fotos aer

fotos aer


"Estamos en una crisis humanitaria que deriva de la ausencia del Estado":

Alejandro Encinas Rodríguez

Venimos de lejos

Dtto 30

Constituyente

Senador


Alejandro Encinas Rodríguez 
15 de enero de 2019


Instalación de la Comisión para la verdad y acceso a la justicia en el caso Ayotzinapa







Alejandro Encinas Rodríguez 
12 de enero de 2018

Ayala, Morelos:
2019 año del Caudillo del sur.




Alejandro Encinas Rodríguez 
11 de enero de 2018

La verdad es que no hay verdad en el caso Ayotzinapa



En el marco de la XXX reunión de embajadores y cónsules  se celebró la mesa de trabajo titulada: Caso Iguala, los 43 estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa y en la que participamos funcionarios del Gobierno federal, Comisión de Derechos Humanos y por primera vez, un familiar de un estudiante desaparecido.
El gobierno encabezado por Andrés Manuel López Obrador, deja atrás la simulación y como lo estableció el decreto  presidencial, el próximo martes de 15 de enero se instala la Comisión de justicia y la verdad por el caso Ayotizinapa.
El mejor ejemplo de que las cosas están cambiando es que, dejamos atrás la simulación, porque no hay verdad, hasta el momento, en este hecho y  este gobierno garantizará a las víctimas su derecho a la verdad y a la justicia.


Alejandro Encinas Rodríguez 
08 de enero de 2018

El país ha cambiado, el Gobierno dejará atrás la simulación y enfrentará la crisis humanitaria y de derechos humanos que encara el país, garantizando a cada habitante, a periodistas y defensores de DDHH, su libre ejercicio.




Disculpa pública a la periodista
Lydia María Cacho Ribeiro

Ciudad de México, 10 de enero de 2019

Señora Secretaria de Gobernación.
Señora Lydia María Cacho Ribeiro.
Señor Canciller.

Señor Embajador de México ante la ONU.
Señor Presidente de la Comisión Nacional de Derechos Humanos.
Señor Representante de la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos.,
Representantes de la Sociedad Civil y de la comunidad internacional.
Estimados representantes de los medios de comunicación, periodistas y defensores de derechos humanos

Amigas y amigos todos:

El día de hoy nos encontramos en este acto republicano de la mayor importancia para dar cumplimiento a la resolución del Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas del día 31 de  julio de 2018, respecto de las violación a los derechos humanos de la Ciudadana Lydia María Cacho Ribeiro, derivados de los hechos ocurridos en diciembre de 2005 y a raíz de su labor como periodista y defensora de los derechos humanos por parte de distintas autoridades del Estado mexicano.

El Comité de Derechos Humanos de la Naciones Unidas, señaló que se violaron los artículos 3, 7, 9 y 19 del Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos, violentando entre otros derechos humanos el de libertad de expresión, el respeto a la integridad personal, el derecho a no ser sometida a tortura, así como el de salud, acceso a la justicia y el derecho a una vida libre de violencia.

El Comité calificó que los tratos a los que fue sujeta por diversas autoridades del Estado mexicano, en el marco de su detención fueron arbitrarios y tuvieron un objeto discriminatorio por razón de género; señalando que el Estado no cumplió con sus obligaciones de  proveer de un recurso efectivo para investigar y sancionar a los culpables de tales arbitrariedades.

Dicha responsabilidad, entraña la falta de debida diligencia en el actuar de las autoridades de investigación del ministerio público, al no realizar los actos necesarios y en el tiempo razonable para garantizar que todas las personas implicadas en dichas violaciones a derechos humanos, tanto particulares como autoridades administrativas y judiciales de los distintos órdenes de gobierno, fueran procesadas y sancionadas de forma adecuada y proporcional.

Por lo que determinó, que el Estado mexicano debe proporcionar a la periodista un recurso efectivo  y una compensación adecuada, así como realizar una investigación, imparcial, pronta y exhaustiva sobre los hechos denunciados.

Para el actual gobierno de México, la construcción de un sistema democrático no puede lograrse sin una procuración de justicia oportuna y ética, que sancione la comisión de violaciones a los derechos, promueva y garantice su respeto y acabe con la impunidad.

El respeto y garantía de los derechos humanos son la primicia fundamental de cualquier sociedad y Estado democrático. Cuando las instituciones fallan en su papel para garantizar el ejercicio de los derechos, están obligadas a reconocer su responsabilidad y reparar el daño causado, a fin de  garantizar la dignidad de las personas.

Por lo que hemos de asumir, como lo ha señalado el Comité de Derechos Humanos de la ONU, que el Estado mexicano falló en su responsabilidad de proteger los derechos de libertad de expresión, integridad personal, el derecho a no ser sometida a tortura, a la no discriminación en razón de género, libertad y seguridad personal, a la salud y acceso a la justicia, en razón de la detención arbitraria, actos de tortura psicológica y física, amenazas de muerte y violencia verbal y física, así como de los actos de discriminación por razón de género a que fue expuesta, durante y después de la detención originada en la denuncia por difamación como represalia ante la publicación del libro “Los Demonios del Edén”, de la periodista Lydia María Cacho Ribeiro.

Ciudadana Lydia María Cacho Ribeiro;

A nombre del Estado mexicano le ofrezco una disculpa pública por la violación a sus derechos humanos en el marco del ejercicio del derecho su derecho a la libertad de expresión.

Le ofrezco una disculpa por la detención arbitraria a la que fue sometida por diversas autoridades del Estado mexicano, derivada de la acusación de los delitos de difamación y calumnia, por parte de la autoridad.

Por la utilización de la tortura como instrumento de investigación,  intimidación y castigo de que fue objeto por parte de diversas agentes del Estado mexicano durante su detención, así como, por la violencia y  discriminación que sufrió en razón de su género durante este proceso, y la impunidad y corrupción alentada por instituciones de los diferentes órdenes de gobierno que le impidieron acceder de manera pronta, imparcial y efectiva a su derecho a la verdad y a la justicia.

Comparto con usted la indignación, respecto al daño generado de quienes debieron protegerla y no lo hicieron, por lo que investigaremos a las autoridades y agentes del Estado, que por acción, colusión u omisión, permitieron que sucedieran este tipo de actos y que no fueran castigados.
El Estado mexicano hace el compromiso de garantizarle la reparación integral de daño en que incurrieron las autoridades mexicanas desde el 16 de diciembre de 2005, y a su vez, reiteramos el compromiso de implementar las medidas de no repetición, para que los hechos que violentaron sus derechos humanos, no vuelvan a sucederle a usted, ni a ninguna otro u otra periodista ni persona defensora de derechos humanos en el país.

Para ello, cada una de las autoridades en el ámbito de sus competencias, acataremos los resolutivos emitidos por el Comité de Derechos Humanos de la ONU, para:

Realizar una investigación imparcial, pronta y exhaustiva sobre los hechos denunciados.

Procesar, juzgar y castigar con penas adecuadas a las personas halladas responsable de las violaciones cometidas.

Adoptar las medidas necesarias para evitar que se cometan violaciones semejantes en el futuro, garantizando que todos los periodistas y defensores de derechos humanos puedan ejercer su derecho a la libertad de expresión en sus actividades

A velar por la protección de la libertad de expresión, del ejercicio periodístico y del derecho a la información, en aras de fomentar la participación ciudadana y fortalecer nuestra democracia.

A tomar las medidas necesarias índole para garantizar a las mujeres el acceso a una vida libre de violencia, y de toda forma de discriminación por género y tortura sexual.

Espero que este acto nos permita avanzar a la construcción de una sociedad más democrática, en donde la libertad de expresión alcance su justa dimensión, ya que sin ella es imposible que se desarrollen los elementos para el fortalecimiento y respeto de los derechos humanos, condición indispensable para consolidar una sociedad libre, justa, tolerante e igualitaria, Asumimos la responsabilidad del Estado sobre hechos ocurridos hace poco más de trece años. El país ha cambiado. El gobierno de México dejará atrás la simulación y enfrentará de manera firme la crisis humanitaria y de los derechos humanos que encara el país, para alcanzar la paz y la tranquilidad entre los mexicanos, garantizando a todas y cada una de las personas que viven o transitan por nuestro país, a los periodistas y defensores de derechos humanos de este país, el ejercicio libre de sus derechos






El derecho a migrar
Alejandro Encinas Rodríguez
El Universal
8 de enero de 2019

A contracorriente de lo que sucede en muchas de los países que se adscriben a la denominada “democracia occidental” y, en congruencia, con el Pacto Mundial para una Migración Segura, Ordenada y Regular, promovido y suscrito por el Gobierno mexicano en la Conferencia de Marrakech, en días recientes presentamos los principios y ejes rectores que regirán la nueva política migratoria en México.

Se parte de crear un nuevo paradigma fundado en el respeto a la dignidad y a los derechos humanos de las personas migrantes, asumiendo que la movilidad humana es un derecho que puede ejercerse de manera regular, ordenada y segura, cumpliendo -al igual que todos los mexicanos-, con las disposiciones legales vigentes en nuestro país.

Se trata de una política de Estado que deja atrás la vieja visión sectorial, para constituir una acción integral y transversal, que incorpora a todas las entidades de la Administración Pública Federal y a los tres órdenes de gobierno.

Reconoce que México es una nación transterritorial, donde la población mexicana no se circunscribe a quienes residen en el territorio nacional, sino incluye a todos los connacionales que viven en el exterior, con lo que se busca, además de proteger y garantizar los derechos de todos los migrantes mexicanos, fortalecer lazos de identidad y las relaciones con nuestro país y sus culturas.
Rescata los valores fundamentales de la política exterior establecidos en nuestra Constitución: el derecho a la autodeterminación de los pueblos, la solución pacífica de las controversias, la relación bilateral y respetuosa entre los gobiernos, y la cooperación internacional.

Asume que, para resolver el problema de la migración forzada, se deben atender las causas que la propician: la pobreza, la violencia y la precariedad institucional de los países donde provienen.

Sin duda, la implementación de esta política enfrentará problemas y resistencias políticas y culturales. Desde los cambios institucionales para erradicar la corrupción en el Instituto Nacional de Migración, hasta las expresiones xenófobas y discriminatorias que han aflorado en pequeños sectores de nuestra sociedad.

Quedará atrás la persecución, criminalización, la estigmatización y discriminación que caracterizaron a los gobiernos anteriores, alentadas por una política migratoria basada en la extorsión y la deportación, para dar paso a una política soberana, de derechos y apegada al interés de nuestra nación.

Habrá que enfrentar y superar los prejuicios que pretenden calificar a los migrantes como delincuentes, cuando, al igual que los mexicanos que han emigrado a los Estados Unidos, buscan una alternativa de vida, explicando que el desplazamiento forzado y el refugio son fenómenos regionales que requieren soluciones concertadas y efectivas para superar los problemas de pobreza y violencia, similares a los que se viven en distintas regiones de México.

Enfrentar el maniqueísmo de quienes reclaman que primero hay que ayudar a los mexicanos, o que los migrantes “nos quitarán los empleos”, cuándo México tiene la capacidad de brindar refugio a más personas de las que actualmente ofrece, al tiempo que es un hecho que los migrantes centroamericanos llevan décadas de participar en el mercado laboral del país, particularmente en labores agropecuarias o de servicios, donde existe una oferta de empleo que no ha sido cubierta por la población local.

Afortunadamente, pese al activismo de quienes alientan las campañas racistas, la sociedad nacional mantiene en alto sus valores solidarios y favorables al refugio y a la acogida humanitaria. Por ejemplo, la encuesta realizada a niñas, niños y adolescentes por el SIPINNA a finales del año pasado, revela que entre el 68 y 72 por ciento de las niñas y niños piensan que está bien que lleguen personas de otros países y se queden a vivir en México. Igualmente, seis de cada 10 niñas y niños consideran que las personas que vienen de Centroamérica son trabajadores y buscan una vida mejor. Una lección que deberían de atender muchos adultos.

(Subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración)


Alejandro Encinas Rodríguez 
31 de diciembre de 2018






Alejandro Encinas Rodríguez 
19 de diciembre de 2018


POLÍTICA MIGRATORIA 2018-2024

La política migratoria del Gobierno de México 2018-2024 se basa en el establecimiento de un nuevo paradigma que privilegia el respeto pleno de los derechos humanos y al desarrollo social y económico como sustento material de la movilidad de las personas. Conforme a los principios de la legislación mexicana y en cumplimiento de los términos del Pacto Mundial sobre Migración.

Su instrumentación es intersectorial, internacional, intergubernamental y con vinculación social, en coherencia con la naturaleza multidimensional de los procesos migratorios. Tendrá operación articulada de manera horizontal en el ámbito del gobierno federal; coordinada con los gobiernos estatales y municipios; además de cooperativa y solidaria con las organizaciones de la sociedad civil.







Alejandro Encinas Rodríguez 
18 de diciembre de 2018

En el año 2000, la Asamblea General de la ONU proclamó el 18 de diciembre como Día Internacional del Migrante.

Nuestro país es el segundo con más emigrantes del mundo, actualmente viven en Estados Unidos cerca de 12 millones de mexicanos y los hijos de esta migración suman casi la misma cifra.
La nueva política migratoria de México, está basada en el respeto irrestricto de los derechos humanos y en la promoción de desarrollo, como estrategia para responder a los factores estructurales de la migración.







Alejandro Encinas Rodríguez 
15 de diciembre de 2018
  




Mesa de diálogo con 5 colectivos de familias de personas desaparecidas y el gobernador de Coahuila, Miguel Ángel Riquelme.


Alejandro Encinas Rodríguez
15 de diciembre de 2018


En la primera reunión en la que participo como subsecretario de Derechos Humanos refrendo mi compromiso para que el Mecanismo se fortalezca y se avance en garantizar el ejercicio de la libertad de expresión y la defensa de los derechos humanos.



Alejandro Encinas Rodríguez
11 de diciembre de 2018

Reunión intersecretarial para presentar el informe de trabajo y atención a la caravana migrante en Baja California con el Sistema Nacional de Protección Civil, el Instituto Nacional de Migración, la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados y el Sistema Nacional DIF.






El poder de los símbolos
Alejandro Encinas Rodríguez
El Universal
11 de diciembre de 2018

Han sido abundantes y diversas las notas informativas, los comentarios y reflexiones de lo sucedido durante la toma de posesión de Andrés Manuel López Obrador y el inicio del nuevo gobierno. Independientemente del sentido de cada uno de éstos, lo cierto es que el 1 de diciembre de 2018 marca un antes y un después en la historia de nuestro país.

Más allá de la relevancia de actos protocolarios de un sistema republicano, los eventos celebrados desde el primer minuto de ese día dan cuentan de la profundidad del cambio que vive México, cuando en la Secretaría de Gobernación, en el Salón Revolución, el mismo sitio donde, en 1988, se cayó (o calló) el sistema, una mujer, la primera en asumir las tareas para la gobernabilidad, armó: “La política interior del país tendrá una visión distinta, la de una mujer”.

Los eventos emblemáticos se sucedieron uno tras otro. El diputado Porfirio Muñoz Ledo (quien interpeló por vez primera a un presidente de la República —a Miguel de la Madrid, durante su último informe, el 1 de septiembre de 1988— derrumbando así el mito del “día del Presidente”), 30 años después llamaba al orden a los legisladores y entregaba la banda presidencial a López Obrador

El arribo al Palacio Legislativo de una larga lista de mandatarios y representantes de gobiernos extranjeros, destacadamente de América Latina y del Caribe, dan cuenta de la relevancia de la asunción de un gobierno, a contracorriente de la tendencia mundial, emanado de la izquierda.


Por el vestíbulo de San Lázaro ingresaron —con excepción de Nicolás Maduro, quien arribaría a la comida en Palacio Nacional— lo mismo Evo Morales de Bolivia que Juan Orlando Hernández de Honduras; Chen Yueyue, vicepresidente de la Asamblea Popular de China, que Julie Payette, Gobernadora General de Canadá; Miguel Díaz Canel de Cuba, que Martín Alberto Viscarra Cornejo de Perú o Jimmy Morales de Guatemala


Paradojas de la vida. Por azares del destino, me correspondió recibir al Rey de España, Felipe VI, y se dijo: un ex comunista mexicano acompaña al monarca. Son los nuevos tiempos.

El salón de sesiones luce distinto. Sin faltar las protestas de la oposición, se ven tribunas ahora colmadas por civiles y cadetes que escoltan al mandatario entrante, dejando atrás los gestos adustos del extinto Estado Mayor Presidencial

Una vez rendida la protesta de ley, el Presidente dirigió un mensaje sin desperdicio. Tras la cortesía honesta al mandatario saliente, sin ambigüedades, López Obrador presentó su diagnóstico y propuestas. “Recibimos un país en ruinas”, acotó, en tanto Peña Nieto no disimuló su incomodidad y optó por tomar nota.

Es inevitable recordar el discurso del entonces Jefe de Gobierno del Distrito Federal, el 6 de abril de 2005, ante el pleno de la Cámara de Diputados durante el juicio de procedencia en su contra: “Comparezco con dignidad ante este tribunal por el juicio de desafuero en mi contra. (…) Cómo deben suponer estoy acostumbrado a luchar. No soy de los que aceptan dócilmente condenas injustas. Me voy a defender y espero contar con el apoyo de hombres y mujeres de buena voluntad (…) No soy un ambicioso vulgar, ni llevaré a nadie al enfrentamiento. Todo lo que hagamos se inscribirá en el marco de la resistencia civil pacífica. (…) Ustedes me van a juzgar, pero no olviden que falta que a ustedes y a mí nos juzgue la historia”. Trece años y siete meses después, el juicio fue emitido.

El festejo popular a lo largo del día se convirtió en una verbena sin precedente, que dejó en el olvido el temor de los hombres de poder a la protesta, y las plazas cercadas por vallas y elementos de las fuerzas de seguridad sobre las que pretendieron cimentar su “legitimidad” quienes no la lograron en las urnas.

La entrega del bastón de mando de las autoridades de los pueblos originarios reivindicó nuestra multiculturalidad e invistió al Presidente de la legitimidad de quienes durante décadas fueron invisibilizados: “En nombre de los pueblos indígenas venimos con todo respeto, pero con una gran responsabilidad, a depositar en sus manos el bastón de mando, sirva para usted mandar obedeciendo al pueblo”.

EL UNIVERSAL sintetizó en una frase lo ocurrido: “En un día comió con un rey y se hincó ante un indígena”. Símbolos inequívocos de un país que ya cambió.

Subsecretario de Derechos Humanos



Alejandro Encinas Rodríguez
10 de diciembre de 2018
 

Entrega del Premio Nacional de Derechos Humanos 2018.

Sigue la transmisión en vivo:



Alejandro Encinas Rodríguez
10 de diciembre de 2018


Hoy se cumplen 70 años de la Declaración Universal de los Derechos humanos.




Alejandro Encinas Rodríguez
6 de diciembre de 2018

Desde la Subsecretaria de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación, celebramos la resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, a favor de los derechos de las personas que se dedican al trabajo del hogar.





Alejandro Encinas Rodríguez
5 de diciembre de 2018

En unos minutos participaré en la audiencia de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos sobre desaparición forzada en Nuevo Laredo.


Transmisión en vivo:



Alejandro Encinas Rodríguez
3 de diciembre de 2018

La Comisión estará integrada por los familiares y retomará las investigaciones truncas de la PGR, así como las recomendaciones internacionales. Esta es una clara señal para el país y para los padres de las víctimas, porque vamos a trabajar para buscar la justicia y la verdad.





¿Qué es la Fundlocal?




En este espacio podrás encontrar información actualizada acerca de las actividades y el pensamiento de Alejandro Encinas Rodríguez, uno de los principales dirigentes de la izquierda mexicana.