sector, y este cuerpo legislativo, lo digo respetuosamente, debiera proponerse la creación de un verdadero sistema de planeación, que fije lineamientos para el desarrollo nacional en perspectivas de largo plazo 25-30 años, con ajustes anuales, con objetivos de cumplimiento obligatorio para el Estado, cuantificables y con tiempos establecidos, sistema con el cual debieran corresponderse la Estrategia de Energía y el Plan de Negocios de Petróleos Mexicanos.
En materia petrolera, la política a desarrollar debiera enmarcase en los siguientes objetivos generales:
$1·         Prolongar lo más posible la vida de las reservas, satisfaciendo  al mismo tiempo la demanda nacional de hidrocarburos.
$1·         Para obtener los mayores beneficios de los recursos naturales y frente una perspectiva de autosuficiencia a corto plazo (2020) del cliente principal de las actuales exportaciones mexicanas de crudo (Estados Unidos), disminuir gradualmente, al ritmo más rápido posible, las exportaciones de este recurso, para transformarlo industrialmente en el país.
$1·         Desarrollar las cadenas productivas de la industria  petrolera con el fin de agregar valor a los productos, generar empleos, estimular los desarrollos regionales y reducir importaciones.
$1·         Aumentar la capacidad  de refinación: de inmediato en 600 mil barriles diarios (capacidad de refinación que podría estar disponible en 2017) e iniciar nuevas instalaciones, en 2017, con capacidad del orden de 300 barriles diarios más.
$1·         Fomentar nuevas inversiones privadas y públicas en la industria petroquímica y en la construcción de gasoductos.
Además, como parte de las políticas energéticas prioritarias, debieran considerarse impulsar la transición energética, esto es, la utilización de energías renovables, no convencionales, principalmente para substituir combustibles que tienen su origen en los hidrocarburos y para el servicio público de electricidad; dar verdadero apoyo a las instituciones de investigación científica y desarrollo tecnológico; y fortalecer a las Comisiones Nacional de Hidrocarburos y Reguladora de Energía, transformándolas de organismos desconcentrados en descentralizados, con personalidad jurídica, patrimonio propio y autonomía de gestión, operativa y funcional. A la Comisión de Hidrocarburos, además se le deberían ampliar sus facultades en materia de supervisión, verificación y vigilancia de Pemex.
En el caso particular de Pemex, nuestras propuestas tienen como propósitos:
$1·         Transformar a Petróleos Mexicanos en empresa pública (y a la Comisión Federal de Electricidad).
$1·         Concederle autonomía presupuestal y de gestión, dejándolo fuera del presupuesto federal y ya no bajo la tutela y control de la Secretaría de Hacienda.
$1·         Modificar su gobierno corporativo, reintegrándolo en una solo entidad, desapareciendo los organismos subsidiarios.
$1·         Establecerle un nuevo régimen fiscal, que genere recursos adicionales para inversión productiva y para revertir la descapitalización a la que ha estado sujeto, permitiéndole así cumplir con sus objetivos.
Los cambios que proponemos para Petróleos Mexicanos pueden llevarse a cabo mediante reformas a doce leyes reglamentarias o secundarias y una nueve ley, ésta sobre el manejo de los excedentes petroleros, habiéndose ya presentando en esta Cámara las iniciativas correspondientes.  Para realizar las reformas legales y para la instrumentación de nuevas políticas energética y en particular petrolera, debe reiterarse, no se requieren reformas constitucionales (las propuestas tienen otras finalidades).  Las leyes que deben reformarse son las siguientes:
$11.    Ley de Petróleos Mexicanos
$12.    Ley Reglamentaria del Artículo 27 Constitucional en el Ramo del Petróleo
$13.    Ley Federal de Derechos
$14.    Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria
$15.    Ley Orgánica de la Administración Pública Federal
$16.    Ley Federal de Entidades Paraestatales
$17.    Ley de la Comisión Nacional de Hidrocarburos
$18.    Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica
$19.    Ley  para el Aprovechamiento de Energías Renovables y el Financiamiento de la Transición Energética
$110.  Ley General de Deuda Pública
$111.  Ley de la Comisión Reguladora de Energía
$112.  Ley de Instituciones de Crédito
$113.  Creación de la Ley del Fondo de Excedentes Petroleros
Me referiré ahora a la iniciativa de reformas constitucionales enviada por el Ejecutivo al Senado.  En ella se plantean reformas al párrafo sexto del artículo 27 y al párrafo cuarto del 28.  En la exposición de motivos del Ejecutivo se hace énfasis en los contratos de utilidad compartida y en otros beneficios más que se derivarían de la reforma, a los que me referiré en seguida, pero nada se dice de cuáles serían las leyes reglamentarias que tendrían que modificarse (en el paquete económico 2014, recientemente enviado al Congreso, se incluye la iniciativa de una nueva Ley de ingresos sobre los hidrocarburos pero nada más).
En la iniciativa remitida al Congreso, el Ejecutivo ha señalado que de aprobarse, se ofrecería a los usuarios electricidad a tarifas menos gravosas que las actuales, que se modificará el régimen fiscal al que se tiene sometido a Petróleos Mexicanos para hacerlo competitivo (¿frente a quién?, pues los costos de exploración, producción y desarrollo de Pemex son actualmente menores que los de Statoil de Noruega, ExxonMobil de EEUU, ENI de Italia, Petrobras de Brasil, Chevron de EEUU, entre otros en buena parte, por las condiciones particulares de los campos que se explotan), que el organismo tendrá mayor (no plena) autonomía de gestión (y nada se menciona de la autonomía presupuestal), que mejorará las condiciones de transparencia y rendición de cuentas (¿y por qué no desde ya?) y que en las compras y proyectos de Pemex habrá mayores contenidos nacionales.  Con estos cambios, expresa el Ejecutivo, se logrará una mejor restitución de reservas, la producción de crudo se elevará a 3 millones de barriles diarios en 2018 y a 3.5 millones en 2005 y la de gas pasará de 5 700 millones de pies cúbicos diarios a 8 000 en 2018 y a 10 000 en 2025.
Otros impulsores de la iniciativa oficial agregan a estas supuestas bondades, que se generará medio millón de nuevos empleos para 2018 y dos y medio millones más para 2025, que el gas (supongo que el natural, pues no se específica) resultará también más barato al consumidor (no se hace mención del gas LP, que es el de mayor consumo, sobre todo doméstico, en el país) y que la economía mexicana crecerá un punto porcentual más en 2018 y 2 más en 25.
Todos estos supuestos avances suenan a cuentas alegres y en el mejor de los casos a buenos deseos.  No hay una cifra que los sustente, ni un análisis y proyecciones serias de la economía nacional en los próximos años, ni un estudio del desenvolvimiento de la industria petrolera internacional, ni menos la definición de un apolítica petrolera integral que requiera de esos montos de producción, de mayores o menores, de determinados montos de inversión, en los horizontes de aquí al 2018 y al 2025.
Recuérdese que en 2004 se extrajeron ya casi 3.5 millones de barriles diarios, lo que no genero ni mayores empleos formales ni crecimiento extraordinario de la economía. ¿Por qué en 2018 y en 2025 si?
El alud propagandístico del gobierno se centró en la reforma del 27, pero nada se han mencionado de las consecuencias de modificar el 28, lo que no puede sino calificarse de falaz, pues se oculta a la opinión pública información vital para formarse un juicio informado.
El cambio en el 28 constitucional cancelaría la condición de áreas estratégicas a los hidrocarburos y a la electricidad (ni siquiera alcanzan en la iniciativa del Ejecutivo la calidad de prioritarias), abriendo la posibilidad de que el Estado fuera totalmente desplazado de los sectores petrolero y eléctrico e incluso estaría autorizado para deshacerse de todos los activos de Petróleos Mexicanos y de la Comisión Federal de Electricidad, al dejar sin materia lo establecido en el párrafo cuarto del artículo 25 constitucional, que dice: “El sector público tendrá a su cargo, de manera exclusiva, las áreas estratégicas que se señalan en el artículo 28, párrafo cuarto de la Constitución, manteniendo siempre el gobierno federal la propiedad y el control sobre los organismos que en su caso se establezcan”.  Esto es, al no ser ya estratégicos los sectores de los hidrocarburos y de la electricidad, los órganos que los manejan, hoy Pemex y CFE, podrían de acuerdo con la Constitución modificada, dejar de ser de propiedad gubernamental. Pemex y CFE, todo lo que posean, podría ser vendido, privatizado.
Además, el Estado perdería la exclusividad en el manejo de las áreas estratégicas de la industria petrolera, desde la exploración y la explotación de los yacimientos (y consecuentemente el manejo y cuidado de las reservas), hasta la transformación industrial del recurso en la refinación y petroquímica, así como en los servicios complementarios de almacenamiento y transporte.  Lo mismo sucedería en la industria eléctrica.
Otra consecuencia muy grave de cancelar la condición de estratégicos a los sectores petrolero y eléctrico sería que quedarían sujetos a las estipulaciones del Acuerdo de libre comercio de América del Norte, el TLC, del que se encuentran hasta este momento excluidos.
Por más que en el medio oficial no se hable de la modificación del 28, la iniciativa deja ver con claridad meridiana la intención de desplazar a Petróleos Mexicanos (Pemex) de toda la cadena productiva del petróleo, substituyendo a este organismo, al que hasta ahora el Estado ha encomendado de manera exclusiva la conducción de la industria petrolera, por particulares.  Esto es, se está ante la gravísima perspectiva de que las compañías expropiadas en 1938, ahora con otros nombres, vuelvan a ser las que decidan cómo se manejen y sean las principales beneficiarias de la explotación de los yacimientos de hidrocarburos mexicanos.
La iniciativa del gobierno para reformar los artículos 27 y 28 de la Constitución es una iniciativa privatizadora, dígase lo que se diga.
La propuesta progresista no es, desde ningún punto de vista, una propuesta que desconozca el papel de la inversión privada en el desarrollo del país y en particular, en el de la industria petrolera.
Debe plantearse una política en que la inversión privada participe intensamente en la producción de insumos de la industria petrolera, dando una prioridad racional a los contenidos nacionales en las adquisiciones y contratos del sector energético estatal, y, por otro lado, deben fomentarse las industrias que utilicen productos que produce Pemex, principalmente en la prolongación de la cadena de la petroquímica.
Más allá de la intención privatizadora, de ceder mercados nacionales a productos y prestadores de servicios principalmente extranjeros (que son quienes tienen las mayores disponibilidades de capital de inversión), resulta absurdo pensar que los sectores petrolero y eléctrico no se consideren estratégicos, esto es importantes, fundamentales, especiales o como quiera calificárseles, y que se les pueda dar el mismo tratamiento que a la confección de ropa de lujo o a la elaboración de golosinas chatarra.
Termino señalando que en el debate que se lleve a cabo en esta Cámara, además de tratar de convencer a los legisladores aún no convencidos, para que hagan mayoría quienes se opongan a la iniciativa de reformas constitucionales del Ejecutivo, los legisladores progresistas tendrán que convencer también que es mejor la iniciativa del PRD en lo relativo a la modificación del régimen fiscal de Pemex que la iniciativa de Ley de ingresos sobre hidrocarburos, presentada por el Ejecutivo como parte del llamado paquete fiscal, pues de cobrar vigencia, no se pondría fin a la tutela que ejerce la Secretaría de Hacienda sobre Pemex, pues no considera conceder a este organismo autonomía presupuestal, demanda básica respecto a una nueva forma de estructurar y de tratar a Petróleos Mexicanos.  Habría muchas cosas más que decir de esta ley, pero la discutirán los Senadores.
Gracias nuevamente al Senado de la República por permitirme presentar estas ideas sobre cambios en las políticas petroleras.




Marcha en defensa del Petróleo
"MORENA"
22 septiembre de 2013 












tejupilco5




El senador Alejandro Encinas Rodríguez resaltó que se están discutiendo tres reformas sustanciales: la reforma educativa, la reforma energética y la reforma hacendaria.

21 Septiembre 2013

Durante el Foro “Reforma Energética”   convocó a los habitantes de Tejupilco a participar en la consulta el Petróleo es de todos, que nos pregunten a todos en la página www.elpetroleoesnuestro.mx.
De igual forma, hizo un llamado para que el día de mañana 22 de septiembre asistan a la marcha-mitin del Ángel de la Independencia al Zócalo con AMLO por la defensa del petróleo a las 10:00 hrs.



ley minera



Video:

 Es necesario frenar el enorme saqueo de que es objeto los recursos mineros de nuestro país y al mismo tiempo los abusos de los concesionarios frente a las comunidades: Encinas Rodríguez

19 Septiembre 2013

En el marco de la sesión  los senadores Layda Sansores, Dolores Padierna y Alejandro Encinas presentaron iniciativa con proyecto de decreto que expide una nueva  ley minera propuesta por distintas organizaciones sociales y movimientos que han enfrentado la problemática de la explotación irresponsable de los recursos minerales de nuestro país.
El senador Alejandro Encinas, señaló “es una iniciativa elaborada entre otras organizaciones por la Coordinadora Regional Comunitarias de Guerrero, por el Frente Amplio Opositor a la minera San Javier, la Asamblea Veracruzana y de Defensa Ambiental en caso de la minera Caballo Blanco, Habitantes de San José del Progreso y de los Valles centrales de Oaxaca, habitantes de Capulalpan de Oaxaca  pobladores de la Mira del municipio de Lázaro Cárdenas, Michoacán el Barzón de Chihuahua, representantes de la comunidad Tetela de futuro en el Estado de Puebla, así como diversos movimientos de Colima, Guerrero y Chiapas que han contado con el apoyo de distintas Instituciones de Educación Superior para la formulación de esta ley y particularmente de algunos académicos, en donde se busca enfrentar uno de los mayores problemas de irracionalidad de la explotación de un recurso natural que es de todos los mexicanos y que lamentablemente no deja ningún beneficio  nuestro país y menos aún a las comunidades donde se realiza esta explotación”.
Manifestó “actualmente más del 30% de nuestro territorio de nuestro país ha sido concesionado a empresas mineras en las que existen 850 proyectos mineros registrados hasta el mes de diciembre del 2012 en manos de 285 empresas, la mayoría de estas de origen canadiense. Estas empresas mineras prácticamente no pagan regalías sobre los recursos de la nación y son proyectos en su mayoría de tajo a cielo abierto que utilizan enormes cantidades de productos químicos  contaminantes y que dejan enormes pasivos ambientales”.
Detalló “de acuerdo al análisis que ha realizado el Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública de la Cámara de Diputados, México se encuentra muy por debajo de países como Mali, Madagascar, Indonesia, Colombia o Guatemala en diversos indicadores fundamentales para el adecuado funcionamiento del sector minero, nuestro país se ubica en los últimos lugares con relación a los 79 países y regiones con consideradas en dicho análisis en prácticas con procesos legales equitativos, transparentes, no corruptos, administración eficiente, acuerdos socioeconómicos, condiciones de desarrollo a la comunidad y normas laborales entre otras”.
Externó “por ello, la propuesta que hoy, presentamos busca establecer con mayor claridad normas que permitan un manejo sustentable de estos recursos de esta actividad productiva, pero también busca que esta actividad impacte  favorablemente en el desarrollo de las comunidades y al mismo tiempo se obtengan recursos para el desarrollo nacional”.
Menciono “dentro de los ejes que contempla esta iniciativa busca que la actividad minera deje de ser preferente por encima de otras actividades, se establece la participación vinculante de la población sobre toda decisión reconociendo derechos de los pueblos originarios y las comunidades a participar en la definición y asignación de estas concesiones y el desarrollo de los proyectos, se establece y se regula, la licencia social a través de los procedimientos y consultas  para el otorgamiento de concesiones para explotación y beneficio minero, se establece un capítulo sobre derecho de poblaciones indígenas al goce preferencial del territorio y de los recursos naturales frente a las actividades mineras, se separa las concesiones de exploración de lo que son las concesiones de explotación y beneficio minero estableciendo para sus diferentes de vigencia duración y prorroga, se establecen límites que normen donde no se pueden entregar una concesión, así como que concesiones no se pueden otorgar  estas, se anulan las cláusulas existentes de confidencialidad que hoy ocultan información que deben entregar las empresas concesionarias al Estado  mexicano, se establecen regímenes diferenciados para minería artesanal de lo que corresponde a la pequeña, mediana y gran minería, se fortalece el sistema de inspecciones durante la operación de las compañías mineras, así como se introducen el cobro de regalías para la minería cobradas por el valor de volumen de minerales producidos a boca de mina y no sobre los ingresos reportados de las empresas los cuales ocultan en gran medida el enorme volumen de riqueza que se extraen de las minas del país, se  elimina la protección por reserva fiscal a la información sobre impuestos con que contribuyen las mineras al fisco y se fortalecen finalmente los mecanismos preventivos y las sanciones a las eventuales violaciones a la ley incrementando las causales de nulidad  de una concesión y las infracciones que pueden acarrear multas o cancelaciones a dicha concesión”.

Por último recalcó “estamos conscientes de que se han presentado otras iniciativas  en materia de actividad minera en el país y esperamos que en el Senado entre a una discusión seria y responsable para frenar el enorme saqueo de que es objeto los recursos mineros de nuestro país y al mismo tiempo los abusos de los concesionarios frente a las comunidades en donde se establece esta comunidad”.







Voto en contra del senador Alejandro Encinas sobre el dictamen en materia de Petróleos Mexicanos.

19 Septiembre 2013
Durante la discusión del proyecto de decreto por el  que se plantea reformar el artículo 4 bis de la Ley Reglamentaria del Artículo 27 constitucional en el ramo de Petróleo, el último párrafo de la fracción VI del artículo 33 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, la fracción primera del artículo  49 de la Ley de Petróleos mexicanos y se reforma el artículo noveno y se deroga el artículo décimo de las disposiciones transitorias en materia de presupuesto de la Ley de Petróleos Mexicanos, el senador Alejandro Encinas  Presidente de la Comisión de Estudios Legislativos, Segunda voto en contra de dicho dictamen.

Así mismo el senador Encinas Rodríguez en la reunión de trabajo señaló que el dictamen que reservaría es el de la Comisión de Energía, iniciativa que presentó el senador Ángel Benjamín Robles del Partido de la Revolución Democrática y que se plantea en este caso desecharlo.
Consultó a la asamblea si el proyecto de dictamen que envío  la Comisión de Energía a la Comisión de Estudios Legislativos, Segunda  se  tendría que reservar y si es de aprobarse en lo general y en lo particular los 15 proyectos de dictamen.
Mismos que quedaron aprobados por unanimidad los dictámenes que no fueron reservados tanto en lo general como en lo particular.
Se dio a conocer el proyecto de dictamen que no fue reservado por la Comisión de Energía está relacionado algunas modificaciones de la ley reglamentaria del artículo 27 constitucional del ramo del petróleo de la fracción VI del artículo 33 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal la fracción primera del artículo  49 de la Ley de Petróleos mexicanos y se reforma el artículo noveno y se deroga el artículo décimo de las disposiciones transitorias en materia de presupuesto de la Ley de Petróleos Mexicanos, está iniciativa propone que se incorporen cinco ejes en materia de política energética en el artículo 4 bis y también propone de manera sustantiva en la exposición transitoria en materia de presupuesto en petróleos mexicanos se pueda ampliar hasta el 70% de los excedentes de ingresos propios de esta empresa para sanear su endeudamiento, incrementar su gasto de inversión, mantenimiento y operación  fundamentar los ejes de seguridad energética que establece la iniciativa, cabe señalar que en el texto actual solamente se puede ampliar hasta el 35% de los excedentes de ingresos.
El senador Alejandro Encinas fundamento su voto en contra del dictamen, señaló:
La primera una de procedimiento, ya que en estos momentos está a discusión la reforma energética y el Grupo Parlamentario del PRD presentó un paquete de reformas en esta materia, consideramos que debió haberse discutido de manera conjunta todas las iniciativas en la materia  particularmente que tiene que ver con las modificaciones al régimen fiscal de petróleos mexicanos.
En segundo lugar, porque se trata de un debate que hemos venido insistiendo nosotros, Petróleos Mexicanos es una empresa altamente rentable y competitiva, sin embargo el diseño actual del manejo de sus finanzas publicas está sujeto a los factores que determina la Secretaria de Hacienda impiden su nivel de desarrollo adecuado para el cumplimiento de sus funciones.
En tercer lugar, los cambios que se han propuesto  en materia de estos cinco ejes estratégicos que plantean la propuesta del sen. Robles implicaría modificar de manera sustancial lo que es ahora la estrategia de desarrollo en materia energética del país.

Señaló “la estrategia de hidrocarburos es anual,  no tiene mecanismos de evaluación, fiscalización ni de corroborar sus avances,  el establecimiento de ejes en la propia ley reglamentaria al artículo 27 constitucional garantizaría el apego fundamental de esta estrategia nacional de energía a los principios rectores fundamentales de un manejo energético sustentable para el desarrollo del país”.

Gracias a quienes nos acompañaron en el 2do Aniversario de 

la Revista

  LAZURDA

y a los que no pudieron asistir los esperamos en el próximo año…..




























Fotos: Gabriel Playas





Convocan a AMLO a apoyar consulta 
Reforma
(19-Sep-2013).-


Cuauhtémoc Cárdenas y Porfirio Muñoz Ledo se reencontraron ayer en público, y anunciaron que también convocarán a Andrés Manuel López Obrador para ir juntos en la organización de la consulta nacional sobre el petróleo.

Invitados por el coordinador del PRD en el Senado, Miguel Barbosa, los fundadores del sol azteca aceptaron reunirse tras permanecer distanciados políticamente durante los últimos 14 años.

Los políticos de izquierda -entre los que se encontraba Ifigenia Martínez-, anunciaron que buscarán a López Obrador para pedirle que se sume al movimiento que pretende recabar más de 1.6 millones de firmas, con la finalidad de convocar a una consulta nacional.

"Aquí habemos muchos amigos de Andrés Manuel López Obrador y seguramente más de alguno vamos a hacer contacto con él en estos días, así como con Martí Batres que es el presidente de Morena.

"No veo ningún problema para que arrancando la campaña (sean convocados) No podían estar aquí todos los que queremos invitar, pero sin duda ésta será una de las organizaciones con las que haya algún acercamiento", manifestó Cárdenas.

Muñoz Ledo aseguró que es deber de todos luchar para evitar que se concrete la reforma constitucional propuesta por el Presidente Enrique Peña Nieto en materia energética.

"Es deber de todos luchar por la convergencia de las acciones políticas, de las movilizaciones sociales, de las consultas públicas, de la actividad política y de la vida parlamentaria, a fin de evitar que este cambio pueda llevarse a cabo. Creo que tenemos grandes posibilidades de éxito", señaló.
Martínez aseguró que el tema energético es tan importante, que debe volver a unir a todos los liderazgos de la izquierda, incluido López Obrador.

"La importancia del tema amerita que otra vez estemos juntas todas las fuerzas", expresó.

Cárdenas dijo que esperan reunir más de 500 mil en las próximas tres semanas.

Precisó que, por el momento, no levantarán las firmas, debido a la situación de desastre por la que atraviesan varios estados.

"No iniciaremos ningún trabajo de campo mientras exista esta situación de emergencia, provocada por los fenómenos climáticos que todos conocemos y que han afectado seriamente a muchos estados del País", explicó.

FUTURO DE LA IZQUIERDA

En un debate sobre el futuro de la izquierda en México, el senador perredista Alejandro Encinas advirtió sobre el riesgo de fragmentación y desdibujamiento.

"Hoy estamos en un proceso de fragmentación que nos va a llevar a competir entre la izquierda misma y ahí se corre un enorme riesgo, que ya hemos cometido en el pasado: que la izquierda empiece a diferenciarse entre sí, en lugar de diferenciarse claramente del proyecto que representan nuestros adversarios", alertó durante la conmemoración del segundo aniversario de la revista "La Zurda".


Cuauhtémoc Cárdenas estimó que la oposición a la reforma energética que empuja el Gobierno federal y la lucha del magisterio democrático contra la reforma educativa son una oportunidad de convergencia para los sectores de la izquierda.



mineros1


Se presentará iniciativa ciudadana de nueva Ley Minera: Sen Alejandro Encinas

Miércoles, 18 Septiembre 2013

 El Senador Alejandro Encinas Rodríguez presentará en la sesión de mañana, a nombre del PRD, PT y de Movimiento Ciudadano, una iniciativa ciudadana de Ley Minera, que pretende reformar la actual, por considerar que ésta es inconstitucional y daña los derechos de los pobladores que viven en donde se instala esta actividad.

En conferencia de prensa, el senador perredista detalló que se derogaría el artículo VI de dicha ley para darle preferencia a las actividades agropecuarias, turísticas o de preservación, frente a la explotación minera.

También establecería la actividad minera como de interés público y no de utilidad pública; así como limitar al máximo los desarrollos mineros, y la prohibición de que se instalen en áreas naturales protegidas, pueblos mágicos, centros de patrimonio histórico cultural o zonas estratégicas de producción de alimentos.

En cuanto a los trabajadores, detalló el senador Encinas, “se propone que desaparezca de la ley la figura de ocupación temporal”. Además de eliminar la utilización de sustancias tóxicas en la minería metálica, como el cianuro y otros productos altamente peligrosos.

Por otra parte, informó que la iniciativa plantea que se dé información a las comunidades sobre cualquier proyecto minero que pretenda instalarse en sus territorios, y que sean ellos quienes acepten o rechacen la otorgación de la concesión para exploración.

En el mismo sentido, la información sobre minería sería pública, ya que se trata de la explotación de un recurso de la nación, puntualizó.

“Presentaremos esta iniciativa ciudadana en el ánimo de que se dictamine a la brevedad posible, junto con distintos proyectos que han delineado otros Grupos Parlamentarios”, dijo el senador Alejandro Encinas.

Enfatizó en que las concesiones de exploración tendrían una duración breve de dos años, y la de explotación se reduciría a 20 años, ya que actualmente es de 50 años. Adicionalmente, se formula que se cobren impuestos sustantivos a boca de mina, porque con la Ley Minera actual, prácticamente, no se pagan regalías.

A la conferencia también asistió la senadora Dolores Padierna, quien enlistó los impuestos que las compañías mineras pagan en Chile, en comparación con México. “La minería en Chile paga un Impuesto Sobre la Renta de 17%, regalías sobre el impuesto a la extracción de 5%, dividendos de 35%, intereses de 35%, 9% por IVA y derechos por equipos importados, etcétera; y en México, por ejemplo, el derecho a la extracción de oro, plata y litio paga una tasa de apenas 0.5%”.

Asimismo, consideró que el impuesto de 7.5% que se plantea en la reforma hacendaria es ridículo, porque las compañías no pagan impuestos ambientales o un costo por el impacto social.





armas2




El senador Alejandro Encinas Rodríguez destacó “el tráfico de armas se ha convertido en la segunda actividad de la delincuencia organizada, después del narcotráfico”.

Miércoles, 18 Septiembre 2013

Durante la presentación del Dictamen de las Comisiones Unidas de Relaciones Exteriores, Organismos Internacionales y de Seguridad Pública por el que se aprueba el tratado sobre el comercio de Armas, hecho en Nueva York el 2 de abril de 2013 y firmado ad referéndum por el plenipotenciario de México, el tres de junio del mismo año, el senador Alejandro Encinas Rodríguez  planteó la posición del Grupo Parlamentario del PRD  a favor de la ratificación del tratado.

Señaló  “de acuerdo a informes de Amnistía Internacional, cada minuto muere una persona  como consecuencia de la violencia armada, y miles de personas más sufren heridas y abusos cada día. Desde 1989, 131 conflictos armadas han causado la muerte de al menos, 259,000 personas cada año. Y cientos de miles son desplazadas, heridas, lisiadas o pierden sus medios de vid”.

Externó “el comercio ilícito, es el principal distribuidor de armamento del crimen organizado, de grupos terroristas y otros conjuntos delictivos responsables del asesinato de miles de hombres y mujeres”.

Destacó “a partir de 2010, México se ubicó como uno de los países con la tasa más alta de homicidios por arma de fuego, 20 casos por cada 100 mil habitantes, de acuerdo con la PGR, el tráfico de armas se ha convertido en el segundo delito en importancia del crimen organizado”.

Manifestó “en años recientes la frontera Norte ha cobrado vital importancia como zona de trasiego directo de armas adquiridas en Estados Unidos. La PRG, la Secretaría de Seguridad Pública  y la SEDENA  identifican 19 cruces formas  e incontables cruces informales de armamento a los largo de los 3 mil 152 km de frontera común”.

Argumentó “Magada Coss, destaca que muchas de las armas que forman parte del mercado negro son transferencias que hace el gobierno para abastecer  a sus Fuerzas Armadas. El problema es que, debido a la corrupción o por la debilidad de las instituciones, mucho de este armamento  se desvía ilícitamente de manera premeditada, o mediante el robo, para abastecer el mercado negro”.

Por lo que destacó que en el primer mes del periodo de sesiones van a sacar adelante este proyecto que va a permitir contar con un instrumento no solamente de política internacional, sino que  toda vez que el tratado tendrá rango de ley para enfrentar uno de los principales problemas en materia de seguridad pública que se está viviendo en el país.

Manifestó “las propias autoridades de Estados Unidos reconocen que el 64 %  de las armas decomisadas en los últimos 5 años en nuestro país provienen de los Estados Unidos y por supuesto se nos va obligar a tomar medidas más estrictas para evitar problemas de corrupción en las aduanas, los problemas de desvió de las armas que se compran, para las fuerzas armadas que van a parar al mercado negro y pues atender los problemas de grave corrupción que hay en general en el país”.










Los esperamos, NO FALTEN!!!!!!!

Entrada libre....



cadena


Participación del Senador Alejandro Encinas en la cadena humana, eslabón por eslabón



imagen1








patishtan




Lamentable la decisión contra el Profesor Patishtán:
Encinas Rodríguez
  
12 Septiembre 2013

El senador Alejandro Encinas Rodríguez señaló “el día de hoy hemos presenciado una vez más la violación a los derechos de un hombre que solo ha servido a su gente, el Profesor Alberto Patishtán Gómez, fue acusado de ser el autor intelectual de una emboscada perpetrada contra elementos de la policía estatal de  Chiapas”.
Externó “en un acto de impunidad el 19 de junio del 2000  y violando los derechos humanos del Profesor, es detenido y sentenciado a una condena de 60 años y a una multa de más de 50 mil pesos”.
Destacó “el caso de este defensor de los derechos de su pueblo, es un ejemplo de que la justicia en México puede caer en la simulación y en el uso facciosa de la misma”.
Detalló “cabría preguntarnos , por qué se otorga la libertad a Florence Cassez  a quien en ningún momento se exonero por delito alguno sino por la investigación que vició el debido proceso,  también, se exoneró a Raúl Salinas, regresando las fortunas acumuladas y preservadas, o bien la protección que a la justicia a modo en el Estado de México le otorgó a Arturo Montiel  o bien descubrir después de ventiocho años  que el proceso contra Rafael Caro Quintero había sido erróneo y por lo tanto se ordenaba su inmediata libertad”.

Ante este escenario hacemos un profundo reclamo a quienes tienen en su responsabilidad el ejercicio y cumplimiento de la ley, no podemos seguir observando como el aparato de justicia sanciona según las circunstancias pero sobre todo el involucrado, el lamentable la decisión contra el Profesor Patishtán.
video salvador allende




12 Septiembre 2013

¿Qué es la Fundlocal?




En este espacio podrás encontrar información actualizada acerca de las actividades y el pensamiento de Alejandro Encinas Rodríguez, uno de los principales dirigentes de la izquierda mexicana.